TGL01 - Material de Laboratorio
TGL01 - Material de Laboratorio
TGL01 - Material de Laboratorio
1.-MATERIAL DE LABORATORIO
Debes saber que los utensilios de laboratorio se pueden clasi car en función del tipo de
material con el que están fabricados. Se trata de una clasi cación en desuso porque aunque
era útil en los primeros laboratorios, hoy en día algún tipo de materiales prácticamente no se
utilizan, como por ejemplo el caucho y otros representan un grupo mayoritario como en el
caso del plástico.
En función del tipo de materia prima se divide el material de laboratorio en distintas tipos:
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 5/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
motivo puede resultar más práctico clasi car el material de laboratorio en función de otros
criterios.
Si se clasi ca el material en función del tipo de uso que presenta se establecen dos grupos:
Material fungible: es aquel material que debe reponerse por tener un solo uso o usos
limitados. Ejem. puntas de micropipetas, tubos de plástico, guantes.
Material inventariable: es aquel material que puede mantenerse y utilizarse repetidas
veces hasta que queda obsoleto. Entrarían en este grupo los aparatos y los materiales
duraderos.
En otros casos una clasi cación basada en la función que tiene el material puede resultar
más útil. En ese caso los grupos en los que se divide son los siguientes:
En este enlace podrás encontrar el material de laboratorio clasi cado por orden
alfabético.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 6/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Ten en cuenta que medir volúmenes forma parte de la rutina de trabajo del laboratorio. En
algunos casos la medida del líquido que necesitamos realizar no requiere que sea exacta y en
ese caso elegiremos recipientes graduados con divisiones de medida aproximadas y en los
que no se ha realizado un proceso de calibrado.
Para este propósito debes utilizar: Matraces Erlenmeyer, vasos de precipitados o probetas.
Matraz Erlenmeyer. Son recipientes de cristal o plástico con forma cónica que
presentan una base plana y boca estrecha. Se utilizan para las valoraciones ácido-base
y para llevar a cabo reacciones exotérmicas porque permiten recoger parte de los
vapores que se producen. Las capacidades más utilizadas van desde 25 ml hasta 250 ml
aunque también se comercializan matraces para volúmenes superiores.
Vaso de precipitados. Son recipientes de cristal o plástico de base plana y boca ancha.
Se utilizan para la disolución de solutos pero no sirven para medir volúmenes. Se
encuentran en diferentes capacidades, las más comunes van desde 25 ml hasta 250 ml.
Probeta. Son cilindros de cristal o plástico apoyados en una base de vidrio. Se utilizan a
menudo para medir volúmenes cuando no se requiere mucha precisión realizando la
operación de enrasado. Las capacidades más comunes abarcan desde 10 hasta 1000 ml.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 8/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Exacto y preciso son dos conceptos muy importantes en química pero que se utilizan
normalmente como sinónimos.
La exactitud es lo cerca que está una medición del valor real de la medida.
La precisión es cuanto concuerdan dos o más mediciones de una misma cantidad.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 9/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
***
Recuerda que para alcanzar el volumen que marca el material volumétrico de precisión tienes
que realizar la operación de enrasado del líquido.
Para enrasar utiliza como referencia la curvatura que se forma en el líquido debido al
contacto con las paredes del recipiente y que se denomina menisco. Tal y como puedes ver
en la siguiente imagen.
***Fíjate a la altura en la que está situado el ojo. El enrasado correcto se realiza al situar el punto
más bajo del menisco en el plano que determina la línea de aforo del recipiente.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 10/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Es muy importante que conozcas las principales características y usos del material
volumétrico de precisión:
Matraz aforado. Como puedes comprobar son recipientes cónicos de fondo plano y
cuello alargado y estrecho. Presentan en este cuello una marca de aforo que se utiliza
como línea de enrase.
