Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Final - Andrea - Lizbeth - Victor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

INSTITUTo POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

TRABAJO ESCRITO CORRESPONDIENTE A LA OPCIÓN DE TITULACIÓN


CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Sistema robótico suave basado en aleaciones con memoria


de forma para rehabilitación de mano

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERÍA BIOMÉDICA

PRESENTA (N):

Andrea Fuerte Serrano

Lizbeth Anette Cervantes González

Victor Hugo Cano Y Razo

DIRIGIDA POR: Dr. David Cruz Ortiz

Dra. Mariana Felisa Ballesteros Escamilla

Ciudad de México, 19 de diciembre de 2022 .


Resumen
En los últimos años se ha observado un mayor número de personas con discapacidad den-

tro de los diversos sectores de la sociedad, en el año 2000 el 2.3 % de la población mexicana

padecı́a algún tipo de discapacidad mientras que en el año 2020 este porcentaje aumento a un

4.9 %, de esta última cifra al menos una tercera parte presenta una afección en uno o inclu-

so ambos miembros superiores. De forma particular, los problemas de locomoción en la mano

causados por alguna discapacidad congénita o algún tipo de trauma que afecte el sistema neuro-

musculoesquelético son frecuentes en la población mexicana, por esta razón, la demanda de los

servicios de salud enfocados en la rehabilitación ha aumentado, provocando la constante nece-

sidad de proponer tratamientos más económicos e innovadores que le permitan al paciente con-

seguir una mayor independencia en su proceso de rehabilitación. Algunos de estos tratamientos

emergentes incluyen herramientas como la realidad virtual, la estimulación eléctrica funcional

y la terapia robótica, brindando tratamiento individualizado de acuerdo con las necesidades de

cada paciente, y por tanto, mejorando de manera significativa el proceso de rehabilitación. Re-

cientemente, en la terapia robótica se han desarrollado dispositivos robóticos suaves que ofrecen

al paciente un movimiento rı́tmico controlado, seguro, ligero y ergonómico. El presente trabajo

describe el diseño y control de un sistema robótico suave enfocado en apoyar el tratamiento de

rehabilitación de la mano. La caracterı́stica principal del sistema propuesto es la implementación

de aleaciones con memoria de forma como actuadores en cada una de las articulaciones que

integran al dispositivo, este sistema de actuadores resultar de gran interés debido a que favore-

cen la ejecución de movimientos de forma suave, al mismo tiempo que se reduce la masa del

actuador y por tanto la masa del dispositivo robótico. El diseño del sistema robótico propuesto

está enfocado en atender necesidades de la población mexicana en un rango de 18 a 25 años

de edad, ya que el diseño estructural del dispositivo considera las dimensiones antropométricas

de dicha población.
II
Abstract
In recent years, a greater number of people with disabilities has been observed within the

various sectors of society, in 2000, 2.3 % of the Mexican population suffered from some type of

disability, while in 2020 this percentage increased to 4.9 %. of this last figure, at least one third

have a condition in one or even both upper limbs. In particular, locomotion problems in the hand

caused by a congenital disability or some type of trauma that affects the neuromusculoskeletal

system are frequent in the Mexican population, for this reason, the demand for health services

focused on rehabilitation has increased, causing the constant need to propose less expensive

and more innovative treatments that allow the patient to achieve more independence in their

rehabilitation process. Some of these emerging treatments include tools like virtual reality, fun-

ctional electrical stimulation, and robotic therapy, providing individualized treatment according to

the necessities of each patient, and therefore, significantly improving the rehabilitation process.

Recently, in robotic therapy, soft robotic devices have been developed that offer to the patient a

controlled, safe, light, and ergonomic rhythmic movement. The present work describes the de-

sign and control of a soft robotic system focused on supporting the rehabilitation treatment of the

hand. The main characteristic of the proposed system is the implementation of shape memory

alloys as actuators in each of the joints that make up the device, this system of actuators is of

great interest because they favour the execution of smoothly movements while reducing the mass

of the actuator and therefore the mass of the robotic device. The design of the proposed robotic

system is focused on meeting the needs of the Mexican population in a range of 18 to 25 years

of age, since the structural design of the device considers the anthropometric dimensions of said

population.
Índice general

Índice de Figuras VIII

Índice de Tablas X

1. Introducción 1

1.1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2. Propuesta de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.3. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.4. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.4.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.4.2. Objetivos Particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.5. Estado del Arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.6. Estructura del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Marco teórico 15

2.1. Anatomı́a del miembro superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.1.1. Miembro superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.1.2. Hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.1.3. Brazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.1.4. Antebrazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.2. Anatomı́a de la mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.2.1. Osteoartrologı́a de la mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

I
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

2.2.2. Musculatura de la mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.3. Patologı́as de la mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.4. Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.5. Órtesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.5.1. Órtesis activas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.5.2. Órtesis pasivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.5.3. Órtesis estáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.5.4. Órtesis dinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.6. Actuadores para órtesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.7. Aleaciones con memoria de forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3. Metodologı́a 35

3.1. Antropometrı́a y Biomecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

3.2. Diseño del SRS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3.2.1. Diseño mecánico del SRS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.2.2. Instrumentación del actuador lineal del SRS . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.3. Algoritmo de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.4. Manufactura y ensamble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3.5. Validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

4. Resultados 65

4.1. Antropometrı́a y Biomecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

4.2. Diseño del SRS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4.2.1. Diseño mecánico del sistema robótico suave . . . . . . . . . . . . . . . 68

4.2.2. Instrumentación del actuador lineal del sistema robótico suave . . . . . . 71

4.3. Algoritmo de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

4.4. Manufactura y ensamble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

4.5. Validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

II
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

5. Conclusiones 81

5.1. Mejoras a futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

6. Anexos 83

6.1. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

6.2. Anexo B. Videografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

III
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

IV
Índice de figuras

1.1. Porcentaje de población con discapacidad, por tipo de discapacidad 2014. . . . 4

2.1. Regiones del miembro superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.2. Huesos que conforman la mano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.3. Músculos intrı́nsecos de la mano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.4. Medición de la amplitud del movimiento de la articulación metacarpofalángica. . 27

2.5. Flexión y extensión de las falanges distal y media. . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3.1. Diagrama general de la metodologı́a implementada para el diseño del SRS basado

en aleaciones con memoria de forma para rehabilitación de mano. . . . . . . . . 35

3.2. Metodologı́a implementada para el estudio antropométrico de la mano. . . . . . 36

3.3. Localización de las longitudes antropométricas de la mano a analizar. . . . . . . 39

3.4. Localización de los anchos antropométricos de la mano a analizar. . . . . . . . . 40

3.5. Localización de las circunferencias antropométricas de la mano a analizar. . . . 41

3.6. Marcadores utilizados para la videografı́a dedo ı́ndice. . . . . . . . . . . . . . . 44

3.7. Marcadores utilizados para la videografı́a dedo pulgar. . . . . . . . . . . . . . . 45

3.8. Ángulos detectados por la videografı́a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3.9. Diagrama de la metodologı́a implementada para el diseño mecánico del SRS. . . 46

3.10.Bosquejo del diseño del mecanismo del SRS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

V
ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE FIGURAS

3.11.Mecanismo propuesto para el robot suave de rehabilitación de mano, compues-

to por anillos y resortes de SMAs. A. Posición de extensión en los dedos, los

actuadores de SMAs están contraı́dos, B. Posición de flexión de los dedos, los

actuadores de SMAs están estirados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3.12.Mecanismo propuesto para el actuador lineal. A. Posición de extensión en los

dedos B. Posición de flexión de los dedos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3.13.Metodologı́a implementada para la instrumentación del actuador lineal. . . . . . 49

3.14.Diagrama eléctrico de la instrumentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.15.Código en Arduino® del PWM utilizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3.16.Encapsulado de MOSFET IRF540N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3.17.Diagrama de la metodologı́a implementada para el diseño e implementación del

algoritmo de control de forma virtual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.18.Exportación del modelo a escala de la mano al ambiente de Simscape. . . . . . 53

3.19.Diagrama de bloques al exportar el modelo a escala de la mano al ambiente de

Simscape. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.20.Configuración de los parámetros generales de Simulink. . . . . . . . . . . . . . 54

3.21.Datos modificados en el bloque de revolución en Simulink. . . . . . . . . . . . . 54

3.22.Nomenclatura de los ángulos de cada falange. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.23.Algoritmo Super-Twisting desarrollado en Simulink® . . . . . . . . . . . . . . . . 56

3.24.Control Proporcional-Derivativo desarrollado en Simulink® . . . . . . . . . . . . . 57

3.25.Control por Modos Deslizantes de primer orden desarrollado en Simulink® . . . . 58

3.26.Control por Modos Deslizantes con Restricciones desarrollado en Simulink® . . . 59

3.27.Esquema general de los componentes de la interfaz gráfica de usuario. . . . . . 60

3.28.Diagrama de la manufactura y ensamble del prototipo. . . . . . . . . . . . . . . 61

3.29.Guardado de las piezas diseñadas en formato STL desde SolidWorks® . . . . . . 62

3.30.Definición de los parámetros de impresión en el software Ultimaker Cura® . . . . 62

3.31.Proceso de impresión 3D en la Impresora Ender 3. A. Inicio de la impresión de la

palma de la mano, B. Avance del 40 % de la impresión. . . . . . . . . . . . . . . 63

3.32.Diagrama de la validación del prototipo del SRS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

VI
ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE FIGURAS

4.1. Medidas a considerar para el diseño del modelo a escala en SolidWorks . . . . . 65

4.2. Falanges diseñadas en SolidWorks con las medidas antropométricas recabadas.

A. falange proximal, B. Falange media, C. Falange distal . . . . . . . . . . . . . 66

4.3. Palma diseñada en SolidWorks con las medidas antropométricas recabadas. . . 67

4.4. Ensamble de la mano diseñada en SolidWorks con las medidas antropométricas

recabadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

4.5. Secuencia del mecanismo propuesto, partiendo desde la extensión (A) del dedo

hasta su flexión (D), se pueden observar el comportamiento de los anillos y los

cambios que sufren los actuadores de SMAs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4.6. Mecanismo propuesto. A. Extensión del dedo donde los actuadores de SMAs se

encuentran contraı́dos, B. Flexión del dedo donde los actuadores de SMAs se

encuentran estirados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4.7. Diagrama del diseño realizado en SolidWorks del actuador lineal para el SRS . . 69

4.8. Diseño interior de los ganchos que sostienen al SMAs dentro del actuador lineal 70

4.9. Ubicación del SMAs dentro del actuador lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

4.10.Diagrama del desplazamiento de los cilindros que componen el actuador lineal . 71

4.11.Instrumentación del actuador lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

4.12.Movimiento del actuador lineal al accionar el SMA . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4.13.Movimiento de la falange al accionar el SMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4.14.Seguimiento de trayectoria. A. Control PD. B. Control MD. C. Control MDR . . . . 73

4.15.Señal de error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

4.16.Señal de la variable u3,α para el control PD, MD y MDR . . . . . . . . . . . . . . 74

4.17.Norma del sistema. A. Sin perturbaciones, B.Con perturbación de amplitud 0.02 . 75

4.18.Impresión de anillos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

4.19.Ensamble del modelo a escala de la mano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

4.20.Ensamble del sistema de anillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

4.21.Ensamble del actuador lineal entre la falange distal y medial del dedo ı́ndice. . . 77

4.22.Gráfica derivador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

VII
ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE FIGURAS

5.1. Trabajo a futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

VIII
Índice de tablas

1.1. Porcentaje de la población mexicana con discapacidad en miembro superior según

grupo de edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.2. Objetivos principales de las órtesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.3. Dispositivos robóticos suaves que emulan el movimiento de la mano humana. . . 11

2.1. Musculatura del hombro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.2. Musculatura del brazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.3. Musculatura del antebrazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.4. Clasificación de los músculos del antebrazo que permiten el movimiento de la mano. 22

2.5. Músculos superficiales y profundos del compartimento anterior y compartimiento

posterior del antebrazo que permiten el movimiento de la mano. . . . . . . . . . 22

2.6. Músculos intrı́nsecos de la mano: grupo de los tenares. . . . . . . . . . . . . . . 24

2.7. Músculos intrı́nsecos de la mano: grupo de los hipotenares. . . . . . . . . . . . 24

2.8. Músculos intrı́nsecos de la mano: grupo de los intermedios. . . . . . . . . . . . 25

2.9. Descripción de los movimientos funcionales de la mano. . . . . . . . . . . . . . 26

2.10.Principales actuadores para órtesis activas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.1. Medidas antropométricas en población de 20 a 29 años residentes de Colombia. 37

3.2. Medidas antropométricas de una población estudiantil de 18 a 24 años, donde

X representa la media de las dimensiones en [mm] y D.E. denota la desviación

estándar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.3. Longitudes de la mano consideradas para el estudio antropométrico. . . . . . . . 40

IX
ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE TABLAS

3.4. Anchos de la mano considerados para el estudio antropométrico. . . . . . . . . 41

3.5. Circunferencias de la mano consideradas para el estudio antropométrico. . . . . 42

3.6. Caracterı́sticas técnicas del MOSFET IRF540N. . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4.1. Promedios de las medidas antropométricas recabadas. . . . . . . . . . . . . . . 66

4.2. Comparación de las medidas antropométricas recabadas en mujeres. . . . . . . 78

4.3. Comparación de las medidas antropométricas recabadas en hombres. . . . . . . 79

6.1. Indicadores de mediciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

6.2. Indicadores de mediciones de los anchos de la mano. . . . . . . . . . . . . . . 86

6.3. Indicadores de mediciones de las circunferencias de la mano. . . . . . . . . . . 88

X
Capı́tulo 1

Introducción

En México, el Instituto Nacional de Estadı́stica y Geografı́a (INEGI) de acuerdo con el Censo

de Población y Vivienda 2020 reporta que el 5.7 % de la población mexicana tiene una discapa-

cidad y/o algún problema o condición mental, lo que equivale a 7,168,178 mexicanos [1]. Con

relación a esta población, el 33 % padece una discapacidad en al menos un segmento de alguno

de sus miembros superiores [2].

Por otra parte, el tratamiento de la discapacidad comúnmente implica sesiones de rehabilita-

ción. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-173-SSA1-1998 para la atención integral

a personas con discapacidad, se puede definir rehabilitación como un “conjunto de medidas en-

caminadas a mejorar la capacidad de una persona para realizar por sı́ misma”, también se define

como “actividades necesarias para su desempeño fı́sico, mental, social, ocupacional y económi-

co, por medio de órtesis, prótesis, ayudas funcionales, cirugı́a reconstructiva o cualquier otro

procedimiento que le permita integrarse a la sociedad” [3]. Aunado a lo anterior, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) define a la rehabilitación como “un conjunto de intervenciones enca-

minadas a optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en personas con afecciones de

salud en la interacción con su entorno” [4].

Actualmente, uno de los retos en el ámbito de la rehabilitación es el diseño de dispositivos

médicos enfocados en la rehabilitación de mano que ofrezcan al paciente un movimiento rı́tmico

controlado para una correcta rehabilitación [5]. Este tipo de sistemas deben considerar como

1
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

caracterı́sticas principales en su diseño el ser portátiles, disminuir los costos de traslado para el

paciente ası́ como la integración de nuevos materiales inteligentes. Una posible solución al reto

mencionado son los sistemas robóticos suaves, que están inspirados en especies biológicas,

por ejemplo: pulpos, estrellas de mar, gusanos, entre otros. Estos sistemas tienen estructuras

suaves, ligeras, flexibles y deformables que les permiten adaptarse a diversos entornos [6]. Los

robots suaves se utilizan en tareas de búsqueda y rescate, exploración del fondo marino, mo-

nitoreo aéreo y en el área biomédica [7]. Especı́ficamente dentro de esta última área, la robóti-

ca suave se ha aplicado en músculos robóticos, robots comestibles para la administración de

medicamentos, robots quirúrgicos, implantes, aparatos médicos para amortiguación, prótesis y

dispositivos portátiles para la rehabilitación [8].

La robótica suave tiene un alto rendimiento en situaciones en las que los parámetros ci-

nemáticos del sistema no están definidos previamente, por ejemplo la interacción con objetos de

tamaño y forma desconocidos, por lo tanto, este tipo de robots son seguros para interactuar con

el paciente y crear interfaces de contacto como dispositivos de asistencia [9]. Además, abren

un área de investigación biomédica en el ámbito de la rehabilitación porque permiten diseñar

sistemas configurables y autónomos, capaces de moverse entre lo suave y lo rı́gido, adaptándo-

se a las necesidades del paciente, empleando diferentes materiales, actuadores y fuentes de

alimentación para lograr innovaciones más accesibles para la mayorı́a de población [10].

La utilización de actuadores suaves resulta importante ya que un solo actuador crea una

articulación que genera movimientos en los distintos Grados De Libertad (GDL), y adicionalmen-

te permite imitar el movimiento del ser humano, estos actuadores se pueden clasificar en dos

grandes grupos, los neumáticos y los eléctricos [7].

Los actuadores elastométricos accionados neumáticamente son de interés en la robótica

suave ya que son capaces de proporcionar un movimiento no lineal. Un ejemplo de estos ac-

tuadores son los PneuNets, que son actuadores suaves compuestos de una serie de canales

y cámaras dentro de un elastómero, estos canales se inflan al ser presurizados, creando movi-

miento, este actuador es lo suficientemente sólido permitiendo sostener una frecuencia interme-

dia (4 Hz), y producir movimientos de gran amplitud en ciclos repetidos y sin fallos. Sin embargo,

se requiere grandes transferencias de gas para el accionamiento, por lo que la tasa de acciona-

2
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

miento es lenta [11].

Por otra parte, los actuadores de polı́meros electroactivos son dispositivos fabricados con

materiales “inteligentes” capaces de sufrir deformaciones en respuesta a estı́mulos eléctricos

adecuados. Poseen propiedades funcionales y estructurales como: grandes fuerzas a tensión,

alta densidad de potencia y alta elasticidad mecánica. Como inconveniente, tienen un desem-

peño limitado por una vida corta y tiempos de respuesta altos [12].

