Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TGL01 - Material de Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

5/10/2020 TGL01_Contenidos

1.-MATERIAL DE LABORATORIO

1.1.- Clasificación del material de laboratorio.

Debes saber que los utensilios de laboratorio se pueden clasi car en función del tipo de
material con el que están fabricados. Se trata de una clasi cación en desuso porque aunque
era útil en los primeros laboratorios, hoy en día algún tipo de materiales prácticamente no se
utilizan, como por ejemplo el caucho y otros representan un grupo mayoritario como en el
caso del plástico.

En función del tipo de materia prima se divide el material de laboratorio en distintas tipos:

Material de vidrio. El vidrio presenta una combinación de características que no ha


podido ser superadas por otros materiales. Presenta gran resistencia química frente
ácidos, bases y disolventes orgánicos, gran estabilidad térmica incluso a altas
temperaturas y transparencia, que permite la observación directa del material que
contiene. Es el material con el que se fabrica el material volumétrico de precisión. El
vidrio de borosilicato se utiliza ampliamente en los laboratorios por su capacidad para
resistir altas temperaturas. Es conocido bajo el nombre comercial de Pyrex, Corning o
Kimax.
Material de madera. La madera se utilizaba por sus propiedades de aislante térmico
para fabricar soportes, gradillas y pinzas de sujeción.
Material de metal. El metal se utiliza por su consistencia y durabilidad para la
fabricación de gradillas, espátulas, trípodes, soportes y materiales de sujeción.
Material de porcelana. La porcelana se utiliza por su resistencia a elevadas
temperaturas en la fabriación de materiales como el crisol o el embudo Buchner.
Otros materiales como caucho, corcho o plástico se utilizan para la fabricación de
tapones, soportes de matraces esféricos o tubos desechables.

En la actualidad la extendida utilización del material desechable y la mejora de las


propiedades del plástico han hecho que su presencia desplace al resto de materiales. Por este

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 5/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

motivo puede resultar más práctico clasi car el material de laboratorio en función de otros
criterios.

Tubos de ensayo de plástico en gradilla.

Si se clasi ca el material en función del tipo de uso que presenta se establecen dos grupos:

Material fungible: es aquel material que debe reponerse por tener un solo uso o usos
limitados. Ejem. puntas de micropipetas, tubos de plástico, guantes.
Material inventariable: es aquel material que puede mantenerse y utilizarse repetidas
veces hasta que queda obsoleto. Entrarían en este grupo los aparatos y los materiales
duraderos.

En otros casos una clasi cación basada en la función que tiene el material puede resultar
más útil. En ese caso los grupos en los que se divide son los siguientes:

Material volumétrico: es el material utilizado para medir volúmenes.


Material de uso común: es el material utilizado para el desarrollo de funciones que se
llevan a cabo en la mayoría de laboratorios.
Material de uso especí co: es el material necesario para la realización de técnicas
propias de un campo de estudio realizadas en un laboratorio.
Material de soporte: es el material necesario para la correcta utilización o colocación de
los instrumentos de laboratorio.

Clasi car el material de laboratorio es un intento de ordenar la variabilidad de utensilios con


los que se trabaja con nes teóricos o prácticos. Por lo tanto, podremos realizar una
clasi cación que se adapte mejor a las necesidades de un laboratorio en concreto eligiendo
un criterio que tenga en cuenta el tipo de material y las técnicas que en el laboratorio se
llevan a cabo.

Para saber más

En este enlace podrás encontrar el material de laboratorio clasi cado por orden
alfabético.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 6/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

1.2.- Material para volúmenes aproximados.

Ten en cuenta que medir volúmenes forma parte de la rutina de trabajo del laboratorio. En
algunos casos la medida del líquido que necesitamos realizar no requiere que sea exacta y en
ese caso elegiremos recipientes graduados con divisiones de medida aproximadas y en los
que no se ha realizado un proceso de calibrado.

Para este propósito debes utilizar: Matraces Erlenmeyer, vasos de precipitados o probetas.

Matraz Erlenmeyer. Son recipientes de cristal o plástico con forma cónica que
presentan una base plana y boca estrecha. Se utilizan para las valoraciones ácido-base
y para llevar a cabo reacciones exotérmicas porque permiten recoger parte de los
vapores que se producen. Las capacidades más utilizadas van desde 25 ml hasta 250 ml
aunque también se comercializan matraces para volúmenes superiores.

Vaso de precipitados. Son recipientes de cristal o plástico de base plana y boca ancha.
Se utilizan para la disolución de solutos pero no sirven para medir volúmenes. Se
encuentran en diferentes capacidades, las más comunes van desde 25 ml hasta 250 ml.

Probeta. Son cilindros de cristal o plástico apoyados en una base de vidrio. Se utilizan a
menudo para medir volúmenes cuando no se requiere mucha precisión realizando la
operación de enrasado. Las capacidades más comunes abarcan desde 10 hasta 1000 ml.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 8/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

Exacto y preciso son dos conceptos muy importantes en química pero que se utilizan
normalmente como sinónimos.

La exactitud es lo cerca que está una medición del valor real de la medida.
La precisión es cuanto concuerdan dos o más mediciones de una misma cantidad.

Podemos decir que en el laboratorio mediciones precisas no garantizan resultados exactos


pero que análisis exactos requieren aparatos precisos

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 9/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

1.3.- Material volmétrico de precisión (I).

***

En un laboratorio analítico es muy importante conseguir precisión en la medida. Para medir


volúmenes precisos se utilizan materiales calibrados según normativas internacionales. Las
normas ISO (Organización Internacional de Normalización) o DIN (Instituto Alemán de
Normalización) estandarizan la calibración del material volúmetrico.

En el material volumétrico de precisión aparecen distintas inscripciones que dan información


importante sobre el proceso de calibrado. En todos los recipientes se señala:

Volumen nominal del recipiente.


