E y T Neurología
E y T Neurología
E y T Neurología
Salud: más alto nivel de bienestar físico, social, mental y social de capacidad de funcionamiento
que permiten los factores socioculturales del individuo.
Deficiencia
Es toda pérdida o anormalidad psicológica, fisiológica o anatómica, de forma temporal o permanente, que en
principio representan trastornos a nivel orgánico. Representa la exteriorización de un estado patológico.
DEFICIENCIA = TRASTORNOS A NIVEL DE ÓRGANO
Discapacidad
Ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad y dentro del margen que se
considera normal para un ser humano. Pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles,
progresivos o regresivos.
La discapacidad representa la exteriorización de una deficiencia y, como tal, refleja alteraciones a nivel de la
presona.
DISCAPACIDAD = TRASTORNO A NIVEL DE LA PERSONA
Minusvalía
Es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una
discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, el
sexo y factores sociales y culturales).
MINUSVALIA = SITUACION DE DESVENTAJA
CAPACIDADES COGNITIVAS:
Memoria, atención, orientación temporoespacial.
Tipos de APRAXIAS:
Ideomotora: dificultad para realizar una secuencia motora bajo orden verbal o imitación.
Constructiva: alteraciones para integrar los componentes en el espacio en un TODO.
Conceptual: dificultad para utilizar los objetos y entender gestos.
Cinética: Enlentecimiento y entorpecimiento de los movimientos finos y precisos.
CONCEPTOS NEUROLÓGICOS:
1- El movimiento se genera por pensamiento y estímulo.
2- La lesión puede localizarse, la función no.
3- Neuroplasticidad: gran capacidad de reorganización.
4- El sistema nervioso adquiere Habilidad a través de la Función.
5- El SN no aprende una actividad completa.
6- Los R trabajan como un todo
7- Los distintos tipos de contracción influyen en el sistema GAMMA.
CONCEPTOS DE DESARROLLO:
NEUROPLASTICIDAD:
Procedimiento que precede a la planificación de tratamiento del cual se extraen los datos del
estado actual y antecedentes del paciente. Debe ser metódica y ordenada, realizándose al
inicio, mediados y final del tratamiento.
1- EXAMINACIÓN:
HISTORIA CLÍNICA: Exámenes clínicos anteriores, laboratorio, rx, etc.
Historia social: apoyo familiar, estado emocional, comportamiento ,
actividad y ocupación.
Registro de material relevante.
IMPRESIÓN GENERAL: Estado general del paciente: Figura, actitudes posturales, músculos,
piel y faneras.
Deambula, en cama o SDR.
Orientación temporoespacial
Atención
Lenguaje y comunicación
Memoria
Praxias
Gnosias
EVALUACIÓN FÍSICA:
Fuerza Muscular:
0 Ausente: Desaparecido
1 Mínima: Contracción visible sin movimiento
2 Escasa: Movimiento sin gravedad
3- Regular: Movimiento Parcial contra la gravedad
3 Buena: Movimiento completo contra la gravedad
3+ Buena: Movimiento completo con la gravedad y resistencia mínima
4 Buena: Movimiento completo contra gravedad y resistencia moderada
5 Normal: Movimiento completo contra Resistencia total.
(Dibujo)
Distonia c/espasticidad:
Distonia Pura
Corea
Atetosis
EVALUACIÓN DE LA MARCHA:
Variables Temporales: cadencia, largo de paso, ancho y velocidad.
Ciclos de Marcha: Fase de apoyo y balanceo.
3- PROGNOSIS: Debate sobre los factores positivos y negativos que afectan el pronóstico
del Paciente, anticipación de objetivos terapéuticos a corto plazo , a largo plazo y a
previsto para la recuperación.
HIPERTONÍA: Tensión inusual o aumento del tono muscular. Puede ser Cerebral,
Esquelético o Inflamatorio.
Cerebral: Piramidal o espasticidad - extrapiramidal o rigidez - paratónica
Esquelético: Neuriomiopatias.