Otra opción es la utilización de materiales inteligentes como lo son las aleaciones con me-

moria de forma (SMAs, por sus siglas en inglés). Estos actuadores presentan diferentes ventajas

en el diseño de sistemas robóticos suaves, dado que estos materiales son compactos y pueden

ser implementados con un sistema de control preciso, que resulta fundamental para los movi-

mientos de rehabilitación, por lo que al utilizar SMAs en estos sistemas se pretende diseñar un

dispositivo eficaz para la rehabilitación [13].

Las propiedades de las SMAs han promovido diferentes investigaciones relacionadas con

sus aplicaciones en el área biomédica, dentro de estos encontramos aplicaciones en ortodoncia,

cardiovasculares, escoliosis, diseño de instrumentos médicos, órtesis y prótesis [14].

Un campo de aplicación de los actuadores flexibles basado en SMAs es la róbotica portátil y

suave, especı́ficamente, exoesqueletos blandos y prótesis robóticas, donde el peso es un factor

de diseño importante y se requieren grandes desplazamientos y fuerzas. Dado que las SMAs

tiene un tiempo limitado de actuación, la implementación en exoesqueletos blandos está restrin-

gido, sólo es viable la implementación para aquellos dispositivos que no requieran altas tasas de

actuación. Por esta razón el actuador flexible es empleado para diseñar, por ejemplo un robot

rehabilitador de cadera con 3 grados de libertad ası́ como algunos exoesqueletos de muñeca

portátil de rehabilitación para la articulación de la muñeca con dos grados de libertad [15, 16].

Debido a lo ya mencionado, en el presente trabajo se plantea el diseño de un sistema robótico

suave (SRS) empleando SMAs para la rehabilitación de mano, enfocado en las necesidades y

medidas antropométricas de la población mexicana que se encuentre en un rango de edad de

18-25 años.

3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

De acuerdo con lo reportado por la OMS en 2021 el 15 % de la población mundial padece

algún tipo de discapacidad [17], lo que equivale a más de mil millones de personas, de forma

particular, en América Latina y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud estima que

casi el 12 % de su población vive con al menos una discapacidad, lo que representa aproximada-

mente a 66 millones de personas [18]. Especı́ficamente en México el INEGI indica en su reporte

“La discapacidad en México, datos al 2014” publicada en 2017, que el 33 % de personas que

sufren una discapacidad no pueden mover o usar sus brazos o manos [2], como se muestra en

la Figura 1.1 tomada de [2].

Figura 1.1: Porcentaje de población con discapacidad, por tipo de discapacidad 2014.

Del total de personas que padecen una discapacidad en México, el Consejo Nacional de

Evaluación de la Polı́tica de Desarrollo Social reportó en su nota técnica sobre la identificación

de personas con discapacidad del 2020 que el 49.5 % se encuentra en una situación de pobreza

y el 10.2 % se encuentra en una situación de pobreza extrema [19], lo que quiere decir que apro-

ximadamente el 60 % de las personas con discapacidad en México no cuentan con los recursos

necesarios para asistir a un centro de rehabilitación y/o pagar la asistencia de un fisioterapeu-

ta para poder llevar a cabo los tratamientos necesarios para recuperar total o parcialmente la

funcionalidad perdida [20].

4
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por otro lado, de los más de 126 millones de habitantes que tiene México, se registra un

62 % en el rango de población económicamente activa, esto según el censo 2020 revelado por

el INEGI, considerando a quienes tienen 12 años o más [21].

Retomando los datos anteriores y como se observa en la Tabla 1.1 tomada de [2] la po-

blación económicamente activa representa el 18.2 % de la población mexicana que padece una

discapacidad en el miembro superior, siendo de interés este grupo de edad para afrontar esta

deficiencia fı́sica de manera oportuna, reduciendo en un futuro el porcentaje de personas adultas

que tengan este padecimiento [2].

Tabla 1.1: Porcentaje de la población mexicana con discapacidad en miembro superior según

grupo de edad.
Grupo de edad Mover o usar sus brazos o manos

Niños (0-14 años) 14.1 %

Jóvenes (15-29 años) 18.2 %

Adultos (30-59 años) 28.5 %

Adultos mayores (60 años y más) 42.7 %

Entre los tratamientos fisioterapéuticos para la rehabilitación del miembro superior se en-

cuentran el concepto de Bobath, terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano,

terapia bimanual intensiva, terapia espejo, entrenamiento orientado a la tarea, imagen motora y

el método Perfetti también denominado ejercicio terapéutico cognoscitivo [22].

Los tratamientos previamente mencionados se realizan bajo la supervisión de un fisiotera-

peuta especializado, lo que se traduce como un servicio al que no todos tienen acceso debido a

su elevado costo [23], ocasionando que las personas con discapacidad que no puedan acceder

a estos servicios tiendan a sentirse apartadas [24], deprimidas [25] o impotentes [26] ya que

no pueden hacer las cosas por ellos mismos. Debido al avance tecnológico es posible utilizar

medidas alternas que reduzcan la necesidad de la presencia de un experto en el área de rehabi-

litación durante el proceso de terapia, logrando ası́ realizar la tarea de rehabilitación y al mismo

tiempo permitir al experto contar mayor disponibilidad de atención a pacientes [20].

5
1.2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Otro aspecto a considerar en rehabilitación con los nuevos enfoques de tratamientos que

emplean tecnologı́a de realidad virtual [27], estimulación eléctrica funcional [28] y la terapia

robótica [29], es que individualizan las necesidades del tratamiento, ası́ el paciente consigue

una mayor independencia en su proceso de rehabilitación. Sin embargo, es importante recalcar

que el propósito de los robots en terapias es ser una herramienta, en ningún momento sustituye

el trabajo de un especialista médico para orientar el tratamiento [30].

Los dispositivos electromecánicos y robóticos pueden mover las extremidades de manera

pasiva o activa, al proporcionar determinada asistencia o resistencia al movimiento de una úni-

ca articulación o varias, ası́ como facilitar el control de la coordinación. Estos dispositivos se

pueden utilizar en el entrenamiento de tareas repetitivas o tareas especı́ficas, ya que apoyan

el aprendizaje motor, aumentan el control motor y la fuerza muscular, almacenando información

objetiva sobre el estado del paciente. Una de las ventajas de estos dispositivos robóticos es que

los programas de tratamiento son individualizados, variando en duración, frecuencia e intensi-

dad. Aunque los mejores resultados con terapia robótica se han alcanzado en la recuperación

de la función motora proximal del miembro superior (hombro y codo), también puede utilizarse

para la recuperación de la función motora distal ya que puede mejorar el balance muscular de

los flexores de muñeca y la destreza manual [22].

Generalmente los robots convencionales son de estructura rı́gida, por lo tanto, tienen limita-

ciones en los grados de libertad, maneras de locomoción, son voluminosos y pesados; por esta

razón se busca crear robots que logren resolver estas limitaciones [31].

1.2. Propuesta de solución

Se pretende diseñar una estructura mecánica de un SRS en el software SolidWorks® de-

terminando los requerimientos de diseño mediante un estudio biomécanico y antropométrico de

la mano, de tal forma que permita los movimientos básicos de una mano funcional a partir del

accionamiento de los actuadores SMAs que ofrecen caracterı́sticas de memoria de forma elásti-

ca y térmica [32], considerando además que el sistema sea liviano al ser fabricado mediante

impresión 3D empleando como filamento de impresión el ácido poliláctico (PLA, por sus siglas

6
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.3. JUSTIFICACIÓN

en inglés) debido a sus caracterı́sticas por ejemplo su flexibilidad [33], baja inflamabilidad [33],

poca deformabilidad a altas temperaturas [33], facilidad en el proceso de impresión [34], biode-

gradable [35], reciclable [35] y alta biocompatibilidad [35]. Ası́ mismo haciendo uso del software

Simulink se busca diseñar e implementar de forma virtual un algoritmo de Super-Twisting co-

mo derivador considerando por la robustez que presenta ante perturbaciones e incertidumbres

paramétricas [36]. Adicionalmente, se propone la implementación de un esquema de control

robusto con restricciones en los estados que permita ejecutar secuencias de movimientos que

representen terapias de rehabilitación de la mano. Con la finalidad de validar el prototipo cons-

truido del SRS mediante el ensamble del diseño mecánico y los actuadores demostrando que

tiene los GDL y rangos de movimiento necesarios para su futuro uso en tareas de rehabilitación.

1.3. Justificación

Los miembros superiores coloquialmente denominados “brazos” se componen del hombro,

codo, muñeca y dedos. Dichas extremidades permiten a los seres humanos realizar actividades

que faciliten el desempeño de las actividades cotidianas. En general todos los seres humanos

son propensos a sufrir algún tipo de lesión en alguna extremidad, debido a que estas siempre

están expuestas y en constante contacto con distintas superficies o esfuerzos en el entorno

circundante [37].

La anatomı́a y la biomecánica de las extremidades superiores son particulares debido a que

tienen menos partes blandas, realizan movimientos rápidos, tienen menores requisitos de fuerza,

mayores requisitos sensitivos y una mayor precisión de movimiento que otros segmentos de las

extremidades inferiores [38].

Las extremidades superiores son fundamentales para llevar a cabo tareas cotidianas tales

como agarrar o mover elementos, siendo su rehabilitación fundamental para mejorar la auto-

nomı́a del paciente. Dispositivos como son las órtesis activas y/o pasivas, ası́ como los exoes-

queletos, son empleados para llevar a cabo un tratamiento de rehabilitación [39].

Los objetivos de las órtesis de las extremidades se pueden clasificar en tres áreas principa-

les como se muestra en la Tabla 1.2 tomada de [38].

7
1.3. JUSTIFICACIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Tabla 1.2: Objetivos principales de las órtesis.


Protección Corrección Ayuda del funcionamiento

Pueden proporcionar fuerzas Pueden ayudar al funciona-

de compresión y tracción de Ayudan en la prevención y la miento compensando la de-

manera controlada para pro- reducción de las deformacio- formidad, la debilidad muscu-

teger las articulaciones afec- nes articulares lar o el aumento del tono mus-

tadas cular

Los exoesqueletos son órtesis activas que consisten en un mecanismo estructural externo al

cuerpo humano, adaptado para su uso personal, teniendo como caracterı́stica principal su alta

dependencia con respecto a los movimientos de las articulaciones y a los miembros del cuerpo

humano. Estos sistemas también pueden ser definidos como dispositivos biomecatrónicos, don-

de el sistema está adaptado a la estructura fı́sica del cuerpo humano con un control que puede

provenir de las señales del cerebro, con sensores conectados a la piel humana y con actuadores

con funcionamiento análogo al de los músculos. El conjunto de estos elementos puede actuar

como un solo sistema integrado que desarrolla diversas actividades [39].

Los exoesqueletos existentes se componen por una serie de piezas consecutivas cuyos pe-

sos se van sumando al esfuerzo de la articulación anterior. La capacidad del proceso de reedu-

cación en la rehabilitación se ve mermada por el nivel de invasión que producen los aparatos de

gran volumen ajustados a lo miembros, esto interfiere en la sensación sobre el movimiento y se

aleja del objetivo de imitar las funciones naturales del cuerpo. Por otra parte, los sistemas rı́gidos

debido a la necesidad de aplicar fuerzas grandes en comparación con el peso del sistema tienen

requerimientos energéticos y económicos mayores que otros de menor inercia [40].

Algunas desventajas recurrentes en los exoesqueletos incluyen: números de grados de liber-

tad y movimientos limitados, estructuras sólidas complejas, articulaciones actuadas voluminosas

y pesadas, complejo tendido de cables usados como transmisiones hacia los actuadores y sen-

sores, entre otros [39].

En el caso de la robótica blanda las piezas se mueven de manera independiente en entor-

8
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.3. JUSTIFICACIÓN

nos impredecibles. La tecnologı́a utilizada en la robótica suave ofrece mayor seguridad para los

usuarios, aunque mantenerlos estables es un reto a vencer, por lo que investigadores de dife-

rentes paı́ses, han desarrollado robótica con materiales que pueden cambiar su estado fı́sico de

duro a suave, una caracterı́stica que sin duda revoluciona el mundo de la robótica, pues permite

crear robots quirúrgicos deformables, que pueden moverse por el cuerpo hasta un punto en con-

creto sin dañar los órganos o vasos sanguı́neos, o como es el caso de la rehabilitación, permite

realizar movimientos similares a los del cuerpo humano [41].

En el área biomédica los robots suaves enfocados en la rehabilitación, factores como el pe-

so y el tamaño de estos dispositivos son de suma importancia, por lo que la implementación

de actuadores con SMAs mejoran el diseño mecánico al presentar caracterı́sticas como alta

relación fuerza/peso, bajo peso y accionamiento silencioso [14]. Considerando que la principal

caracterı́stica de estas aleaciones es que después de una deformación aparentemente plástica,

vuelven a su forma original cuando son sometidas a un calentamiento y dentro de un determi-

nado rango de temperaturas, pueden ser deformados hasta casi un 10 % volviendo a recuperar

su forma original al ser descargados. Estos efectos son llamados memoria de forma térmica (o

Efecto memoria de forma) y memoria de forma elástica (o Superelasticidad). Ambos efectos se

deben a un cambio de fase llamado transformación martensı́tica termoelástica. Las aplicaciones

potenciales de estos dos principales comportamientos son para generar fuerza o movimiento

(mediante el efecto memoria de forma) o almacenar energı́a (superelasticidad) [42].

Para poder conseguir que el diseño del SRS cuente con los requerimientos de diseño, sin

olvidar la parte ergonómica, se propone el uso de polı́meros biodegradables, pues tienen una

ventaja frente a los plásticos elaborados a base de pétroleo, ya que su degradación se consigue

en un corto periodo de tiempo y gracias a tener fibras naturales poseen baja densidad y bajo

peso [43].

El PLA es uno de los principales sustitutos de los termoplásticos derivados del petróleo. Se

utiliza principalmente como un termoplástico reutilizable y renovable. Entre los aspectos positi-

vos del PLA se pueden destacar que al obtenerse a partir de maı́z, caña de azúcar o remolacha

es perfectamente reciclable y biodegradable, puede ser procesado en impresión 3D fácilmen-

te, experimenta la degradación biológica sin dejar residuos tóxicos y desde el punto de vista

9
1.4. OBJETIVOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

biomédico presenta una alta biocompatibilidad [44].

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Diseñar un SRS para mano basado en SMAs controlado mediante un algoritmo robusto con

restricciones que permita brindar terapias de rehabilitación.

1.4.2. Objetivos Particulares

Realizar un estudio biomecánico y antropométrico de la mano para determinar los reque-

rimientos de diseño del SRS.

Diseñar la estructura mecánica del SRS en un software CAD de tal forma que permita los

movimientos básicos de una mano funcional a partir del accionamiento de los actuadores

con memoria de forma.

Diseñar e implementar de forma virtual un algoritmo de control robusto con restricciones

que permita ejecutar secuencias de movimiento que representen terapias de rehabilitación

del SRS.

Manufacturar la estructura del SRS basado en aleaciones con memoria de forma em-

pleando polı́meros por impresión 3D para obtener un prototipo de bajo costo de material

biocompatible y ligero.

Validar el prototipo construido del SRS mediante el ensamble del diseño mecánico y los

actuadores demostrando que tiene los grados de libertad y rangos de movimiento nece-

sarios para su futuro uso en tareas de rehabilitación.

10
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.5. ESTADO DEL ARTE

1.5. Estado del Arte

En el campo de la rehabilitación se han desarrollado diferentes dispositivos robóticos para

la rehabilitación, en la Tabla 6.3 se describen los 6 prototipos con caracterı́sticas semejantes al

dispositivo propuesto en este trabajo.

Tabla 1.3: Dispositivos robóticos suaves que emulan el movi-

miento de la mano humana.

Proyecto Descripción Imagen

“Robust propriocepti-

ve grasping with a soft Mano robótica blanda capaz

robot hand”, Computer de agarrar e identificar objetos

Science and Artificial de manera robusta, empleando

Intelligence Laboratory, sensores de fuerza resistiva y

Massachusetts Institute of de flexión resistiva para medir el

Technology and University perfil de curvatura del dedo [45].

of Leeds, USA., 2018.

Guante robótico suave de te-

la empleado para manipular ob-


“Assisting hand function
jetos realizando acciones como
after spinal cord injury with
abrir y cerrar la mano, realizar
a fabric-based soft robo-
agarre palmar y pinza. Cuenta
tic glove”, Universidad de
con vejigas herméticas que al
Harvard, Estados Unidos,
ser presurizadas selectivamen-
2018.
te realizan el movimiento de fle-

xión-extensión [46].

11
1.5. ESTADO DEL ARTE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

“Una metodologı́a para el Ocupa un sistema de actuadores

diseño de actuadores ba- agonista y antagonistas de SMA

sados en aleaciones con realizando un movimiento de pin-

memoria de forma imple- za, se demostró que puede le-

mentados en una próte- vantar objetos como lo es una

sis de mano”,Instituto Po- botella de agua, sin embargo es-

litécnico Nacional, México, ta prótesis no está diseñada para

2019. movimientos finos [47].

Utiliza un SMA de Nitinol con

un control de gestión de flujo de

energı́a (corriente). El módulo es


“Hand prosthesis with niti-
un circuito electrónico integrado,
nol: shape memory alloy”,
que permite generar 16 canales
Conferencia Internacional
de salida PWM Todas sus funcio-
sobre Avances en Tenden-
nes portátiles se controlan desde
cias y Tecnologı́as Emer-
un teléfono inteligente, por lo que
gentes, 2019.
se desarrolló la aplicación para

Android con una conexión blue-

tooth [48].

12
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.6. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

En este proyecto se realizó una

prótesis de mano que a través

del control de músculos artificia-


“Prosthetic hand using
les que fueron conformados por
shape memory alloy type
resortes de SMA en paralelo pa-
artificial muscle”, Hong
ra ejercer una fuerza mayor; con
Kong, 2012.
dicho control la mano realiza-

ba movimientos funcionales para

sostener diferentes objetos [49].