Límite máximo de error.
Temperatura a la que se ha realizado el calibrado (20 ºC).
En el caso de materiales calibrados para contener líquidos señala: “In”, “cont” o “TC” y si
están calibrados para verter líquidos la inscripción es: “Ex”, “vert” o “TD”.
La letra A, indica que el material se encuentra dentro de los límites jados por las
normas seguidas y es por tanto el de mejor calidad (también hay material B, de menor
calidad al permitir mayor error en la medida)

Recuerda que para alcanzar el volumen que marca el material volumétrico de precisión tienes
que realizar la operación de enrasado del líquido.

Para enrasar utiliza como referencia la curvatura que se forma en el líquido debido al
contacto con las paredes del recipiente y que se denomina menisco. Tal y como puedes ver
en la siguiente imagen.

***Fíjate a la altura en la que está situado el ojo. El enrasado correcto se realiza al situar el punto
más bajo del menisco en el plano que determina la línea de aforo del recipiente.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 10/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

1.3.1.- Material volumétrico de precisión (II).

Es muy importante que conozcas las principales características y usos del material
volumétrico de precisión:

Matraz aforado. Como puedes comprobar son recipientes cónicos de fondo plano y
cuello alargado y estrecho. Presentan en este cuello una marca de aforo que se utiliza
como línea de enrase.

Pipetas graduadas. Se emplean para la medida de un volumen variable de líquido. Las


pipetas llevan en la parte superior un código de colores recomendado por las normas
ISO para indicar su volumen. Nunca se debe pipetear por aspiración directa con la boca,
para ello se utilizará un elemento auxiliar incorporado a la boca de la pipeta que puede
ser una pera de goma o una prepipeta.

Pipetas aforadas. Las pipetas aforadas sirven para trasvasar un único volumen con
gran exactitud y precisión. La capacidad de la pipeta viene impresa en el
ensanchamiento que presentan en su parte central donde aparecen además otras
especi caciones del fabricante. La marca de aforo está situada en la parte superior del
cilindro de la pipeta.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 12/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

Buretas. La bureta es un tubo cilíndrico que lleva en su parte inferior una llave de paso
que permite regular la salida de líquido. Mide volúmenes de manera muy precisa y por
ello se usa para la realización de valoraciones o volumetrías como estudiaremos en la
tercera unidad. Se colocan verticales y se sujetan con ayuda de pinzas a un soporte de
pie o soporte universal.

Autoevaluación

Si la boca del recipiente es ancha, mayor es el error al realizar la medida.

Verdadero.

Falso.

Correcto. Esta era sencilla para empezar con buen pie.

Incorrecto. Vuelve a mirar las fotos y seguro que ya no te equivocas.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 13/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

1.4.- Micropipetas.

Para la medida de volúmenes muy pequeños utilizarás las micropipetas que se denominan
también pipetas automáticas. Son herramientas indispensables en los laboratorios de
biología molecular donde se trabaja habitualmente con volúmenes en el rango de los
microlitros.

Las micropipetas presentan tres partes bien diferenciadas:

La parte superior, posee un cabezal que permite al girar seleccionar de un volumen


determinado y que acciona por presión el émbolo para aspirar el líquido.

La parte media, es el cuerpo de la pipeta y tiene una forma ergonómica que permite
manipulaciones prolongadas. Presenta una ventana en la que se visualiza el volumen
seleccionado y el mecanismo que expulsa la punta desechable.

La parte inferior, es una punta larga y estrecha que facilita el trabajo en tubos de muestra y
en la que se coloca una punta de plástico desechable.

Las puntas de plástico desechables se fabrican en diferentes tamaños para adaptarse a la


capacidad de la pipeta. Según su tamaño serán amarillas, azules o transparentes.

¿Sabías que…?

La causa más habitual de contaminación y deterioro de las micropipetas se debe a su mal


manejo. Un movimiento descuidado de nuestra mano puede introducir el líquido de la punta
desechable en la punta de la pipeta dejando en el conducto parte de la muestra que íbamos a
transferir. Para evitarlo mantén siempre la pipeta en posición inclinada y con la punta hacia
abajo.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 15/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

Las micropipetas se utilizan para medir volúmenes desde 1 µl a 1 ml Las más comunes
permiten variar el volumen dentro de un intervalo determinado pero las hay también que
dispensan un volumen jo. En la fotografía podemos observar un conjunto de micropipetas
de distinto volumen que llevan la punta desechable que les corresponde.

La utilización de micropipetas es tan generalizada que se utilizan para dispensar volúmenes


de hasta varios mililitros desplazando el uso de la pipeta graduada y se comercializan
micropipetas para trabajos especí cos con puntas multicanal que permiten dispensar un
mismo volumen a través de varias puntas a la vez.

Debes conocer

En este video podrás ver como se utiliza una micropipeta:

https://www.youtube.com/embed/QGX490kuKjg

Resumen textual alternativo

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 16/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

1.5.- Material de uso común en el laboratorio (I).

Existen una serie de utensilios de usos muy diversos y funciones heterogéneas. Se utilizan en
la mayoría de laboratorios por la necesidad de su función y por tanto pueden considerarse
como materiales comunes. Entre ellos cabría destacar:

Para lm. Papel para nado translúcido con usos diversos que se emplea generalmente
para el sellado de recipientes.
Frascos lavadores. Frascos de plástico y tapón con sistema de salida de líquido que se
utilizan para contener líquidos que han de ser vertidos sin medida de volumen.
Generalmente se utilizan para contener el agua destilada.
Mechero Bunsen. Sistema de fuego que se utiliza para el calentamiento de sustancias y
el trabajo directo con llama. Los sistemas eléctricos han sustituido al mechero Bunsen
en la mayoría de sus usos.
Pesasustancias. Materiales cóncavos de plástico y paredes bajas que se utilizan en la
pesada de sustancias.
Varilla imantada. Varilla magnética que permite la extracción del imán utilizado en las
disoluciones preparadas en el agitador magnético.
Pipeta Pasteur. Pipeta utilizada para transferir volúmenes pequeños que no requieren
ser medidos. Pueden ser de plástico o cristal y succionan el líquido al presionar en su
parte superior.
Tubos eppendorfs. Tubos con tapa de plástico en el que se llevan a cabo reacciones de
volúmenes del orden de microlitros. Este tipo de tubo ha tomado el nombre de su
marca comercial.
Tubos de muestras. Tubos multiusos cerrados con tapón que se utilizan para contener
soluciones.