Pipetas aforadas. Las pipetas aforadas sirven para trasvasar un único volumen con
gran exactitud y precisión. La capacidad de la pipeta viene impresa en el
ensanchamiento que presentan en su parte central donde aparecen además otras
especi caciones del fabricante. La marca de aforo está situada en la parte superior del
cilindro de la pipeta.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 12/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Buretas. La bureta es un tubo cilíndrico que lleva en su parte inferior una llave de paso
que permite regular la salida de líquido. Mide volúmenes de manera muy precisa y por
ello se usa para la realización de valoraciones o volumetrías como estudiaremos en la
tercera unidad. Se colocan verticales y se sujetan con ayuda de pinzas a un soporte de
pie o soporte universal.
Autoevaluación
Verdadero.
Falso.
Solución
1. Opción correcta
2. Incorrecto
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 13/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
1.4.- Micropipetas.
Para la medida de volúmenes muy pequeños utilizarás las micropipetas que se denominan
también pipetas automáticas. Son herramientas indispensables en los laboratorios de
biología molecular donde se trabaja habitualmente con volúmenes en el rango de los
microlitros.
La parte media, es el cuerpo de la pipeta y tiene una forma ergonómica que permite
manipulaciones prolongadas. Presenta una ventana en la que se visualiza el volumen
seleccionado y el mecanismo que expulsa la punta desechable.
La parte inferior, es una punta larga y estrecha que facilita el trabajo en tubos de muestra y
en la que se coloca una punta de plástico desechable.
¿Sabías que…?
Las micropipetas se utilizan para medir volúmenes desde 1 µl a 1 ml Las más comunes
permiten variar el volumen dentro de un intervalo determinado pero las hay también que
dispensan un volumen jo. En la fotografía podemos observar un conjunto de micropipetas
de distinto volumen que llevan la punta desechable que les corresponde.
Debes conocer
https://www.youtube.com/embed/QGX490kuKjg
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 16/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Existen una serie de utensilios de usos muy diversos y funciones heterogéneas. Se utilizan en
la mayoría de laboratorios por la necesidad de su función y por tanto pueden considerarse
como materiales comunes. Entre ellos cabría destacar:
Para lm. Papel para nado translúcido con usos diversos que se emplea generalmente
para el sellado de recipientes.
Frascos lavadores. Frascos de plástico y tapón con sistema de salida de líquido que se
utilizan para contener líquidos que han de ser vertidos sin medida de volumen.
Generalmente se utilizan para contener el agua destilada.
Mechero Bunsen. Sistema de fuego que se utiliza para el calentamiento de sustancias y
el trabajo directo con llama. Los sistemas eléctricos han sustituido al mechero Bunsen
en la mayoría de sus usos.
Pesasustancias. Materiales cóncavos de plástico y paredes bajas que se utilizan en la
pesada de sustancias.
Varilla imantada. Varilla magnética que permite la extracción del imán utilizado en las
disoluciones preparadas en el agitador magnético.
Pipeta Pasteur. Pipeta utilizada para transferir volúmenes pequeños que no requieren
ser medidos. Pueden ser de plástico o cristal y succionan el líquido al presionar en su
parte superior.
Tubos eppendorfs. Tubos con tapa de plástico en el que se llevan a cabo reacciones de
volúmenes del orden de microlitros. Este tipo de tubo ha tomado el nombre de su
marca comercial.
Tubos de muestras. Tubos multiusos cerrados con tapón que se utilizan para contener
soluciones.
Debes conocer
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 17/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
https://www.youtube.com/embed/qyD75FD7UJg
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 18/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Para algunos materiales no tendrás problemas en reconocer su función, sin embargo en otros
la función no es tan evidente y deberás conocerlos para poder utilizarlos.
Debes conocer
*
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 19/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Matraz kitasato. Matraz de base plana, forma cónica y boca estrecha que posee
además una salida lateral. Se utiliza normalmente en ltraciones a vacío.
Varillas de vidrio. Cilindros nos de vidrio que se utilizan para la agitación de
disoluciones.
