Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nematodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

LOGO CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE


SERVICIOS No. 194 Prof. Otilio Edmundo Montaño Sánchez

Trematodos
*MATERIA: PARASITOLOGÍA
*DOCENTE: L. AURORA VILLANUEVA GONZÁLEZ
*ALUMNOS:
IBARRA MEJIA WUYSLET MIGDALY
TREJO ANICETO OCTAVIO
VAZQUEZ MEJIA MARIO
FLORES SORZA ESAU JUDAD
Trichinella spiralis
Taxonomía
• CLASE: Nematoda

• ORDEN: Eneplida

• FAMILIA: Trichinellidae

• GÉNERO: Trichinella

• ESPECIE: spiralis
Morfología:

Adultos hembra y macho


Larva libre y enquistada
Ciclo biológico:
Ciclo biológico
(descripción) :
1) Larvas infectantes en el músculo pueden ser ingeridas
por huéspedes naturales, roedores (a) y cerdos (b).

2) El hombre se infecta al comer carne de cerdo cruda o


mal cocida.

3) En el intestino delgado del hombre las larvas se


transforman en parásitos adultos que producen nuevas
generaciones de larvas, las cuales migran por la
circulación y se enquistan en los músculos.
Cuadro clínico
● Diarrea
● Dolor abdominal
● Fiebre
● Debilidad o cansancio
● Cefalea (dolor de cabeza)
● Endema de la cara(acumulacion de liquidos que producen hinchazón)
● Conjuntivitis
● Urticaria (sarpullido en la piel)
Por invasión de vísceras pueden ser:
● Complicaciones de tipo cardiaco
● Complicaciones de tipo neurológico
● Dolor precordial
● Alteraciones de pulso
● Presión arterial
● Cambios electrocardiográficos
Por acción de larvas enquistadas:
● Mialgias (dolores musculares) de gravedad que aumentan con la deglución, la respiración profunda.
masticación entre otras.
Diagnóstico de laboratorio
● Tamizado y concentración con el dispositivo de Baermann para la búsqueda
de larvas adultos y durante la fase temprana o intestinal aunque es difícil
encontrarlos.
● Hallazgo de larvas por biopsia.
● Técnica de compresión (se coloca la porción del músculo entre dos
portaobjetos agregando una gota de eosina.
● Digestión de jugo gástrico artificial, permite estudiar el tejido y obtener larvas
vivas.
● Pruebas inmunológicas
● Prueba de látex y la bentonita (aparecen positivas después de cuatro semanas).
● Inmunoflorecenci indirecta.
● Prueba ELISA( positiva a las 3 semanas)
● Prueba hemaglutinación indirecta (positiva a las 3 semanas)
Profilaxis
Prevención a nivel mundial:
● Normas legislativas que controlen las carnes en
los mataderos.
● Controlen la congelación de sus carnes.
Prevención a nivel individual:
● Cocción adecuada de la carne.
● Buen lavado de la carne.
● Evitar consumir carne cruda.
● Los productores por su parte deben mantener
cuidados en la alimentación de cerdos, evitando
así darles de comer carnes infectadas.
● Tratar de evitar consumir carne de lugares en
donde la crianza de animales no es supervisada
o son alimentados con desechos.
Trichuris trichiura
Taxonomía
• CLASE: Nematoda

• ORDEN: Eneplida

• FAMILIA: Trichuridae

• GÉNERO: Trichuris

• ESPECIE: trichura
Morfología:

Adulto en forma de látigo, el extremo


posterior es curvo por ser macho.
Adultos machos y hembras. Nótese la
diferencia del extremo posterior curvo en
el macho y recto en la hembra.
A. Huevo fértil; B. Huevo
larvado.
Ciclo biológico:
Ciclo biológico (descripción) :