Debes conocer

En la siguiente presentación puedes ver diverso material de uso común en un


laboratorio.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 17/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

Resumen textual alternativo

Para saber más

En este video verás como se enciende un mechero Bunsen:

https://www.youtube.com/embed/qyD75FD7UJg

Resumen textual alternativo

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 18/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

1.5.1.- Material de uso común en el laboratorio (II).

Para algunos materiales no tendrás problemas en reconocer su función, sin embargo en otros
la función no es tan evidente y deberás conocerlos para poder utilizarlos.

Embudo Buchner. Embudo de porcelana que se utiliza en las ltraciones a vacío.


Presenta agujeros grandes que necesitan ser tapados con un papel de ltro cuando se
lleva a cabo el ltrado.
Pera de goma. Elemento auxiliar para realizar el pipeteado. Se regula a través de tres
válvulas que permiten el vaciado del aire, la aspiración y la expulsión de líquido.
Prepipeta. Elemento auxiliar que se coloca en la boca de la pipeta y permite la
aspiración y la expulsión de líquido.
Guantes. Sistema de protección para las manos que permite mantenerlas aisladas de la
contaminación de productos y evitar la diseminación de microorganismos.
Embudo de decantación. Embudo cerrado con una llave de paso que se utiliza para
realizar extracciones en las que se separan dos líquidos inmiscibles.
Mortero. Sistema formado por un cuenco y una pieza de mano que se utiliza para
triturar, mezclar o pulverizar sólidos.
Nuez. Pieza metálica utilizada para unir componentes en montajes de soporte de
material.
Espátulas. Utensilio con forma de pala plana o cuchara que sirve para pasar material
sólido de un recipiente a otro.

Debes conocer

En la siguiente presentación puedes ver diverso material de uso común en un


laboratorio.

*
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 19/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

Matraz kitasato. Matraz de base plana, forma cónica y boca estrecha que posee
además una salida lateral. Se utiliza normalmente en ltraciones a vacío.
Varillas de vidrio. Cilindros nos de vidrio que se utilizan para la agitación de
disoluciones.
Desecador. Recipiente de vidrio cerrado con tapa de bordes esmerilado que contiene en
su interior un agente desecante para que la atmosfera interna se mantenga libre de
humedad.
Tubos de ensayo. Son tubos cilíndricos de vidrio o plástico, de diámetro y longitud
variables. Se utilizan para contener muestras pequeñas o realizar reacciones de poco
volumen. Deben mantenerse colocados en gradillas.
Embudos de forma alemana. Tienen forma de cono y se utilizan para realizar
operaciones de llenado, trasvase de líquidos y ltraciones por gravedad.
Vidrio de reloj. Soporte de cristal ligeramente cóncavo que se utiliza para realizar
pesadas.
Portaobjetos y cubreobjetos. Láminas nas de vidrio rectangulares y cuadradas que se
utilizan para depositar y cubrir muestras en las preparaciones de microscopía.
Placa Petri. Caja redonda y transparente que se utiliza en microbiología para contener el
medio de cultivo necesario para el crecimiento de microorganismos.

Debes conocer

En la siguiente presentación puedes ver diverso material de uso común en un


laboratorio.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 21/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

2.1.- Limpieza.

La limpieza es el proceso de separación, por medios mecánicos o físicos, de la suciedad


depositada en las super cies y equipos de trabajo. La suciedad actúa protegiendo a los
microorganismos del efecto de desinfectantes y esterilizantes y por lo tanto limpiar es el
primer paso para conseguir su disminución y evitar su dispersión.

Hemos de tener en cuenta que las partículas y microorganismos que el ambiente presenta de
forma natural se van acumulando también en nuestras manos. De manera que la primera
medida para llevar a cabo el control de organismos contaminantes en el laboratorio es el
lavado de manos.

El lavado de manos se realiza al entrar y salir del laboratorio y tantas veces como sea
necesario. Para un correcto lavado se retiran anillos y pulseras de las manos. Generalmente
se utiliza jabón, aunque puede realizarse con una solución alcohólica si no hay suciedad
visible. Es importante que realicemos todos los pasos: Distribuir bien el jabón entre los dedos,
enjuagar exhaustivamente y secar completamente para evitar afecciones en la piel.

¿Sabías que…?

Un jabón es químicamente una sal alcalina de un ácido graso. Se trata de una molécula que
tiene una parte hidrófoba por la que es capaz de unirse a la grasa y una parte hidró la que
establece uniones con el agua. Con esta doble acción un jabón consigue disolver la grasa y
arrastrar la suciedad.

Para la limpieza del material de laboratorio y las super cies de trabajo se utilizan
detergentes. Los detergentes son mezclas que han desplazado al uso de jabones porque
tienen mejor resultado en aguas duras. El componente activo, el surfactante, es similar al de

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 25/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

un jabón, y el resto de componentes mejoran la separación de suciedad de los objetos.


Existen varios tipos de detergentes: Aniónicos, catiónicos, no iónicos y biológicos.

Como paso nal en la limpieza del material de laboratorio se realiza un enjuague con agua
destilada para evitar el depósito de sales disueltas en el agua.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 26/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

2.2.- Desinfección.

Mediante una desinfección física o química lograremos eliminar las formas vegetativas de los
microorganismos que se encuentran en objetos inanimados. En función del riesgo que
presentan para la salud los microorganismos se clasi can en cuatro grupos:

Grupo de riesgo 1: microorganismos con pocas probabilidades de provocar


enfermedades.
Grupo de riesgo 2: agentes patógenos que pueden provocar enfermedades pero con
pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio.
Grupo de riesgo 3: agentes patógenos que puede provocar enfermedades graves pero
que no se propagan de un individuo a otro.
Grupo de riesgo 4: agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves y se
transmiten de un individuo a otro. Normalmente no existen para estos agentes
medidas preventivas y terapéuticas e caces.

