Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

E y T Neurología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

E Y T NEUROLOGÍA

CIF Clasificación Internacional de la deficiencia

Salud: más alto nivel de bienestar físico, social, mental y social de capacidad de funcionamiento
que permiten los factores socioculturales del individuo.

Enfermedad: Alteraciones estructurales y funcionales que se producen en un organismo que


sufre la acción de una noxa morbosa y ante la cual reacciona.

Discapacidad: Deficiencias de funciones en las actividades y restricción en la participación e


interacción del individuo y sus factores contextuales.
Puede ser: Anticipada (gestación) Imprevista (acc o lesión) o Adquirida (degeneración
orgánica)

Deficiencia: Problema de estructuras o problemas corporales o pérdida de ellas y funciones.


Pueden ser: Temporales o Permanentes, Regresivas o Estáticas, Intermitentes o continuas.

Deficiencia
Es toda pérdida o anormalidad psicológica, fisiológica o anatómica, de forma temporal o permanente, que en
principio representan trastornos a nivel orgánico. Representa la exteriorización de un estado patológico.
DEFICIENCIA = TRASTORNOS A NIVEL DE ÓRGANO
Discapacidad
Ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad y dentro del margen que se
considera normal para un ser humano. Pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles,
progresivos o regresivos.
La discapacidad representa la exteriorización de una deficiencia y, como tal, refleja alteraciones a nivel de la
presona.
DISCAPACIDAD = TRASTORNO A NIVEL DE LA PERSONA
Minusvalía
Es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una
discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, el
sexo y factores sociales y culturales).
MINUSVALIA = SITUACION DE DESVENTAJA

Rehabilitación: Acto de atención de la salud y componente imprescindible de la promoción,


prevención y asistencia de las personas en el mantenimiento de la salud y bienestar de ellos, su
familia y la comunidad.

INTERDICIPLINA Y TRANSDICIPLINA: La inter se aplica al trabajo científico que requiere la


colaboración de diversas áreas tradicionales. En cambio la Trans implica aquello que esta al
mismo tiempo entre, a través y más allá de cada disciplina individual.

CAPACIDADES COGNITIVAS:
Memoria, atención, orientación temporoespacial.

Funciones Cerebrales Superiores:

Gnosia: Capacidad de reconocer un objeto previamente aprendido.


Praxias: Capacidad de realizar un movimiento práctico y con sentido.
Lenguaje: No importa el medio, la comunicación es vital.
Memoria: Retención y almacenamiento de ese conocimiento o habilidad

Tipos de APRAXIAS:
Ideomotora: dificultad para realizar una secuencia motora bajo orden verbal o imitación.
Constructiva: alteraciones para integrar los componentes en el espacio en un TODO.
Conceptual: dificultad para utilizar los objetos y entender gestos.
Cinética: Enlentecimiento y entorpecimiento de los movimientos finos y precisos.

CONCEPTOS NEUROLÓGICOS:
1- El movimiento se genera por pensamiento y estímulo.
2- La lesión puede localizarse, la función no.
3- Neuroplasticidad: gran capacidad de reorganización.
4- El sistema nervioso adquiere Habilidad a través de la Función.
5- El SN no aprende una actividad completa.
6- Los R trabajan como un todo
7- Los distintos tipos de contracción influyen en el sistema GAMMA.

CONCEPTOS DE DESARROLLO:

1- Por superposición de etapas sensoriomotrices.


2- Niveles más altos perfeccionan a los más bajos.
3- Graduación en la actividad p/llegar a una función.
4- La calidad requiere la práctica.
5- Importa la Calidad.

NEUROPLASTICIDAD:

Capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse morfológicamente y


funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o de
desarrollo, incluyendo traumatismos, permitiendo una respuesta adaptativa a la demanda
funcional.
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

Procedimiento que precede a la planificación de tratamiento del cual se extraen los datos del
estado actual y antecedentes del paciente. Debe ser metódica y ordenada, realizándose al
inicio, mediados y final del tratamiento.

1- EXAMINACIÓN:
HISTORIA CLÍNICA: Exámenes clínicos anteriores, laboratorio, rx, etc.
Historia social: apoyo familiar, estado emocional, comportamiento ,
actividad y ocupación.
Registro de material relevante.

IMPRESIÓN GENERAL: Estado general del paciente: Figura, actitudes posturales, músculos,
piel y faneras.
Deambula, en cama o SDR.

EXAMEN DEL ESTADO DE CONCIENCIA: GLASGOW


Evaluado y descartando el coma pueden
observarse los siguientes estados:
VIGILIA
Mínima conciencia (algunas funciones conservadas)
Sme de enclaustramiento (respuesta solo con los ojos)
Vigilia sin respuesta (estado vegetativo)
COMA

Se puede valorar en base a escalas más específicas. (CRS -JFK - RANCHO)

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES COGNITIVAS:

Orientación temporoespacial
Atención
Lenguaje y comunicación
Memoria
Praxias
Gnosias

EVALUACIÓN TEGUMENTARIA: Determinar alteraciones de la piel como escaras, ulceras


por decúbito, heridas, traqueotomía, drenajes, etc (NORTON)

¿Cada cuántas horas se rota un paciente?


Según Norton 20 no se rota por que lo puede hacer solo.

Condición Física: 4 Buena 3 Regular 2 Pobre 1 Muy mala


Estado Mental: 4 Orientado 3 Regular 2 Pobre 1 Inconsciente
Actividad: 4 Deambula 3 Con ayuda 2 Cama/Silla 1 Encamado
Movilidad: 4 Total 3 Disminuida 2Limitada 1Inmovil
Incontinencia: 3 Ocasional 2 Urinaria/Fecal 1 Urinaria y fecal.

EVALUACIÓN DE MECANISMOS SENSITIVOS:

Sensibilidad superficial: táctil y termoalgésica


Sensibilidad Profunda: Sentido posicional, vibración y P°
Audición: de la voz, movimientos, comprensión e interpretación.
Ojos y vista: Reacción ante la luz, coordinación oculomotora, campos visuales, colores,
visión doble.

