Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CT1 CCNN 9no Grado SE 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

1

El Cuaderno de Trabajo 1, Ciencias Naturales, Cuarto grado de Educación Básica, es


propiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, fue elaborado por
docentes
El Cuadernode las
de Direcciones Departamentales
Trabajo 1, Ciencias Naturales,de Educación,
Noveno gradodiagramado
de Educacióny diseñado
Básica, por
es la
Fundación para la Educación y la Comunicación Social Telebásica
propiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, fue elaborado por do-STVE, en el marco de la
emergencia
centes de las nacional COVID-19,
Direcciones en respuesta
Departamentales a las necesidades
de Educación, de seguimiento
diagramado y diseñado alpor
proceso
la
enseñanza aprendizaje
Fundación para en centros
la Educación educativos gubernamentales
y la Comunicación Social Telebásica STVE, de Honduras, C. A.de la
en el marco
emergencia nacional COVID-19, en respuesta a las necesidades de seguimiento al proceso
enseñanza
El Cuadernoaprendizaje
de Trabajoen Presidencia
1, centros
Ciencias educativos de
Naturales, la República
gubernamentales
Noveno gradode deHonduras,
Educación C. Básica,
A. es
propiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, fue elaborado por do-
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Presidencia de la
centes de las Direcciones Departamentales Repúblicadiagramado y diseñado por la
Educación,
Subsecretaría
Secretaríayde
Fundación para la Educación de Asuntos Administrativos
Estado en el Despacho
la Comunicación y Financieros
de Educación
Social Telebásica STVE, en el marco de la
emergencia nacionalSubsecretaría
COVID-19, de
en Asuntos
respuestaAdministrativos
a las necesidades y Financieros
de seguimiento al proceso
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
enseñanza aprendizaje Presidencia
Subsecretaría
en centros degubernamentales
de Asuntos
educativos laTécnico
República Pedagógicos
de Honduras, C. A.
Dirección
Secretaría
Dirección General
de Estado
General en
dede Currículo
elCurrículo
Despacho y Evaluación
de Educación
y Evaluación
Subsecretaría de Asuntos Administrativos
Subdirección yBásica
Financieros
SubdirecciónGeneral
General dedeEducación
Adaptación Educación Básica
Subsecretaría
Dirección de Asuntos
Departamental de Técnico
Educación Pedagógicos
de Olancho
Dirección Departamental de Educacion de Olancho
Dirección
DirecciónDepartamental de Educación
General de Currículo de Olancho
y Evaluación
Revisión técnica-grafica Marjory Julissa Mejía
y pedagógica Fernández
Revisión Curricular
Subdirección General de Educación Básica
Dirección GeneralDirección
de Innovación Adaptación
Adaptación Dirección General de Currículo y
Dirección Departamental
D epartamental de
d e Educación
E d u c a c io n de Olancho
de Olancho
Dirección
Tecnológica y Educativa - SE Departamental de Educación
Evaluación de Olancho
Eda Mayra Meza Zelaya Marjory Julissa Mejía Fernández
Leddiz Yasmin Aparicio R.
Neyra Gimena Paz Escober
Levis Nohelia
Revisión Escober Mathus
técnica-grafica y pedagógica Revisión Curricular
Dirección General de Innovación Dirección General de Currículo y
Tecnológica y Educativa Evaluación
Eda Mayra Meza Zelaya Diagramación y diseño
Leddiz deYasmin
portada Aparicio R.
Fundación
Neyra Gimena Paz Escoberpara la Educación y la Comunicación Social Telebásica STVE
Levis Nohelia Escober Mathus Carlos Enrrique Munguia
Fernando y
Diagramación Andre
diseño Flores
de portada
Freddy Alexander Ortíz
Fundación para la Educación y la Comunicación Social Telebásica STVE
Diagramación y diseño
Jorge Darío de portada
Orellana
Carlos Enrique Munguía
Fundación para la Educación y la Comunicación Social Telebásica STVE
Fernando Andre Flores
Carlos Enrrique Munguia
Freddy Alexander Ortiz Reyes
©Secretaría de Educación Fernando AndreOrellana
Flores
Jorge Darío
1ª Calle, entre 2ª y 4ª avenida de Freddy Alexander Ortíz
Comayagüela,
©Secretaría deM.D.C.,
EducaciónHonduras, C.A.
Jorge Darío Orellana
1ªwww.se.gob.hn
Calle, entre 2ª y 4ª avenida de
Cuaderno de Trabajo
Comayagüela, M.D.C.,1,Honduras,
Ciencias Naturales
C.A. - Noveno grado
Edición únicade
©Secretaría
www.se.gob.hn 2020
Educación
1ª Calle, entre 2ª
Cuaderno de trabajo y 4ª avenida de
1- Ciencias Naturales, Cuarto grado
Comayagüela, M.D.C.,
Edición única 2020 Honduras, C.A.
www.se.gob.hn
DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA
Cuaderno de Trabajo 1, Ciencias Naturales - Noveno grado
Edición única 2020 DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA

DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA


PRESENTACIÓN

Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres, madres de familia, ante la emergencia nacional
generada por el Covid-19, la Secretaría de Educación, pone a su disposición esta herramienta
de estudio y trabajo para el I, II y III ciclo de Educación Básica (1° a 9°grado) que le permitirá
continuar con sus estudios de forma regular, garantizando que se puedan quedar en casa y
al mismo tiempo puedan obtener los conocimientos pertinentes y desarrollar sus habilidades.

Papá, mamá y maestro le ayudarán a revisar cada lección y les aclararán las dudas que
puedan tener. Su trabajo consiste en desarrollar las actividades, ejercicios y que pueden
llevarse a cabo con recursos que se tengan a la mano y que se le plantean en el Cuaderno de
Trabajo, de forma ordenada, creativa y limpia, para posteriormente presentarlo a sus maestros
cuando retornemos al Centro Educativo.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación


CIENCIAS NATURALES

LECCIÓN
1 LAS DROGAS

APRENDEMOS

4 1. Tema:1 Las Drogas 3

Realice la lectura acerca de las drogas


CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

Contenidos de acuerdo DCNEB

4 5
2
CIENCIAS NATURALES

LECCIÓN
2 2. Tema:
EFECTO DE LAS Efecto de las Drogas
DROGAS
Realice la lectura acerca de las drogas
APRENDEMOS

6 5
3
CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

Contenidos de acuerdo DCNEB

6 7
4
CIENCIAS NATURALES

LECCIÓN
3 3. Tema: Sistema Reproductor Humano
SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO
Realice la lectura acerca del Sistema Reproductor.

APRENDEMOS
Realice la lectura acerca del Sistema Reproductor.

8 7
5
CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

Contenidos de acuerdo DCNEB

8 9
CIENCIAS NATURALES

10 9
CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

4 LECCIÓN
ÓRGANOS EXTERNOS DEL SISTEMA
4. Tema: Órganos externos del sistema reproductor
REPRODUCTOR HUMANO humano

4. Tema: Órganos externos del sistema reproductor humano

5
5.4.Tema:
Tema:Órganos
Órganosinternos
externosdel
delsistema
sistemareproductor
reproductorhumano
humano
LECCIÓN
5.4.Tema: Órganos internos del
ÓRGANOS
Tema: Órganos
sistema
INTERNOS
externos del sistema
reproductor
DELhumano
reproductor
humano
SISTEMA
5. Tema: Órganos internos del sistema reproductor
REPRODUCTOR HUMANO humano

5. Tema: Órganos internos del sistema reproductor humano

Contenidos de acuerdo DCNEB

10 11

8 8
CIENCIAS NATURALES

6 LECCIÓN
6. Tema: La Reproducción Humana
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Realice la lectura acerca de la Reproducción Humana.
APRENDEMOS