Inflamatorio: Contracturas, miotonias, espasmos, calambres, fasciculaciones.
PIRAMIDAL
Se exagera con el movimiento activo y cede con el reposo.
Predomina en músculos distales. Signo Navaja
Reflejos profundos exagerados y signo de Babinski.
EXTRAPIRAMIDAL.
Cede con movimientos y se exagera en reposo. Afecta los músculos
proximales. Rueda dentada y reflejos profundos normales (Parkinson).
NEUROKINESIOLOGIA
ENFOQUE WEED:
-Anamnesis
-Lista de problemas específicos
-Individualmente un tratamiento específico para cada problema
-Describe la efectividad de c/u de los planes y evolución.
MODELO SMART:
Específico, escribe objetivos inteligentes contados en la familia y el niño.
S pecific- contesta que?
M esurable- Significativo donde cuando?
A chievable alcanzable y orientado a la acc
R ealistic
T imely oportuno.
CONTROL MOTOR
Capacidad del ser humano de desplazarse, mantener una postura, equilibrio y transferir
esa postura. Resultado de distintos procesos motores, cognitivos y sensoriales.
TN: Nivel de reposo de un músculo, estado de semi contracción permanente. El tono debe
ser lo suficientemente alto como para vencer la gravedad y lo bajo para permitir el
movimiento.
Ev: Inspeccion- Palpacion- Mov Pasivos- Reflejos tónicos.
Alteraciones:
Atonía: no existe el tono.
Hipotonía: de origen Muscular (no hay reacción de denervación)
SNP: Interrupción del arco reflejo, afección en la
motoneurona periférica. Babinsky -, no hay movimientos asociados, atrofia.
SNC: Lesión cuerpo neurona Motriz periférica (médula)
Afección cerebelosa- Lesiones extrapiramidales
Hipertonía: Aumento del tono muscular
De origen:
CENTRAL: Piramidal: Exagera en movimiento activo y cede en reposo
NEURODESARROLLO
NEONATO
Recién nacido a término, 0-10 días, hipotonía por 24 hs luego hipertonía flexora.
Solo vé 20 cm en blanco y negro.
1° MES
2° MES
3° MES
4° MES
Para que haya una buena contracción debe existir primero la elongación.
Fuerte simetría y columna extendida con los brazos más libres.
5° MES
6° MES
ROTACIÓN : Disociación entre cintura escapular y pelviana.
Cambios de decúbito.
7° MES
8° MES
9° MES
Sentido de verticalidad: tira algo al piso para saber a qué altura está.
Sentido de horizontalidad: Empuja para calcular la distancia.
CONSTA DE 2 PARTES:
PROCESOS BÁSICOS:
4- Posición y mecánica del cuerpo: el terapeuta debe alinearse con la dirección del patrón
de movimiento. La resistencia proviene del cuerpo del terapeuta, las manos guían.
5- Comando verbal: debe ser breve y claro. (Fuerte y agudo: estrés/ Suave: dolor)
10- Patrones de movimiento: tienen una dirección diagonal y en espiral, es una combinación
de flexo-ext y add- abd más el componente espiral dado por la rotación.
MIEMBRO SUPERIOR
Diagonal primitiva:
Diagonal funcional:
MIEMBRO INFERIOR
Diagonal primitiva:
Diagonal funcional:
TÉCNICAS ESPECÍFICAS:
Para promover el movimiento funcional mediante la facilitación, inhibición, fortalecimiento
y relajación de los Grupos Musculares.
-DIRIGIDAS AL AGONISTA:
Contracciones repetidas: se basa en la repetición de una actividad para ayudar al
aprendizaje motor y el desarrollo de la fuerza y resistencia.
Iniciación rítmica: movimiento rítmico a través del recorrido, pasivo al principio
avanzando a un movimiento activo resistido.
Combinación de isotónicas: Se combinan movimientos concéntricos, excéntricos y la
estabilización.