EVALUACIÓN FÍSICA:

Movilidad Articular: goniometría, mediciones lineales


Reflejos: Rot o profundos/ Superficiales
Tono Muscular ASHWORTH
Escala de Ashworth (1964)
0 No incremento de tono, normal
1 Ligero incremento en tono, con resistencia mínima durante parte del movimiento articular
2 Incremento moderado de tono a lo largo del movimiento articular
3 Incremento marcado, difícil de completar el arco de movimiento
4 Contractura fija

 Escala de Ashworth Modificada de Bohanson y Smith (1987)


0 No aumento del tono
Ligero aumento de la respuesta del músculo al movimiento (flexión o extensión) visible con la palpación o
1
relajación, o sólo mínima resistencia al final del arco del movimiento
Ligero aumento de la respuesta del músculo al movimiento en flexión o extensión seguido de una mínima
1+
resistencia en todo el resto del arco de recorrido ( menos de la mitad)
Notable incremento en la resistencia del músculo durante la mayor parte del arco del movimiento articular, pero
2
la articulación se mueve fácilmente
3 Marcado incremento en la resistencia del músculo; el movimiento pasivo es difícil
4 Las partes afectadas están rígidas en flexión o extensión cuando se mueven pasivamente

Fuerza Muscular:
0 Ausente: Desaparecido
1 Mínima: Contracción visible sin movimiento
2 Escasa: Movimiento sin gravedad
3- Regular: Movimiento Parcial contra la gravedad
3 Buena: Movimiento completo contra la gravedad
3+ Buena: Movimiento completo con la gravedad y resistencia mínima
4 Buena: Movimiento completo contra gravedad y resistencia moderada
5 Normal: Movimiento completo contra Resistencia total.

TONO MUSCULAR ¡Resistencia a la movilización pasiva de un músculo!

(Dibujo)
Distonia c/espasticidad:
Distonia Pura
Corea
Atetosis

Hipertonía e hipotonía al final de la evaluación.

TOLERANCIA A LA POSICIÓN VERTICAL:

TAM (tensión arterial media)


Circulación: pulso, edema, relleno capilar
Ventilación: patrón respiratorio, auscultación. tos. secreciones, arm

Movilidad funcional: Análisis del movimiento desde la actividad, desde el conocimiento


secuencial, desde el nivel neuroanatómico.

EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO: (restablecer el centro de gravedad cuando hay una


variación del mismo)

Estatico en sedesto, Dinamico en sedesto, Estatico en bipedo, Dinamico en bipedo

EVALUACIÓN DE LA MARCHA:
Variables Temporales: cadencia, largo de paso, ancho y velocidad.
Ciclos de Marcha: Fase de apoyo y balanceo.

EVALUACIÓN DEL AMBIENTE:


Acceso de la casa, ancho de puerta y corredores, luz, piso, escaleras, baño, dormitorio,
sala, rampas de acceso, adaptaciones necesarias.

2- DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Resumen de la presentación del paciente, relación entre la


deficiencia motora/ sensorial/ perceptual /cognitiva y el impedimento de la actividad
funcional.

Discusión e interpretación de los déficit o impedimentos específicos.


Definición de las deficiencias posibles de reeducación motora, aquellos que requieren
compensación o interconsulta y definir déficit que no dificulta la actividad o función.

3- PROGNOSIS: Debate sobre los factores positivos y negativos que afectan el pronóstico
del Paciente, anticipación de objetivos terapéuticos a corto plazo , a largo plazo y a
previsto para la recuperación.

4- PLAN DE TRABAJO: Capacidad participativa, de movilidad articular, de sustentar el


equilibrio postural en estático, de desarrollar la movilidad funcional o desplazamiento
funcional del equilibrio dinámico, de desempeñarse en la vida diaria.
HIPOTONÍA: Disminución del tono muscular de grado variable. Puede ser muscular,
nervioso periférico o nervioso central.
Muscular: Reflejos conservados, NO hay reacción de denervación.
SNP: Interrupción en rama aferente o eferente del arco reflejo. (motoneurona
periférica)
SNC: Afectación cerebelosa , extrapiramidal, interrupción de los estímulos
propioceptivos.

HIPERTONÍA: Tensión inusual o aumento del tono muscular. Puede ser Cerebral,
Esquelético o Inflamatorio.
Cerebral: Piramidal o espasticidad - extrapiramidal o rigidez - paratónica
Esquelético: Neuriomiopatias.
Inflamatorio: Contracturas, miotonias, espasmos, calambres, fasciculaciones.
PIRAMIDAL
Se exagera con el movimiento activo y cede con el reposo.
Predomina en músculos distales. Signo Navaja
Reflejos profundos exagerados y signo de Babinski.

EXTRAPIRAMIDAL.
Cede con movimientos y se exagera en reposo. Afecta los músculos
proximales. Rueda dentada y reflejos profundos normales (Parkinson).
NEUROKINESIOLOGIA

Reconocimiento temprano, diagnóstico funcional temprano, educación temprana,


tratamiento neuro kinésico especializado, asesoramiento temprano.

Conceptos Neurológicos: El movimiento se genera por pensamiento y estimulo, la lesión


puede localizarse, la función NO.

Conceptos de Desarrollo: superposición de etapas sensorio motrices, Niveles más altos


perfeccionan a los más bajos.
La calidad requiere de práctica, Importa la calidad.

ENFOQUE WEED:

Evaluación de un individuo con enfermedad crónica y discapacidad:

-Anamnesis
-Lista de problemas específicos
-Individualmente un tratamiento específico para cada problema
-Describe la efectividad de c/u de los planes y evolución.

MODELO SMART:
Específico, escribe objetivos inteligentes contados en la familia y el niño.
S pecific- contesta que?
M esurable- Significativo donde cuando?
A chievable alcanzable y orientado a la acc
R ealistic
T imely oportuno.

CONTROL MOTOR

Capacidad del ser humano de desplazarse, mantener una postura, equilibrio y transferir
esa postura. Resultado de distintos procesos motores, cognitivos y sensoriales.

Los mecanismos de control de la POSTURA CENTRAL son: la Inervación Recíproca; las


Reacciones de Balance y el Tono Normal.

IR: Mecanismo neurofisiológico, se pone en marcha cuando el músculo antagonista se


relaja para no ser un impedimento para el músculo que desarrolla principalmente el
movimiento agonista.

RB: Reacciones automáticas que permiten estar erguido normalmente y mantener el


equilibrio al cambiar de posición. (Enderezamiento, equilibrio y protección)

R Enderezamiento: respuestas automáticas que permiten vencer la acción de la


gravedad y mantener la posición normal.
(cervical- laberíntica -óptica- cabeza sobre cuerpo- cuerpo sobre cabeza - rota escápula
y pelvis)

R Equilibrio: respuesta automática que permite mantener una postura inicial,


cuando ha variado inesperadamente la fuerza de gravedad, utiliza mayor tono.

R Defensa y protección: respuesta automática, cuando fallan las respuestas de


equilibrio.

TN: Nivel de reposo de un músculo, estado de semi contracción permanente. El tono debe
ser lo suficientemente alto como para vencer la gravedad y lo bajo para permitir el
movimiento.
Ev: Inspeccion- Palpacion- Mov Pasivos- Reflejos tónicos.