12 11
9
CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

cola denominada flagelo, que le permi- bién se le llama menstruación, periodo o


tirá moverse hasta alcanzar el óvulo, regla. Este ciclo suele durar 28 días, aun-
también presenta muchas mitocondrias que este tiempo puede variar.
que le proporcionarán la energía nece-
saria para moverse. Fases del ciclo menstrual
• Fase folicular: las hormonas de la hipó-
El espermatozoide sale de los testículos fisis (Hormona Estimulante del Folículo
y se mezcla con los fluidos que se pro- FSH y Luteinizante LH) dan aviso a los
ducen en las vesículas seminales y la ovarios que es tiempo de iniciar la ma-
próstata para formar el semen. duración de un óvulo.
Estos fluidos son necesarios para la ali-
mentación y supervivencia de los esper- Cuando el óvulo madura, los ovarios
matozoides hasta alcanzar el óvulo. Sola- producen hormonas: estrógenos y pro-
mente un 10% del semen está formado gesterona, que viajan hacia el útero e
por espermatozoides. inducen el desarrollo de la capa que lo
cubre, el endometrio, que se hace más
El ciclo menstrual grueso y rico en vasos sanguíneos. Ha-
Al llegar a la pubertad, la mujer empieza cia la mitad del ciclo, un óvulo sale de
el proceso de maduración de los óvulos, uno de los ovarios, ovulación, y entra en
aproximadamente uno cada mes. Si ese la trompa uterina.
óvulo no es fecundado comienza un pro- • Fase lútea: si el óvulo no encuentra un
ceso de destrucción y expulsión que con- espermatozoide en el camino, muere,
cluye con una hemorragia. El conjunto de este puede durar de 1 a 3 días después
todos estos procesos se conoce como ciclo de salir del ovario. Esto ocurre la ma-
menstrual y abarca todos los sucesos que yoría de las veces, ya sea porque no ha
se dan entre una hemorragia y otra, tam- habido copulación o el espermatozoide

Espermatogénesis Ovogénesis

Espermatocito
primario
Ovocito primario
Espermatocito
secundario

Espermátidas Primer
Ovocito cuerpo polar
secundario
Contenidos de acuerdo DCNEB

Esperma
ovulación

Óvulo

11
Espermatozoides

12 13
CIENCIAS NATURALES

12

14 13
CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

TIENE

HOMBRE ¿?
TESTÍCULOS

PRODUCE
SE UNEN Y FORMAN
UNA CÉLULA LLAMADA
DOS INDIVIDUOS
DE SEXO DIFERENTE
ÓVULOS
GAMETOS ¿?

PRODUCE
MUJER
TIENE
OVARIOS
¿?

TIENE

HOMBRE ¿?
TESTÍCULOS

PRODUCE
SE UNEN Y FORMAN
UNA CÉLULA LLAMADA
DOS INDIVIDUOS
DE SEXO DIFERENTE
ÓVULOS
GAMETOS ¿?

PRODUCE
MUJER
TIENE

7
OVARIOS
¿?
7. Tema Reproducción Humana: El ciclo menstrual
LECCIÓN
REPRODUCCIÓN HUMANA: 28 EL
1 CICLO MENSTRUAL Periodo
7. Tema Reproducción27Humana: El2ciclo menstrual
infértil
Periodo 26 3
infértil 25 4

24 Menstruación 5
28 1 Periodo
23
27 2 infértil6
Periodo 26 3
infértil 25 4
22 7
24 Menstruación 5
21 8
Contenidos de acuerdo DCNEB

23 6

22 7 9
20
21 periodo fértil 8
19 10
20 9
18 periodo fértil 11
19 10
17 12
18 11
16 13
17 15 14 12
16 13
15 14