Desecador. Recipiente de vidrio cerrado con tapa de bordes esmerilado que contiene en
su interior un agente desecante para que la atmosfera interna se mantenga libre de
humedad.
Tubos de ensayo. Son tubos cilíndricos de vidrio o plástico, de diámetro y longitud
variables. Se utilizan para contener muestras pequeñas o realizar reacciones de poco
volumen. Deben mantenerse colocados en gradillas.
Embudos de forma alemana. Tienen forma de cono y se utilizan para realizar
operaciones de llenado, trasvase de líquidos y ltraciones por gravedad.
Vidrio de reloj. Soporte de cristal ligeramente cóncavo que se utiliza para realizar
pesadas.
Portaobjetos y cubreobjetos. Láminas nas de vidrio rectangulares y cuadradas que se
utilizan para depositar y cubrir muestras en las preparaciones de microscopía.
Placa Petri. Caja redonda y transparente que se utiliza en microbiología para contener el
medio de cultivo necesario para el crecimiento de microorganismos.
Debes conocer
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 21/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
2.1.- Limpieza.
Hemos de tener en cuenta que las partículas y microorganismos que el ambiente presenta de
forma natural se van acumulando también en nuestras manos. De manera que la primera
medida para llevar a cabo el control de organismos contaminantes en el laboratorio es el
lavado de manos.
El lavado de manos se realiza al entrar y salir del laboratorio y tantas veces como sea
necesario. Para un correcto lavado se retiran anillos y pulseras de las manos. Generalmente
se utiliza jabón, aunque puede realizarse con una solución alcohólica si no hay suciedad
visible. Es importante que realicemos todos los pasos: Distribuir bien el jabón entre los dedos,
enjuagar exhaustivamente y secar completamente para evitar afecciones en la piel.
¿Sabías que…?
Un jabón es químicamente una sal alcalina de un ácido graso. Se trata de una molécula que
tiene una parte hidrófoba por la que es capaz de unirse a la grasa y una parte hidró la que
establece uniones con el agua. Con esta doble acción un jabón consigue disolver la grasa y
arrastrar la suciedad.
Para la limpieza del material de laboratorio y las super cies de trabajo se utilizan
detergentes. Los detergentes son mezclas que han desplazado al uso de jabones porque
tienen mejor resultado en aguas duras. El componente activo, el surfactante, es similar al de
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 25/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Como paso nal en la limpieza del material de laboratorio se realiza un enjuague con agua
destilada para evitar el depósito de sales disueltas en el agua.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 26/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
2.2.- Desinfección.
Mediante una desinfección física o química lograremos eliminar las formas vegetativas de los
microorganismos que se encuentran en objetos inanimados. En función del riesgo que
presentan para la salud los microorganismos se clasi can en cuatro grupos:
No todos los microorganismos presentan el mismo grado de sensibilidad para ser eliminados.
Dependiendo de la forma de vida que se busca eliminar se elegirá un nivel de desinfección
determinado.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 27/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Existe un grupo amplio de sustancias que pueden utilizarse como desinfectantes y que
presentan diferentes niveles de desinfección. Es importante elegir el desinfectante en
función del nivel de desinfección que requiera cada material para evitar una
sobreexposición innecesaria y la aparición de formas resistentes.
Desinfectantes químicos
Nivel de acción bajo Nivel de acción intermedio Nivel de acción alto
Sales de plata. Alcoholes (etanol). Formaldehido.
Amonios cuaternarios. Compuestos clorados (lejía). Glutaraldehido.
Compuestos mercuriales. Fenoles (triclosán). Peróxido de hidrogeno.
Los métodos físicos aunque son menos utilizados consiguen la desinfección al aplicar
sobre los microorganismos variaciones de temperatura, radiación o presión. Como
métodos físicos se utilizan los siguientes:
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 29/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Autoevaluación
Enviar
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 30/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
2.3.- Esterilización.
La esterilización comprende técnicas que permiten destruir todos los microorganismos que
sean patógenos o no. Es un método absoluto, es decir, no existen diferentes niveles de
esterilizado, tras el proceso de esterilización no persiste ninguna forma de vida.