Alteraciones:
Atonía: no existe el tono.
Hipotonía: de origen Muscular (no hay reacción de denervación)
SNP: Interrupción del arco reflejo, afección en la
motoneurona periférica. Babinsky -, no hay movimientos asociados, atrofia.
SNC: Lesión cuerpo neurona Motriz periférica (médula)
Afección cerebelosa- Lesiones extrapiramidales
Hipertonía: Aumento del tono muscular

De origen:
CENTRAL: Piramidal: Exagera en movimiento activo y cede en reposo
NEURODESARROLLO
NEONATO
Recién nacido a término, 0-10 días, hipotonía por 24 hs luego hipertonía flexora.
Solo vé 20 cm en blanco y negro.

Reacción de enderezamiento cervical. EXTENSIÓN.

1° MES

Ya no tiene hipertonía, aparece un pataleo simétrico.


Puede elevar la cabeza y girar de un lado a otro. (Tronco insostenible)

Reacción de Landau (Reacción de Landau. Consiste en la extensión de la cabeza y extremidades inferiores


cuando el niño se sostiene por el tronco en el aire en la posición prona horizontal. )

2° MES

Las reacciones neonatales desaparecen, y aparece una hipotonía fisiológica.


Más importante: más energía gasta y más se come.

3° MES

Se empieza a tener una actividad tónica.

FLEXIÓN. (+extensión) = control cefálico.


Orientación línea media y coordinación Manos-Ojos / Manos-Boca

4° MES

Para que haya una buena contracción debe existir primero la elongación.
Fuerte simetría y columna extendida con los brazos más libres.

5° MES

LATERALIDAD que me permite hacer transferencia de peso y el arrastre.

6° MES
ROTACIÓN : Disociación entre cintura escapular y pelviana.
Cambios de decúbito.

7° MES

Reacciones de equilibrio sentado. Práctica un semi gateo . Extensión en su máxima


expresión.

8° MES

Se desprende fisicamente de la madre. (angustia del 8vo mes)


Pelvis neutra.

9° MES

Gateo, trepa, sentado al semisentado, levanta flexiona y extiende.

10- 12° MES

Sentido de verticalidad: tira algo al piso para saber a qué altura está.
Sentido de horizontalidad: Empuja para calcular la distancia.

Fortalecer cuadriceps, gluteos, elonga psoas. Llega a la bipedestación.


MÉTODO KABAT

FNP: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.

Busca encontrar una respuesta motriz a través de estímulos propioceptivos. Es aplicable


a cualquier patología que tenga como consecuencia un trastorno del movimiento.
Es un enfoque integral que explota el potencial del paciente para llegar a lo más alto de la
función integrando el control y el aprendizaje motor.

Facilitación: promover o acelerar la respuesta


Neuromuscular: hace referencia al aparato locomotor.
Propioceptiva: los receptores dan información sobre el movimiento y la posición del
cuerpo.

Receptores Propioceptivos: Quimioceptores y Ppt dichos (musculotendinosos,


articulares o laberínticos)

R Exteroceptivos: Contacto directo ( Tacto, presión y T°) Telereseptores (órganos


sensoriales)

CONSTA DE 2 PARTES:

PROCESOS BÁSICOS Y TÉCNICAS ESPECÍFICAS

No puede realizarse en pacientes que no comprendan las órdenes o que no puedan


realizar un movimiento activo.

PROCESOS BÁSICOS:

Tienen como objetivo aumentar la habilidad del paciente en el movimiento, guiarlo,


resistirlo y ayudar en la coordinación. Aumentar la fuerza y disminuir la fatiga.
Son las herramientas que tenemos para ayudar al paciente a conseguir una función
eficaz.

1- Resistencia: la ideal para que permita el movimiento con el objeto de ayudar al pt a


adquirir conciencia.

2- Irradiación y refuerzo: I; propagación de la respuesta a la a la estimulación (aumento


de la facilitación)
R: fortalecer mediante una nueva sumación.

3- Contactos Manuales: directamente sobre la piel (+ efectivo), la p° ejercida sirve como


facilitador y para que el paciente entienda la dirección del movimiento (profunda pero no
dolorosa)

4- Posición y mecánica del cuerpo: el terapeuta debe alinearse con la dirección del patrón
de movimiento. La resistencia proviene del cuerpo del terapeuta, las manos guían.

5- Comando verbal: debe ser breve y claro. (Fuerte y agudo: estrés/ Suave: dolor)

6- Visión: ayudan a la iniciación y coordinación.

7- Tracción y aproximación: T; separación de articulación, facilita a los receptores.


A; compresión de la art, promueve la estabilidad y el control
postural.

8- Reflejo de estiramiento: para iniciar un movimiento voluntario y aumentar la velocidad


de respuesta de los m débiles.

9- Secuencia: es una sucesión de movimientos. De distal a proximal y desde el punto de


origen al final, respetando los pasos.

10- Patrones de movimiento: tienen una dirección diagonal y en espiral, es una combinación
de flexo-ext y add- abd más el componente espiral dado por la rotación.

MIEMBRO SUPERIOR

PATRÓN FLEXOR PATRÓN EXTENSOR

Diagonal primitiva:

Diagonal funcional:

MIEMBRO INFERIOR

Diagonal primitiva:

Diagonal funcional:

TÉCNICAS ESPECÍFICAS:
Para promover el movimiento funcional mediante la facilitación, inhibición, fortalecimiento
y relajación de los Grupos Musculares.

-DIRIGIDAS AL AGONISTA:
Contracciones repetidas: se basa en la repetición de una actividad para ayudar al
aprendizaje motor y el desarrollo de la fuerza y resistencia.
Iniciación rítmica: movimiento rítmico a través del recorrido, pasivo al principio
avanzando a un movimiento activo resistido.
Combinación de isotónicas: Se combinan movimientos concéntricos, excéntricos y la
estabilización.

-DIRIGIDAS AL ANTAGONISTA:

Inversión lenta: Cambia de una dirección a la opuesta sin pausa. Aumenta la fuerza
y la coordinación.
Inversión Estabilizadora: alterna contracciones isotónicas opuestas, por suficiente
resistencia. Aumenta fuerza, estabilidad y equilibrio.
Estabilización rítmica: Alterna contracciones isométricas con resistencia sin intentar
ningún movimiento. Aumenta la estabilidad, la fuerza y el equilibrio.

-RELAJACIÓN:

Estiramientos repetidos: reflejo de estiramiento durante el recorrido del


movimiento. Aumenta el recorrido, la fuerza, reduce la fatiga.

Contraer-Relajar: Implica movimientos pasivos, se mantiene en posición isométrica


aplicando R solo a la rotación. Aumenta el recorrido pasivo.

Mantener-Relajar: Contracción isométrica resistida, seguida de relajación.


Aumenta el recorrido pasivo y reduce el dolor. (Le pido que venza mi resistencia en la
elongación y luego relajo)

Se comienza con una iniciación rítmica y asistida para que el paciente comprenda lo que
solicitamos, luego le solicitamos que realice el movimiento activo y nosotros solo lo
guiamos. Después ejercemos una resistencia con nuestras manos.
CONCEPTO CASTILLO MORALES

Para niños y adultos con alteraciones de comunicación sensoriomotriz y orofacial, además


de hipotonía muscular.
Hace especial énfasis en cómo la postura corporal y el movimiento influyen en la posición
de la cabeza, nuca y mandíbula, así como en las actividades de la musculatura mímica,
orofacial y faríngea (tracto digestivo).