14 13 15
8
CIENCIAS NATURALES

LECCIÓN
EL EMBARAZO

APRENDEMOS 8. Tema: El Embarazo


Realice la lectura acerca del Embarazo
Realice la lectura acerca del embarazo

El Embarazo embrión se realiza a través del cordón


umbilical, por el que pasan dos arterias y
Fusión de los pronúcleos del óvulo y del espermatozoide
Segmentación
una vena.
Blastocisto
Mórula
A lo largo de los nueve meses de emba-
4
células 8
razo se producen cambios morfológicos
células y fisiológicos.
2 • Primer trimestre: en la mujer comienzan
células a aparecer los primeros cambios hormo-
nales, se producen síntomas como los
trastornos del aparato digestivo, se pre-
Cigoto
sentan los primeros vómitos y náuseas
y, a veces, ligeros desvanecimientos, en
estos tres meses el embrión presenta el
Concepción Óvulo siguiente desarrollo:
Fecundación y desarrollo del cigoto
Mes 1
La fecundación se da el día 1, la blástula llega al
Es el período de tiempo que abarca desde útero el día 4 y al día 7 se inicia la implantación
en la cavidad uterina. Se forma el tubo neural,
la fecundación del óvulo por el espermato- primitiva médula espinal. Se distingue la cabeza,
al día 25 comienza a latir el corazón. Se le cono-
zoide, hasta el parto. ce como embrión, mide 9 mm y pesa 0.5 g.
Según la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS) el embarazo comienza cuando Mes 2
termina la implantación, que es el proceso Se perfila la cara, se forman los ojos y los
párpados, crecen las extremidades, los huesos
que comienza cuando se adhiere la blástu- largos, los órganos internos y el cerebro van
la o blastocisto, es uno de los primeros es- desarrollándose. El embrión flota en el líquido
amniótico. Mide 4 cm y pesa 5 g.
tadios del desarrollo embrionario formado
por unas 200 células, a la pared del útero
unos 5 o 6 días después de la fecundación. Mes 3
Puede mover brazos y piernas, orina. Se puede
distinguir su sexo. Ahora se le llama feto, mide
El primer indicio de que se ha producido 10 cm y pesa 20 g.
un embarazo es que cesa la menstruación,
este proceso dura alrededor de nueve me-
ses y se lleva a cabo en el útero.
Cuando la blástula se implanta en el endo- • Segundo trimestre: El riesgo de aborto
metrio, se desarrolla el saco amniótico que disminuye, se produce un aumento de
albergará al embrión. Este saco está lleno de peso en la madre, puede haber estreñi-
líquido amniótico que sirve para amortiguar miento, el útero supera el nivel del om-
de los posibles golpes que reciba. Entre el bligo, puede llegar a tener el tamaño de
útero y el embrión se desarrolla la placenta una sandía, desaparecen las náuseas y
que servirá para alimentar al embrión, re- los vómitos, los movimientos del feto ya
tirar y eliminar los productos de desecho, se pueden sentir. A veces se sienten pe-
también servirá como barrera defensiva. queñas molestias como ardor de estó-
La comunicación entre la placenta y el mago, constipación y congestión nasal.
16 15
CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

Mes 4
Mes 7
La piel es transparente y fina, el intestino se llena
Responde a ruidos exteriores con movimientos,
de una sustancia viscosa y espesa de color verde
comienza a faltarle sitio en la cavidad uterina y
oscuro, traga líquido amniótico, los dedos tienen
algunos ya se colocan cabeza abajo. Mide 40 cm
uñas y huellas digitales, a veces le da hipo. Mide
y pesa 1500 g.
15 cm y pesa 90 g.

Mes 5 Mes 8
El cuerpo se cubre de un vello muy fino, ya Aquí es cuando acumula más grasa, la piel toma
tiene pelo, pestañas y cejas. Se chupa el dedo la coloración que tendrá al nacer. Mide 45 cm y
y duerme de 18 a 20 horas al día. Mide 25 cm pesa 2500 g.
y pesa 245 g.