-DIRIGIDAS AL ANTAGONISTA:
Inversión lenta: Cambia de una dirección a la opuesta sin pausa. Aumenta la fuerza
y la coordinación.
Inversión Estabilizadora: alterna contracciones isotónicas opuestas, por suficiente
resistencia. Aumenta fuerza, estabilidad y equilibrio.
Estabilización rítmica: Alterna contracciones isométricas con resistencia sin intentar
ningún movimiento. Aumenta la estabilidad, la fuerza y el equilibrio.
-RELAJACIÓN:
Se comienza con una iniciación rítmica y asistida para que el paciente comprenda lo que
solicitamos, luego le solicitamos que realice el movimiento activo y nosotros solo lo
guiamos. Después ejercemos una resistencia con nuestras manos.
CONCEPTO CASTILLO MORALES
1-Etapa preparatoria:
Se busca dar condiciones óptimas para realizar la reeducación, lograr la integración
corporal, la empatía del terapeuta con el paciente y que el niño nos acepte para darle
confianza.
2-Activación:
(Se debe lograr la integración del triángulo sup e inf)
3-Facilitación:
Se basa en las etapas de desarrollo motor normal, utilizando puntos motores para
generar activación antigravitatoria. Buscamos que los movimientos se vuelvan voluntarios
e integrados por el niño.
Maniobra del cierre bucal: Mano occ y la otra mandibular, posibilita mejor la comunicación
al tener la boca cerrada.
EDUCACIÓN CONDUCTIVA
(en mis palabras es la capacidad que tiene el cerebro de buscar nuevas conecciones y así
a través del entrenamiento lograr objetivos motrices o mentales nuevos)
Ventajas: trabajo en grupo dinámico, mucho trabajo día a día, motivación constante del
paciente, desarrollo individual e implicación de la familia.
BOBATH
El método fue iniciado en la pediatría, y es un tratamiento de niños y adultos con
trastornos de la función, del movimiento y del tono, provocados por lesiones del
sistema nervioso central.
BASES DEL CONCEPTO NTD: Control del tono de postura, Inhibición de patrones de
actividad refleja, Facilitación de patrones motores normales, Control funcional
efectivo.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ND
2- Próximo – Distal
3°- Lateralización: 5° mes lo que permite la descarga de peso, que pueda pasar la
línea media y luego RECTAR. (Extensión llega a la zona lumbar, elonga abdominales)
-Sostén de brazo
-Rotación
RECURSOS TERAPEUTICOS
Para esto es necesario saber que tipo de respuesta motora buscamos y saber cual
es la respuesta normal, además de entender cual es el estímulo adecuado para
dicha respuesta.
VOJTA
ROLADO: Poniendo al paciente en una posición incómoda para así obligarlo a rolar.
REPTAR: Boca abajo presionando puntos específicos.
A Través de la resistencia, presión y puntos de desencadenamiento con vibración
desarrolló la terapia buscando un tratamiento para niños con Parálisis Cerebral (produce
un bloqueo funcional en el desarollo motor).
Vojta dice que nosotros sabemos reptar y rolar desde antes de nacer. Se trata de
patrones motores innatos.
El objetivo es conseguir:
-Mejor control Postural o mantener el equilibrio durante el movimiento.
-Enderezamiento del cuerpo contra la gravedad.
-Favorecer el desarrollo mov fásico o movimiento con propósito.
-Desarrollo de funciones innatas como el gateo, prensión, marcha, etc.
-Movimientos relajados, disminuir la rigidez para aumentar el control postural.
-Lograr un buen control de esfínteres, una buena succión, deglución y masticación.
2-Reacciones Posturales
1° Reacción de Vojta:
El niño es mantenido verticalmente por el tronco con la espalda hacia el
examinador. Repentino giro del niño al horizontal lleva al abrazo de moro, brazos en
abducción, luego extensión de brazos y flexión de mmii.