Algunos de los caso por lo que puede darse la hipotonía:

PC (hipotónicos al ppio), S° Geneticos (Down), Mielomeningocele, Enf de Werding Hoffmann,


Parálisis del plexo, Miopatías, S° Marfan, etc.

Es utilizado para niños con:


Malformaciones de labio, paladar o mandíbula.
Hipotonicos.
Prematuros con dificultades para comer o beber.
Se puede comenzar a realizar desde recién nacido. Y también se le puede enseñar a la
madre para tener mejor relación, comunicación con el niño.

PUNTO MOTOR FACILITADOR (PRESIÓN) + TRACCIÓN + VIBRACIÓN


(La presión se mantiene, la vibración varía, bien fina)

Herramientas para facilitar respuestas motoras activas que conduzcan a desarrollar


movilidad funcional y obtener y mantener posturas útiles.

La técnica está dirigida al desarrollo sensoriomotriz del niño, aprovechando la orientación


en el espacio para estabilizar su postura. Se trabaja intensamente en el apoyo de los pies,
verticalizando a los niños cuanto antes.
Y ha tenido como resultado que sean más atentos, más motivados , perciben mejor su
entorno y hasta se comunican mejor.
Actividades Funcionales: Comunicación, Exploración, Juegos, Alimentación, Higiene, Vestido
y desvestido, Transferencias. (el tratamiento debe planificarse de forma global).

Debe aportar: Control postural y estabilidad, Control Proximal, Desarrollo de mov


intermedios, brindar estabilidad emocional, Rotaciones sobre eje corporal, desarrollar F y
una activación muscular sostenida.

DENTRO DE LA TERAPIA CORPORAL:

1-Etapa preparatoria:
Se busca dar condiciones óptimas para realizar la reeducación, lograr la integración
corporal, la empatía del terapeuta con el paciente y que el niño nos acepte para darle
confianza.

Calma motora: permite lograr funciones por medio de la relajación.


Modelación: Nos comunicamos con nuestro paciente por medio del tacto.
(cuña para contacto visual, masaje profundo de tronco para activar la flexión)

2-Activación:
(Se debe lograr la integración del triángulo sup e inf)

Preparación: reconocer el segmento, recibir y aprovechar el estímulo al max.


Uso de estímulo: P°, Vibracion, direccion en zonas de reacción para lograr resp
Zona de reacción corporal: dedo gordo, calcáneo, patelar, suprapúbica, crestas
iliacas, xifoidea, pectoral, deltoidea .

3-Facilitación:
Se basa en las etapas de desarrollo motor normal, utilizando puntos motores para
generar activación antigravitatoria. Buscamos que los movimientos se vuelvan voluntarios
e integrados por el niño.

Maniobra del cierre bucal: Mano occ y la otra mandibular, posibilita mejor la comunicación
al tener la boca cerrada.

Calma motora: masajes profundos sobre todo en tronco o de proximal a distal en el


miembro a trabajar.

Único concepto con herramientas reales y efectivas con hipotonía severa.


MÉTODO PETO

EDUCACIÓN CONDUCTIVA

Basado en la NEUROPLASTICIDAD: capacidad inherente del cerebro para cambiar,


modificar redes neuronales para producir nuevas conexiones.
Nuestro cerebro es ADAPTABLE, es capaz de crear nuevas combinaciones de C nerviosas.

(en mis palabras es la capacidad que tiene el cerebro de buscar nuevas conecciones y así
a través del entrenamiento lograr objetivos motrices o mentales nuevos)

FEEDBACK: permite regular y adaptar nuestros movimientos. (retroalimentación).


Capacidad de un emisor para recoger reacciones de los receptores y modificar su mensaje, de acuerdo
con lo recogido
FEED FORWARD:(alimentar hacia adelante) org central del movimiento.

Es un método de rehabilitación integral que aborda de manera global aspectos motores,


cognitivos, conductuales y psicoafectivos. Tiene un enfoque multidimensional sustentado
en los principios de la plasticidad neuronal.

Su esencia es el desarrollo global de la personalidad mediante la participación y el


aprendizaje activo del paciente sobre situaciones de la vida diaria.
Las técnicas de aprendizaje se basan en : El trabajo en grupo, la iniciación rítmica y la
intencionalidad verbal.

CUANDO NO SE EDUCA AL NIÑO EN LA INDEPENDENCIA, SE EDUCA EN LA DEPENDENCIA

Obj: -estimular y desarrollar la autonomía personal


- optimizar recursos
- motivar al niño para que desee participar.

Indicaciones: PC, TEC,ACV, PARKINSON, EM, LESIONES MEDULARES

Ventajas: trabajo en grupo dinámico, mucho trabajo día a día, motivación constante del
paciente, desarrollo individual e implicación de la familia.

NO es un tto si no es algo de todo el día, y de toda la vida, un camino hacia procesos de


aprendizajes.

BOBATH
El método fue iniciado en la pediatría, y es un tratamiento de niños y adultos con
trastornos de la función, del movimiento y del tono, provocados por lesiones del
sistema nervioso central.

Neurodesarrollo: Terapia para alteraciones en el SNC que afectan el Tono M, la


Postura y el movimiento, más que un método es un concepto de vida.

Está influenciado en KABAT por la estimulación propioceptiva para construir el


tono.

En ROOD por la estimulación táctil y movimientos finos de boca mano y pie.

En PETO por tener la misma visión de los problemas de coordinación y patrones de


actividad funcional. El tratamiento está inspirado en atetosis, ataxia y hemiparesia.
Énfasis en el uso de las manos, cintura escapular y estabilidad de tronco.
Habilidades funcionales básicas (AVD).

VOJTA: su base está en desencadenar los mecanismos automáticos de locomoción


(reptación y volteo reflejo)

Interactúan gran variedad de técnicas que donde:


Se utilizan las manos para alinear, facilitar y guiar el movimiento, el niño es
guiado, nunca forzado.

Atiende problemas de coordinación motora en relación a las reacciones


posturales anormales. (Problemas funcionales de la vida diaria)

Requiere trabajo en equipo, evaluación y sugerencias del tratamiento.

Exige estudiar y observar etapas madurativas, áreas y fc de cada etapa.

BASES DEL CONCEPTO NTD: Control del tono de postura, Inhibición de patrones de
actividad refleja, Facilitación de patrones motores normales, Control funcional
efectivo.

EJE TEÓRICO: Desarrollo normal, Ayuda a comprender el desarrollo atípico, A tener


objetivos, Comprender la problemática, Neurología, Neurortopedia, Neuropediatría.