1. El hombre se infecta al ingerir huevos embrionados.


2. La larva se libera en intestino y en el colon se convierte
en parásito adulto.
3. El huésped elimina huevos con la materia fecal.
4. Estos huevos embrionan en la tierra.
5. Los huevos embrionados contaminan aguas y
alimentos.
Cuadro clínico
• El cuadro clínico se caracteriza por
Diagnóstico de
disentería, similar a la amebiana o de otras laboratorio
etiologías. ● Coproparasitoscopicos para búsqueda
de huevos. Se recomiendan métodos
Los síntomas principales son: cuantitativos para evaluar la intensidad
de la parasitosis (se considera que más de
• Dolor cólicodiarrea con moco y sangre, 5000 hgh o hmlh, indican tricocefalosis
pujo y tenesmo. Cuando este cuadro masiva).
clínico se presenta en forma grave en niños ● Identificacion de parasitos adultos en
desnutridos, que tienen hipotonía de los mucosa intestinal, cuando existe
músculos perineales, relajación del esfínter prolapso rectal.
anal, la mucosa rectal inflamada y sangrante ● Corte histopatologico. Cuando los
se prolapsa debido al hiperperistaltismo y al adultos invaden apendice o generen
frecuente esfuerzo de la defecación complicaciones de resolucion
quirurgica.
Profilaxis
Para prevenir la Tricurosis, tome las siguientes
precauciones:
● Lávese bien las manos, en especial antes de
manipular alimentos.
● Lave, pele o cocine bien los alimentos antes
de consumirlos.
● Enséñeles a los niños a no comer tierra y a
lavarse las manos después de jugar al aire
libre.
Strongyloides stercoralis
Taxonomía
• CLASE: Nematoda

• ORDEN: Rhabditida

• FAMILIA: Strongyloididae

• GÉNERO: Strongyloides

• ESPECIE: stercoralis
Morfología:

Adultos hembra y
macho
Ciclo biológico:
Ciclo biológico (descripción) :
1.El hombre infectado expulsa larvas rhabditiformes en las
heces(a), que se convierten en la tierra en filariformes o
infectantes (b) y penetran por la piel.
Ciclo de vida: 1. S. mansoni y S. japonicum eliminan sus huevos por las

2. Las larvas rhabditiformes eliminadas pueden hacer ciclo


materias fecales. 2. S. haematobium lo hace por la orina. 3. Los huevos de S. haematobium (a), S.

indirecto al producir gusanos de vida libre (a,b,c); de este ciclo se


mansoni (b) yS. japonicum (c) dan origen a los miracidios (d) en el agua. 4. Caracoles, huéspedes intermediarios.

5. Cercarias, larvas infectantes. 6. El contacto de la piel con el agua permite la infección.

pueden
7. también
Las cercarias que originar
están en el agua, larvas
penetran la piel. filariformes
8. En el organismo (d).
sucede la migración de las

esquitosómulas al pulmón y por vía arterial a las vénulas donde se localizan los adultos.

3. Las larvas filariformes por la circulación van a corazón,


pulmones y finalmente intestino delgado. En ocasiones se puede
presentar el ciclo de autoinfección (a).
Cuadro clínico
● En la puerta de entrada por la piel se presenta Diagnóstico de
dermatitis.
● En el pulmón las larvas producen
laboratorio
neumonitis. ● Coproparasitoscópicos para
● En intestino inflamación, con úlceras por búsqueda de larvas rabditoides
desprendimiento de la mucosa en casos
severos.
de primero, segundo estadio o
● En pacientes inmunodeficientes la invasión filariformes
de las larvas causan síndromes variados ● En caso de existir duda en la
dependiendo de los órganos afectados, que en
algunos casos llegan a ser graves o fatales: diferenciación de las larvas, se
pulmonar, gastrointestinal, renal, cerebral, recomienda realizar examen
ganglionar, etc. La principal causa de la
inmunodepresión en la estrongiloidiasis
directo en fresco con solución
diseminada, es el uso prolongado de salina isotónica.
esteroides
Profilaxis
● Se funda en la eliminación adecuada de las
excretas mediante la instalación de letrinas
sanitarias o dispositivos similares.
● Evitar el contacto de la piel con los sitios
donde se realiza la defecación.
● Desinfección de sustancias químicas de los
sitios anteriores.
● Recomendar el uso del calzado y orientar en la
aplicación de medidas higiénicas, tanto
individuales como de la comunidad.
Enterobius vermicularis
Taxonomía
• CLASE: Nematoda