Métodos de esterilización
Esterilización
Calor directo. Incineración y llameado.
Métodos térmicos Calor seco. Estufa Poupinel.
Calor húmedo. Autoclave.
Filtración. Membranas sintéticas.
Métodos no térmicos Gaseado. Cámaras de óxido de etileno.
Radiación. Luz ultravioleta.
AUTOCLAVE
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 31/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Si piensas en la naturaleza verás que las formas de agua más pura son la lluvia, la nieve y el
granizo, pero a lo largo de su ciclo biogeoquímico el agua va perdiendo pureza al incorporar
otros componentes.
Las gotas de lluvia en su precipitación arrastran partículas y algunos iones formados a partir
de gases como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre.
Pero el agua potable que obtienes en casa aunque ha pasado por diversos procesos de
puri cación para hacerla apta para el consumo no puede utilizarse como agua de laboratorio.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 35/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Seguro que has oído hablar de las aguas duras, se trata de agua que presenta un nivel
elevado de iones y esto hace que deterioren los materiales y que puedan modi car el
comportamiento de otras sustancias. Los principales iones que producen dureza en el agua
son:
Los iones metálicos más frecuentes son: calcio, Magnesio y Hierro (Ca2+, Mg2+, Fe2+).
Los iones negativos más frecuentes son: carbonatos (HCO3-) y sulfatos (SO42-).
Para obtener agua pura existen varias técnicas que consiguen el mismo resultado entre las
que caben destacar las siguientes:
Conoceremos ahora otros métodos para puri car el agua que han desplazado a la técnica de
destilación:
Ósmosis inversa. Es el proceso físico por el que se consigue puri car el agua al
conseguir cambiar el sentido de la ósmosis.
https://www.youtube.com/embed/4RDA_B_dRQ0
presentan a nidad por los iones disueltos en el agua y al pasar el agua por ellas se
produce un intercambio en el que iones hidroxilo o protones de la resina pasan al agua
y los iones disueltos en el agua quedan retenidos en la resina. Las resinas utilizadas
pueden ser de intercambio catiónico o aniónico.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 40/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Pensarás que en función del método de puri cación utilizado se puede obtener agua con
distinto grado de calidad. Efectivamente, no siempre se obtiene la misma pureza en el agua
después de cada proceso y por este motivo se encuentran especi cados niveles de
parámetros sicoquímicos, como la conductividad y resistividad, que clasi can el agua en
distintos tipos.
En la imagen puedes ver uno de los equipos portátiles para obtener agua ultrapura. Fíjate
que pese a lo complejo del sistema de puri cación el tamaño del equipo se ha reducido
considerablemente para facilitar su ubicación en el mismo laboratorio.
Autoevaluación
¿Por qué el proceso de puri cación del agua se comprueba midiendo su conductividad?
Porque representa una medida de la disminución de microorganismos.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 41/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Solución
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta
Aquí tenéis un articulo publicado en madrid+d sobre el uso del agua en el laboratorio
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 42/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Grado farmacéutico y alimenticio (USP o BP), son productos que cumplen las normas
de la United States Pharmacopea o British Pharmacopeia. son aceptables para su uso
farmacéutico y alimentario. Este grado es generalmente aceptado para muchos usos de
laboratorio.
Grado reactivo analítico:
Grado reactivo analítico (RA): los productos químicos grado reactivo se han
certi cado para pruebas que no requieren una alta calidad.
Grado analítico PA (para análisis): productos reactivos para análisis general, con
especi caciones y límites máximos de impurezas dentro de lo establecido en
normativas internacionales.
Grado reactivo analítico (ACS). Productos con un grado de pureza su ciente para su uso
en laboratorios de análisis que, además, cumplen con las normas de la American
Chemical Society.
Grado HPLC. Presentan el mayor grado de pureza para ser utilizados en técnicas de alta
resolución para la separación de sustancias.