INTERFERENCIAS MADURATIVAS: Lesión, retardo o detención, alteración de alguna o


todas las áreas de ND

PATRONES ANORMALES: Liberación de la actividad refleja postural anormal

Interrupción del control normal de reflejos posturales y


del movimiento.

OBJETIVO: CONTROL POSTURAL

Facilitando patrones motores normales e inhibiendo patrones de la actividad


refleja anormal.

Este método ha demostrado: Variar la calidad de la postura y movimiento, Lograr


actividades más finas (visión, respiración, alimentación, habla), es aplicable a la vida
cotidiana y las tareas diarias se transforman en terapia, haciendo partícipes a los
padres.

Neurofisiología: aprendemos movimiento (ensayo y error), lo memorizamos


(repetición), y luego lo automatizamos.

Los primeros movimientos son reflejos (médula), luego voluntarios (mesencéfalo y N


base) y luego automáticos (corteza cerebral).
“El movimiento se aprende a través de las sensaciones y uno aprende las
sensaciones del movimiento” “Aprendemos a movernos porque debemos resolver
problemas”.

El movimiento se genera por pensamiento y estímulo sensorial

Cuando hay una lesión debe localizarse.

El cerebro tiene la capacidad de reorganizarse

Aprende por repetición.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ND

1- Cérvico – Céfalo – Caudal (Extensión primer componente)

2- Próximo – Distal

3- Motricidad gruesa - motricidad fina

4- Movimientos reflejos automáticos – Movimientos voluntarios

5- Mov azarosos – Estabilidad desorganizada – Mov controlados – Estabilidad


dinámica

6- Asimetría s/control – Simetría s/control – Asimetría controlada

7- Fin rango movimiento articular - Rango intermedio ¿?

8- Movimientos verticales- Horizontales- Rotacionales – Diagonales

9- La descarga de peso precede al movimiento

10- Experiencia sensorial previa

11- Superposición etapas de desarrollo

12- Práctica de etapas avanzadas - Refinamiento de etapas avanzadas.

1°- Extensión: en RN (c1-c2)

2°- Flexión: en 3er mes

3°- Lateralización: 5° mes lo que permite la descarga de peso, que pueda pasar la
línea media y luego RECTAR. (Extensión llega a la zona lumbar, elonga abdominales)

4°- Rola: 6to mes y comienza a comer semisólidos.


5°- Sentado solo en 7-8 mes

6°- Gateo: arrodillado en 8-9 mes.

7°- Rotación en marcha en 15-18 mes.

Componentes del movimiento son: EXTENSIÓN, FLEXIÓN, LATERALIDAD Y


ROTACIÓN.

PATRONES MOTORES BÁSICOS INNATOS:

-Enderezamiento cefálico y de tronco

-Sostén de brazo

-Reacción de equilibrio y defensa

-Rotación

El rol de la postura es aprender a través de destrezas, esta se aprende y se


regula a través de feedback y también se anticipa por el feed forward. Todo esto
se incluye en el problema motor.

RECURSOS TERAPEUTICOS

Técnicas de facilitación y estímulos de movimientos activos:

Inhibición: capacidad de frenar una acción a favor de otra.

Facilitación: Técnica de manipulación para efectuar movimientos activos más


fáciles o para hacerlos posibles.

Para esto es necesario saber que tipo de respuesta motora buscamos y saber cual
es la respuesta normal, además de entender cual es el estímulo adecuado para
dicha respuesta.

Saber los puntos claves de control a utilizar y la velocidad inicial de movimiento a


utilizar son claves para que el estímulo sea adecuado y oportuno.
Puntos claves de control: son parte del cuerpo desde donde se puede controlar y
modificar los patrones de postura y movimiento, pueden inhibir, facilitar y/o
estimular las reacciones posturales y movimientos.

Proximales: Cabeza, cintura escapular y pelviana.

Central: entre d7 u 8 y esternón.

Distales: Mano y Pie.

Técnicas de estimulación propioceptiva:

Descarga de peso: transferencia de peso en diferentes rangos y planos, con


el objetivo de lograr un tono postural sostenido.

Placing: capacidad del paciente de detener un movimiento en cualquier


etapa. Es la adaptación automática de los músculos al cambio de postura.

Tapping: Modo de incrementar el tono postural por medio de la estimulación


propioceptiva táctil

-Inhibitorio: inhibimos donde está el tono aumentado. Permite contracciones


isométricas, se realiza en dirección al patrón funcional deseado. Se logra la acción
por inhibición.

-Presión: para aumentar el tono postural a fin de mantener la postura en control de


la gravedad. Diseñado para obtener contracción simultánea de agonistas y
antagonistas.

-Alternado: para atetósicos y atáxicos con desequilibrios de la función antagónica.


Facilita los movimientos automáticos.

-De barrido: Dan estabilidad de tronco, cintura escapular y pelviana. Se aplica a un


solo músculo en dirección al movimiento deseado. Se obtiene un patron de accion
muscular,

VOJTA

El Dr. Vojta neuropediatra Checo, profesor de la universidad de Praga desarrolló en los


años 50 un tratamiento fisioterapéutico para alteraciones motoras. Una terapia global
que desencadena reacciones motoras desde patrones motores innatos.
Se basa en favorecer dos locomociones básicas:

ROLADO: Poniendo al paciente en una posición incómoda para así obligarlo a rolar.
REPTAR: Boca abajo presionando puntos específicos.
A Través de la resistencia, presión y puntos de desencadenamiento con vibración
desarrolló la terapia buscando un tratamiento para niños con Parálisis Cerebral (produce
un bloqueo funcional en el desarollo motor).

Vojta dice que nosotros sabemos reptar y rolar desde antes de nacer. Se trata de
patrones motores innatos.

El objetivo es conseguir:
-Mejor control Postural o mantener el equilibrio durante el movimiento.
-Enderezamiento del cuerpo contra la gravedad.
-Favorecer el desarrollo mov fásico o movimiento con propósito.
-Desarrollo de funciones innatas como el gateo, prensión, marcha, etc.
-Movimientos relajados, disminuir la rigidez para aumentar el control postural.
-Lograr un buen control de esfínteres, una buena succión, deglución y masticación.

EVALUACIÓN DEL LACTANTE:


1- Estadios del desarrollo en el primer año
a- Estadio Filogenético: Los reflejos tónicos y posturales están presentes pero son
incompletos. Los reflejos extensores son positivos.
b- Estadio Filogenético al Ontogenético: (7-13 semana) La reflexología tónica, los
reflejos extensores y el automatismo de la marcha desaparecen.
c- Estadio preparatorio a la primera locomoción: (4-7 mes): coordinación MANO-
BOCA- OJO. Función prención de la mano y del pie, se impulsa hacia adelante hasta
conseguir el gateo.
d- Estadio verticalización (8-12): Bipedestación libre, gateo incoordinado y luego
marcha de los muebles hasta llegar a marchar libremente.
Primeras palabras y desaparece el reflejo plantar.