Mes 9
Mes 6
El vello del cuerpo se ha caído casi por completo,
Cuando está despierto se mueve mucho. Abre
logra oír sonidos exteriores, los pulmones están
sus ojos. Adquiere grasa debajo de la piel. Mide
preparados para funcionar en el exterior. Mide
30 cm y pesa 640 g.
50 cm y pesa 3500 g.

Cambios que ocurren en el feto durante el segundo y tercer trimestre

• Tercer trimestre: Empieza a notarse tres fases.


mucho más el tamaño del útero, lo que 1. Fase de dilatación: inicia cuando las
hace, en ocasiones, difícil encontrar contracciones uterinas empiezan a
una postura cómoda y adecuada para aparecer con mayor frecuencia, el
el descanso, la piel de la mujer sufre útero y la pelvis se dilatan para per-
cambios, debido a cambios hormona- mitir el paso del bebé. Se rompe el
les. Empiezan a aparecer manchas de saco amniótico y sale el líquido, lo
color del café en la frente y en las me- que se conoce como “romper aguas”.
jillas. También aumenta la pigmenta- Puede durar desde 3 a 14 horas. En
ción de los genitales externos. mujeres primerizas es más largo.
Pueden aparecer dolor de espalda, ar-
dor de estómago, dificultad para res- 2. Fase de expulsión: es la salida del
pirar, hemorroides, tobillos inflamados bebé desde el útero hasta el exterior,
y frecuentes ganas de orinar. gracias a las contracciones involun-
El feto cambia de postura y se sitúa tarias uterinas y a grandes contrac-
boca abajo. A partir del séptimo mes el ciones abdominales o pujos mater-
feto ya sería viable y podría sobrevivir nos. Se corta el cordón umbilical y a
si naciera en ese momento. Al final del partir de ese momento el bebé puede
embarazo el bebé puede medir entre los comenzar una vida independiente.
45 y 50 centímetros aproximadamente Suele durar entre 15 y 30 minutos.
y puede pesar alrededor de 3000 g.
Contenidos de acuerdo DCNEB

3. Fase de Alumbramiento: así se le co-


El parto noce a la expulsión de la placenta,
Al final de los nueve meses se produce el ocurre unos 15 - 30 minutos después
parto o nacimiento. Se puede dividir en y termina el parto.

Actividad:
- Escriba el significado de embarazo según la OMS.
15
- Investigue los síntomas del embarazo y escríbalos en su cuaderno.
- Enumere los riesgos que pueden amenazar el embarazo en su cuaderno.
9. Tema: Desarrollo del embarazo y parto
16 17
CIENCIAS NATURALES

LECCIÓN
9 DESARROLLO DEL EMBARAZO Y PARTO
9. Tema: Desarrollo del embarazo y parto

16

18 17
CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

10 LECCIÓN
10. Tema: El embarazo en la adolescencia
ELembarazo
Realice la lectura del

APRENDEMOS
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
en la adolescencia.

Contenidos de acuerdo DCNEB

18 19

17
CIENCIAS NATURALES

18

20 19
CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

Contenidos de acuerdo DCNEB

19

20 21
CIENCIAS NATURALES

10. Tema: El aborto

11 LECCIÓN
EL ABORTO

APRENDEMOS
10. Tema: El aborto
10. Tema: El aborto

20
22 21
20
CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

12 LECCIÓN
12. Tema: Infecciones de transmisión sexual
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Realice la lectura de las infecciones de transmisión sexual