Todos los laboratorios de diagnóstico y de atención a la salud se consideran, como mínimo,


de nivel de bioseguridad 2 en base al grupo de riesgo, aunque dependiendo del tipo de
diágnostico o investigación pueden tener niveles más altos.

No todos los microorganismos presentan el mismo grado de sensibilidad para ser eliminados.
Dependiendo de la forma de vida que se busca eliminar se elegirá un nivel de desinfección
determinado.

Niveles de acción en la desinfección


Bacterias
Nivel de acción Hongos Virus
Esporas Micobacterias Células vegetativas
Alto + + + + +
Intermedio - + + + ±
Bajo - - ± ± ±

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 27/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

2.2.1.- Métodos de desinfección.

Cuando tengamos que llevar a cabo la eliminación de microorganismos podremos utilizar


métodos físicos o químicos.

Los métodos químicos logran la desinfección aplicando sustancias químicas


denominadas desinfectantes mediante procedimientos de pulverización o inmersión.

Existe un grupo amplio de sustancias que pueden utilizarse como desinfectantes y que
presentan diferentes niveles de desinfección. Es importante elegir el desinfectante en
función del nivel de desinfección que requiera cada material para evitar una
sobreexposición innecesaria y la aparición de formas resistentes.

Desinfectantes químicos
Nivel de acción bajo Nivel de acción intermedio Nivel de acción alto
Sales de plata. Alcoholes (etanol). Formaldehido.
Amonios cuaternarios. Compuestos clorados (lejía). Glutaraldehido.
Compuestos mercuriales. Fenoles (triclosán). Peróxido de hidrogeno.

Los métodos físicos aunque son menos utilizados consiguen la desinfección al aplicar
sobre los microorganismos variaciones de temperatura, radiación o presión. Como
métodos físicos se utilizan los siguientes:

Ebullición: se utiliza el agua a 100 ºC para conseguir la destrucción de los


microorganismos. Aunque era utilizado como método de esterilización no llega a
destruir las esporas.
Frío: las bajas temperaturas inhiben la actividad metabólica de los
microorganismos y pueden resultar letales si son inferiores a 0 ºC.
Presión: el aumento de presión inhibe el crecimiento de los microorganismos pero
no destruye las formas vegetativas. Se utiliza generalmente combinada con el
aumento de temperatura.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 29/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

Radiaciones: la radiación de luz ultravioleta actúa desnaturalizando el ADN de los


microorganismos. Es un método que se ve in uido por muchos factores externos
y su uso puede producir lesiones oculares.

Autoevaluación

Relaciona las  sustancias utilizadas en el saneamiento de super cies.


Ejercicio de relacionar
Producto Relación Proceso
Cloruro de benzalconio. 1. Limpieza.
Clorhexidina. 2. Desinfección nivel acción alto.
Jabón. 3. Desinfección nivel acción bajo.
Peróxido de hidrogeno. 4. Desinfección nivel acción intermedio.

Enviar

El cloruro de benzalconio es un compuesto de amonio cuaternario y por tanto de


desinfección bajo. La clorhexidina tiene un nivel de acción intermedio, el jabón es
un limpiador y el peróxido de hidrogeno es un desinfectante de nivel de acción
alto.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 30/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

2.3.- Esterilización.

La esterilización comprende técnicas que permiten destruir todos los microorganismos que
sean patógenos o no. Es un método absoluto, es decir, no existen diferentes niveles de
esterilizado, tras el proceso de esterilización no persiste ninguna forma de vida.

La esterilización puede conseguirse mediante varios métodos pero la comercialización de


autoclaves de pequeñas capacidades hace que sea el método más utilizado. En la siguiente
imagen puedes ver un atoclave de gran capacidad, fíjate en el sistema de cerrado para que el
autoclave se mantenga cerrado cuando la presión es elevada.

Métodos de esterilización
Esterilización
Calor directo. Incineración y llameado.
Métodos térmicos Calor seco. Estufa Poupinel.
Calor húmedo. Autoclave.
Filtración. Membranas sintéticas.
Métodos no térmicos Gaseado. Cámaras de óxido de etileno.
Radiación. Luz ultravioleta.

Después de cada proceso de esterilización se ha de comprobar que se ha llevado a cabo de


manera correcta, para ello se utilizan indicadores o controles de esterilización. Éstos pueden
ser de dos tipos:

Químicos. Son tiras reactivas impregnadas de un determinado compuesto químico


cuyas bandas transversales viran a color marrón tras haber sido sometida a unas
condiciones correctas de esterilización.
Biológicos. Son generalmente esporas de microorganismos que siembran a posteriori
en el medio adecuado. Si hay no crecimiento bacteriano la esterilización ha sido
correcta.

AUTOCLAVE

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 31/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

3.1.- Impurezas en el agua.

Si piensas en la naturaleza verás que las formas de agua más pura son la lluvia, la nieve y el
granizo, pero a lo largo de su ciclo biogeoquímico el agua va perdiendo pureza al incorporar
otros componentes.

Las gotas de lluvia en su precipitación arrastran partículas y algunos iones formados a partir
de gases como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre.

Al correr sobre la tierra se incorporan iones formados a partir de la disolución de


minerales y de productos orgánicos. El ión calcio (Ca2+) y el ión bicarbonato (HCO3-)
provenientes de rocas calizas son los iones más abundantes en el agua dulce natural.
Los nitratos (NO3-) y fosfatos (PO4 3-) provienen de disolución de residuos orgánicos,
productos de descomposición y abonos.
Los denominados coloides son sustancias pequeñas que no llegan a depositarse por su
pequeño tamaño y permanecen siempre en suspensión como espumas, aerosoles y
geles.
Algunos microorganismos de grupos de algas, bacterias y hongos pueden desarrollar
su ciclo vital en ella o son arrastrados hasta que encuentran un medio óptimo para su
crecimiento.
Y además, la actividad del hombre acumula contaminantes difíciles de eliminar y que
pueden resultar tóxicos como son iones metálicos pesados, materiales radiactivos o
pesticidas no biodegradables.