El prototipo controla sus movi-

“Diseño y construcción de mientos independientes lo que

una prótesis de manoac- permite realizar movimientos co-

tuada con alambres con mo a sujeción puntual, pal-

memoria de forma (SMA)”, mar, lateral, gancho, cilı́ndrico y

Centro de Investigación y esférico. Las desventajas de es-

de Estudios Avanzados del te prototipo es que no puede de-

Instituto Politécnico Na- sarrollar la abducción de las arti-

cional Unidad Zacatenco, culaciones y la extensión está li-

México, 2018. mitada por el actuador lineal que

se implementó [50].

1.6. Estructura del documento

El presente trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera:

Capı́tulo 2, Marco teórico, en esta sección se describe toda la investigación y fundamen-

to teórico para el desarrollo del SRS, incluyendo conceptos de la anatomı́a del miembro

13
1.6. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

superior, osteoartrologı́a y musculatura de la mano, patologı́as de la mano a nivel neuro-

musculoesquelético ası́ como conceptos de rehabilitación y clasificación de órtesis men-

cionando algunos actuadores empleados en órtesis enfocándonos especialmente en las

SMAs.

Capı́tulo 3, Metodologı́a, en este apartado se presentan las etapas de desarrollo del

SRS, comenzando con la etapa antropometrı́a y biomecánica, etapa de diseño del SRS

que incluye tanto el diseño mécanico del SRS como la instrumentación, seguido por la

etapa de control, etapa de manufactura y ensamble, y por último la etapa de validación.

Capı́tulo 4, Resultados, en este capı́tulo se muestran los resultados obtenidos en las

cinto etapas anteriormente mencionadas y se describen en forma de figuras, gráficas y

fotos.

Capı́tulo 5, Conclusiones, en este último apartado se describen las conclusiones gene-

rales del proyecto con base en los resultados obtenidos, por otra parte se describen las

perspectivas del proyecto ası́ como mejoras a futuro.

14
Capı́tulo 2

Marco teórico

En este capı́tulo se describe información sobre la anatomı́a del miembro superior y las partes

que lo componen; hombro, brazo y antebrazo, teniendo un apartado dedicado exclusivamente a

la anatomı́a de la mano en donde se menciona su principal osteoartrologı́a y musculatura que

esta directamente involucrada en los movimientos funcionales que la mano puede realizar como

son prensión, fuerte, en gancho, de precisión, de precisión con pinza y posición de reposo. Por

otro lado, se abarcaran las patologı́as que pueden presentarse en la mano a un nivel neuro-

musculoesquelético ası́ como sus posibles tratamientos abarcando especialmente el área de la

rehabilitación y fisioterapia, en donde se mencionará diversos tipos de dispositivos de soporte y

apoyo para brindar asistencia a nivel neuromusculoesquelético como lo son las órtesis.

A continuación se mencionará la anatomı́a general del miembro superior ası́ como las partes

que lo componen.

2.1. Anatomı́a del miembro superior

En esta primera sección se describirá la anatomı́a del miembro superior abarcando el hom-

bro, brazo y antebrazo, para finalmente llegar al apartado dedicado a la mano.

15
2.1. ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Miembro superior

Los miembros superiores e inferiores presentan una misma disposición básica y se encuen-

tran unidos al tronco por un cı́ngulo especializado. Tanto los miembros superiores e inferiores se

componen de segmentos móviles articulados entre si y constituidos por un solo hueso proximal,

un par de huesos intermedios y una estructura distal [51].

El miembro superior forma parte del esqueleto apendicular e incluye el hombro, el brazo, el

antebrazo y la mano Figura 2.1. Este miembro se puede describir como un sistema móvil de

palancas y articulaciones que permiten movimientos de exploración, prensión y manipulación;

además orienta la mano en el espacio y permite movimientos complejos y especializados [52].

Figura 2.1: Regiones del miembro superior.

2.1.2. Hombro

Los huesos del miembro superior se distribuyen en dos segmentos: la cintura escapular y

la porción libre del miembro superior. La cintura escapular es el complejo articular de mayor

movilidad en el organismo, cuenta con tres ejes de trabajo y tres grados de movilidad, pues

16
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR

está compuesta de tres articulaciones verdaderas [53], esternocostoclavicular, con un 10 % de

participación, acromioclavicular, con un 40 % de participación y la escapulohumeral, con un 50 %

de participación.

Los huesos del hombro son dos: la clavı́cula y la escápula (omóplato) ambos forman el

cinturón del miembro superior que tiene la función de unir los huesos de los miembros superiores

al tórax. Las clavı́culas son dos huesos largos en forma de S itálica unidos al esternón por medio

de sus extremidades esternales y a la escápula mediante sus extremidades acromiales. Las

escápulas son huesos planos, delgados, de forma triangular, colocados en la parte posterior del

toráx [54].

La posición de estos dos huesos comanda la posición del hombro y su forma. Las dos articu-

laciones de la clavı́cula son funcionalmente de tipo esferoideo y constituyen una unidad funcional

en la que la cintura escapular solo se une por la articulación esternoclavicular al esqueleto del

tronco. Además de permitir un ligero movimiento hacia delante y atrás (protracción y retracción),

el hombro solo puede realizar una elevación relativamente limitada y una depresión muy esca-

sa. En el extremo esternal fijo de la clavı́cula se puede conseguir una rotación de unos 45°. La

movilidad de la articulación del hombro hace posible el movimiento del brazo. [53].

El complejo articular de la cintura escapular necesita para su funcionamiento 19 músculos,

los cuales actúan bajo la forma de 25 pares de rotaciones que aseguran el movimiento y la

estabilidad en los tres planos del espacio [53].

Los principales músculos que mueven al hombro y su función se muestran en la Tabla 2.1

tomada de [55].

Tabla 2.1: Musculatura del hombro.


Músculo Función

Subclavio Hace descender la clavı́cula y el hombro

Pectoral menor Rota el hombro hacia arriba

Serrato anterior Dirige el hombre hacia adelante y arriba

Subescapular Mantiene en contacto la superficie articular del hombro

Trapecio Mueve la escápula

17
2.1. ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1.3. Brazo

El húmero constituye el esqueleto del brazo; se trata de un hueso largo redondeado por

arriba y triangular por abajo. Está formado por una porción media llamada cuerpo y dos extre-

midades. En su extremidad proximal o superior presenta una porción redondeada denominada

cabeza que se articula con la escápula. Sobre la zona lateral, opuestas a la cabeza se encuen-

tran dos prominencias, la tuberosidad mayor (torquiter) y la tuberosidad menor (troquı́n), que

proporcionan una unión a los pequeños músculos rotadores que se encuentran alrededor de la

articulación [56].

Su extremidad distal o inferior está constituida por dos salientes anteriores, llamados tróclea

y cóndilo (cabeza lateral) que están relacionados con la articulación del codo [56]. Existen de-

presiones justo por encima de estás: la fosa radial y la fosa olecraneana, que acomodan los

huesos del antebrazo en la flexión y la extensión. El húmero se articula por medio del cóndilo

con el radio y de la tróclea con el cúbito [54].

En el brazo, los principales músculos que permiten su movimiento y su correspondiente

función se describen en la Tabla 2.2 tomada de [55].

Tabla 2.2: Musculatura del brazo.


Músculo Función

Pectoral mayor Es aductor y rotador medial del brazo y permite la flexión

Latı́simo del dorso


Extiende, aduce y rota medial el húmero
(dorsal ancho)

Deltoides Es abductor del brazo

Supraespinoso Eleva el brazo desplazándolo lateralmente, es abductor

Infraespinoso Es rotador lateral y abductor del brazo

Redondo mayor Extiende y rota hacia adentro el brazo

Redondo menor Rota medialmente hacia afuera el brazo

18
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.2. ANATOMÍA DE LA MANO

2.1.4. Antebrazo

El esqueleto del antebrazo está constituido por el cúbito y el radio. El cúbito se encuentra

localizado en la región medial del antebrazo y es más largo que el radio. El extremo distal del

cúbito está formado por la cabeza, que está separada de la muñeca por un disco fibrocartilagino-

so. En la parte posterior del extremo distal del cúbito se observa una pequeña apófisis estiloides

que actúa como sitio de inserción para el ligamento colateral de la muñeca [57].

El radio se encuentra en la región lateral del antebrazo. El cuerpo del radio se ensancha dis-

talmente hasta formar una apófisis estiloides en la porción lateral del hueso, que puede palparse

cerca del pulgar. La apófisis estiloides actúa como punto de inserción tanto para el músculo

braquiorradial como para el ligamento colateral radial de la muñeca [58].

El cúbito y el radio están conectados en tres sitios diferentes, sin embargo, la articulación

radiocarpiana de la muñeca es donde el extremo distal del radio se articula con los huesos de la

muñeca (semilunar, escafoides y el trapecio) [57].

El movimiento del antebrazo se debe principalmente a los músculos que se describen en la

Tabla 2.3 tomada de [55].

Tabla 2.3: Musculatura del antebrazo.


Músculo Función

Rotación del antebrazo, contribuye en la flexión del brazo entre la


Bı́ceps braquial
zona del codo y el hombro

Braquial Es el flexor principal del codo

Trı́ceps braquial Extiende el brazo en la articulación del codo

Participa en la flexión y aducción del brazo, facilitando el movi-


Coracobraquial
miento de la articulación escapulohumeral del hombre

2.2. Anatomı́a de la mano

En esta segunda sección se describirá la anatomı́a de la mano comprendiendo la osteoar-

trologı́a y musculatura que esta directamente involucrada en la ejecución de los movimientos de

19
2.2. ANATOMÍA DE LA MANO CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

la mano funcional y que determina los rangos de movimiento que la mano.

2.2.1. Osteoartrologı́a de la mano

El esqueleto de la mano tiene tres partes: el carpo, el metacarpo y las falanges como se ob-

serva en la Figura 2.2 tomada de [59]. El carpo es la región proximal de la mano y se encuentra

formada por ocho pequeños huesos, denominados carpianos, unidos entre sı́ a través de di-

versos ligamentos. Las articulaciones entre los huesos carpianos se denominan intercarpianas.

Los huesos carpianos se disponen en dos filas de cuatro huesos cada una. Sus nombres refle-

jan su forma. En la fila proximal se encuentran, de lateral a medial, el escafoides, el semilunar,

el piramidal y el pisiforme. Los que pertenecen a la fila distal son también de lateral a medial, el

trapecio, trapezoide, el grande y el ganchoso. Se articulan con los huesos del antebrazo, con lo

metacarpianos y entre sı́ [54].

El metacarpo es la región intermedia de la mano y está constituida por cinco huesos deno-

minados metacarpianos. Cada hueso metacarpiano presenta una base proximal, cuerpo inter-

medio y una cabeza distal. Los huesos metacarpianos se enumeran del I al V desde el pulgar,

de lateral a medial. Sus bases se articulan con los huesos de la fila distal del carpo formando las

articulaciones carpometacarpianas. Sus cabezas se unen a las falanges proximales formando

las articulaciones metacarpofalángicas [60].

Las falanges y huesos de los dedos, conforman la parte distal de la mano como se observa

en la Figura 2.2. Hay catorce falanges en cada mano, y al igual que los huesos metacarpianos,

se enumeran de primera a quinta, comenzando por el pulgar, de lateral a medial. Cada hueso

del dedo se denomina falange, cada una presenta una base proximal, un cuerpo intermedio y

una cabeza distal. El pulgar consta de dos falanges, mientras que los cuatro dedos restantes

presentan tres falanges cada uno. Partiendo desde el pulgar hacia la región lateral, los dedos

se denominan ı́ndice, medio, anular y meñique. La primera fila de falanges, o fila proximal, se

articula con los huesos del metacarpo y con la segunda fila de falanges. La segunda fila de

falanges, o fila media, se articula con la primera y tercera fila, la tercera es la fila distal. Las

articulaciones entre las falanges se denominan interfalángicas [61].

20
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.2. ANATOMÍA DE LA MANO

Figura 2.2: Huesos que conforman la mano.

2.2.2. Musculatura de la mano

A continuación se describirán los músculos que componen a la mano y sus principales carac-

terı́sticas, ası́ su origen y función. Los músculos se encuentran agrupados en: músculos extrı́nse-

cos y músculos intrı́nsecos.

Músculos extrı́nsecos de la mano

Son múltiples los músculos implicados en el movimiento de la mano observar Figura 2.3,

muchos de ellos se originan fuera de ella en la región distal del húmero, o en diferentes sectores

del radio y el cúbito. Las principales caracterı́sticas de los músculos extrı́nsecos de la mano se

relacionan con su ubicación en el antebrazo y la ruta que describen en su camino para ubicar

sus tendones dentro de la mano, apoyarse e insertarse [62]. Los músculos del antebrazo que

mueven la muñeca, la mano y los dedos son muchos y variados. De éstos, aquellos que actúan

sobre los dedos se conocen como músculos extrı́nsecos de la mano, porque se originan fuera

de la mano y se insertan en ella [59]. Con base en su localización y función, los músculos del

antebrazo se dividen en dos grupos como se puede observar en la Tabla 2.4 tomada de [59].

21
2.2. ANATOMÍA DE LA MANO CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Tabla 2.4: Clasificación de los músculos del antebrazo que permiten el movimiento de la mano.
Grupo muscular Origen Función

Del compartimento En el húmero y se insertan por lo común en el carpo,


Flexión
anterior metacarpo y las falanges

Del compartimento En el húmero y se insertan en los metacarpianos y las


Extensión
posterior falanges

Dentro de cada compartimiento, los músculos se agrupan en superficiales y profundos, como

se observa en la Tabla 2.5 tomada de [59]:

Tabla 2.5: Músculos superficiales y profundos del compartimento anterior y compartimiento pos-

terior del antebrazo que permiten el movimiento de la mano.


Compartimiento Músculos superficiales Músculos profundos

Flexor radial del carpo

Palmar largo Flexor largo del pulgar

Anterior
Flexor cubital del carpo Flexor profundo de los dedos

Flexor superficial de los dedos

Extensor radial largo del carpo


Abductor largo del pulgar
Extensor radial corto del carpo
Extensor corto del pulgar
Extensor de los dedos
Posterior
Extensor largo del pulgar
Extensor del meñique
Extensor del ı́ndice
Extensor cubital del carpo

22
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.2. ANATOMÍA DE LA MANO

Algunas de las acciones que realizan los músculos superficiales del compartimiento anterior

del antebrazo mencionados en la Tabla 2.5 son flexionar y abducir la mano (desviación radial y

cubital) a nivel de la articulación de la muñeca,además de flexionar la falange media y proximal

a nivel de la articulación interfalángica y metacarpofalángica respectivamente. En cambio las

acciones de los músculos del compartimento posterior superficial son extender y abducir la mano

a nivel de la articulación de la muñeca ası́ como extender las falanges distal, media y proximal

de cada dedo a nivel de las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas [63].

Los músculos profundos del compartimiento anterior realizan la acción de flexionar las falan-

ges distal y media de cada dedo a nivel de las articulaciones interfalángicas y flexionar la falange

proximal a nivel de la articulación metacarpofalángica. Por lo contrario los músculos profundos

del compartimiento posterior extiende la falange proximal y distal del pulgar a nivel de la articu-

lación metacarpofalángica e interfalpangica respectivamente, ası́ como extender la mano a nivel

de la articulación de la muñeca [63].

Los tendones de los músculos del antebrazo que se insertan en la muñeca o continúan en la

mano, junto con vasos sanguı́neos y nervios, se mantienen cerca de los huesos gracias a una

fascia. Los tendones también están rodeados por vainas tendinosas. A nivel de la muñeca, la

fascia profunda se engrosa formando bandas llamadas retináculos [59].

Músculos intrı́nsecos de la mano

Los músculos intrı́nsecos de la mano producen los movimientos finos, aunque complejos y

precisos de los dedos que caracterizan la mano del ser humano. Sus orı́genes e inserciones se

encuentran dentro de la mano, y se dividen en tres grupos: Los músculos tenares que actúan

sobre el pulgar y constituyen la eminencia tenar, los músculos hipotenares que actuán sobre el

dedo meñique y forman la eminencia hipotenar y finalmente los músculos intermedios (medio-

palmares) los que actúan sobre todos los dedos excepto sobre el pulgar [62].

En las Tablas 2.6, 2.7 y 2.8 se describen los músculos que componen cada uno de los grupos

musculares previamente mencionados (músculos tenares, hipotenares e intermedios), ası́ como

la función de cada uno de ellos para el movimiento de los dedos de las manos.

23
2.2. ANATOMÍA DE LA MANO CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

La región tenar es diferenciadora primaria de los movimientos y la calidad de las ejecuciones

gracias al papel del pulgar [62].

Tabla 2.6: Músculos intrı́nsecos de la mano: grupo de los tenares.


Grupo muscular de los tenares

Músculo Función

Abductor largo del pulgar Abduce el pulgar a nivel de la articulación carpometacarpiana.

Mueve el pulgar a través de la palma para encontrarse con el


Oponente del pulgar
meñique.

Flexiona el pulgar a nivel de las articulaciones carpometacarpiana


Flexor corto del pulgar
y metacarpofalángica.

Aduce el pulgar a nivel de la articulación carpometacarpiana y


Aductor del pulgar
metacarpofalángica.

Por otro lado la región hipotenar con tejidos muy fuertes atravesados por tendones de la

musculatura extrı́nseca brinda estabilidad para el lado cubital de la mano; su estructura muscu-

lar sirve de soporte y absorción en especial de las fuerzas de impacto que eventualmente se

generan durante la actividad motora manual [62].

Tabla 2.7: Músculos intrı́nsecos de la mano: grupo de los hipotenares.


Grupo muscular de los hipotenares

Músculo Función

Abductor del dedo Abduce y flexiona el dedo meñique a nivel de la articulación me-

meñique tacrapofalángica.