• ORDEN: Rhabditida

• FAMILIA: Oxyuridae

• GÉNERO: Enterobius

• ESPECIE: vermicularis
Morfología:

Huevos Adulto hembra Adulto macho


Ciclo biológico:
Ciclo biológico (descripción) :
1.El paciente ingiere los huevos infectantes, es frecuente la
auto-infección.
2. Los huevos liberan las larvas, las cuales se trasforman en
Ciclo de vida: 1. S. mansoni y S. japonicum eliminan sus huevos por las

adultos en el intestino grueso.


materias fecales. 2. S. haematobium lo hace por la orina. 3. Los huevos de S. haematobium (a), S.

3. Los huevos puestos en la región perianal contaminan la


mansoni (b) y S. japonicum (c) dan origen a los miracidios (d) en el agua. 4. Caracoles, huéspedes intermediarios.

5. Cercarias, larvas infectantes. 6. El contacto de la piel con el agua permite la infección.

ropa.
7. Las cercarias que están en el agua, penetran la piel. 8. En el organismo sucede la migración de las

4. En el exterior los huevos no embrionados (a) forman


esquitosómulas al pulmón y por vía arterial a las vénulas donde se localizan los adultos.

larvas rápidamente (b).


5. La infección es generalmente familiar.
Diagnóstico de
laboratorio
Cuadro clínico ● Frotis y raspado anal y perianal (método de
Graham) para búsqueda e identificación
Generalmente son leves y se presentan
de los huevos. Se suelen encontrar huevos
principalmente en niños. Consisten del parásito en materia fecal; sin embargo,
en: la probabilidad de establecer un
diagnóstico por coproparasitoscópico es
● Prurito y sensación de cuerpo extraño remota.
en la región anal. ● Se ha calculado que aproximadamente el
● La invasión genital puede originar un 95% de las enterobiasis se diagnostican por
proceso inflamatorio con secreción. medio de frotis y raspados perianales,
mientras que sólo el 5 % se hace por medio
de examen coproparasitoscópico.
Profilaxis
● Es recomendable que en caso de que se
sospeche esta parasitosis en niñas, no
solamente se realice el raspado perianal,
sino también el vulvar, debido a que por la
migración de la hembra se puede localizar
erráticamente en esa región.
Ascaris lumbricoides
Taxonomía
• CLASE: Nematoda

• ORDEN: Rhabditida

• FAMILIA: Ascaridae

• GÉNERO: Ascaris

• ESPECIE: lumbricoides
Morfología:

Adultos macho y hembra. Nótese la


A) Huevo Fértil B) Huevo infértil diferencia de tamaño y el extremo
posterior curvado en el macho.
Ciclo biológico:
Ciclo biológico (descripción) :
1. El hombre se infecta al ingerir huevos embrionados.
2. La larva se libera en el intestino delgado, atraviesa la pared y llega
por vía sanguínea a corazón y pulmones, asciende por vía
Ciclo de vida: 1. y eliminan sus huevos por las
respiratoria a la laringe, pasa a la faringe y es deglutida, para volver
S. mansoni S. japonicum

materias fecales. 2. lo hace por la orina. 3. Los huevos de


S. haematobium (a),
S. haematobium S.

al intestino
mansoni (b) y
delgado donde madura.
(c) dan origen a los miracidios (d) en el agua. 4. Caracoles, huéspedes intermediarios.
S. japonicum

5. Cercarias, larvas infectantes. 6. El contacto de la piel con el agua permite la infección.

3.7. Las
Los huevos
cercarias que están salen
en el agua,en laslamaterias
penetran fecales
piel. 8. En el organismo sucedey contaminan
la migración de las el
ambiente.
esquitosómulas al pulmón y por vía arterial a las vénulas donde se localizan los adultos.