2-Reacciones Posturales

Posturas y movimientos reflejos provocados ante un determinado cambio de posición.


Proporcionan información sobre el nivel del desarrollo del niño.

1° Reacción de Vojta:
El niño es mantenido verticalmente por el tronco con la espalda hacia el
examinador. Repentino giro del niño al horizontal lleva al abrazo de moro, brazos en
abducción, luego extensión de brazos y flexión de mmii.
2° Reacción de Tracción:
El niño en supino cabeza en línea media, se traccionara al niño despacio hacia los
45°. Primero la cabeza cuelga, luego flexiona cabeza y tronco, después tronco y piernas
extendidas y por último se incorpora.

3° Reacción a la suspensión vertical (Peiper):


El niño en supino con los brazos abiertos, se toma al niño por las rodillas y se
levanta cabeza hacia abajo.
Comienza con abrazo de moro, brazos en abducción , extensión de tronco y brazos
y termina agarrándose del examinador con flexión de tronco.

4° Reacción de suspensión vertical (Collis):


Niño en decúbito dorsal, se sujeta de una rodilla y se lleva hacia a la vertical
cabeza hacia abajo.
Pierna libre en triple flexión y sigue con una ligera extensión de rodilla.

5° Reacción de suspensión horizontal (Collis):


Decúbito lateral tomado por el muslo y brazo del mismo lado.
Moro de brazo libre con fx de pierna libre, apoya mano en pronación, luego pierna

6° Reacción de Landau:
En decúbito prono se sujeta al niño por el vientre y es elevado de su plano.
Flexión general con cabeza en extensión. Luego extiende las piernas y suavemente las
relaja .

7° Reacción de suspensión axilar:


Posición vertical desde las axilas de espaldas al examinador, flexión general,
continúa con flexión de piernas que luego las relaja.

TERAPIA:

El tratamiento se centra en colocar al niño en diferentes posturas, estimulando puntos


específicos y oponiendo resistencia al movimiento que desencadena. Esta facilita la
aparición de funciones innatas que se desarrollan a lo largo del primer año de vida
(gateo, volteo y marcha) y que ya vienen programados en el sistema nervioso central.

A partir de determinadas posturas se provoca un pequeño estímulo de presión en


determinados puntos del cuerpo, sin dar al paciente ninguna orden verbal. El cerebro
reacciona con una respuesta motora que incluye a todos los músculos y articulaciones.
El resultado es el impulso del cuerpo hacia arriba y adelante, poniendo resistencia a este
movimiento manteniéndola en el tiempo, la respuesta motora se hace más intensa.

¿CUANDO APLICARSE?

Puede aplicarse en niños y adultos de todas las edades pero en la edad infantil está
especialmente indicada.
En las primeras semanas y meses de vida para activar el desarrollo motor normal
en los niños con riesgo de desarrollo.
Tratamiento precoz de todas las patologías motoras detectadas tempranamente.

En la primera infancia la capacidad de reorganización del cerebro y de recuperación


funcional de todo el organismo es muy grande y es posible evitar la fijación de posturas o
patrones motores anormales.
WATSU
Jetsua adaptada al agua.

Terapia para bajar cargas, disminuir presión con manifestaciones neurológicas.


(mareos y vómitos), experiencias sensoriales.
Desde el punto de vista energético el trabajo que se realiza a nivel físico está
enfocado a estirar y estimular los meridianos por donde circula la energía
corporal.

Se realiza en secuencia: 1A, 1B, 2A, 2B, 3 Y 4. Está contraindicado para alteraciones
cognitivas, psíquicas y presión baja.

Como observación tiene que estar correctamente iluminado, con los sonidos justos,
las tomas y el nivel del agua deben ser los correctos al igual que los pasos,
mecánica corporal y respiración.

Pileta: Profundidad hasta T7, el tamaño correcto y la temperatura siempre entre los
32° y los 37°.

-Disminuye la entrada de información sensorial y de información sensitiva táctil.

-Estimulación suave del sistema vestibular.

-Contacto físico con el terapeuta que emplea técnicas manuales específicas sobre
el cuerpo.

Como efectos tiene una disminución de FR Y FC, un aumento en la profundidad de


la respiración, vasodilatación periférica, aumenta la activación de la musculatura
lisa y disminuye la del músculo estriado, estimula la respuesta del sistema inmune,
activa el sistema linfático.

Tiene los siguientes beneficios inmediatos: aumenta los arcos de movilidad,


disminuye los espasmos musculares, mejora la viscoelasticidad de los tejidos y
disminuye el dolor en un 40% a 60%. Y a largo plazo mejora el sueño, el tránsito
intestinal y la digestión, y fortalece la respuesta inmunitaria.

Está indicado para: Problemas de columna, patologías neurológicas, rehabilitación y


ortopedia, pacientes reumáticos, niños hiperactivos, embarazadas, depresión,
ansiedad, adicciones, enfermedades respiratorias.

HALLIWICK

Terapia neurofisiológica en el agua, es una forma de vida enfocada en enseñar a


todos a participar en actividades acuáticas, moverse en forma independiente y
nadar.
PROGRAMA DE LOS 10 PUNTOS:

1- Ajuste mental o adaptación: reacción en el agua, flotación y respiración.

2- Desprendimiento

3- Control de rotación transversal: habilidad para controlar movimientos en el


eje transversal (de acostado a parado)

4- Control de rotación sagital: componentes de D e I especialmente en


situaciones verticales. Reacciones de balance (apoyados sobre nuestros mmii y
con mmss tomados de las manos del paciente y alejados de la línea media
lateralizamos)

5- Control de rotación longitudinal: especialmente en supinación rodando de


supino a prono. (para fortalecer abd oblicuos, reducir el tono postural y facilita
el movimiento de la cabeza)

6- Control de rotación combinada: habilidad de combinar distintas rotaciones /


para transferencia hacia tareas y movimientos funcionales.

7- Empuje: el paciente debe entender que el agua soporta y que por más que
se hunda siempre volverá a la superficie.

8- Equilibrio estático: balance en calma, mantener la posición en forma estable


y relajada sin movimientos compensatorios. Después con turbulencias para
provocar reacciones de equilibrio.

9- Deslizamientos por turbulencias: el paciente se desliza en la estela del


instructor quien se desplaza hacia atrás. El paciente debe controlar
movimientos indeseados de cabeza y cuello.

10- Progresión simple y Nado Básico:

PS: movimiento de nado con las manos, es importante tener un control


automático del tronco.