Flexor corto del dedo Flexiona el dedo meñique a nivel de la articulación carpometacar-

meñique piana.

Oponente del dedo Mueve el dedo meñique a través de la palma para encontrarse

meñique con el pulgar.

24
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.2. ANATOMÍA DE LA MANO

En la región intermedia se ubican los músculos de estabilización, potencia e influencia ante

los interóseos a través de sus tendones, orı́genes e inserciones [62].

Tabla 2.8: Músculos intrı́nsecos de la mano: grupo de los intermedios.


Grupo muscular de los intermedios

Músculo Función

Flexiona y extiende cada dedo a nivel de las articulaciones meta-


Lumbricales
carpofalángicas e interfalángicas respectivamente.

Abduce y flexiona cada dedo a nivel de las articulaciones meta-


Interóseos palmares
carpofalángicas.

Abduce y flexiona los dedos del 2 al 4 a nivel de las articulaciones


Interóseos dorsales
metacarpofalángicas.

Todos los músculos descritos anteriormente se observan en la Figura 2.3. Tomada de [59].

Figura 2.3: Músculos intrı́nsecos de la mano.

Movimientos de la mano funcional

Las actividades generales de la mano son el movimiento libre, la toma de fuerza o fuerza de

puño, la manipulación precisa (un cambio en la posición de un objeto manipulado que requiere

25
2.2. ANATOMÍA DE LA MANO CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

el control exacto de las posiciones del pulgar y los dedos) y pinza (compresión entre el ı́ndice y

el pulgar o entre el pulgar y los primeros dos dedos) [59]. En la Tabla 2.9, podemos observar los

movimientos funcionales de la mano, determinando cuáles serán los movimientos por emplear

en el SRS.

Tabla 2.9: Descripción de los movimientos funcionales de la mano.


Movimiento funcional Descripción Ejemplo

Movimientos potentes de los dedos contra

Prensión fuerte la palma: los dedos rodean un objeto con

la contrapresión del pulgar [64] [65].

Implica principalmente a los flexores lar-

gos de los dedos, que se flexionan en un


Prensión en gancho
grado variable, según el tamaño del obje-

to que se tenga que agarrar [64].

implica un cambio en la posición del obje-

Prensión de precisión to manipulado que requiere un control fino

de los movimientos de los dedos [65].

Es la compresión de algo entre el pulgar y


Prensión de precisión
el ı́ndice o entre el pulgar y los dos dedos
con pinza
adyacentes [64] [65].

Es la posición que adopta una mano inac-


Posición de reposo
tiva [64].

26
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.2. ANATOMÍA DE LA MANO

Rangos angulares

El rango de movimiento (ROM, por sus siglas en inglés), es el ángulo máximo descrito entre

dos segmentos del cuerpo con un plano de referencia, el cual es realizado por medio de arti-

culaciones [66]. Parael caso de las falanges de los dedos, dicho rango limitara el movimiento

natural de la mano. La amplitud en las articulaciones metacarpofalángicas es de 30° a 45° para

la extensión y de 90° para la flexión [67], como se observa en la Figura 2.4 tomada de [68].

Figura 2.4: Medición de la amplitud del movimiento de la articulación metacarpofalángica.

La flexión y extensión de las falanges distal y medial se lo realiza juntando los dedos en mo-

vimiento continuo y tocan la palma aproximadamente hasta el nivel del surco palmar distal [67],

como se observa en la Figura 2.5 tomada de [68].

Figura 2.5: Flexión y extensión de las falanges distal y media.

27
2.3. PATOLOGÍAS DE LA MANO CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Para obtener el ROM de los movimientos funcionales, se optó realizar un estudio de gonio-

metrı́a mediante videografı́a.

2.3. Patologı́as neuromusculoesqueléticas de la mano

Las patologı́as neuromusculoesqueléticas son los principales factores que perjudican la loco-

moción de la mano, provocando que las personas que padecen dichas patologı́as requieren en

una mayor frecuencia terapias de rehabilitación [69], algunas de las patologı́as más frecuentes

es la artrosis, artritis, esclerosis múltiple, sı́ndrome del túnel carpiano y tendinitis [70].

La artrosis es una enfermedad crónica articular muy común. Presenta una etiologı́a multi-

factorial que puede afectar a varias localizaciones entre ellas las manos. Realizar un adecuado

diagnóstico ayuda a establecer las diferencias entre otras patologı́as reumáticas y permite esta-

blecer un tratamiento [71].

En el caso de la artritis reumatoide es una enfermedad crónica de distribución universal,

salvo puntuales excepciones. No obstante, y a pesar de haberse estudiado exhaustivamente, no

se ha podido demostrar que los factores que determinan su aparición sean los mismos en todos

los grupos estudiados [72].

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por daños en la

vaina de mielina que recubre las neuronas, y que muestra diferencias entre hombres y mujeres

en cuanto a la susceptibilidad y progresión de la enfermedad relacionada a su vez con la capaci-

dad funcional y calidad de vida [73]. El Sı́ndrome del Túnel Carpiano o conocido también como

Parálisis tardı́a del Nervio mediano es una lesión compresiva de dicho nervio por múltiples cau-

sas. Definida como una Neuropatı́a Periférica que presenta manifestaciones sensitivas, motoras

y tróficas [74].

La tendinitis es una condición inflamatoria y degenerativa que se caracteriza por dolor en

las inserciones tendinosas de los huesos. Los tendones transmiten la fuerza del músculo al es-

queleto, como tales, están sometidos a cargas mecánicas repetidas, lo cual resulta ser un factor

causante importante en el desarrollo de la tendinopatı́a [75].

28
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.4. REHABILITACIÓN

2.4. Rehabilitación de la mano

La discapacidad de la mano es una problemática de salud pública mundial, es causada

frecuentemente por eventos traumáticos que afectan a la población más joven, haciendo el costo

económico del tratamiento, rehabilitación y pérdida de años de vida productiva muy elevado.

Las secuelas de los eventos traumáticos que ocasionan discapacidad de la mano requieren de

un proceso de rehabilitación prolongado, por ello la rehabilitación busca evitar la aparición de

discapacidad o el incremento de esta, y lograr la mayor adaptación posible a las actividades de

la vida diaria. Además, cuando no hay posibilidad de mayor recuperación debe ser posible el uso

de nuevas tecnologı́as para mejorar la función [76].

La fisioterapia también conocida como terapia fı́sica, es una disciplina de ciencias de la sa-

lud que ofrece tratamiento y rehabilitación. La palabra fisioterapia proviene de la unión de las

palabras griegas physis y therapehia que significan naturaleza y tratamiento respectivamente es

decir por su origen etimológico la fisioterapia consiste en “El tratamiento por la Naturaleza”, esto

es debido a que en la antigüedad las personas que hacı́an el papel que hoy hacen los fisio-

terapeutas utilizaban agentes naturales para el tratamiento que realizaban. Estos tratamientos

tienen como fin conseguir que las personas que los reciben puedan realizar de forma indepen-

diente las actividades básicas de la vida diaria, o si fuera posible, recuperar o disminuir gracias

a ciertos ejercicios la función o funciones perdidas [77].

En la actualidad la OMS define la Fisioterapia como “El arte y la ciencia del tratamiento

por medio del ejercicio terapéutico, calor, frı́o, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la fi-

sioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de

la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la am-

plitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, ası́ como ayudas diagnósticas

para el control de la evolución”. Esta definición nos sirve para entender que, en la historia de la

fisioterapia, se ha utilizado el ejercicio con una concepción terapéutica [77].

Por otra parte, la Confederación Mundial de la Fisioterapia (CMF) realiza la siguiente defini-

ción, que fue suscrita por la Asociación Española de Fisioterapeutas en 1987: ”La Fisioterapia

es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios fı́sicos,

29
2.5. ÓRTESIS CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las

que se desea mantener en un nivel adecuado de salud” [78].

Como se puede observar por la definición de fisioterapia que da la OMS y la CMF, esta

ciencia hace uso de multitud de elementos para conseguir que las personas recuperen la funcio-

nalidad perdida. Para centrarnos en el ámbito de nuestro interés, nos centraremos en el ejercicio

realizado por los fisioterapeutas en la rehabilitación de la mano cuando existen patologı́as de

origen neuromusculoesqueléticas [79].

Extensión de los dedos: Este ejercicio consiste en abrir la mano y estirar los dedos lo

máximo posible. También se puede realizar sobre una superficie plana, por ejemplo una

mesa.

Separación de los dedos: Consiste en separar los dedos lo máximo posible, tratando de

formar un abanico, luego se juntan de nuevo y se hacen repeticiones.

Ejercicio de puño cerrado: Consiste en cerrar la mano para formar un puño apretado y

mantenerlo por unos segundos, se suele emplear una pelota terapéutica que debe man-

tenerse apretada.

Recolección de objetos: Consiste en levantar objetos en pinza, con uso del pulgar y el

dedo lesionado. Puede ser una moneda, un botón o cualquier objeto pequeño.

Extensión del pulgar: Consiste en tener la mano abierta y mover el pulgar hacia adentro y

hacia fuera en forma lenta.

Apretar una toalla: Para empezar, se debe enrollar una toalla y apretarla con la mano.

Luego, se estiran los dedos y se repite.

2.5. Órtesis

Una órtesis se puede definir como un dispositivo mecánico externo que se aplica a la su-

perficie de una región del aparato locomotor para conseguir diferentes objetivos terapéuticos

mediante la compresión, la sujeción, la inmovilización o la movilización controlada [80].

30
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.5. ÓRTESIS

Según las funciones de órtesis se clasifican en:

Activas: Sustituyen de forma mecánica una función muscular o ligamentos.

Pasivas: Pretenden mantener un segmento del aparato locomotor en determinada posi-

ción, cuando no puede mantenerse por si mismo.

2.5.1. Órtesis activas

Las órtesis activas consisten en un mecanismo estructural externo acoplado a la persona y

cuyas junturas y eslabones corresponden a las de la parte del cuerpo humano que emula. El

contacto entre el usuario y el exoesqueleto permite transferir potencia mecánica y señales de

información. A diferencia de las órtesis pasivas, estos dispositivos son sistemas mecatrónicos

que utilizan actuadores para proveer la fuerza y la movilidad de las articulaciones. Generalmente

son controlados por una unidad central de procesamiento a la que se conectan sensores y

actuadores [81].

2.5.2. Órtesis pasivas

El concepto de órtesis pasiva se refiere al tipo de aparatos cuyo diseño contempla, única-

mente partes mecánicas. La mayorı́a de los diseños existentes no permiten el movimiento en

ninguna de las articulaciones del cuerpo, pero actualmente se desarrollan sistemas en los que

se logra brindar movilidad en las articulaciones sin utilizar ningún tipo de actuador, simplemente

aprovechando aspectos fı́sicos como la gravedad, el balanceo y elementos pasivos acumulado-

res de energı́a y transmisores de movimiento como resortes y cables [82].

Las órtesis de miembro superior son dispositivos que adaptados externamente sobre cual-

quier región anatómica de la extremidad superior modifican sus caracterı́sticas estructurales o

funcionales, con el fin de mantener o restaurar la función alterada de la citada extremidad o de

alguno de sus segmentos. Estas órtesis también se pueden clasificar en estáticas (posicionales)

y en dinámicas (funcionales o cinéticas) [83].

31
2.6. ACTUADORES PARA ÓRTESIS CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.5.3. Órtesis estáticas

Son dispositivos que no permiten movimiento, pero mantienen determinada postura. Se uti-

lizan como un soporte rı́gido en fracturas, condiciones inflamatorias de tendones y partes blan-

das. Debe inmovilizarse la articulación cuyo movimiento intenta impedirse y, en consecuencia,

tiene que moldearse anatómicamente según los contornos de la parte incluida y no debe ejercer

presiones indebidas sobre prominencias óseas, vasos y/o nervios [84].

2.5.4. Órtesis dinámicas

Las órtesis dinámicas poseen partes móviles en su diseño y su objetivo es generar movi-

miento o soporte pasivo o asistido, para fomentar rango de movimiento por fuerzas externas. Se

emplean para asistir al movimiento de músculos debilitados. Por otro lado, permiten, guı́an, limi-

tan o resisten movimientos especı́ficos y previenen movimientos determinados, por esta razón

es conveniente que se conozcan con exactitud los movimientos que deben evitarse, ası́ como el

movimiento que hay que asistir o resistir.Igualmente debe definirse el lı́mite del movimiento de-

seado.Pueden utilizar fuentes internas de fuerza (acción muscular) o fuentes externas (bandas

de caucho, resortes, barras de tensión o fuentes eléctricas o electrónicas) [83].

2.6. Actuadores para órtesis

Los actuadores tienen la función de generar la fuerza para mover un dispositivo, esta fuerza

puede estar accionada de forma manual o por un sistema automatizado. Los elementos de un

actuador se dividen en [85]:

Accionamiento: Elemento que produce el movimiento.

Control: Se encarga de transmitir el movimiento del actuador a las articulaciones.

Transmisiones: Se encargan de transferir el movimiento del actuador a las articulaciones.

Reductores: Se encargan de adecuar el par y la velocidad del actuador a los valores

requeridos para el movimiento de los distintos elementos del robot.

32
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.6. ACTUADORES PARA ÓRTESIS

En el diseño de órtesis activas usualmente se utilizan los actuadores de tipo eléctricos, neumáti-

cos e hidráulicos [86]. En la Tabla 2.10 se mencionan las caracterı́sticas principales de estos

actuadores:

Tabla 2.10: Principales actuadores para órtesis activas.


Actuador Caracterı́sticas

Los más comunes son los motores de corriente continua (DC).

Existen de diferentes tamaños, formas y potencias, sin embargo


Eléctricos
todos funcionan bajo el mismo principio de funcionamiento. Estos

motores están formados por dos piezas principales:

a) El rotor, es la parte móvil del que proporciona el par para mover

la carga.

b) El estator, es la parte fija del motor y se conforma por el soporte,

el imán permanente y las escobillas. Su función es subministrar

el flujo magnético que será usado por el bobinado del rotor para

realizar el movimiento giratorio.

Su principal ventaja es su fácil control ası́ como la amplia disponi-

bilidad comercial que existe [87].

Funcionan por medio de una fuerza ejercida por presión neumáti-

ca, convirtiendo la energı́a de aire comprimido en un trabajo

mecánico, esto les permite tener un amplio rango de compresión.


Neumáticos
Su estructura consta de cámaras que serán llenadas por la pre-

sión del aire donde se generará actuación por la transformación

de la energı́a del aire contenido en trabajo mecánico [88].

La fuente de energı́a es un fluido, normalmente algún tipo de acei-

te mineral. Las ventajas que presentan estos actuadores son tener

Hidráulicos una alta relación potencia/peso, son autolubricantes, son rápidos,

tienen alta capacidad de carga y presentar estabilidad frente a

cargas estáticas [85].

33
2.7. ALEACIONES CON MEMORIA DE FORMA CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

En los últimos años se han incorporado materiales inteligentes como actuadores dentro del

campo industrial ası́ como en las órtesis activas. El término inteligente se debe a que estos

materiales no son en absoluto sólidos y rı́gidos, además pueden adaptarse y cambiar de forma

en función de estı́mulos externos como la temperatura o el campo magnético. Algunos ejemplos

de estos materiales que ya tienen aplicaciones en este campo son [89]:

Materiales piezoeléctricos

Aleaciones con memoria de forma térmica (SMAs)

Aleaciones con memoria de forma magnética (MSMA)

Elastómeros dieléctricos (ED)

2.7. Aleaciones con memoria de forma

Las aleaciones con memoria de forma (SMAs, por sus siglas en ingles) destacan entre otros

materiales por tener la capacidad de cambiar su estructura y propiedades respecto a un cambio

de temperatura o cambios de corriente aplicados, lo que ha generado una alternativa a solucio-

nes de distintas ramas como son la biomédica, ingenierı́a de estructuras, informática, industria

aeronáutica, automovilı́stica y aeroespacial [90].

Las SMAs presentan las propiedades de una buena ductilidad, buena resistencia a la corro-

sión y elevada conductividad eléctrica. Se pueden utilizar para generar movimiento y/o fuerza en

accionadores sensibles a la temperatura. Su comportamiento también puede ser reversible, es

decir la forma puede volver de manera repetida según se le suministre o retire el calor [91]. Las

fases que este material presenta son dos [92]:

Fase martensita, durante la cual el material presenta un comportamiento plástico similar

a otra clase de aleaciones como lo son el estaño-plomo, esto implica que son fácilmente

maleables y solamente generan una oposición residual al proceso de deformación.

Fase austenita, se caracteriza por la presencia de una configuración fija de la estructura

del material provocando el retorno a una forma predefinidia.

34
Capı́tulo 3

Metodologı́a

El plan de trabajo se divide en cinco principales etapas: 1) estudio antropométrico y bio-

mecánico de la mano, 2) diseño mecánico del SRS, 3) diseño e implementación del algoritmo

de control de forma virtual, 4) manufactura y ensamble de cada uno de los elementos que con-

formarán el prototipo y 5) validación del SRS, como se muestra en la Figura 3.1.

Figura 3.1: Diagrama general de la metodologı́a implementada para el diseño del SRS basado

en aleaciones con memoria de forma para rehabilitación de mano.

Cada una de las etapas considerando las necesidades y medidas antropométricas de la

población mexicana en un rango de edad de 18-25 años, deberán cumplir con los requerimientos

y condiciones para realizar los movimientos necesarios para una rehabilitación de mano.

35
3.1. ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

3.1. Estudio antropométrico y biomecánico de la mano

Para tener un diseño dedicado a la población mexicana que se encuentre en el rango de

edad de 18-25 años se propone el estudio de las medidas antropométricas de la mano ası́ como

de las trayectorias de los movimientos funcionales que la mano lleva a cabo al agarrar o sostener

objetos y en su estado de reposo, con el fin de que el SRS pueda brindar suficiente ergonomı́a

y una interacción segura al paciente.