4. Estos huevos embrionan en la tierra.


5. Los huevos embrionados contaminan aguas y alimentos.
Cuadro clínico Diagnóstico de
● La sintomatología inicial en pulmones puede laboratorio
no presentarse, y cuando existe simula una ● Se hace principalmente por el
infección respiratoria de cualquier origen, esto examen microscópico de las
constituye el síndrome de Löeffler, el cual
materias fecales y debe haber
muestra consolidaciones pulmonares
transitorias. Este síndrome es más común en
un resultado cuantitativo de
quienes se infectan por primera vez. huevos por gramo de materia
● En el intestino delgado, el principal síntoma es fecal.
dolor periumbilical. La sintomatología más ● Ocasionalmente se hace por
notoria se deriva de la obstrucción intestinal y
observación de los parásitos
por las migraciones, principalmente a vías
biliares e hígado. Las parasitosis intensas y
adultos y por métodos
repetidas contribuyen a la desnutrición. radiológicos.
Profilaxis
Para prevenir una infección por Ascaris
lumbricoides es recomendable extremar
las medidas higiénicas, (especialmente en
los niños), entre ellas:
● Evitar el contacto con tierra
contaminada con heces humanas.
● No defecar al aire libre.
● Al tirar pañales a la basura, envuelvelos
adecuadamente.
Wuchereria bancrofti
Taxonomía
• CLASE: Nematoda

• ORDEN: Spirurida

• FAMILIA: Acanthocheilonematidae

• GÉNERO: Wuchereria

• ESPECIE: bancrofti
Morfología:

Microfilaria Extremo anterior con: sh: Extremo posterior: n:


membrana que sobresale, núcleos, ca s: espacio
Adultos ce s: espacio cefálico; n: caudal, sh: envoltura.
macho y núcleos.
hembra
Ciclo biológico:
Ciclo biológico (descripción) :
1. Los vectores toman las microfilarias de los pacientes.
2. Extremidades posteriores de las microfilarias, correspondientes a las 6
especies incluidas.
Ciclo de vida: 1. S. mansoni y S. japonicum eliminan sus huevos por las

3. Vectores:
materias fecales. 2. 3.1, mosquitos de la familia Culicidae, vectores de las
S. haematobium lo hace por la orina. 3. Los huevos de S. haematobium (a), S.

filarias a y b; 3.2, Simulium (jején) vector de las filarias c y d; 3.3 Culicoides


mansoni (b) y S. japonicum (c) dan origen a los miracidios (d) en el agua. 4. Caracoles, huéspedes intermediarios.

5. Cercarias, larvas infectantes. 6. El contacto de la piel con el agua permite la infección.


(jején) vector de las filarias d y e; 3.4, Chrysops (tábano) vector de la filaria f.
7. Las cercarias que están en el agua, penetran la piel. 8. En el organismo sucede la migración de las

4. Las microfilarias maduran en los vectores para ser infectantes y transmitirlas


esquitosómulas al pulmón y por vía arterial a las vénulas donde se localizan los adultos.

por picadura al nuevo huésped.


NOTA : Durante este ciclo (a) es Wuchereria bancrofti como se muestra
en la imagen.
Diagnóstico de
laboratorio
Cuadro clínico ● Frotis y gota gruesa de sangre; se
● Sintomatología al ser un parásito recomienda hacer el frotis grueso con
20 a 60 microlitros de la muestra; se
patógeno sobre todo en pacientes
seca al aire, se le agrega fijador en laca y
con un estado clínico avanzado se tiñe con Giemsa. Knott, en 1939,
(crónica) SE MANIFIESTA desarrolló un método de
COMO… Adenolinfocele concentración a partir de muestras de
Linfoescroto Hidrocele. sangre formolada, aunque
● Después de varios años de evolución últimamente se utiliza el método
desarrollado en 1974 por Desowitz y
comienza la estasis linfática que
Hitchcock en el que pasan la sangre
puede desarrollar (elefantiasis) esto por un microfiltro y después realizan
se produce hasta el 95% de los casos examen directo o la extensión (frotis) y
registrados (en miembros inferiores. tinción.
Profilaxis
● Destrucción de los lugares de cría
de mosquitos y aplicación de
insecticidas de acción residual.
● Colocación de telas de alambre
en puertas y ventanas de las
habitaciones humanas.
● Uso de mosquiteros repelentes.
Loa loa
Taxonomía
• CLASE: Nematoda