Todos los reactivos siguen normas internacionales de etiquetado que son obligatorias para
comercializar estos productos. En la etiqueta de un reactivo debe constar la siguiente
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 45/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Autoevaluación
Falso.
Solución
1. Opción correcta
2. Incorrecto
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 46/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Cuando trabajes con reactivos debes tomar las precauciones necesarias para evitar los
peligros que conlleva su uso y las medidas para evitar las contaminaciones y mantener el
grado de pureza. Para ello en el manejo de reactivos tienes que seguir las siguientes
precauciones:
Las reacciones que liberan gases tóxicos o corrosivos deben realizarse dentro de una
campana de extracción de gases.
El manejo correcto de los reactivos pretende evitar el peligro del uso del producto,
preservarlo de la contaminación y utilizar cantidades mínimas que eviten que el reactivo se
desperdicie. Para ello es importante tomar las siguientes medidas:
Escoger el grado del reactivo apropiado para el trabajo a realizar y, siempre que sea
posible, utilizar el frasco de menor tamaño.
Tapar inmediatamente el frasco una vez extraído el reactivo.
Sujetar el tapón del frasco con los dedos; el tapón nunca debe dejarse sobre la mesa.
Nunca devolver al frasco original cualquier exceso de reactivo o de disolución.
Nunca insertar espátulas o cucharas en una botella que contenga un reactivo sólido.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 47/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Para que el almacenamiento de los productos químicos no provoque mayores peligros de los
inherentes de los reactivos hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 49/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Autoevaluación
Ordenar los productos reactivos por orden alfabético es una manera fácil y bien
organizada para realizar su almacenamiento.
Falso.
Correcto.
Solución
1. Opción correcta
2. Incorrecto
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 50/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Debes mantener todas las áreas de trabajo del laboratorio limpias y ordenadas. Cuando se
trabaja con muchos productos es habitual que algunos se acumulen en espacios que no
están destinados a su almacenamiento, pero hemos de tener en cuenta que la siguiente
relación siempre se veri ca: Desorden es igual a poca seguridad.
Estantes o baldas. Muchas de los laboratorios presentan mesas habilitadas con baldas
para mantener ahí los reactivos de trabajo que se utilizan a diario. La mayoría son
disoluciones realizadas a partir de productos puros y se trata de volúmenes pequeños.
En los estantes no se colocarán recipientes más grandes de medio litro y se tendrá en
cuenta que los recipientes más grandes se colocarán en los estantes más bajos.
Armarios de laboratorio. Permiten almacenar los reactivos que no presentan
incompatibilidad de almacenaje de manera que pueden estar organizados por grupos.
Armarios de seguridad. Se caracterizan por tener juntas de estanqueidad que evitan la
salida de vapores peligrosos al exterior y están construidos con doble cuerpo con
ventilación total exterior. Los compartimentos interiores están libres de metales y los
cajones son estancos y fabricados en plástico. Existen armarios de seguridad para
productos los productos in amables, tóxicos, peligrosos o pestilentes que además
tienen que estar convenientemente señalizados.
Frigorí cos. Almacenar productos químicos en un frigorí co de tipo doméstico es una
práctica habitual en el laboratorio. Permite mantener los reactivos a temperaturas
inferiores a la ambiental y mantener su estabilidad, pero hemos de tener en cuenta que
no deben utilizarse para almacenar productos in amables y que los productos que se
guardan en el frigorí co han de estar bien tapados.
Salas interiores, anexas o separadas. Los productos que se almacenan en cantidad más
grandes pueden guardarse en habitaciones destinadas a este uso. Cuando este espacio
se encuentra totalmente cerrado dentro del laboratorio se denomina sala interior, y si
presenta solo una pared compartida con el laboratorio pudiendo ser la sala interior o
exterior se denomina sala aneja. En el caso de que no existan paredes comunes con el
laboratorio diremos que se trata de una sala separada.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 51/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Cuando quieras conocer toda la información sobre un producto químico tendrás que
consultar su cha de datos de seguridad o FDS. Estas chas deben ser proporcionadas de
manera gratuita por las empresas que comercializan sustancias químicas peligrosas.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 53/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
5.1.- La balanza
La balanza de precisión que pueden tener una sensibilidad de 1 g hasta 0,001 g. Para
realizar la pesada debes seguir los siguientes pasos:
1. Enciende la balanza.
2. Coloca sobre el plato un recipiente de medida que puede ser un vidrio de reloj,
pesasustancias, etc.