Medidas antropométricas

La metodologı́a seguida para el estudio antropométrico se muestra en la Figura 3.2.

Figura 3.2: Metodologı́a implementada para el estudio antropométrico de la mano.

Para el diseño de un SRS para rehabilitación de mano se debe considerar para qué población

estará destinado. Tomando esto en cuenta, se realizó una búsqueda de estudios antropométri-

cos realizados a la población latinoamericana y principalmente a la población mexicana que se

encontrara en un rango de edad de los 18 a los 25 años.

En [93], se reportan solo 6 dimensiones antropométricas de la mano para una población que

se encuentra en un rango de edad de 20-29 años contemplando ambos sexos con una muestra

total de 722 personas, estas dimensiones se muestran en la Tabla 3.1 tomada de [93].

36
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.1. ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA

Tabla 3.1: Medidas antropométricas en población de 20 a 29 años residentes de Colombia.


Sexo femenino Sexo masculino

(n=234) (n=488)

Dimensiones X [cm] X [cm]

Anchura muñeca 4.5 4.9

Anchura de la mano 6.8 7.7

Largo de la mano 15.4 16.8

Largo palma de la mano 8.4 9.3

Perı́metro muñeca 13.5 15.1

Perı́metro metacarpial 16.5 18.7

Por otro lado, en [94], se tiene una recolección de datos antropométricos de la mano de una

población de jóvenes estudiantes de 18 a 24 años que residen en la Zona Metropolitana de

Guadalajara. Con una muestra (n) total de 481 personas de las cuales 278 pertenecen al sexo

femenino (91 mujeres con 18 años y 187 mujeres que se encuentran en el rango de edad de los

19-24 años) y 203 al masculino (106 hombres con 18 años y 97 hombres que se encuentran en

el rango de edad de los 19-24 años) , está información se muestra en la Tabla 3.2 tomada de [94].

Tabla 3.2: Medidas antropométricas de una población estudiantil de 18 a 24 años, donde X

representa la media de las dimensiones en [mm] y D.E. denota la desviación estándar.


Sexo femenino Sexo masculino

18 años 19-24 años 18 años 19-24 años

(n=91) (n=187) (n=106) (n=97)

X [mm] D.E. X [mm] D.E. X [mm] D.E. X [mm] D.E.

Longitud de la mano 169 8 169 9 187 9 186 8

Longitud palma mano 97 6 95 7 106 6 105 5

Anchura de la mano 89 4 89 5 103 7 103 6

Anchura palma mano 74 4 73 4 85 5 85 5

Diámetro empuñadura 39 3 39 3 44 4 43 4

37
3.1. ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

Donde se puede definir las dimensiones mostradas en la Tabla 3.2 como:

Longitud de la mano: Es la longitud limitada por el doblez más cercano a la región del

metacarpo de la muñeca, al vértice del dedo medio (dactilión III), estando el sujeto de pie.

Longitud palma de la mano: Es la distancia del doblez más cercano a la región del meta-

carpo de la muñeca, a la base del dedo medio, sobre la articulación metacarpo-falángica

III, encontrándose el sujeto de pie.

Anchura de la mano: Es la distancia entre el borde externo del metacarpo (punto metacar-

pal radial) al borde externo (punto metacarpal cubital) incluido el dedo pulgar.

Anchura palma de la mano: Es la distancia comprendida entre el borde interno del meta-

carpo (condilo distal radial del segundo metacarpiano) al borde externo del mismo (condilo

distal cubital del 5° metacarpiano).

Diámetro de empuñadura: Es la distancia máxima comprendida entre dos puntos cerrando

un cı́rculo con los dedos ı́ndice y pulgar de la mano derecha, el individuo debe encontrarse

de pie.

Como resultado de esta revisión, se identificó que los datos antropométricos ası́ como los

procedimientos técnicos empleados para obtenerlos, son una herramienta importante para poder

adecuar de forma óptima aquellos productos diseñados para el ser humano. Sin embargo, en

el caso de México existe una evidente y aguda escasez de este tipo de datos, especialmente

cuando se quiere estudiar de forma particular una parte del cuerpo como es la mano.

Por esta razón, se propone un estudio antropométrico de la mano mexicana en una población

estudiantil de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnologı́a del Instituto Politécnico

Nacional, la cual se encuentra en un rango de edad entro los 18 a 25 años de edad con el

objetivo de recabar todas las mediciones de la mano necesarias para el diseño del SRS. En

este estudio se presenta un proceso para determinar las dimensiones antropométricas de los

diferentes segmentos de la mano, en el que se toman como base los requerimientos de diseño

de un guante de protección pero que a su vez se relaciona con el desempeño funcional de la

mano [95].

38
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.1. ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA

La complejidad del movimiento de los dedos para ejecutar diferentes tipos de agarre exigen

que el proceso de identificación de las dimensiones antropométricas para el diseño del SRS

se realice de forma sistemática. De esta manera se seleccionaron las dimensiones que son

relevantes para asegurar abarcar el cumplimiento de cada movimiento funcional de la mano,

como resultado de este proceso se seleccionaron 26 dimensiones (6 longitudes, 10 anchuras y

10 circunferencias), dichas dimensiones se muestran en las Figuras 3.3, 3.4 y 3.5, y se describen

en las Tablas 3.3, 3.4 y 3.5 respectivamente.

Figura 3.3: Localización de las longitudes antropométricas de la mano a analizar.

Las longitudes consideradas para el estudio antropométrico de la mano se describen en la

Tabla 3.3 tomada de [95]:

39
3.1. ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

Tabla 3.3: Longitudes de la mano consideradas para el estudio antropométrico.


Letra Descripción

L1 Longitud de la palma

L2 Longitud del dedo pulgar

L3 Longitud del dedo ı́ndice

L4 Longitud del dedo medio

L5 Longitud del dedo anular

L6 Longitud del dedo meñique

L7 Longitud de la punta del dedo pulgar al pliegue de la muñeca

L8 Longitud de la punta del dedo ı́ndice al pliegue de la muñeca

L9 Longitud de la punta del dedo medio al pliegue de la muñeca

L10 Longitud de la punta del dedo anular al pliegue de la muñeca

L11 Longitud de la punta del dedo meñique al pliegue de la muñeca

Figura 3.4: Localización de los anchos antropométricos de la mano a analizar.

Los anchos considerados para el estudio antropométrico de la mano se describen en la Tabla

40
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.1. ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA

3.4 tomada de [95]:

Tabla 3.4: Anchos de la mano considerados para el estudio antropométrico.


Letra Descripción

A1 Ancho metacarpial

A2 Ancho de la articulación interfalángica del dedo pulgar

A3 Ancho de la articulación interfalángica del dedo ı́ndice

A4 Ancho de la articulación interfalángica distal del dedo ı́ndice

A5 Ancho de la articulación interfalángica del dedo medio

A6 Ancho de la articulación interfalángica distal del dedo medio

A7 Ancho de la articulación interfalángica del dedo anular

A8 Ancho de la articulación interfalángica distal del dedo anular

A9 Ancho de la articulación interfalángica del dedo meñique

A10 Ancho de la articulación interfalángica distal del dedo meñique

Figura 3.5: Localización de las circunferencias antropométricas de la mano a analizar.

Las circunferencias consideradas para el estudio antropométrico de la mano se describen en

41
3.1. ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

la Tabla 3.5 tomada de [95]:

Tabla 3.5: Circunferencias de la mano consideradas para el estudio antropométrico.


Letra Descripción

C1 Circunferencia metacarpial

C2 Circunferencia de la articulación interfalángica del dedo pulgar

C3 Circunferencia de la articulación interfalángica del dedo ı́ndice

C4 Circunferencia de la articulación interfalángica distal del dedo ı́ndice

C5 Circunferencia de la articulación interfalángica del dedo medio

C6 Circunferencia de la articulación interfalángica distal del dedo medio

C7 Circunferencia de la articulación interfalángica del dedo anular

C8 Circunferencia de la articulación interfalángica distal del dedo anular

C9 Circunferencia de la articulación interfalángica del dedo meñique

C10 Circunferencia de la articulación interfalángica distal del dedo meñique

Los resultados fueron capturados en una base de datos a través de un formulario creado

en Google Forms (Ver Anexo A) y sometidos a un análisis estadı́stico. Con esta información fue

posible transferir los datos dimensionales al diseño propuesto para el SRS en cada una de sus

partes estructurales que lo conforman.

Estudio biomecánico de la mano

Para el diseño y construcción de un SRS para rehabilitación de mano se debe considerar las

trayectorias de los movimientos funcionales de la mano, al no contar con este tipo de datos, para

esta etapa se diseñó un sistema de videografı́a que se basa en la medición de ángulos de las

articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas de la mano al realizar los movimientos de

la mano funcional especialmente en el agarre de fuerza, pinza y reposo.

La videografı́a es una herramienta creada en el entorno de MATLAB® que nos permite em-

plear algoritmos de procesamiento de imagen para obtener la posición de las articulaciones de

los dedos de la mano durante su movimiento, particularmente en esta etapa se estudiaron el

dedo ı́ndice y el dedo pulgar.

42
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.1. ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA

Para poder llevar a cabo este estudio se requirió de un medio controlado, estableciendo

condiciones del entorno, es decir, se delimito un área de trabajo que contará con un fondo ne-

gro, se empleó una luz natural y se usaron guantes negros con marcadores circulares blancos

en los puntos de interés de tal forma que los marcadores en su conjunto representaran a las

articulaciones de interés como se puede observar en las Figuras 3.6 y 3.7.

La Figura 3.8 muestra el diagrama del proceso de sensado de posición de las articulaciones

presentes en el dedo analizado. Los marcadores circulares empleados fueron de diferentes ta-

maños, siendo más pequeños los que se encontraban en la parte distal e incrementándose en

la parte proximal del dedo. Para analizar el dedo ı́ndice se emplearon 4 marcadores, mientras

que para el dedo pulgar se emplearon solo 3, en ambos casos se añadió un marcador cuadrado

de color blanco con un área conocida que nos ayudará a medir de forma indirecta, mediante su

procesamiento, las distancias existentes entre un marcador circular y otro.

El principio de funcionamiento del código diseñado es tomar muchas fotos de manera conti-

nua a través de una cámara externa, esto con la finalidad de hacer un procesamiento de imáge-

nes cuadro por cuadro, para la adquisición de la imagen desde la cámara se emplea la instruc-

ción snapshot, posteriormente se convierte la imagen RGB a una imagen en escala de grises

mediante la instrucción rgb2gray, se realizó la binarización para obtener un fondo negro y resal-

tar los marcadores blancos. Las operaciones morfológicas de erosión y dilatación sirvieron para

resaltar los bordes de los marcadores, empleando un elemento estructurante en forma de disco.

Posteriormente se buscaron y contaron las regiones presentes en la imagen, que en teorı́a de-

ben de ser los marcadores colocados en el guante, con la instrucción regionprops se midieron

las propiedades de centroide y área de cada uno de los objetos detectados, con la intención de

identificar las posiciones de los marcadores por su tamaño, recordando que los cı́rculos conta-

ban con tamaños diferentes dependiendo de su ubicación en el dedo y que el marcador cuadrado

es el marcador más grande.

En primer lugar, conociendo cuál es el área de mayor tamaño que corresponde al cuadrado,

se puede obtener uno de sus lados, que nos permite tener una relación de número de pixeles

con una medida en cm que conocemos, es este caso los lados del marcador cuadrado miden

2.5 cm, con esta relación y conociendo la ubicación por tamaño de cada uno de los marcadores

43
3.1. ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

circulares se puede calcular la distancia en cm que existe entre un marcador y otro, que esto a

su vez representará la distancia de cada una de las falanges del dedo estudiado.

Por otro lado, al tener las coordenadas (i, j) de los centroides de cada marcador y que

previamente están identificados de acuerdo con su tamaño, podemos crear rectas que unan dos

puntos de forma ordenada respetando el tamaño de cada marcador (del mayor al menor, es

decir 4 y 3, 3 y 2, 2 y 1 según sea el caso), posteriormente podemos obtener la pendiente de

cada recta n = 1, 2, 3... mediante (3.1):

yi − yi−1
mn = (3.1)
xi − xi−1
donde

xi ∈ R = Coordenada de la posición del centroide en la dirección horizontal, eje x.


yi ∈ R = Coordenada de la posición del centroide en la dirección vertical, eje y.
mn ∈ R = Pendiente de la recta.
Finalmente, para encontrar el ángulo formado en la unión de dos rectas se tiene (3.2)

 
mn − mn−1
A = arctan (3.2)
1 + mn mn−1
Los ángulos encontrados son llamados α, β , θ que corresponden al ángulo metacarpo-

falángico, interfalángico proximal e interfalángico distal respectivamente, para el caso del pulgar

se tienen solo los ángulos α y θ como se observa en la Figura 3.8.

Figura 3.6: Marcadores utilizados para la videografı́a dedo ı́ndice.

44
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.2. DISEÑO DEL SRS

Figura 3.7: Marcadores utilizados para la videografı́a dedo pulgar.

Figura 3.8: Ángulos detectados por la videografı́a.

3.2. Diseño del SRS

En esta sección se describe el diseño mecánico del SRS ası́ como la instrumentación utiliza-

da para el accionamiento de los SMAs. Para el diseño mecánico se consideraron principalmente

tres componentes: anillos para cada una de las falanges, actuador lineal para sostener los SMAs

y juntas esféricas para unir los dos elementos antes mencionados. En la instrumentación se

muestra el circuito diseñado para el control de la contracción de los SMAs ası́ como los cálculos

correspondientes para el diseño del mismo.

45
3.2. DISEÑO DEL SRS CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

3.2.1. Diseño mecánico del SRS

El diseño de la estructura del prototipo se basó principalmente en cuatro aspectos que per-

mitieran brindar las funciones de un SRS para la rehabilitación de mano de manera adecuada,

los cuales fueron:

Medidas antropométricas

Trayectorias de movimientos funcionales de la mano

Colocación de los actuadores (SMAs)

Integración del dispositivo

En la Figura 3.9 se muestran las etapas que se tuvieron que seguir para el diseño de los com-

ponentes del SRS ası́ como el funcionamiento del actuador lineal que contendrá los actuadores

del sistema.

Figura 3.9: Diagrama de la metodologı́a implementada para el diseño mecánico del SRS.

En la Figura 3.10 se plasma el bosquejo planteado para el SRS, donde se busca controlar

cada articulación de forma independiente a través de un sistema de anillos movilizados por el

accionamiento de los SMAs. El funcionamiento se basa en que cada falange tenga un anillo a la

medida (acorde a las mediciones recolectadas en el estudio antropométrico) y en la unión de dos

anillos se coloque un SMA, cuando el SMA se elonge permitirá la flexión de dicha articulación

y cuando el SMA se contraiga la articulación realizará el movimiento de flexión. Es importante

46
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.2. DISEÑO DEL SRS

destacar que para los movimientos de flexión y extensión se consideraron los rangos de movi-

miento angulares de cada falange ası́ como las distancias máximas y mı́nimas que existen en

cada uno de los movimientos, esta información se obtuvo del estudio biomecánico a través de

la videografı́a desarrollada. Además con esta información se selecciono el tipo de SMA útil para

obtener los movimientos requqeridos, considerando la masa que deben movilizar y los rangos

de movimiento a realizar.

Figura 3.10: Bosquejo del diseño del mecanismo del SRS.

Se procedió a realizar el diseño de cada uno de los elementos del sistema de anillos, este

sistema permitirá realizar un movimiento controlado en cada una de las falanges. Tal como se

muestra en la Figura 3.11 los anillos se posicionarán a la mitad de cada una de las falanges, el

sistema también considera una base para los nudillos que tiene la función de movilizar la falange

proximal de cada uno de los dedos. El ancho (x) de cada uno de los anillos es de 7 mm, esto con

el propósito de tener elementos ligeros y portátiles. Además tienen un ángulo inclinación de 60°,

para permitir el libre movimiento de flexión y extensión en las articulaciones, evitando choques

mecánicos o limitar el funcionamiento de los SMAs.

47
3.2. DISEÑO DEL SRS CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

Figura 3.11: Mecanismo propuesto para el robot suave de rehabilitación de mano, compuesto

por anillos y resortes de SMAs. A. Posición de extensión en los dedos, los actuadores de SMAs

están contraı́dos, B. Posición de flexión de los dedos, los actuadores de SMAs están estirados.

Además para la colocación de los SMAs se requiere de un diseño de actuador lineal ası́

como de las juntas que unirán este actuador al resto del mecanismo del SRS.

Como primer punto, para el diseño del actuador lineal se propuso un mecanismo de pistón

que se va a componer de dos cilindros simples que en su interior sostengan al SMAs permitien-

dole los movimientos de elongación y contracción.

Figura 3.12: Mecanismo propuesto para el actuador lineal. A. Posición de extensión en los dedos

B. Posición de flexión de los dedos.

Como siguiente punto se propone el diseño de juntas esféricas para permitir que el SRS

cumpla con el rango de movimiento previsto y que el actuador lineal no presente alguna restric-

ción al realizar la extensión y flexión en las articulaciones.

48
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.2. DISEÑO DEL SRS

3.2.2. Instrumentación del actuador lineal del SRS

Para realizar el diseño y armado del circuito que accione a los SMAs se llevaron a cabo los

pasos que se muestran en la Figura 3.13.

Figura 3.13: Metodologı́a implementada para la instrumentación del actuador lineal.

Figura 3.14: Diagrama eléctrico de la instrumentación.

En la Figura 3.14 se observa el diagrama eléctrico del circuito de instrumentación o acciona-

miento de los SMAs, este circuito principalmente se componen en 2 aspectos:

Etapa de control de velocidad: En el control de velocidad se diseño una señal de modu-

lación por ancho de pulso (PWM, por sus siglas en inglés) el cual controla el transistor

IRF540 N, el PWM fue programa en Arduino® utilizando una frecuencia de 100Hz, el códi-

go que se implemento se observa en la Figura 3.15.

49
3.2. DISEÑO DEL SRS CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

Figura 3.15: Código en Arduino® del PWM utilizado.