Pero el agua potable que obtienes en casa aunque ha pasado por diversos procesos de
puri cación para hacerla apta para el consumo no puede utilizarse como agua de laboratorio.

Para saber más

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 35/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

3.2.- Procesos de purificación del agua (I).

Seguro que has oído hablar de las aguas duras, se trata de agua que presenta un nivel
elevado de iones y esto hace que deterioren los materiales y que puedan modi car el
comportamiento de otras sustancias. Los principales iones que producen dureza en el agua
son:

Los iones metálicos más frecuentes son: calcio, Magnesio y Hierro (Ca2+, Mg2+, Fe2+).
Los iones negativos más frecuentes son: carbonatos (HCO3-) y sulfatos (SO42-).

Para obtener agua pura existen varias técnicas que consiguen el mismo resultado entre las
que caben destacar las siguientes:

Destilación. Es el proceso que puri ca el agua al separarla del resto de elementos


mediante un proceso de evaporación y posterior condensación, de manera que deja
atrás todas las impurezas.

La destilación requiere un dispositivo que permita llevar el agua hasta su punto de


ebullición, conducirla a través de un sistema de refrigeración en el cual el vapor se
condensa y recogerla nalmente en un recipiente como agua destilada.

Un sistema de destilación necesita energía para llevar el agua hasta su punto de


ebullición y grandes cantidades de agua que se utilizan como refrigerante en el proceso
de condensación, por lo que destilar agua resulta un método costoso. Por ello, la
producción industrial de agua pura mediante destilación está prácticamente en desuso
y se utilizan hoy en día otras técnicas más e cientes.

Aunque el agua que se utiliza en la mayoría de los laboratorios ya no se obtiene de un


proceso de destilación se mantiene el nombre de agua destilada aún obtenida de otros
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 37/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

3.2.1.- Procesos de purificación del agua (II).

Conoceremos ahora otros métodos para puri car el agua que han desplazado a la técnica de
destilación:

Ósmosis inversa. Es el proceso físico por el que se consigue puri car el agua al
conseguir cambiar el sentido de la ósmosis.

En la imagen siguiente puedes observar un esquema del proceso de ósmosis. Los


círculos representan los iones disueltos en el agua y desde la solución A que es la más
diluida o hipotónica el agua pasará a través de la membrana a la solución B más
concentrada o hipertónica hasta que las dos soluciones tengan la misma concentración,
es decir, sean isotónicas.

Cuando se aplica una presión externa en la solución más concentrada entonces se


invierte el proceso de ósmosis y el agua pasa de la más concentrada a la más diluida
haciéndose cada vez más pura.

Para saber más

En la siguiente animación puedes ver un excelente resumen sobre el proceso de


obtención de agua mediante osmosis inversa.

https://www.youtube.com/embed/4RDA_B_dRQ0

Resumen textual alternativo

Desionización. Es el proceso químico que puri ca el agua mediante un proceso de


sustitución de iones. El intercambio iónico se realiza mediante resinas sintéticas que
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 39/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

presentan a nidad por los iones disueltos en el agua y al pasar el agua por ellas se
produce un intercambio en el que iones hidroxilo o protones de la resina pasan al agua
y los iones disueltos en el agua quedan retenidos en la resina. Las resinas utilizadas
pueden ser de intercambio catiónico o aniónico.

Cuando la capacidad de intercambio de la resina se agota se regenera pasando una


solución de un ácido concentrado o de sosa caústica dependiendo del tipo de columna y
los iones que han sido retenidos serán desplazados.

Electrodesionización (EDI). Es un proceso complejo en el que intervienen resinas de


intercambio iónico, membranas semipermeables aniónicas y catiónicas y una corriente
eléctrica continua entre dos electrodos.

Este sistema al incorporar un campo eléctrico no necesita la regeneración de las resinas


con productos químicos peligrosos y mantiene inhibido el crecimiento de
microorganismos dentro del sistema.

Algunas técnicas de laboratorio requieren la utilización de agua ultrapura y para


conseguirla se comercializan equipos que combinan sistemas de membranas,
electrodesionización y radiación ultravioleta, de manera que nalmente se obtiene agua
con niveles de contaminantes prácticamente nulos.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 40/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

3.3.- Tipos de agua.

Pensarás que en función del método de puri cación utilizado se puede obtener agua con
distinto grado de calidad. Efectivamente, no siempre se obtiene la misma pureza en el agua
después de cada proceso y por este motivo se encuentran especi cados niveles de
parámetros sicoquímicos, como la conductividad y resistividad, que clasi can el agua en
distintos tipos.

Tipos de agua en función de parámetros sico-


químicos
Paramétro Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV
Conductividad. (mS/cm) 0,056 1,0 0,25 5,0
Resistividad. (MΩ·cm) 18 1,0 4,0 0,2

Para el agua que utilizamos en el laboratorio en la prepación de disoluciones y el lavado del


material, podemos emplear agua Tipo IV y para los trabajos de biología molecular y cultivo de
tejidos se empleará siempre agua Tipo I.

En la imagen puedes ver uno de los equipos portátiles para obtener agua ultrapura. Fíjate
que pese a lo complejo del sistema de puri cación el tamaño del equipo se ha reducido
considerablemente para facilitar su ubicación en el mismo laboratorio.

Autoevaluación

¿Por qué el proceso de puri cación del agua se comprueba midiendo su conductividad?
Porque representa una medida de la disminución de microorganismos.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 41/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

Porque la puri cación se realiza con membranas de intercambio iónico.

Porque a mayor pureza mayor conductividad.

Porque la presencia de partículas con carga eléctrica es la responsable de la


conductividad.

Incorrecta. La conductividad mide la capacidad de transmitir una corriente


eléctrica, depende por tanto de la presencia de partículas eléctricas.

No es correcta porque el agua pura puede conseguirse a través de diferentes


métodos.

No es la respuesta correcta porque la conductividad disminuye con la pureza.