APRENDEMOS

Realice la lectura de las infecciones de transmisión sexual

Contenidos de acuerdo DCNEB

22 23
21
CIENCIAS NATURALES

mujer infectada puede no tener sín-


tomas o presentar ligeras molestias al
orinar o flujo.
En el hombre: dolor al orinar, secre-
ción uretral purulenta. En el varón
transcurren dos a tres días después
del contacto sexual antes de que se
presenten los síntomas. La gonorrea
puede ocasionar esterilidad cuando
no se aplica el tratamiento.
Clavos sifilíticos en la espalda
(segunda etapa de la sífilis)
3. Clamidiasis: es una infección cura-
ble muy frecuente provocada por la
c. Etapa latente: si no se diagnos- bacteria Chlamydia trachomatis, que
tica ni se trata durante mucho vive en forma obligada dentro de las
tiempo entra en una etapa laten- células -parásito intracelular- y afec-
te, donde la persona infectada no ta al ser humano, necesitando célu-
puede contagiar a otras, pero, un las vivas para su desarrollo.
tercio de estas personas empeo-
ran y pasan a la etapa terciaria. Síntomas
Generalmente no causa síntomas,
d. Etapa terciaria (tardía): esta etapa aunque en caso de tenerlos suelen
puede causar serios problemas ser necesidad urgente de orinar, ardor
como, trastornos mentales, al orinar, secreciones por la uretra,
ceguera, anomalías cardíacas y picazón o ardor dentro en la uretra,
trastornos neurológicos. En esta inflamación o dolor en los testículos,
etapa, la persona infectada ya para los hombres; y flujo vaginal es-
no puede transmitir la bacteria a peso y amarillento, ardor al orinar,
otras personas, pero continúa en secreciones por la uretra, manchas o
un periodo indefinido de deterioro. sangrado fuera de la menstruación,
sangrado durante o después de las
2. Gonorrea: es una de las ITS más relaciones sexuales, dolor en el abdo-
frecuentes. La causa una bacteria, men o la pelvis en la mujer.
Neisseria gonorrhoeae, que puede
crecer y reproducirse con facilidad 4. Virus del papiloma humano VPH: son
en áreas húmedas y tibias del apa- grupos diversos de virus ADN perte-
rato reproductor, incluidos el cuello necientes a la familia de los Papillo-
uterino, el útero y las trompas de fa- maviridae y representa una de las
lopio en la mujer y la uretra en el enfermedades de transmisión sexual
hombre, también puede crecer en la más comunes.
boca, garganta, ojos y ano.
Síntomas
Síntomas La mayoría de los VPH descritos no
En la mujer: secreción vaginal in- causan ningún síntoma en la ma-
usual, sangrado vaginal inusual, dolor yor parte de la gente. Algunos tipos
en la parte inferior del abdomen. La 22 pueden causar verrugas genitales o

24 23
52
LECCIÓN8
CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

el parto y la lactancia, aunque


existen tratamientos para evitarlo.
Tras la infección, pueden pasar
hasta 10 años para que se diagnos-
tique el SIDA, que es cuando el sis-
tema inmunitario está gravemente
dañado y no es capaz de responder
a las infecciones oportunistas.

Prevención de las ITS


VPH en mujer y hombre
La única forma segura de protegerse
condilomas, mientras otros pueden de las ITS es no tener relaciones se-
generar infecciones subclínicas, que xuales, de lo contrario será útil seguir
pueden –en muy pocos casos– pro- estas indicaciones:
vocar cáncer cervical de vulva, va-
gina y ano en mujeres; o cáncer del 1. Usar un preservativo cada vez que
ano y pene en hombres. La mayor practique sexo vaginal, anal u oral.
parte de la gente infectada no sabe 2. Limite la cantidad de parejas sexuales.
que lo está. 3. Ser honesto con su pareja sobre cual-
quier infección que haya tenido.
5. Virus de inmunodeficiencia humana 4. Hágase pruebas de detección de ITS
VIH: es responsable del síndrome de periódicamente.
inmunodeficiencia adquirida SIDA y 5. Si es mujer, visite a su médico para
ataca a los linfocitos T-4, que for- un examen pélvico anual.
man parte fundamental del sistema 6. Practique actividades sexuales seguras.
inmunitario del ser humano. Como
consecuencia, disminuye la capaci- Tratamiento de las ITS
dad de respuesta del organismo para Solo se dispone de tratamiento eficaz
enfrentar infecciones originadas por contra algunas ITS.
virus, bacterias, protozoos, hongos y
otros tipos de infecciones. Tres ITS bacterianas (clamidiasis, gono-
rrea y sífilis) y una parasitaria (tricomo-
La causa más común de muerte entre niasis) normalmente se curan con los efi-
las personas que contraen el VIH es caces regímenes de antibióticos de dosis
la neumonía, también es elevada la única existente.
incidencia de ciertos tipos de cáncer.
Para el herpes y el VIH, los medicamen-
Se puede transmitir por vía sexual, tos más eficaces disponibles son los anti-
Contenidos de acuerdo DCNEB