Analizando el código de la la Figura 3.15 primero se declararon tres variables globales d1,

d2 y t, las cuales representan el delay en bajo, el delay en alto y el periodo de la señal

en microsegundos, respectivamente, una vez declarado el pin 13 como salida y el pin A0

como entrada, posteriormente se lee el valor de voltaje que existe en el pin A0 y se realiza

una regla de 3 para calcular e tiempo en bajo de la señal, después se procedió a calcular

el opuesto, por lo que se le resto el periodo de la señal menos el delay en bajo, obteniendo

el delay en alto, asegurando una frecuencia de 100Hz.

Con los datos previamente calculados se utilizo la instrucción ”DigitalWrite” para establecer

el estado de la señal y la función ”delayMicroseconds” para generar el tiempo que durara

la señal de acuerdo a las variables d1 y d2

Etapa de potencia: La etapa de potencia se propone basada en el MOSFET (Transistor de

efecto de campo metal-óxido-semiconductor) IRF540N para proporcionar potencia al los

SMAs. Las caracterı́sticas técnicas del MOSFET IRFT540N se describen en la Tabla 3.6.

50
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.2. DISEÑO DEL SRS

Tabla 3.6: Caracterı́sticas técnicas del MOSFET IRF540N.


Caracterı́stica Valores

Corriente continua ID 33 A cuando VGS = 10V

Disipación de potencia D p 130 W

Voltaje de Compuerta-Fuente VGS ± 20


Temperatura operativa TJ - 55 a +175 °C

Tensión Drenaje-Fuente TDS 100 V

Resistencia Drenaje-Fuente RDS 40 mΩ

Tensión umbral Compuerta-Fuente VGS (TH) 4V

El encapsulado tipo TO-220 posee 3 pines como se muestra en la Figura 3.16 los cua-

les corresponden a Ga gate o compuerta, Dr drain o drenaje y So source o fuente. Los

MOSFETs son switchs electrónicos por que trabajan entre zona de corte y saturación para

controlar cargas.

La corriente de drenaje ID incrementa a su valor máximo debido a una reducción en la

resistencia de canal. Posteriormente ID se vuelve un valor constante independiente de

VDD y solo es dependiente de VGS . Por tanto, el transitor se comporta como un circuito
cerrado pero la resistencia RDS no se reduce a cero sino a un valor muy pequeño.

Figura 3.16: Encapsulado de MOSFET IRF540N.

En esta etapa se utilizó un IRF540n, este componente es un Mosfet de potencia Hexfet de

canal único N de 100V en el encapsulado TO-220AB. Sus caracterı́sticas son tener una

51
3.3. ALGORITMO DE CONTROL CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

resistencia extremadamente baja por área de silicio, clasificación dv/dt dinámica, conmu-

tación rápida y resistente.

SMAs: Los SMAs utilizados son resortes de Nitinol, que tienen la capacidad de deformarse

de los 2cm hasta los 15cm. El resorte recuperara su tamaño original (2cm) cuando se le

aplique una temperatura de 45°C a 48°C.

3.3. Desarrollo del algoritmo de control de forma virtual.

En esta sección se abordara los pasos necesarios para generar el control del modelo previa-

mente realizado en SolidWorks® , el cual sera exportado al ambiente de Simscape en Simulink®

para poder implementar el control de forma virtual utilizando como derivador el algoritmo de

Super-Twisting, por otro lado se menciona la creación de una interfaz gráfica de usuario, para

controlar el tipo de movimiento a realizar junto el tiempo que durara, mencionando los pasos

vistos en la Figura 3.17.

Figura 3.17: Diagrama de la metodologı́a implementada para el diseño e implementación del

algoritmo de control de forma virtual.

El modelo mecánico fue exportado con la herramienta de Simscape que permite el desplie-

gue desde el software de SolidWorks® al espacio de trabajo de Simulink, permitiendo observar

52
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.3. ALGORITMO DE CONTROL

el modelo en un diagrama a bloques, teniendo bloques de revoluta, representando las articula-

ciones o como un bloque de objeto rı́gido, el cual representa a la pieza anatómica que esta unida

a la articulación. Para implementar un control virtual que controla las juntas de revoluta con las

trayectorias de movimiento definidas en el estudio biomecánico.

Figura 3.18: Exportación del modelo a escala de la mano al ambiente de Simscape.

Figura 3.19: Diagrama de bloques al exportar el modelo a escala de la mano al ambiente de

Simscape.

Para exportar el modelo de SolidWorks® a Simulink se utilizo la herramienta “Simscape Mul-

53
3.3. ALGORITMO DE CONTROL CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

tibody Link” que genera los bloques de revoluta de cada articulacion del modelo. Se utilizo el

método “ode4 (Runge-Kuta)” con un paso fijo de 0.001, como se muestra en la Figura 3.20.

Figura 3.20: Configuración de los parámetros generales de Simulink.

Una vez que el modelo mecánico fue exportado de SolidWorks® y se encuentra en el am-

biente de trabajo de Simulink® se procede a modificar los bloques de revolución, indicando en

la sección de actuación que el torque sera introducido por el usuario, es decir sera la trayectoria

obtenida por la videografı́a (Ver Anexo B). En la sección de sensado se activara la posición y la

velocidad, como se puede observar en la Figura 3.21.

Figura 3.21: Datos modificados en el bloque de revolución en Simulink.

Una vez configurado los parámetros necesarios se establece un sistema de identificación

54
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.3. ALGORITMO DE CONTROL

con números y letras griegas para cada una de las articulaciones metacarpofalángicas e inter-

falángicas. Los dedos de la mano se designaron con la letra i llevando por numero el 1 para el

dedo ı́ndice y el 5 para el pulgar, en la articulación metacarpofalángica se designó la letra griega

α, la letra β para la articulación interfalángica de la falange medial y θ para la articulación de la


falange distal como se puede observar en la Figura 3.22.

Figura 3.22: Nomenclatura de los ángulos de cada falange.

Una vez identificada la nomenclatura para cada una de las variables del sistema se procede

a realizar la función del algoritmo de Super-Twisting el cual reemplazara la a derivada de euler.

La derivada de euler presenta un problema implı́cito ya que amplifica el ruido existente [96].

Es por esto que se desea implementar el algoritmo Super-Twisting el cual es un algoritmo lo

bastante robusto para derivar una señal sin amplificar el ruido, por otro lado también ayuda a

suavizar la derivada. Este algortimo se define por (3.3).

∆γ1i, j (t) = γ1i, j (t) − qri, j (t)


1
γ̇1i, j (t) = γ2i, j (t) − λ1 |∆γ1i, j (t)| 2 sign(∆γ1i, j (t)) (3.3)

γ̇2i, j (t) = −λ2 sign(∆γ1i, j (t))

donde λ1 ∈ R+ y λ2 ∈ R+ son las ganancias del derivador.

Estas ecuaciones fueron creadas en Simulink como se muestra en la Figura 3.23.

55
3.3. ALGORITMO DE CONTROL CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

Figura 3.23: Algoritmo Super-Twisting desarrollado en Simulink® .

Se implementaron 3 métodos de control automático, los cuales fueron:

Control Proporcional-Derivativo (PD)

Control por Modos Deslizantes de primer orden (MD)

Control por Modos Deslizantes con Restricciones (MDR)

El control PD se rige por el sistema (3.4).

ei, j (t) = qai, j (t) − qri, j (t)


(3.4)
ui, j (t) = k pi, j ei, j (t) + kdi, j ėi, j (t)
donde:

qai, j ∈ R es la posición de la articulación


qri, j ∈ R es la función de la trayectoria de referencia.
ei, j ∈ R se define como el error.
k pi, j ∈ R+ es la ganancia de la parte proporcional del sistema donde k pi, j > 0.
kdi, j ∈ R+ es la ganancia de la parte derivativa del sistema donde kii, j > 0.
ui, j ∈ R es la señal de control.

Obteniendo el siguiente diagrama, presentado en la Figura 3.24, el cual se desarrolló para

cada uno de los bloques de revolución del modelo exportado.

56
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.3. ALGORITMO DE CONTROL

Figura 3.24: Control Proporcional-Derivativo desarrollado en Simulink® .

El control MD se rige por el sistema (3.5).

ei, j (t) = qai, j (t) − qri, j (t)


σi, j (t) = ėi, j (t) + ci, j ei, j (t) (3.5)

ui, j (t) = ki, j sign(σi, j (t))

donde:

qai, j ∈ R Es la posición de la articulación.


qri, j ∈ R es la función de la trayectoria de referencia.
ei, j ∈ R se define como el error.
ci, j ∈ R+ es una constante, ci, j > 0..
σi, j ∈ R se define como el hiperplano donde actuara este control.
ki, j ∈ R+ es una ganancia libre, donde ki, j > 0.
ui, j ∈ R es la señal de control.

Obteniendo el siguiente diagrama, presentado en la Figura 3.25, el cual se desarrolló para

cada uno de los bloques de revolución del modelo exportado.

57
3.3. ALGORITMO DE CONTROL CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

Figura 3.25: Control por Modos Deslizantes de primer orden desarrollado en Simulink® .

El control MDR se rige por el sistema (3.6).

min(|Ksi, j (t) − qai, j (t)|, |Kii, j (t) − qai, j (t)|)


ωi, j (t) =
min(|Ksi, j (t) − qai, j (t)|, |Kii, j (t) − qai, j (t)|) + δi, j
ε+i, j
εi, j (t) =
1 + exp−φωi, j (3.6)
1
λi, j (t) = (Ψi, j + εi, j (t))
ci, j
ui, j (t) = λi, j (t)sign(σi, j (t))

donde:

qai, j ∈ R es la posición de la articulación.


Ksi, j ∈ R es la función de la barrea superior del sistema.
Kii, j ∈ R es la función de la barrea inferior del sistema.
δi, j ∈ R+ es la sensibilidad de acción al acercarse a cualquiera de las barreras.
ε+ +
i, j ∈ R es una ganancia libre a determinar.

ci, j ∈ R+ es una constante en el control MD, ci, j > 0.


Ψi, j ∈ R+ es una constante, donde 0,1 < Ψi, j < 1.
σi, j ∈ R se define como el hiperplano donde actuara este control.
ui, j ∈ R es la señal de control.

Obteniendo el siguiente diagrama, presentado en la Figura 3.26, el cual se desarrolló para

cada uno de los bloques de revolución del modelo exportado.

58
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.3. ALGORITMO DE CONTROL

Figura 3.26: Control por Modos Deslizantes con Restricciones desarrollado en Simulink® .

Una vez implementado el sistema de control automático se realizo una interfaz gráfica de

usuario en GUIDE de MATLAB® , donde se utilizaron los elementos de la Figura 3.27

1. Axes es un espacio designado para graficar o colocar imágenes, en este caso se inserta

el logo de UPIBI y del laboratorio de robótica y bioseñales.

2. Axes es un espacio designado para graficar o colocar imágenes, en este caso se inserta

el logo del IPN.

3. Pop-up menu es un elemento que despliega las opciones de las rutinas que el sistema

puede realizar, las cuales son agarre de fuerza, agarre de pinza, dedos independientes y

la poscion de reposo.

4. Push button, el cual da inicio a la simulacion al ser orpimido.

5. Edit text, permite al usuario ingresar de forma numérica el tiempo en segundos que durara

la simulación.

6. Panel es un elemento que contendra en su interior un axes o un push button, el cual tiene

la caracterı́stica de aparecer uno u otro de acuerdo a lo que el usuario seleccione en el

Pop-up menu.

7. Para agarre de fuerza, pinza y la posición de reposo presentara un axes con una imagen

precargada del ejemplo de la rutina seleccionada; Para la selección de dedos indepen-

dientes contienen 5 push buttons los cuales cambiaran de color al ser oprimido

59
3.3. ALGORITMO DE CONTROL CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

Figura 3.27: Esquema general de los componentes de la interfaz gráfica de usuario.

Una vez iniciada la interfaz gráfica ejecuta la función ”Open System” la cual abre el archivo

donde se encuentra el sistema de control, una vez que el usuario pulse el botón de ”Iniciar”

se ejecuta la función ”evalin” para cargar los archivos de las trayectorias y de las ganancias

necesarias para la trayectoria seleccionada, esta función permite visualizar las variables en el

WorkSpace de MATLAB® , lo cual es necesario para que el sistema de control se ejecute correc-

tamente.

60
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.4. MANUFACTURA Y ENSAMBLE

3.4. Manufactura y ensamble del prototipo

En esta sección se describe el proceso de manufactura del prototipo desde la exportación de

los diseños de Solidworks® a un archivo STL para la impresión 3D hasta el ensamble de cada

una de las piezas que componen al SRS, dicho proceso de muestra en la Figura 3.28.

Figura 3.28: Diagrama de la manufactura y ensamble del prototipo.

Los materiales y la forma de acoplar cada uno de los elementos que conforman la estruc-

tura del prototipo fueron seleccionados con el motivo de mantener estable al SRS, además de

cumplir con los requerimientos necesarios para realizar las trayectorias de diferentes movimien-

tos funcionales de la mano y evitar que en cualquier momento del movimiento puedan existir

obstáculos.

El primer paso fue realizar la exportación de los archivos a un formato STL, esto se tuvo que

realizar de forma individual para cada una de las piezas del modelo a escala de la mano y para

las piezas del SRS. Esta acción se realiza directamente desde Solidworks® , una vez que se

tiene el solido a exportar se selecciona ”Guardar como”, en el explorador de archivos se busca y

selecciona el formato ”.STL”, y finalmente se coloca el nombre del archivo para guardarlo. Esta

ventana se muestra en la Figura 3.29.

61
3.4. MANUFACTURA Y ENSAMBLE CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

Figura 3.29: Guardado de las piezas diseñadas en formato STL desde SolidWorks® .

Una vez que se tienen los archivos STL se procedió a cargarlos en el software Ultimaker

Cura® , aquı́ se pueden colocar una o varias piezas para realizar la impresión, es importante

destacar que se deben tomar en cuenta las dimensiones de las piezas con respecto al área

de impresión para que no existan fallas durante el proceso. Además se configuraron diferentes

parámetros, por ejemplo se selecciono el tipo de impresora, el tipo de filamento, el porcentaje de

relleno, la velocidad de impresión, la temperatura y la activación de los soportes para las piezas.

La interfaz de este software se muestra en la Figura 3.30.

Figura 3.30: Definición de los parámetros de impresión en el software Ultimaker Cura® .

En la Figura 3.31 se muestra la impresora Ender 3 durante el proceso de impresión de la

Palma del modelo a escala de la mano.

62
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.5. VALIDACIÓN

Figura 3.31: Proceso de impresión 3D en la Impresora Ender 3. A. Inicio de la impresión de la

palma de la mano, B. Avance del 40 % de la impresión.

3.5. Validación del prototipo del SRS

En la ultima etapa de la metodologı́a propuesta se validaran dos de los procesos que se

han llevado a cabo. Como primer punto se validaron las medidas antropométricas obtenidas con

respecto a dos estudios realizados en poblaciones similares a la que se está analizando en el

protocolo propuesto. Y como segundo punto se valido el derivador implementado comprobando

el resultado con una señal de la que ya se conoce su derivada.

Figura 3.32: Diagrama de la validación del prototipo del SRS.

63
3.5. VALIDACIÓN CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

64
Capı́tulo 4

Resultados

4.1. Estudio antropométrico y biomecánico de la mano

En la Figura 4.1 se muestran las medidas antropométricas que se consideraron para el mo-

delo a escala de la mano, los promedios obtenidos de cada una de las mediciones se muestran

en la Tabla 4.1, con base en estas medidas se realizo el diseño en SolidWorks® de cada una de

las falanges (Figura 4.2) y la palma (Figura 4.3), con el fin de obtener un modelo que permita

montar el SRS para la rehabilitación de mano.

Figura 4.1: Medidas a considerar para el diseño del modelo a escala en SolidWorks

65
4.1. ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA CAPÍTULO 4. RESULTADOS

Tabla 4.1: Promedios de las medidas antropométricas recabadas.


Longitud Medida Ancho Medida

L1 5.73 A1 1.17

L2 7.00 A2 1.47

L3 8.07 A3 1.50

L4 6.97 A4 1.67

L5 6.77 A5 1.57

L6 9.23 A6 1.87

A7 1.57

A8 1.73

A9 1.80

A10 7.83

En la Figura 4.2 de muestran las 3 falanges diseñadas en Solidworks® , para este diseño se

contemplaron las tuercas y tornillos M3 necesarios para el posterior ensamble del prototipo.

Figura 4.2: Falanges diseñadas en SolidWorks con las medidas antropométricas recabadas. A.

falange proximal, B. Falange media, C. Falange distal

66
CAPÍTULO 4. RESULTADOS 4.1. ANTROPOMETRÍA Y BIOMECÁNICA

Figura 4.3: Palma diseñada en SolidWorks con las medidas antropométricas recabadas.

Una vez diseñadas todas las piezas a escala se realizo un ensamble virtual para verificar

que no existan choques mecánicos en el modelo, dicho ensamble se observa en la Figura 4.4.

Figura 4.4: Ensamble de la mano diseñada en SolidWorks con las medidas antropométricas

recabadas

67
4.2. DISEÑO DEL SRS CAPÍTULO 4. RESULTADOS

4.2. Diseño del sistema robótico suave

4.2.1. Diseño mecánico del sistema robótico suave

En la Figura 4.5 se muestra la secuencia del funcionamiento del SRS según la elongación o

contracción de los SMAs.

Figura 4.5: Secuencia del mecanismo propuesto, partiendo desde la extensión (A) del dedo hasta

su flexión (D), se pueden observar el comportamiento de los anillos y los cambios que sufren los

actuadores de SMAs

Con lo anterior, para poder realizar el movimiento en las articulaciones metacarpofalángicas

se requiere de una base en los nudillos donde se sostendrá otro SMA para movilizar dicha

articulación, esto se muestra en la Figura 4.6.