Efectivamente es correcto, al eliminar los iones del agua se comprueba si ha 


disminuido su conductividad.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta

Cuidado con el agua que utlizamos en el laboratorio

Aquí tenéis un articulo publicado en madrid+d sobre el uso del agua en el laboratorio

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 42/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

4.1.- Identificación de reactivos.

Los reactivos que se utilizan en el laboratorio se comercializan en distintos grados de pureza


según la calidad del análisis que vaya a realizarse. En función de la pureza y de las normas
que rigen la producción de reactivos podemos encontrar distintos grados de pureza:

Grado químicamente puro (QP). Productos de uso general:

PR (puro): productos comerciales puri cados, para uso general en el laboratorio y


en producción.
PRS (purísimo): productos de pureza apta como auxiliares en análisis químico.

Grado farmacéutico y alimenticio (USP o BP), son productos que cumplen las normas
de la United States Pharmacopea o British Pharmacopeia. son aceptables para su uso
farmacéutico y alimentario. Este grado es generalmente aceptado para muchos usos de
laboratorio.
Grado reactivo analítico:

Grado reactivo analítico (RA): los productos químicos grado reactivo se han
certi cado para pruebas que no requieren una alta calidad.
Grado analítico PA (para análisis): productos reactivos para análisis general, con
especi caciones y límites máximos de impurezas dentro de lo establecido en
normativas internacionales.

Grado reactivo analítico (ACS). Productos con un grado de pureza su ciente para su uso
en laboratorios de análisis que, además, cumplen con las normas de la American
Chemical Society.
Grado HPLC. Presentan el mayor grado de pureza para ser utilizados en técnicas de alta
resolución para la separación de sustancias.

Todos los reactivos siguen normas internacionales de etiquetado que son obligatorias para
comercializar estos productos. En la etiqueta de un reactivo debe constar la siguiente

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 45/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

información: Identi cación del productor/suministrador, identi cación del producto,


pictogramas, palabras de advertencia, frases H y frases P.

Autoevaluación

En la etiqueta de algunos productos puede leerse peligro o atención además de las


frases de indicación de peligro y de los consejos de prudencia.
Verdadero.

Falso.

Correcto. Se trata de las palabras de advertencia que pueden aparecer en la


etiqueta.

No es correcto. El nuevo sistema de etiquetado incluye estas palabras de


advertencia dependiendo de las características del producto.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 46/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

4.2.- Manejo de reactivos.

Cuando trabajes con reactivos debes tomar las precauciones necesarias para evitar los
peligros que conlleva su uso y las medidas para evitar las contaminaciones y mantener el
grado de pureza. Para ello en el manejo de reactivos tienes que seguir las siguientes
precauciones:

Sustancias explosivas: evitar choques, percusión, fricción, formación de chispas y


contacto con el calor.
Sustancias comburentes: evitar cualquier contacto con sustancias combustibles.
Sustancias fácilmente in amables: evitar contacto con agua o con humedad.
Sustancias tóxicas y nocivas: evitar el contacto con el cuerpo.
Sustancias corrosivas: no inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel, ojos y ropa.

Las reacciones que liberan gases tóxicos o corrosivos deben realizarse dentro de una
campana de extracción de gases.

El manejo correcto de los reactivos pretende evitar el peligro del uso del producto,
preservarlo de la contaminación y utilizar cantidades mínimas que eviten que el reactivo se
desperdicie. Para ello es importante tomar las siguientes medidas:

Escoger el grado del reactivo apropiado para el trabajo a realizar y, siempre que sea
posible, utilizar el frasco de menor tamaño.
Tapar inmediatamente el frasco una vez extraído el reactivo.
Sujetar el tapón del frasco con los dedos; el tapón nunca debe dejarse sobre la mesa.
Nunca devolver al frasco original cualquier exceso de reactivo o de disolución.
Nunca insertar espátulas o cucharas en una botella que contenga un reactivo sólido.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 47/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

4.3.- Almacenamiento de productos químicos.

Te darás cuenta que en el laboratorio se almacenan productos químicos en cantidades


pequeñas pero muy variables en cuanto a propiedades físico-químicas y a toxicidad.

Algunos de los productos de laboratorio presentan incompatibilidades químicas para ser


almacenados de manera conjunta.

Incompatibilidades en el almacenamiento de productos químicos


Categoría de sustancias Incompatibilidad
Dióxido de carbono, hidrocarburos clorados,
Metales alcalinos.
agua.
Halógenos. Amoniaco, acetileno, hidrocarburos.
Ácidos acético, sulfhídrico y sulfúrico, Agentes oxidantes, como ácido crómico,
anilina e hidrocaburos. peróxidos o permanganato.

Para que el almacenamiento de los productos químicos no provoque mayores peligros de los
inherentes de los reactivos hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Comprobar que el etiquetado sea correcto.


Disponer de la cha de seguridad (FDS) de cada producto ya que se trata del
documento, como veremos más adelante, que contiene información sobre el
almacenaje.
Llevar un registro de recepción del producto para conocer su envejecimiento.
Agrupar y clasi car los productos por su riesgo respetando las restricciones para
productos incompatibles.
Utilizar los materiales inertes para mantener separados los productos peligrosos.
Mantener aislados los productos cancerígenos, altamente tóxicos, las sustancias
pestilentes y las sustancias in amables.
Almacenar sistemáticamente la mínima cantidad posible evitando los stocks de
productos.
Disponer en el área de trabajo solamente los productos que se vayan a utilizar.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 49/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

Autoevaluación

Ordenar los productos reactivos por orden alfabético es una manera fácil y bien
organizada para realizar su almacenamiento.
Falso.

Correcto.

Correcto. Exacto, nunca deben almacenarse por orden alfabético porque no se


tienen en cuenta las incompatibilidades químicas.

Incorrecto. ¡ojo! Se trataría de un sistema muy peligroso al permitir poner juntas


productos incompatibles.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 50/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

4.3.1.- Tipos de almacenamiento de productos químicos.