mediante el intercambio de fluidos víricos, que pueden atenuar la evolución


vaginales, rectales o semen, con el de la enfermedad, pero no curarla.
líquido preeyaculatorio o por transfu-
siones de sangre. Para la hepatitis B, los moduladores del
sistema inmunitario (interferón) y los
Una madre infectada con VIH también medicamentos antivíricos pueden ayu-
puede infectar al niño durante el em- dar a luchar contra el virus y frenar los
23
barazo mediante la placenta o durante daños al hígado.

24 25
CIENCIAS NATURALES

13 LECCIÓN
SÍNTOMAS, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ITS

APRENDEMOS

24

24
26 25

24
CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

14
APRENDEMOS
LECCIÓN
SEXUALIDAD

Realice la lectura de la sexualidad

Contenidos de acuerdo DCNEB

26 27
25
CIENCIAS NATURALES

26

28 27
CUADERNO DE TRABAJO 1 - NOVENO GRADO

Contenidos de acuerdo DCNEB

27

28 29
CIENCIAS NATURALES

15 LECCIÓN
Responda en su cuaderno lo siguiente:
a. ¿Que es la sexualidad?
MÉTODOS
b. ¿Cuáles son las funciones de la sexualidad?
c. ¿Por qué es importante la educación sexual en el hogar y en los centros
APRENDEMOS
educativos?
Responda en su cuaderno lo siguiente:
a. ¿Que es la sexualidad?
b.15. Tema:
¿Cuáles son lasMétodos
funciones deAnticonseptivos
la sexualidad?
Responda
c. ¿Por qué enes su cuaderno
importante la lo siguiente:
educación sexual en el hogar y en los centros
a. ¿Que es la sexualidad?
educativos?
Complete b.en¿Cuáles
su cuaderno, el esquema
son las funciones sobre métodos anticonceptivos,
de la sexualidad?
llenando las casillas
c. ¿Por qué es enimportante
blanco con la información
la educación sexual en elque sey solicita.
hogar en los centros
educativos?
15. Tema: Métodos Anticonseptivos

Complete en su cuaderno, el esquema sobre métodos anticonceptivos,


llenando las15. Tema:
casillas en Métodos
blanco conAnticonseptivos
la información que se solicita.

Complete en su cuaderno, el esquema sobre métodos anticonceptivos,


llenando las casillas en blanco con la información que se solicita.

• Dibuje o pegue en su cuaderno los métodos anticonceptivos más eficaces.

Dibuje o pegue en su cuaderno los métodos anticonceptivos más eficaces.


• Dibuje o•pegue en su cuaderno los métodos anticonceptivos más eficaces.

30 29
AGRADECIMIENTO

La Secretaría de Educación, agradece el valioso apoyo brindado por la Fundación para


la Educación y la Comunicación Social Telebasica STVE, en el diseño y diagramación de
estos Cuadernos de Trabajo 1, como un signi icativo aporte a la Educación de Honduras,
en el marco de la Estrategia pedagógica curricular para atender educandos en el hogar.

Emergencia COVID-19

Cuaderno de Trabajo 1 - Ciencias Naturales


Noveno grado de Educación Básica
Impreso y publicado por la Secretaría de Educación
en el marco de la emergencia nacional COVID - 19
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.
2020
1

También podría gustarte