NB: movimiento de nado propulsivo con los brazos (adaptar a cada paciente
con su patología)

BENEFICIOS: físicos – personales – recreacionales – sociales – terapéuticos

PRINCIPIOS:

Las sesiones deben ser dinámicas

El terapeuta debe dar la mínima ayuda posible

Nunca tocar la cabeza


El agua da tiempo para pensar, los movimientos son más lentos
y favorece a las Reacciones de Equilibrio y Enderezamiento.

BAD RAGAZ

Método que consistía en ESTABILIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO con el


complemento de las aguas termales del pueblo de Suiza y anillos estabilizadores.
Pero con la aparición de la técnica FNP se introduce el concepto de movimientos
diagonales.

No es FNP en el agua pero se basa en el. Por tener los mismos conceptos básicos.
Pero no tiene reflejos de estiramiento, las resistencias aplicadas son diferentes,
menor número de técnicas.

Los objetivos de esta técnica son:

Aumentar la fuerza, coordinación, estabilidad articular, amplitud de movimiento y


resistencia.

Y además disminuir el dolor y el tono muscular.

TECNICAS:

Iniciación rítmica
Combinación de contracciones isotónicas
Sostén/relajación
Contracción/relajación
Repetición de estiramientos/contracción
Búsqueda del énfasis
Inversión de antagonistas

ROBÓTICA
Utilización de dispositivos exoesqueleticos para brindar una herramienta adicional
y para la recuperación funcional del paciente, pero no reemplaza la acción
terapéutica manual.

Permite aportar a los movimientos una cuota de precisión y coordinación, que facilitan la
formación de engramas motores en procesos patológicos.

LOKOMAT

TERAPIA FUNCIONAL DE LOCOMOCIÓN MEJORADA con feedback mejorado.

Se compone de una ortesis de marcha robotizada y de un moderno sistema de descarga


de peso corporal, combinado con una cinta rodante
Reduce el esfuerzo físico de los terapeutas y permite realizar sesiones más largas y
eficientes.
Presenta una modalidad pediátrica.

EQUIPAMIENTO: 2 Piernas robóticas, un arnés, una cinta que oscila entre 1 a 2 km/h,
sujeción por medio de abrazaderas a las piernas del paciente, dispositivo antiequino, por
medio de estribos.

BENEFICIOS: múltiples programas de entrenamiento. Ofrecen una diversidad de ejercicios


y permiten sesiones más largas e intensivas.
Permite supervisar y evaluar la marcha del paciente.
Mejora la motivación del paciente gracias a la visualización del feedback de rendimiento.

OBJETIVOS: Reeducar la marcha


Entrenar la cadencia de marcha (100 pasos por min)
Estimular la sensación de marcha normal.
Mejorar propiocepción y kinestesia.
Corregir posturas viciosas.
Entrenar descarga de peso corporal.
Estimular reacciones de enderezamiento cefálico y de tronco.

Está indicado para lesiones medulares completas e incompletas, ACV, daños cerebrales,
Parkinson, EM, PC y enfermedades neuromusculares.

No se recomienda para pesos superior a 135 kg, contracturas rígidas severas,


inestabilidad ósea, problemas circulatorios, problemas cardiacos

El entrenamiento inicial es de 10 a 15 min a un rendimiento de 60 a 80 % de la FCM, con una


participación activa mínima.
Luego se puede proseguir por aumentar el tiempo, velocidad y respuesta del paciente, la
descarga de peso.
El objetivo final es lograr el destete del paciente y transferir lo logrado a la locomoción
sin asistencia técnica.

ARMEO SPRING

Ortesis de brazo equipado que permite una terapia funcional de las extremidades
superiores con feedback aumentado.
Posee una serie de sensores integrados a un software que registran el movimiento del
brazo, permitiendo tener la información precisa para evaluar el progreso del paciente.

Indicaciones: ICTUS, EM, PC, LM, Endoprótesis, atrofia muscular, pacientes hemipléjicos.

Contraindicaciones: No se puede ajustar al brazo, lesiones abiertas, parestesia,


traumatismos, espasticidad, ataxia, deficiencias cognitivas, problemas visuales.

FELDENKRAINS
Método de autoconciencia de movimiento. Y de integración funcional.
Hace hincapié en el aprendizaje más que en la noción de tratamiento o curación.

Objetivos: vivenciar la conciencia propioceptiva, expandir la experiencia mecánica y


reconocer indicadores sutiles que permiten reorganizar el acto motor.

El efecto principal del método es mejorar la función y la imagen de sí mismo.


Tomar conciencia de sí mismo y de su cuerpo.
Tomar conciencia de las relaciones de las diferentes partes del cuerpo entre sí, en el
espacio y durante la totalidad de la acción.

ESCALAS
Miden el estado general de salud del individuo y el impacto que tiene.
Medidas de independencia funcional:

FIM + FAM
INDICE BARTHEL
SCIM (lesión medular)
DRS (Déficit, discapacidad y minusvalía) TEC

DÉFICIT + RECUPERACIÓN MOTORA:

ACV- Hemiplejia: FUGL MEYER


Coma: JFK
RANCHO TEC

ALTERACIONES DE CONCIENCIA:
GLASGOW

SEVERIDAD SÍNTOMAS ACV:


NISS

RIESGO DE ÚLCERAS:
NORTON

EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD MOTORA GRUESA:


GROSS MOTOR

FIM+FAM: (Medida de Independencia / Valoración Funcional)

FIM= Escala de evaluación funcional que detecta cambios durante la rehabilitación


permitiendo replantear objetivos y además es una medición de discapacidad. También es
predictiva.

FAM= Agregado de la FIM para mayor precisión


Cuidado personal (7)
Control de esfínteres (2)
Movilidad (4)
Locomoción (3)
Comunicación (3)
Adaptación Psicosocial (4)
Funciones cognitivas (5)

X 7 puntos cada ítem. = 30 x 7 = 210 y el más bajo 30.


ÍNDICE DE BARTHEL

Valoración de la discapacidad física para realizar 10 actividades de la vida diaria y con


esto obtendremos el grado de dependencia.

La puntuación depende del tiempo empleado y la necesidad de ayuda para realizarlo.

1 Comer
2 Trasladarse
3 Aseo personal
4 Uso del retrete
5 Bañarse
6 Desplazarse
7 Escaleras
8 Vestirse
9 Control intestinal
10 Control vesical

Dependiente = 0
Ayuda = 5
Independiente = 10

0-20 Dependencia total


21-60 Dependencia severa
61-90 Moderada
91-99 Escasa
100 Independencia.

GLASGOW

Examen neurológico rápido de paciente con alteraciones de conciencia, permite predecir


la mortalidad intra hospitalaria y es útil para el TRIAGE previo hospitalización.