Debes mantener todas las áreas de trabajo del laboratorio limpias y ordenadas. Cuando se
trabaja con muchos productos es habitual que algunos se acumulen en espacios que no
están destinados a su almacenamiento, pero hemos de tener en cuenta que la siguiente
relación siempre se veri ca: Desorden es igual a poca seguridad.

Existen diferentes posibilidades para el almacenamiento de productos químicos que, o bien


se utilizan a diario o se guardan por periodos mayores a 24 horas. Como norma general
debemos mantener los productos químicos siempre en sus lugares de almacenamiento,
considerando las diversas ubicaciones:

Estantes o baldas. Muchas de los laboratorios presentan mesas habilitadas con baldas
para mantener ahí los reactivos de trabajo que se utilizan a diario. La mayoría son
disoluciones realizadas a partir de productos puros y se trata de volúmenes pequeños.
En los estantes no se colocarán recipientes más grandes de medio litro y se tendrá en
cuenta que los recipientes más grandes se colocarán en los estantes más bajos.
Armarios de laboratorio. Permiten almacenar los reactivos que no presentan
incompatibilidad de almacenaje de manera que pueden estar organizados por grupos.
Armarios de seguridad. Se caracterizan por tener juntas de estanqueidad que evitan la
salida de vapores peligrosos al exterior y están construidos con doble cuerpo con
ventilación total exterior. Los compartimentos interiores están libres de metales y los
cajones son estancos y fabricados en plástico. Existen armarios de seguridad para
productos los productos in amables, tóxicos, peligrosos o pestilentes que además
tienen que estar convenientemente señalizados.
Frigorí cos. Almacenar productos químicos en un frigorí co de tipo doméstico es una
práctica habitual en el laboratorio. Permite mantener los reactivos a temperaturas
inferiores a la ambiental y mantener su estabilidad, pero hemos de tener en cuenta que
no deben utilizarse para almacenar productos in amables y que los productos que se
guardan en el frigorí co han de estar bien tapados.
Salas interiores, anexas o separadas. Los productos que se almacenan en cantidad más
grandes pueden guardarse en habitaciones destinadas a este uso. Cuando este espacio
se encuentra totalmente cerrado dentro del laboratorio se denomina sala interior, y si
presenta solo una pared compartida con el laboratorio pudiendo ser la sala interior o
exterior se denomina sala aneja. En el caso de que no existan paredes comunes con el
laboratorio diremos que se trata de una sala separada.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 51/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

4.4.- Fichas de datos de seguridad.

Cuando quieras conocer toda la información sobre un producto químico tendrás que
consultar su cha de datos de seguridad o FDS. Estas chas deben ser proporcionadas de
manera gratuita por las empresas que comercializan sustancias químicas peligrosas.

Es imprescindible conocer la información sobre la peligrosidad de los productos químicos


para adoptar las medidas de trabajo más adecuadas. Las chas de datos de seguridad o FDS
son una herramienta fundamental que proporciona información sobre diferentes aspectos
como la gestión de residuos, primeros auxilios y otros datos sicoquímicos.

Una cha de seguridad debe incluir la siguiente información:

Identi cación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa comercializadora.


Composición/información sobre los componentes.
Identi cación de los peligros.
Primeros auxilios.
Medidas de lucha contra incendios.
Medidas que deban tomarse en caso de vertido accidental.
Manipulación y almacenamiento.
Control de exposición/protección individual.
Propiedades físicas y químicas.
Estabilidad y reactividad.
Informaciones toxicológicas.
Informaciones ecológicas.
Consideraciones relativas a la eliminación.
Informaciones relativas al transporte.
Informaciones reglamentarias.
Otras informaciones.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 53/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

5.1.- La balanza

En algún momento de los procedimientos de laboratorio seguro que necesitarás realizar la


determinación de la masa de un reactivo. Para ello utilizarás balanzas, que en la actualidad
son electrónicas y di eren entre ellas en la  sensibilidad.

La balanza de precisión que pueden tener una sensibilidad de 1 g hasta 0,001 g. Para
realizar la pesada debes seguir los siguientes pasos:

1. Enciende la balanza.
2. Coloca sobre el plato un recipiente de medida que puede ser un vidrio de reloj,
pesasustancias, etc.
3. Haz que en la pantalla aparezca el 0, es decir, tara.
4. Realiza la pesada hasta que el valor se estabilice.
5. Apaga y limpia la balanza si es necesario.

La balanza analítica tiene una sensibilidad de 0,0001 g. El aumento de la sensibilidad,


signi ca también un aumento de la in uencia de factores externos sobre la medida y
por este motivo está protegida por puertas de cristal para minimizar variaciones.

Es importante tener en cuenta la colocación de las balanzas en los laboratorios, para


minimizar la presencia de factores externos que puedan afectar a la medida, tales como las
vibraciones o las corrientes de aire. Los principales puntos que deben ser considerados para
su correcta colocación son: la jación de la mesa o banco de trabajo, que no haya de
corrientes de aire, que no haya movimiento de los puntos de apoyo, la temperatura y
humedad y la presencia de circuitos eléctricos.

Para conseguir reproducibilidad en la pesada debes tener en cuenta los siguientes consejos:

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 57/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

5.2.- Equipos de agitación

Cuando tengas que realizar la disolución de reactivos o requieras obtener mezclas


homogéneas utilizarás los equipos de agitación. Para realizar la agitación dispones de varios
aparatos en función de las necesidades del procedimiento o del volumen de la mezcla:

Agitador magnético. Es el agitador que se utiliza generalmente para realizar


disoluciones y suelen llevar además un sistema de calentamiento para facilitar la
disolución del soluto. El sistema magnético hará girar un imán que coloraremos en el
interior de la disolución y provocará el giro continuo de la disolución. Los mandos del
agitador regulan la velocidad de giro y la temperatura de calentamiento
respectivamente.

Agitador tipo vórtex: Son agitadores que se accionan por la presión del tubo sobre la
goma y están pensados para mezclar pequeñas cantidades de líquido. Se utilizan para
mezclar sustancias en tubos de ensayo o en eppendorfs.