68
CAPÍTULO 4. RESULTADOS 4.2. DISEÑO DEL SRS

Figura 4.6: Mecanismo propuesto. A. Extensión del dedo donde los actuadores de SMAs se

encuentran contraı́dos, B. Flexión del dedo donde los actuadores de SMAs se encuentran esti-

rados.

En la Figura 4.7 se muestra el diseño realizado para el actuador lineal, el cual se compone de

dos cilindros con ranuras a los costados, en el interior de dichos cilindros se tienen dos ganchos

que sostendrán al SMA en su interior y finalmente este actuador lineal se une al sistema de

anillos con dos juntas esféricas que se ubican en uno de los extremos de cada cilindro.

Figura 4.7: Diagrama del diseño realizado en SolidWorks del actuador lineal para el SRS

Para poder apreciar mejor el diseño de los ganchos en el interior de los cilindros se tiene la

Figura 4.8, los ganchos son lo suficientemente resistentes para asegurar la correcta sujeción del

SMA cuando este se accione tal como se muestra en la Figura 4.9.

69
4.2. DISEÑO DEL SRS CAPÍTULO 4. RESULTADOS

Figura 4.8: Diseño interior de los ganchos que sostienen al SMAs dentro del actuador lineal

Figura 4.9: Ubicación del SMAs dentro del actuador lineal

Finalmente en la Figura 4.10 se aprecia claramente el funcionamiento del actuador lineal

diseñado, que emula el funcionamiento de un pistón al provocar que un cilindro estre dentro de

otro cuando el SMA se contraiga.

70
CAPÍTULO 4. RESULTADOS 4.2. DISEÑO DEL SRS

Figura 4.10: Diagrama del desplazamiento de los cilindros que componen el actuador lineal

4.2.2. Instrumentación del actuador lineal del sistema robótico suave

Recordando el diagrama presentado en la Figura 3.14 de la sección 3.2.2. se realizó el

circuito eléctrico de forma fı́sica (4.11) donde se indican cada uno de los compontentes del

mismo.

Figura 4.11: Instrumentación del actuador lineal

El circuito presentado en la Figura 4.11 genera la contracción del SMA para el AL, como

se observa en la Figura 4.12, donde en la parte A encuentra completamente enlongado y en la

parte C contraı́do.

71
4.2. DISEÑO DEL SRS CAPÍTULO 4. RESULTADOS

Figura 4.12: Movimiento del actuador lineal al accionar el SMA

Al ensamblar el AL en el SRS se observa un movimiento de extensión para la falange distal

del dedo pulgar (4.13) observando el movimiento inicial en A y su posición final en C.

Figura 4.13: Movimiento de la falange al accionar el SMA

72
CAPÍTULO 4. RESULTADOS 4.3. ALGORITMO DE CONTROL

4.3. Desarrollo del algoritmo de control de forma virtual

En la Figura 4.14 se muestra el seguimiento de trayectoria para la articulación mencionada,

donde se observa las variables Kii, j y Ksi, j , que son las barreras que se establecieron para evitar

un daño al paciente, por lo tanto se aprecia que el control MDR converge en 0.7 s.

Figura 4.14: Seguimiento de trayectoria. A. Control PD. B. Control MD. C. Control MDR

El segundo parámetro es el error que presenta el seguimiento. En la Figura 4.15 podemos

notar que el error de seguimiento con los controles PD y MD convergen de una forma mas rápida

a 0 que el control MDR. Sin embargo, las oscilaciones que se observan al inicio tienen un cambio

de pendiente suave y son en menor cantidad que con los otros controles.

73
4.3. ALGORITMO DE CONTROL CAPÍTULO 4. RESULTADOS

Figura 4.15: Señal de error

El tercer parámetro a evaluar es la señal de control (u3,α ), mostrada en la Figura 4.16 obser-

vando que esta variable para el control PD muestra una amplitud mayor en comparación al MD

y MDR, además el control MDR presenta una amplitud menor, siendo esto de importancia eva-

luando el consumo de energı́a que el sistema presenta de acuerdo con el control implementado,

por si se opta por una alimentación con baterı́as el control MDR es el mejor a implementar.

Figura 4.16: Señal de la variable u3,α para el control PD, MD y MDR

Por ultimo para evaluar la eficiencia del control en el SRS se muestra la norma del error la

74
CAPÍTULO 4. RESULTADOS 4.4. MANUFACTURA Y ENSAMBLE

cual por definición es la raı́z cuadrada de la suma de los errores al cuadrado, como se muestra

en la Figura 4.17 A, analizando esta seccion, se observa que el control MDR a diferencia del

control PD y MD no presenta oscilaciones en los primeros 0.5 segundos, sin embargo el tiempo

de convergencia es mayor.

Figura 4.17: Norma del sistema. A. Sin perturbaciones, B.Con perturbación de amplitud 0.02

Para evaluar la robustez del sistema de control se sumo una señal senoidal de 100 rad
s con
amplitud de 0.002rad a la señal (ui, j ), observando la norma en la Figura 4.17 B, observando

que la norma del control MDR presenta menor amplitud que el control PD y MD, siendo este

más cercano a cero, es decir el seguimiento del sistema no se ve tan afectado.

4.4. Manufactura y ensamble del prototipo

Para la realización de esta etapa se imprimieron cada una de las piezas con PLA en la

impresora Ender 3. La mayorı́a se imprimió en grupos de 2-3 piezas, como se muestra en la

Figura 4.18, esto con la intención de agilizar el proceso de impresión.

75
4.4. MANUFACTURA Y ENSAMBLE CAPÍTULO 4. RESULTADOS

Figura 4.18: Impresión de anillos.

En la Figura 4.19 se muestra el prototipo a escala 1:1 de la mano, la unión de las falanges y

la palma se realizó con tornillos y tuercas M3, los tornillos varı́an su longitud de 1mm - 1.4mm.

Figura 4.19: Ensamble del modelo a escala de la mano.

En la Figura 4.20 se aprecia el montaje de cada uno de los anillos en sus respectivas fa-

langes. Para fijarlos al modelo a escala también se emplearon tornillos M3 en la parte inferior.

Para esto fue importante revisar la posición en la que se ensamblaron, para permitir el correcto

funcionamiento del AL.

76
CAPÍTULO 4. RESULTADOS 4.4. MANUFACTURA Y ENSAMBLE

Figura 4.20: Ensamble del sistema de anillos

Para apreciar mejor el ensamble del AL entre las falanges se tiene la Figura 4.21, el punto

A. muestra el AL cuando la articulación presenta una flexión y el punto B. muestra el AL cuando

la articulación esta completamente extendida.

Figura 4.21: Ensamble del actuador lineal entre la falange distal y medial del dedo ı́ndice.

77
4.5. VALIDACIÓN CAPÍTULO 4. RESULTADOS

4.5. Validación del prototipo del sistema robótico suave

Validación de las medidas antropométricas

Para esta etapa de validación de las medidas antropométricas de la mano obtenidas median-

te el protocolo diseñado, se desarrolló una búsqueda de estudios antropométricos realizados a

la población latinoamericana y principalmente a la población mexicana que se encontrara en un

rango de edad de los 18 a 25 años. En el primer estudio que se muestra en la Tabla 4.2 y en la

Tabla 4.3, se refiere a un estudio realizado en Guadalajara en jóvenes estudiantes de 18 a 24

años, mientras que el segundo estudio se realizó en Colombia a jóvenes que se encontraban en

una rango de edad de los 20-29 años. Para validar los datos obtenidos mediante el protocolo di-

señado para este trabajo, en este caso son los datos que se encuentran en la tercer columna en

ambas tablas se analizaron los segmentos de ancho de la mano, largo de la mano y largo palma

de la mano, la selección de estos segmentos a comparar se debe a que son los únicos segmen-

tos que tienen en común los tres estudios. Si bien podemos observar que los datos obtenidos

son parecidos a los esperados, es importante considerar que desconocemos las condiciones e

instrumentos en las que se realizaron los primeros dos estudios y además se debe de considerar

el tipo de población a la que se realizó el estudio.

Tabla 4.2: Comparación de las medidas antropométricas recabadas en mujeres.


Medidas en Mujeres

Estudio 1: Guada- Estudio 2: Colom- Estudio propuesto


Segmento Anatómico
lajara [mm] bia [mm] [mm]

Ancho de la mano 89 68 78.25

Largo de la mano 169 154 168

Largo palma de la mano 95 84 85

78
CAPÍTULO 4. RESULTADOS 4.5. VALIDACIÓN

Tabla 4.3: Comparación de las medidas antropométricas recabadas en hombres.


Medidas en Hombres

Estudio 1: Guadalaja- Estudio 2: Colombia Estudio propuesto


Segmento Anatómico
ra [mm] [mm] [mm]

Ancho de la mano 103 77 84.6

Largo de la mano 186 168 181

Largo palma de la mano 105 93 98.6

Validación del derivador Super-Twisting

Para la validación del algoritmo super twisting, se obtendrá la derivada de una señal senoidal

mostrada en la Figura 4.22 , ya que es una señal que sabemos cómo es su derivada, la cual es

un coseno que se muestra en con color negro, de esta manera se realizara la comparación entre

este algoritmo que se muestra de color naranja con el bloque de derivada convencional que nos

ofrece simulink que corresponde a la señal de color azul. Al analizar el resultado del algoritmo

super twisting se aproxima más a lo esperado, en comparación con la derivada convencional,

pues una de las ventajas del algotimo super twisting es que suaviza la señal en cambios de

pendiente bruscos y además se puede emplear en frecuencias altas. Esto último se demostró

con esta parte de la validación pues la señal senoidal mostrada en la Figura 4.22 fue modulada

con otra señal senoidal con frecuencia de 1000Hz y amplitud de 0.02 rad.

Figura 4.22: Gráfica derivador.

79
4.5. VALIDACIÓN CAPÍTULO 4. RESULTADOS

80
Capı́tulo 5

Conclusiones

En este proyecto de investigación, se realizó el diseño, construcción, instrumentación y con-

trol de un sistema robótico suave (SRS) basado en aleaciones con memoria de forma (SMAs)

para rehabilitación de mano. A partir de la implementación virtual de un algoritmo de control

robusto con restrcciones, especı́ficamente el control por modos deslizantes con restricciones

(MDR), el modelo de la mano a escala 1:1 logró seguir las señales de referencia, propuestas

con base en los rangos angulares especificados: α, β , θ, empleando las trayectorias de se-

guimiento obtenidas mediante un sistema de videografı́a donde se analizaron las trayectorias

de tres movimientos funcionales de la mano; agarre de fuerza, agarre tipo pinza y posición de

reposo.

En la etapa de estudio antropométrico y biomecánico de la mano, el protocolo diseñado per-

mitió obtener las medidas antropométrica de la mano de la población mexicana en un rango de

edad de 18-25 años considerando una muestra de 50 personas para determinar estadı́sticamen-

te los requerimientos de diseño del SRS.

El uso del software CAD SolidWorks® facilitó el proceso de diseño y manufactura de cada una

de las piezas que conforman el SRS, actuador lineal basado en SMAs y el modelo a escala de la

mano, además de la fácil exportación de estas estructuras para simulación. Como consecuencia,

se redujeron costos y tiempo en la fabricación además de dotar bajo peso a las estructuras. El

PLA demostró ser un polı́mero resistente, ligero y de fácil impresión; al manufacturar el SRS y el

81
5.1. MEJORAS A FUTURO CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES

modelado de la mano.

Cada una de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas: distal y proximal de

cada uno de los dedos de la mano a escala, fueron controlados de manera independiente. Ası́, al

realizar el ensamble del diseño mecánico y el actuador lineal, se verificó la movilidad del sistema

en los GDL considerados para simular el movimiento que represente terapias de rehabilitación

del SRS. Ası́ mismo, se diseño una interfaz gráfica de usuario para seleccionar el movimiento

que ejecutara el SRS con base a las trayectorias de los movimientos funcionales de la mano.

De acuerdo a la instrumentación de las etapas de potencia, es posible concluir que de acuer-

do a los cálculos realizados, los circuitos electrónicos seleccionados cumplen un adecuado des-

empeño al proveer de potencia necesaria a los actuadores.

5.1. Mejoras a futuro

Considerando los resultados obtenidos, el siguiente paso es poner en marcha el control fı́sico

en el ensamble mecánico del SRS y los actuadores lineales. Establecer rutinas para rehabilita-

ción de mano retomando las trayectorias de los movimientos funcionales de la mano.

Figura 5.1: Trabajo a futuro

82
Capı́tulo 6

Anexos

6.1. Anexo A. Formulario para la obtención de medidas an-

tropométricas

La información recabada por medio de este formulario será de uso exclusivo del Laboratorio

de Robótica Médica y Bioseñales de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnologı́a

(UPIBI), con el objetivo de realizar un estudio estadı́stico sobre las dimensiones antropométricas

de la mano, en la población estudiantil que se encuentre en el rango de edad de 18 y 25 años.

1. Coloca tu nombre completo:

2. Selecciona tu sexo:

( ) Hombre

( ) Mujer

3. Selecciona tu edad:

( ) 18 años

( ) 19 años

83
6.1. CUESTIONARIO CAPÍTULO 6. ANEXOS

( ) 20 años

( ) 21 años

( ) 22 años

( ) 23 años

( ) 24 años

( ) 25 años

4. Longitudes de la mano:

Tabla 6.1: Indicadores de mediciones de longitudes de la

mano. Tomados de [95].

Indicador de la longitud a medir para L1 Indicador de la longitud a medir para L2

Indicador de la longitud a medir para L3 Indicador de la longitud a medir para L4

84
CAPÍTULO 6. ANEXOS 6.1. CUESTIONARIO

Indicador de la longitud a medir para L5 Indicador de la longitud a medir para L6

Indicador de la longitud a medir para L7 Indicador de la longitud a medir para L8

Indicador de la longitud a medir para L9 Indicador de la longitud a medir para L10

85
6.1. CUESTIONARIO CAPÍTULO 6. ANEXOS

Indicador de la longitud a medir para L11

5. Anchos de la mano:

Tabla 6.2: Indicadores de mediciones de los anchos de la

mano. Tomados de [95].

Indicador del ancho a medir para A1 Indicador del ancho a medir para A2

86
CAPÍTULO 6. ANEXOS 6.1. CUESTIONARIO

Indicador del ancho a medir para A3 Indicador del ancho a medir para A4

Indicador del ancho a medir para A5 Indicador del ancho a medir para A6

Indicador del ancho a medir para A7 Indicador del ancho a medir para A8

87
6.1. CUESTIONARIO CAPÍTULO 6. ANEXOS

Indicador del ancho a medir para A9 Indicador del ancho a medir para A10

6. Circunferencias de la mano:

Tabla 6.3: Indicadores de mediciones de las circunferencias

de la mano. Tomados de [95].

Indicador de la circunferencia a medir para C1 Indicador de la circunferencia a medir para C2

88
CAPÍTULO 6. ANEXOS 6.1. CUESTIONARIO

Indicador de la circunferencia a medir para C3 Indicador de la circunferencia a medir para C4

Indicador de la circunferencia a medir para C5 Indicador de la circunferencia a medir para C6

Indicador de la circunferencia a medir para C7 Indicador de la circunferencia a medir para C8

89
6.1. CUESTIONARIO CAPÍTULO 6. ANEXOS

Indicador de la circunferencia a medir para C9 Indicador de la circunferencia a medir para C10

90
CAPÍTULO 6. ANEXOS 6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA

6.2. Anexo B. Videografı́a

1 %Adquisición de imágenes
2 %Desarrollado por Victor, Andrea y Lizbeth
3 clc, clear all, close all
4 camara=webcam(2);
5 bp=waitbar(0,'Grabacion en proceso','Name','Espera...'...
6 ,'CreateCancelBtn','delete(gcbf)');
7 i=0;
8 DT1=0;
9 DT2=0;
10 DT3=0;
11 AT1=0;
12 AT2=0;
13 AT3=0;
14

15 %-----------PULGAR----------
16 Ingreso=input('Ingresa una P para el pulgar,...
17 si no ingresa cualquier letra\n','s');
18 if Ingreso =='P' || Ingreso=='p'
19 disp('Analisis del pulgar');
20

21

22 while true
23 im=snapshot(camara);
24 im2=rgb2gray(im);
25 im4=imbinarize(im2,0.9);
26 disco=strel('disk',4);

91
6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA CAPÍTULO 6. ANEXOS

27 im4=imerode(im4,disco);
28 im4=imdilate(im4,disco);
29 imshow(im4)
30 im_pros=bwconncomp(im4);
31

32 p=regionprops(im_pros,'Centroid','Area');
33 areas=[p(1:4).Area];
34

35 [area, ref]=max(areas);
36 Lref=sqrt(area); %valores en pixel lado predefinido 2.5cm
37 areas(ref)=0;
38

39 [˜, pos1]=max(areas);
40 areas(pos1)=0;
41 [˜, pos2]=max(areas);
42 areas(pos2)=0;
43 [˜, pos3]=max(areas);
44 areas(pos3)=0;
45

46

47 coor1=p(ref).Centroid;
48 coor2=p(pos1).Centroid;
49 if coor1(1)<coor2(1)
50 w=1;
51 else
52 w=-1;
53 end
54 f=polyfit([coor1(1) coor2(1)],[coor1(2) coor2(2)],1);

92
CAPÍTULO 6. ANEXOS 6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA

55 x=coor1(1):w*0.01:coor2(1);
56 y=polyval(f,x);
57 hold on
58 plot(x,y,'r')
59 plot(coor1(1),coor1(2),'m+')
60 plot(coor2(1),coor2(2),'m+')
61 m=f(1);
62

63

64 coor1=p(pos1).Centroid;
65 coor2=p(pos2).Centroid;
66 if coor1(1)<coor2(1)
67 w=1;
68 else
69 w=-1;
70 end
71 f=polyfit([coor1(1) coor2(1)],[coor1(2) coor2(2)],1);
72 x=coor1(1):w*0.01:coor2(1);
73 y=polyval(f,x);
74 hold on
75 plot(x,y,'r')
76 plot(coor1(1),coor1(2),'m+')
77 plot(coor2(1),coor2(2),'m+')
78 D=sqrt((coor1(1)-coor2(1))ˆ2 + (coor1(2)-coor2(2))ˆ2 );
79 D1=D*2.5/Lref;
80