3. Haz que en la pantalla aparezca el 0, es decir, tara.
4. Realiza la pesada hasta que el valor se estabilice.
5. Apaga y limpia la balanza si es necesario.
Para conseguir reproducibilidad en la pesada debes tener en cuenta los siguientes consejos:
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 57/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Agitador tipo vórtex: Son agitadores que se accionan por la presión del tubo sobre la
goma y están pensados para mezclar pequeñas cantidades de líquido. Se utilizan para
mezclar sustancias en tubos de ensayo o en eppendorfs.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 59/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Autoevaluación
Un agitador magnético.
No se requiere agitación.
Una centrifuga.
Solución
1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 60/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
5.3.- El pH-metro.
Para la determinación del pH de una manera exacta vas a utilizar los denominados
peachímetros. Son equipos que suelen constar de dos partes:
Debes conocer
Después de visualizar el vídeo del siguiente enlace sabrás cómo se realiza el calibrado
de un pH-metro:
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 61/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
5.4.- El espectrofotómetro.
Otra de las operaciones que realizarás en el laboratorio es la cuanti cación de una sustancia
en solución. Para hacerlo tendrás que utilizar el espectrofotómetro, el equipo que permite
conocer la cantidad de energía que absorbe la solución cuando la atraviesa un haz de luz
monocromática.
Una fuente de radiación. Para radiaciones en el espectro ultravioleta (entre 195 y 400
nm.) se utiliza una lámpara de deuterio y para radiaciones el rango de luz visible (entre
400 y 780 nm.) una lámpara de tungsteno.
Un sistema para obtener radiación de una determinada longitud de onda.
Un compartimento donde se coloca la muestra. Se utilizan cubetas de un centímetro
para contener la muestra. Las cubetas son de plástico para mediciones en el rango
visible y de cuarzo para el ultravioleta.
Un detector de luz y ampli cador de la señal.
Un sistema de lectura y análisis de datos.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 63/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Los PNTs son una secuencia de acciones que nos permiten ejecutar un proceso de manera
idéntica en todas las ocasiones. Se aplica a equipos que se manejan siempre de la misma
forma o a procedimientos técnicos muy concretos.
Tener los procedimientos del laboratorio descritos y controlados mediante estos documentos
presenta una serie de ventajas:
Aunque los PNTs son documentos propios de cada centro, el diseño y el formato están
estandarizados. En la imagen puedes ver la estructura del documento y los elementos que
componen cada apartado. El PNT se compone de:
Portada:
Cuerpo:
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 67/74
5/10/2020 TGL01_Contenidos
Encabezamiento.
Introducción: es optativa.
Objetivos: indica de forma clara qué pretende el PNT.
Alcance: informa de quién ha de realizar el procedimiento.
De niciones: describe el signi cado de los términos no usuales utilizados en el PNT,
para asegurar la comprensión del mismo.
Descripción: detalla cómo tienen que llevarse a cabo las acciones necesarias para
conseguir el objetivo.
Registros: lugar donde se recogen los datos generados por el procedimiento.
Control de cambios: apartado que registra cualquier cambio realizado y la fecha del
mismo.
Anexos: documentos necesarios para el correcto funcionamiento del PNT.
Autoevaluación
Correcto.
Correcto. Exacto, para redactar un PNT tenemos que utilizar palabras sencillas y
frases cortas y concisas.
Solución
1. Opción correcta
2. Incorrecto
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_gkpu4_/TGL01_Contenidos/ 68/74