Centrífuga. En ocasiones unas vueltas de centrífuga permiten la unión y


homogenización de mezclas de pequeño volumen dispersadas en gotículas.
Generalmente se utilizan para este n las llamadas centrífugas de mesa, que permiten
centrifugar tubos para cantidades del orden de microlitros.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 59/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

Autoevaluación

Para realizar la agitación de una disolución de 500 ml utilizaremos:


Un vortex.

Un agitador magnético.

No se requiere agitación.

Una centrifuga.

No es correcta porque provocaríamos salpicaduras.

Es correcta porque para disolver el soluto en el disolvente utilizaremos un vaso de


precipitado con una amplia base plana.

Incorrecta. Es necesaria la agitación para que se disuelvan bien los componentes


de la disolución.

No es la respuesta correcta. La centrífuga se utiliza para la separación de


componentes, no sirve para agitar si tenemos grandes volúmenes.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 60/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

5.3.- El pH-metro.

Para la determinación del pH de una manera exacta vas a utilizar los denominados
peachímetros. Son equipos que suelen constar de dos partes:

Un aparato de medida que suele disponer de una pantalla digital.


Un electrodo que permite la detección de las variaciones en la concentración de
protones. Hoy en día la mayoría de electrodos de medida de pH se fabrican de tal modo
que el electrodo de medida y el de referencia se engloban en uno solo. Se conocen
como electrodos combinados de vidrio.

El manejo del peachímetro se divide en dos fases:

Calibración: antes de la medición del pH de una solución se realiza el calibrado del


electrodo. Se utilizan para ello disoluciones patrón de pH 4 y pH 7 y en algunos casos
pH 10 comercializadas especi camente para este n. El aparato solicita
automaticamente los patrones, de tal modo que cuando se estabiliza la lectura del
primer patrón, pide el segundo.
Fase de medida. En esta fase se coloca la disolución de la que se quiere medir el pH en
un vaso de precipitados, se introducen el electrodo previamente lavado y se realiza la
lectura.

Debes conocer

Después de visualizar el vídeo del siguiente enlace sabrás cómo se realiza el calibrado
de un pH-metro:

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 61/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

5.4.- El espectrofotómetro.

Otra de las operaciones que realizarás en el laboratorio es la cuanti cación de una sustancia
en solución. Para hacerlo tendrás que utilizar el espectrofotómetro, el equipo que permite
conocer la cantidad de energía que absorbe la solución cuando la atraviesa un haz de luz
monocromática.

El espectrofotómetro está formado por:

Una fuente de radiación. Para radiaciones en el espectro ultravioleta (entre 195 y 400
nm.) se utiliza una lámpara de deuterio y para radiaciones el rango de luz visible (entre
400 y 780 nm.) una lámpara de tungsteno.
Un sistema para obtener radiación de una determinada longitud de onda.
Un compartimento donde se coloca la muestra. Se utilizan cubetas de un centímetro
para contener la muestra. Las cubetas son de plástico para mediciones en el rango
visible y de cuarzo para el ultravioleta.
Un detector de luz y ampli cador de la señal.
Un sistema de lectura y análisis de datos.

Todas las sustancias absorben energía al interaccionar con radiaciones electromagnéticas. La


energía absorbida se denomina absorbancia y se representa por la letra A. Cada sustancia
presenta un espectro de absorción en el que se recoge la variación de absorbancia en función
de la longitud de onda. Este espectro es una huella de cada sustancia y varía en función de la
estructura y del medio en el que se encuentra.

El espectrofotómetro permite seleccionar una longitud de onda determinada y conocer la


absorbancia de una sustancia al compararla con una solución “blanco”. Conociendo A
podemos calcular la concentración a partir de la ley de Beer-Lambert,.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 63/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

6.1.- Características de los PNTs.

Los PNTs son una secuencia de acciones que nos permiten ejecutar un proceso de manera
idéntica en todas las ocasiones. Se aplica a equipos que se manejan siempre de la misma
forma o a procedimientos técnicos muy concretos.

Tener los procedimientos del laboratorio descritos y controlados mediante estos documentos
presenta una serie de ventajas:

Mejora la organización y la ejecución de la técnica porque todo el personal sabe qué es


lo que tiene que hacer, cuándo y cómo.
Proporciona uniformidad en la manera de trabajar de un equipo.
Garantiza el registro de las operaciones realizadas facilitando su control y la detección
de errores.
Ayuda a la formación del nuevo personal.

Formato de los PNTs.

Aunque los PNTs son documentos propios de cada centro, el diseño y el formato están
estandarizados. En la imagen puedes ver la estructura del documento y los elementos que
componen cada apartado. El PNT se compone de:

Portada:

Encabezamiento: datos del laboratorio, grupo de trabajo, el título, número de código,


fecha de aprobación, paginación y versión a la que sustituye.
Índice.
Nombre, fecha y rma de las personas implicadas.

Cuerpo:

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 67/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos

Encabezamiento.
Introducción: es optativa.
Objetivos: indica de forma clara qué pretende el PNT.
Alcance: informa de quién ha de realizar el procedimiento.
De niciones: describe el signi cado de los términos no usuales utilizados en el PNT,
para asegurar la comprensión del mismo.
Descripción: detalla cómo tienen que llevarse a cabo las acciones necesarias para
conseguir el objetivo.
Registros: lugar donde se recogen los datos generados por el procedimiento.
Control de cambios: apartado que registra cualquier cambio realizado y la fecha del
mismo.
Anexos: documentos necesarios para el correcto funcionamiento del PNT.

La utilización de PNTs garantiza la homogenización del trabajo en equipo y por ello es


importante que sea una información que se encuentre en un lugar común y de fácil acceso
para todos los miembros del equipo.

Autoevaluación

La explicación que encontramos en un PNT ha de ser lo más descriptiva posible.


Falso.

Correcto.

Correcto. Exacto, para redactar un PNT tenemos que utilizar palabras sencillas y
frases cortas y concisas.

No es correcto. ¡Cuidado! no vamos a leer un tratado sobre la balanza para hacer


una pesada.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 68/74

También podría gustarte