2° Reacción de Tracción:
El niño en supino cabeza en línea media, se traccionara al niño despacio hacia los
45°. Primero la cabeza cuelga, luego flexiona cabeza y tronco, después tronco y piernas
extendidas y por último se incorpora.
6° Reacción de Landau:
En decúbito prono se sujeta al niño por el vientre y es elevado de su plano.
Flexión general con cabeza en extensión. Luego extiende las piernas y suavemente las
relaja .
TERAPIA:
¿CUANDO APLICARSE?
Puede aplicarse en niños y adultos de todas las edades pero en la edad infantil está
especialmente indicada.
En las primeras semanas y meses de vida para activar el desarrollo motor normal
en los niños con riesgo de desarrollo.
Tratamiento precoz de todas las patologías motoras detectadas tempranamente.
Se realiza en secuencia: 1A, 1B, 2A, 2B, 3 Y 4. Está contraindicado para alteraciones
cognitivas, psíquicas y presión baja.
Como observación tiene que estar correctamente iluminado, con los sonidos justos,
las tomas y el nivel del agua deben ser los correctos al igual que los pasos,
mecánica corporal y respiración.
Pileta: Profundidad hasta T7, el tamaño correcto y la temperatura siempre entre los
32° y los 37°.
-Contacto físico con el terapeuta que emplea técnicas manuales específicas sobre
el cuerpo.
HALLIWICK
2- Desprendimiento
7- Empuje: el paciente debe entender que el agua soporta y que por más que
se hunda siempre volverá a la superficie.
NB: movimiento de nado propulsivo con los brazos (adaptar a cada paciente
con su patología)
PRINCIPIOS:
BAD RAGAZ
No es FNP en el agua pero se basa en el. Por tener los mismos conceptos básicos.
Pero no tiene reflejos de estiramiento, las resistencias aplicadas son diferentes,
menor número de técnicas.
TECNICAS:
Iniciación rítmica
Combinación de contracciones isotónicas
Sostén/relajación
Contracción/relajación
Repetición de estiramientos/contracción
Búsqueda del énfasis
Inversión de antagonistas
ROBÓTICA
Utilización de dispositivos exoesqueleticos para brindar una herramienta adicional
y para la recuperación funcional del paciente, pero no reemplaza la acción
terapéutica manual.
Permite aportar a los movimientos una cuota de precisión y coordinación, que facilitan la
formación de engramas motores en procesos patológicos.
LOKOMAT
EQUIPAMIENTO: 2 Piernas robóticas, un arnés, una cinta que oscila entre 1 a 2 km/h,
sujeción por medio de abrazaderas a las piernas del paciente, dispositivo antiequino, por
medio de estribos.
Está indicado para lesiones medulares completas e incompletas, ACV, daños cerebrales,
Parkinson, EM, PC y enfermedades neuromusculares.
ARMEO SPRING
Ortesis de brazo equipado que permite una terapia funcional de las extremidades
superiores con feedback aumentado.
Posee una serie de sensores integrados a un software que registran el movimiento del
brazo, permitiendo tener la información precisa para evaluar el progreso del paciente.
Indicaciones: ICTUS, EM, PC, LM, Endoprótesis, atrofia muscular, pacientes hemipléjicos.
FELDENKRAINS
Método de autoconciencia de movimiento. Y de integración funcional.
Hace hincapié en el aprendizaje más que en la noción de tratamiento o curación.
ESCALAS
Miden el estado general de salud del individuo y el impacto que tiene.