• ORDEN: Spirurida

• FAMILIA: Acanthocheilonematidae

• GÉNERO: Loa

• ESPECIE: loa
Morfología:

Microfilaria Adulto hembra Adulto macho


Ciclo biológico:
Ciclo biológico (descripción) :
1. Los vectores toman las microfilarias de los pacientes.
2. Extremidades posteriores de las microfilarias, correspondientes a las 6
especies incluidas.
Ciclo de vida: 1. S. mansoni y S. japonicum eliminan sus huevos por las
3. Vectores: 3.1, mosquitos de la familia Culicidae, vectores de las filarias a y b;
materias fecales. 2. S. haematobium lo hace por la orina. 3. Los huevos de S. haematobium (a), S.
3.2, Simulium
mansoni (b) y S. japonicum (jején) vector
(c) dan origen de las(d)filarias
a los miracidios en el agua.c4. y d; 3.3huéspedes
Caracoles, Culicoides (jején) vector de
intermediarios.

las
5. filarias
Cercarias, dinfectantes.
larvas y e; 3.4, 6. ElChrysops (tábano)
contacto de la piel vector
con el agua permite de la filaria f.
la infección.

7. Las cercarias que están en el agua, penetran la piel. 8. En el organismo sucede la migración de las
4. Las microfilarias maduran en los vectores para ser infectantes y transmitirlas
esquitosómulas al pulmón y por vía arterial a las vénulas donde se localizan los adultos.

por picadura al nuevo huésped.


NOTA : Durante este ciclo (f ) es Loa loa como se muestra en la imagen.
Cuadro clínico
● Puede haber síntomas inespecíficos Diagnóstico de
como prurito, urticaria, mialgias,
artralgias, fiebre, fatiga y astenia. laboratorio
● Conjuntivitis, debido a la migración de ● Las microfilarias se buscan en
la forma adulta bajo la conjuntiva del ojo la sangre durante el día, los
produciendo hinchazón en el párpado.
● Los edemas subcutáneos, llamados de
parásitos adultos se pueden
Calabar, producen dolor y prurito, observar al pasar por el ojo.
desaparecen espontáneamente y ● Existen además pruebas
reaparecen en otro lugar. En los ojos se serológicas y PCR.
puede observar el paso de gusanos
adultos migratorios que en algunos casos
producen inflamación.
Profilaxis
● Los viajeros que vayan a vivir largas temporadas en
zonas endémicas se pueden beneficiar de una dosis
semanal de 300 mg de dietilcarbamazina (DEC).
● Evitar las picaduras del mosquito mediante uso de
repelentes, mangas largas y pantalones largos.
● Así como evitar zonas húmedas (pantanosas) y
sombrías de ríos.
● Evitar tener almacenamiento de agua en tinas o
botes de agua para frenar la crianza de estos
vectores.
BIBLIOGRAFÍA:

• Biagi Filizola, F. (2004). Enfermedades parasitarias (3ª ed.). El manual moderno.


(Obra original publicada en 2004)

• Botero. D. (2003). Parasitosis humana (4ª ed.). Fondo Editorial CIB. (Obra
original publicada en 1984)

• Schettino, P. M. (2011).Diagnostico morfologico de las parasitosis tercera


edicion . Mexico:Mendez Editores .

También podría gustarte