Apertura ocular:
4- espontánea
3- a la orden verbal
2- estímulo doloroso
1 - no responde
Respuesta Verbal
5 orientado
4 desorientado
3 palabras inapropiadas
2 sonidos incomprensibles
1 no responde

Respuesta motora
6 obedece al estímulo verbal
5 obedece al estímulo doloroso y localiza
4 retira y flexiona al dolor
3 fx anormal - decorticación
2 ext anormal - descerebración
1 no responde

Leve 13-15 puntos


Moderado 9-12 puntos
Grave - 8 puntos

Limitaciones: intubados, sedados, afásicos, trauma facial, trastornos auditivos,


alteraciones psiquiátricas, apertura ocular alterada.

JFK

Escala de recuperación del coma.


Determina la profundidad y duración de la afección de la conciencia.
Ayuda a planificar el tratamiento y evaluar la eficacia.
Se aplica en adolescentes o adultos, pacientes en Rancho I a IV.

Función auditiva:
- Movimientos aplicables al comando
- Movimiento de ojos y cabeza hacia el estímulo
- Nada
Función visual:
- Reconocimiento del objeto
- Seguimiento del objeto
- Fijación
- Parpadeo ante amenaza
- Parpadeo a la luz
- Nada

Función motora:
- Respuesta automática
- Respuesta localizada
- Flexión anormal
- Extensión Anormal
- Flacidez

Función oromotora verbal:


- Balbuceo
- Movimiento oral reflejo

Comunicación:
- Orientación
- Funcional
- No funcional.

Despertar:
- Atento o no, ojos abiertos, ¿cuánto tiempo?

RESULTADOS:
Daño cerebral trauma: no mejora puntaje total de las CRS x 8 semanas.
Daño cerebral No trauma: No mejora puntaje total de las CRS x 4 semanas.

RANCHO

TEC: Trauma Encéfalo Craneano


Identifica patrones de recuperación en pacientes que lo sufrieron (sólo adecuado en el
primer año del evento) DEFICIENCIA

1° Nivel de cognición : No responde (ni sonidos, luz tacto o movimiento)


2° NC: Respuesta generalizada:
3° NC: Respuesta generalizada:
4° NC: Confuso y agitado
5° NC: Confuso
6° NC: Confuso apropiado
7° NC: Automático apropiado
8° NC: Resuelto apropiado con ayuda
9° NC: Resuelto apropiado con petición
10° NC: Apropiado independiente

DRS Disability Ranting Scale

Para niños y adultos con TEC moderados a graves y permite el seguimiento desde el
coma hasta la inserción social.
La escala se utilizó para calificar los efectos de la lesión y decidir cuánto tiempo podría
tomar la recuperación. La calificación da una idea del deterioro cognitivo del individuo
que sufrió de la LCT.
Su única limitación es su falta de sensibilidad en los TEC leves.
Consta de 3 partes: Deficiencia Discapacidad Minusvalía
Y 0 es la normalidad (cero)

No se requiere capacitación para poder administrar el DRS. Sin embargo, hay una
presentación opcional de video y PowerPoint. La prueba en sí tarda entre 1 minuto y 30
minutos en administrarse. Puede ser autoadministrado o hecho a través de una
entrevista.

ESCALA DE NIHSS

Mide la severidad de los síntomas asociados a infartos cerebrales.

1- Conciencia
2- Movilidad ocular
3- Campo visual
4- Parálisis facial
5- Examen motor de brazos y piernas
6- Ataxia de los miembros
7- Sensibilidad
8- Lenguaje
9- Disartria
10- Negligencia

0 a 4 es el mejor valor

+25 severo 15-24 moderado-severo 5-14 leve-moderado -5 leve

Es fácil y rápido de administrar y genera confianza inter-operador


Pero, cuando es severo es difícil de evaluar y un ACV Izq condiciona mucho porque 7
puntos son de lenguaje.

ASIA

ESTÁNDAR INTERNACIONAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LESIÓN MEDULAR

El último segmento motor activo me determina el nivel de la lesión.

1- Detectar niveles sensoriales para el lado derecho e izquierdo.


2- Detectar niveles motores para el lado derecho e izquierdo donde no hay miotonía.
3- Detectar niveles neurológicos
4- Detectar si la lesión es completa o incompleta
5- Detectar la escala de discapacidad

Contraccion Anal Voluntaria


Preccion anal profunda
Todos los niveles sensoriales de S4 y S5 dan puntuaciones = 0

LESIÓN COMPLETA

Escala:
A- Lesión completa
B- Lesión incompleta sensorial conservada
C- Lesión incompleta motora conservada
D- Lesión incompleta
E- Normal

SCIM

Medida de independencia funcional para el lesionado medular.


Escala de DISCAPACIDAD.
Obj: encontrar un instrumento más visible a cambios en fc para parapléjicos y
tetrapléjicos.
1- Auto cuidado (0-20)
2- Movilidad (0-40)
3- Respiración y manejo de esfínteres (0-40)

NORTON

Mide el riesgo que tiene un paciente para padecer úlceras x P°.

Estado general - Estado mental - Actividad - Movilidad - Incontinencia

DEL 1 AL 4 por ítem con un valor total de 5-20.

5-9 Muy alto riesgo


10-12 Riesgo alto
13-14 Riesgo medio
+14 Minimo

Una úlcera por presión es una lesión isquémica localizada en piel y tejido subcutáneo que
se produce por presión prolongada o fricción entre 2 planos duros.
ETAPAS DE RECUPERACIÓN MOTORA DE BRUNNSTROM
1- HIPOTONÍA, no hay movimiento.
2- Comienza la HIPERTONÍA y las Sinergias básicas, fundamentalmente como reacciones.
3- Control voluntario de las sinergias, HIPERTONÍA MÁXIMA.
4- Inicio de combinaciones de movimientos, la HIPERTONÍA empieza a descender.
5- Combinaciones más complejas y la HIPERTONÍA sigue descendiendo.
6- La HIPERTONÍA desaparece. La coordinación es casi idéntica a la normal.
7- No hay diferencia con el lado contrario.

ESCALA DE KENDALL
0- Tono normal
1- Aumento del tono al principio o final del arco de movimiento
1 + Aumento del tono en menos de la mitad del arco de movimiento, con comienzo abrupto
y seguido de una mínima resistencia.
2- Aumento del tono en más de la mitad del arco de movimiento.
3- Partes en extensión o flexión son movidas con dificultad.
4- Rígido en extensión o flexión.

Escala de fuerza muscular modificada del MRC

0 Ausente: parálisis total.

1 Mínima: contracción muscular visible sin movimiento

2 Escasa: movimiento eliminado la gravedad.

3 Regular: movimiento parcial sólo contra gravedad.

3+ Regular +: movimiento completo sólo contra gravedad.

4- Buena -: movimiento completo contra gravedad y resistencia mínima. Buena:


movimiento

completo contra gravedad y resistencia moderada.

4+ Buena +: movimiento completo contra gravedad y fuerte resistencia.

5 Normal: movimiento completo contra resistencia total.

También podría gustarte