Medidas de independencia funcional:
FIM + FAM
INDICE BARTHEL
SCIM (lesión medular)
DRS (Déficit, discapacidad y minusvalía) TEC
ALTERACIONES DE CONCIENCIA:
GLASGOW
RIESGO DE ÚLCERAS:
NORTON
1 Comer
2 Trasladarse
3 Aseo personal
4 Uso del retrete
5 Bañarse
6 Desplazarse
7 Escaleras
8 Vestirse
9 Control intestinal
10 Control vesical
Dependiente = 0
Ayuda = 5
Independiente = 10
GLASGOW
Apertura ocular:
4- espontánea
3- a la orden verbal
2- estímulo doloroso
1 - no responde
Respuesta Verbal
5 orientado
4 desorientado
3 palabras inapropiadas
2 sonidos incomprensibles
1 no responde
Respuesta motora
6 obedece al estímulo verbal
5 obedece al estímulo doloroso y localiza
4 retira y flexiona al dolor
3 fx anormal - decorticación
2 ext anormal - descerebración
1 no responde
JFK
Función auditiva:
- Movimientos aplicables al comando
- Movimiento de ojos y cabeza hacia el estímulo
- Nada
Función visual:
- Reconocimiento del objeto
- Seguimiento del objeto
- Fijación
- Parpadeo ante amenaza
- Parpadeo a la luz
- Nada
Función motora:
- Respuesta automática
- Respuesta localizada
- Flexión anormal
- Extensión Anormal
- Flacidez
Comunicación:
- Orientación
- Funcional
- No funcional.
Despertar:
- Atento o no, ojos abiertos, ¿cuánto tiempo?
RESULTADOS:
Daño cerebral trauma: no mejora puntaje total de las CRS x 8 semanas.
Daño cerebral No trauma: No mejora puntaje total de las CRS x 4 semanas.
RANCHO
Para niños y adultos con TEC moderados a graves y permite el seguimiento desde el
coma hasta la inserción social.
La escala se utilizó para calificar los efectos de la lesión y decidir cuánto tiempo podría
tomar la recuperación. La calificación da una idea del deterioro cognitivo del individuo
que sufrió de la LCT.
Su única limitación es su falta de sensibilidad en los TEC leves.
Consta de 3 partes: Deficiencia Discapacidad Minusvalía
Y 0 es la normalidad (cero)
No se requiere capacitación para poder administrar el DRS. Sin embargo, hay una
presentación opcional de video y PowerPoint. La prueba en sí tarda entre 1 minuto y 30
minutos en administrarse. Puede ser autoadministrado o hecho a través de una
entrevista.
ESCALA DE NIHSS
1- Conciencia
2- Movilidad ocular
3- Campo visual
4- Parálisis facial
5- Examen motor de brazos y piernas
6- Ataxia de los miembros
7- Sensibilidad
8- Lenguaje
9- Disartria
10- Negligencia
0 a 4 es el mejor valor
ASIA
LESIÓN COMPLETA
Escala:
A- Lesión completa
B- Lesión incompleta sensorial conservada
C- Lesión incompleta motora conservada
D- Lesión incompleta
E- Normal
SCIM
NORTON
Una úlcera por presión es una lesión isquémica localizada en piel y tejido subcutáneo que
se produce por presión prolongada o fricción entre 2 planos duros.
ETAPAS DE RECUPERACIÓN MOTORA DE BRUNNSTROM
1- HIPOTONÍA, no hay movimiento.
2- Comienza la HIPERTONÍA y las Sinergias básicas, fundamentalmente como reacciones.
3- Control voluntario de las sinergias, HIPERTONÍA MÁXIMA.
4- Inicio de combinaciones de movimientos, la HIPERTONÍA empieza a descender.
5- Combinaciones más complejas y la HIPERTONÍA sigue descendiendo.
6- La HIPERTONÍA desaparece. La coordinación es casi idéntica a la normal.
7- No hay diferencia con el lado contrario.
ESCALA DE KENDALL
0- Tono normal
1- Aumento del tono al principio o final del arco de movimiento
1 + Aumento del tono en menos de la mitad del arco de movimiento, con comienzo abrupto
y seguido de una mínima resistencia.
2- Aumento del tono en más de la mitad del arco de movimiento.
3- Partes en extensión o flexión son movidas con dificultad.
4- Rígido en extensión o flexión.