81 m1=f(1);
82

93
6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA CAPÍTULO 6. ANEXOS

83 coor1=p(pos2).Centroid;
84 coor2=p(pos3).Centroid;
85 if coor1(1)<coor2(1)
86 w=1;
87 else
88 w=-1;
89 end
90 f=polyfit([coor1(1) coor2(1)],[coor1(2) coor2(2)],1);
91 x=coor1(1):w*0.01:coor2(1);
92 y=polyval(f,x);
93 hold on
94 plot(x,y,'r')
95 plot(coor1(1),coor1(2),'m+')
96 plot(coor2(1),coor2(2),'m+')
97 D=sqrt((coor1(1)-coor2(1))ˆ2 + (coor1(2)-coor2(2))ˆ2 );
98 D2=D*2.5/Lref;
99 m2=f(1);
100

101 %-------------------angulos-----------
102

103 angulo=atan((m1-m)/(1+m*m1));
104

105 if (m1>=0) && (m>=0)


106 angulo=180/pi*angulo;
107 angulo=180-abs(angulo);
108 elseif (m1<=0) && (m>=0)
109 angulo=180/pi*angulo;
110 angulo=180-abs(angulo);

94
CAPÍTULO 6. ANEXOS 6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA

111 elseif (m1<=0) && (m<=0)


112 angulo=4000;
113 else
114 angulo=3000;
115 end
116

117 angulo2=atan((m2-m1)/(1+m2*m1));
118

119 if (m1<=0) && (m2<=0) || ((m1<=0) && (m2>=0))


120 angulo2=180/pi*angulo2;
121 angulo2=180-abs(angulo2);
122

123 else
124 angulo2=180/pi*angulo2;
125 angulo2=180+angulo2;
126 end
127

128 text(20,30,['Angulo 1: ',num2str(angulo)],'Color','c','FontSize',10)


129 text(20,60,['Angulo 2: ',num2str(angulo2)],'Color','c','FontSize',10)
130

131 DT1=[DT1 D1];


132 DT2=[DT2 D1+D2];
133

134 AT1=[AT1 angulo];


135 AT2=[AT2 angulo2];
136

137 hold off


138

95
6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA CAPÍTULO 6. ANEXOS

139 if ˜ishandle(bp)
140 break
141 else
142 waitbar(i/10,bp,'Grabando...');
143 end
144 i=i+1;
145 pause(0.001);
146 end
147 clear camara
148

149 figure1=figure('Color',[1 1 1]);


150 subplot(2,1,1)
151 [V,PO]=max(DT1);
152 plot(DT1)
153 hold on
154 plot(PO,V,'r*');
155 title('Distancia de nudillo a falange proximal')
156 ylabel('Distancia [cm]')
157 subplot(2,1,2)
158 plot(DT2)
159 hold on
160 [V,PO]=max(DT2);
161 plot(PO,V,'r*');
162 title('Distancia de falange proximal a distal')
163 ylabel('Distancia [cm]')
164

165 figure1=figure('Color',[1 1 1]);


166 subplot(2,1,1)

96
CAPÍTULO 6. ANEXOS 6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA

167 [V,PO]=max(AT1);
168 plot(AT1)
169 hold on
170 plot(PO,V,'r*');
171 title('Ángulo de nudillo-falange proximal')
172 ylabel('Ángulo [grados]')
173

174 subplot(2,1,2)
175 plot(AT2)
176 hold on
177 [V,PO]=max(AT2);
178 plot(PO,V,'r*');
179 title('Ángulo de falange proximal-distal')
180 ylabel('Ángulo [grados]')
181

182 %----------- cualquier dedo-------


183 else
184 disp('Analisis cualquier dedo')
185 while true
186 im=snapshot(camara);
187 im2=rgb2gray(im);
188 im4=imbinarize(im2,0.9);
189 disco=strel('disk',4);
190 im4=imerode(im4,disco);
191 im4=imdilate(im4,disco);
192 imshow(im4)
193 im_pros=bwconncomp(im4);
194

97
6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA CAPÍTULO 6. ANEXOS

195 p=regionprops(im_pros,'Centroid','Area');
196 areas=[p(1:5).Area];
197

198 [area, ref]=max(areas);


199 Lref=sqrt(area); %valores en pixel lado predefinido 2.5cm
200 areas(ref)=0;
201

202 [˜, pos1]=max(areas);


203 areas(pos1)=0;
204 [˜, pos2]=max(areas);
205 areas(pos2)=0;
206 [˜, pos3]=max(areas);
207 areas(pos3)=0;
208 [˜, pos4]=max(areas);
209 areas(pos4)=0;
210

211 coor1=p(ref).Centroid;
212 coor2=p(pos1).Centroid;
213 if coor1(1)<coor2(1)
214 w=1;
215 else
216 w=-1;
217 end
218 f=polyfit([coor1(1) coor2(1)],[coor1(2) coor2(2)],1);
219 x=coor1(1):w*0.01:coor2(1);
220 y=polyval(f,x);
221 hold on
222 plot(x,y,'r')

98
CAPÍTULO 6. ANEXOS 6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA

223 plot(coor1(1),coor1(2),'m+')
224 plot(coor2(1),coor2(2),'m+')
225 m=f(1);
226

227

228 coor1=p(pos1).Centroid;
229 coor2=p(pos2).Centroid;
230 if coor1(1)<coor2(1)
231 w=1;
232 else
233 w=-1;
234 end
235 f=polyfit([coor1(1) coor2(1)],[coor1(2) coor2(2)],1);
236 x=coor1(1):w*0.01:coor2(1);
237 y=polyval(f,x);
238 hold on
239 plot(x,y,'r')
240 plot(coor1(1),coor1(2),'m+')
241 plot(coor2(1),coor2(2),'m+')
242 D=sqrt((coor1(1)-coor2(1))ˆ2 + (coor1(2)-coor2(2))ˆ2 );
243 D1=D*2.5/Lref;
244

245 m1=f(1);
246

247 coor1=p(pos2).Centroid;
248 coor2=p(pos3).Centroid;
249 if coor1(1)<coor2(1)
250 w=1;

99
6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA CAPÍTULO 6. ANEXOS

251 else
252 w=-1;
253 end
254 f=polyfit([coor1(1) coor2(1)],[coor1(2) coor2(2)],1);
255 x=coor1(1):w*0.01:coor2(1);
256 y=polyval(f,x);
257 hold on
258 plot(x,y,'r')
259 plot(coor1(1),coor1(2),'m+')
260 plot(coor2(1),coor2(2),'m+')
261 D=sqrt((coor1(1)-coor2(1))ˆ2 + (coor1(2)-coor2(2))ˆ2 );
262 D2=D*2.5/Lref;
263 m2=f(1);
264

265 coor1=p(pos3).Centroid;
266 coor2=p(pos4).Centroid;
267 if coor1(1)<coor2(1)
268 w=1;
269 else
270 w=-1;
271 end
272 f=polyfit([coor1(1) coor2(1)],[coor1(2) coor2(2)],1);
273 x=coor1(1):w*0.01:coor2(1);
274 y=polyval(f,x);
275 hold on
276 plot(x,y,'r')
277 plot(coor1(1),coor1(2),'m+')
278 plot(coor2(1),coor2(2),'m+')

100
CAPÍTULO 6. ANEXOS 6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA

279 D=sqrt((coor1(1)-coor2(1))ˆ2 + (coor1(2)-coor2(2))ˆ2 );


280 D3=D*2.5/Lref;
281 m3=f(1);
282 %-------------angulos-------------
283

284 angulo=atan((m1-m)/(1+m*m1));
285

286 if (m1>=0) && (m>=0)


287 angulo=180/pi*angulo;
288 angulo=180-(angulo);
289 angulo=360-angulo;
290 elseif (m1<=0) && (m>=0)
291 angulo=atan((m1-m)/(1+m*m1));
292 angulo=abs(180/pi*angulo);
293 angulo=180-angulo;
294 end
295

296 angulo2=atan((m2-m1)/(1+m2*m1));
297

298 if (m1<=0) && (m2<=0)


299 angulo2=180/pi*angulo2;
300 angulo2=180-abs(angulo2);
301 elseif ((m1>=0) && (m2 >=0)) || ((m1>=0) && (m2<=0))
302 angulo2=180/pi*angulo2;
303 angulo2=180+angulo2;
304 else
305 angulo2=180/pi*angulo2;
306 angulo2=180-abs(angulo2);

101
6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA CAPÍTULO 6. ANEXOS

307 angulo2=180+angulo2;
308 angulo2=angulo2-180;
309 end
310

311 angulo3=atan((m3-m2)/(1+m2*m3));
312

313 if (m2>=0) && (m3>=0)


314 angulo3=180/pi*angulo3;
315 angulo3=180+angulo3;
316 elseif ((m2<=0) && (m3<=0)) || ((m2<=0) && (m3>=0))
317 angulo3=180/pi*angulo3;
318 angulo3=180-abs(angulo3);
319 else
320 angulo3=180/pi*angulo3;
321 if angulo3<0
322 angulo3=180-(angulo3);
323 angulo3=360-angulo3;
324 else
325 angulo3=180-(angulo3);
326 angulo3=180-angulo3;
327 end
328 end
329

330 text(20,30,['Angulo 1: ',num2str(angulo)],'Color','c','FontSize',10)


331 text(20,60,['Angulo 2: ',num2str(angulo2)],'Color','c','FontSize',10)
332 text(20,90,['Angulo 3: ',num2str(angulo3)],'Color','c','FontSize',10)
333

334 DT1=[DT1 D1];

102
CAPÍTULO 6. ANEXOS 6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA

335 DT2=[DT2 D1+D2];


336 DT3=[DT3 D1+D2+D3];
337

338 AT1=[AT1 angulo];


339 AT2=[AT2 angulo2];
340 AT3=[AT3 angulo3];
341

342 hold off


343

344 if ˜ishandle(bp)
345 break
346 else
347 waitbar(i/10,bp,'Grabando...');
348 end
349 i=i+1;
350 pause(0.001);
351 end
352 clear camara
353

354 figure1=figure('Color',[1 1 1]);


355 subplot(3,1,1)
356 [V,PO]=max(DT1);
357 plot(DT1)
358 hold on
359 plot(PO,V,'r*');
360 title('Distancia de falange proximal')
361 ylabel('Distancia [cm]')
362 subplot(3,1,2)

103
6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA CAPÍTULO 6. ANEXOS

363 plot(DT2)
364 hold on
365 [V,PO]=max(DT2);
366 plot(PO,V,'r*');
367 title('Distancia de falange proximal a medial')
368 ylabel('Distancia [cm]')
369 subplot(3,1,3)
370 [V,PO]=max(DT3);
371 plot(DT3)
372 hold on
373 plot(PO,V,'r*');
374 title('Distancia de falange proximal a distal')
375 ylabel('Distancia [cm]')
376

377 figure1=figure('Color',[1 1 1]);


378 subplot(3,1,1)
379 [V,PO]=max(AT1);
380 plot(AT1)
381 hold on
382 plot(PO,V,'r*');
383 title('Ángulo de nudillo-falange proximal')
384 ylabel('Ángulo [grados]')
385

386 subplot(3,1,2)
387 plot(AT2)
388 hold on
389 [V,PO]=max(AT2);
390 plot(PO,V,'r*');

104
CAPÍTULO 6. ANEXOS 6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA

391 title('Ángulo de falange proximal-medial')


392 ylabel('Ángulo [grados]')
393

394 subplot(3,1,3)
395 plot(AT3)
396 hold on
397 [V,PO]=max(AT3);
398 plot(PO,V,'r*');
399 title('Ángulo de falange medial-distal')
400 ylabel('Ángulo [grados]')
401

402 end

105
6.2. ANEXO B. VIDEOGRAFÍA CAPÍTULO 6. ANEXOS

106
Bibliografı́a

[1] INEGI, “Estadı́sticas a propósito del dı́a internacional de las personas con discapacidad

(datos nacionales),” in Comunicado de prensa Núm. 713/21, 2021. 1

[2] ——, “La discapacidad en México,datos al 2014; Versión 2017,” Instituto Nacional de Es-

tadı́stica y Geografı́a, Tech. Rep., 2017. 1, 4, 5

[3] D. O. de la Federación, “Norma oficial mexicana nom-173-ssa1-1998, para la atencion inte-

gral a personas con discapacidad.” 1

[4] O. M. de la Salud, “Rehabilitación,” Nov. 2021. [Online]. Available: https://www.who.int/es/

news-room/fact-sheets/detail/rehabilitation 1

[5] J. C.-N. R. I. Carino-Escobar, W. Yao, “Robótica suave para neurorrehabilita-

ción:conceptualización y caracterización,” Congreso Nacional de Ingenierı́a Biomédica,

2020. 1

[6] A. J. López Meilán, “Derechos humanos y tecnologı́as de última generación: el fenómeno

posthumano,” 2022. 2

[7] P. V. N. José Medina H, ““soft robotic”: Una nueva generación de robots,” MASKANA,

I+D+ingenierı́a, 2014. 2

[8] C. L. C. G. Andrea Del Mar Casallas Mora, Lerly Yulieth Amaris Serrato and C. A. R. Cifuen-

tes, “Sistema de navegación tubular para vı́asdigestivas altas,” Scielo, 2013. 2

107
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

[9] J. W.-H. G. Márquez, J. G. Lau, F. C. Montejano, S. C. Ibarra, J. A. Rodrı́guez, N. L. L. L.

Luiz, et al., “Robótica suave: diseño y construcción,” Pädi Boletı́n Cientı́fico de Ciencias

Básicas e Ingenierı́as del ICBI, vol. 7, no. Especial, pp. 42–49, 2019. 2

[10] C.-Y. Chu and R. M. Patterson, “Soft robotic devices for hand rehabilitation and assistance:

a narrative review,” Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, vol. 15, no. 1, feb 2018.

[11] B. Mosadegh, P. Polygerinos, C. Keplinger, S. Wennstedt, R. F. Shepherd, U. Gupta, J. Shim,

K. Bertoldi, C. J. Walsh, and G. M. Whitesides, “Pneumatic networks for soft robotics that

actuate rapidly,” Advanced Functional Materials, vol. 24, no. 15, pp. 2163–2170, jan 2014. 3

[12] F. Carpi and E. Smela, “Biomedicalapplications ofelectroactive polymeractuators,” John Wi-

ley Sons, 2009. 3

[13] J. N. S. Angarita, “Dispositivo basado en robótica suave paraevaluación de cavidades de

difı́cil acceso,” Universidad EIA, 2020. 3

[14] I. Y. Paez-Pidiache, N. B. Lozada-Castillo, A. Luviano-Juárez, et al., “Caracterización de

las smas y sus aplicaciones: Una revisión,” Pädi Boletı́n Cientı́fico de Ciencias Básicas e

Ingenierı́as del ICBI, vol. 8, no. 16, pp. 1–10, 2021. 3, 9

[15] R. Vargas et al., “Diseño de un rehabilitador de cadera basado en un robot cartesiano,”

2021. 3

[16] A. Villoslada, A. Flores, D. Copaci, D. Blanco, and L. Moreno, “High-displacement

flexible shape memory alloy actuator for soft wearable robots,” Robotics and Autonomous

Systems, vol. 73, pp. 91–101, 2015, wearable Robotics. [Online]. Available: https:

//www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921889014002115 3

[17] OMS, “Discapacidad y salud,” Organización Mundial de la Salud, Tech. Rep., 2021. [Onli-

ne]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health?

fbclid=IwAR2j0eHsd-HyqmhKdMgWtob31w3JrMIN8zfLZa7A iMSLrlaZ7kIAXZSxos
4

108
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

[18] OPS, “Discapacidad,” Organización Panamericana de la Salud, Tech. Rep., 2022. [Onli-

ne]. Available: https://www.paho.org/es/temas/discapacidad?fbclid=IwAR2AHPVbfL19Y

zx-xImJtvKv3PmfBEEbgDf1WIX8v85FOaS88dpgFTEvvU 4

[19] CONEVAL, “Nota técnica sobre la identificación de personas con dis-

capacidad, 2020,” Consejo Nacional de Evaluación de la Polı́ti-

ca de Desarrollo Social, Tech. Rep., Aug. 2021. [Online]. Avai-

lable: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP 2018 2020/Notas


pobreza 2020/Nota tecnica identificacion de personas con discapacidad 2020.pdf 4

[20] D. D. Benı́tez González Adelaida, “Desarrollo de un prototipo rehabilitador de mano con

terapiarestrictiva (cit) a través de un microcontrolador arduino nano,” UNIVERSIDAD ESPE-

CIALIZADA DE LAS AMERICAS, 2019. 4, 5

[21] O. Ávila, “Población económicamente activa en méxico supera el 60 %, según

censo 2020,” Milenio Digital, Tech. Rep., 2020. [Online]. Available: https://
www.milenio.com/politica/poblacion-economica-activa-inactiva-ninis-censo-inegi-2021?
fbclid=IwAR2tj8Jiw7x12eKxb5viej9X0ooo73jdbi9scvYNEBwpMl2vHBEKKyo8sP0 5

[22] X. Bigas Aguilera, L. González Artau, and N. Nielfa Sánchez, “Evaluación y abordaje fisiote-

rapéutico en pacientes con alteraciones de la extremidad superior tras sufrir un ictus,” B.S.

thesis, 2021. 5, 6

[23] E. d. C. Quevedo-Tejero, M. A. Zavala-González, A. d. C. Hernández-Gamas, and H. M.

Hernández-Ortega, “Fractura de cadera en adultos mayores: prevalencia y costos en dos

hospitales. tabasco, méxico, 2009,” Revista peruana de medicina experimental y salud públi-

ca, vol. 28, no. 3, pp. 440–445, 2011. 5

[24] S. S. Lillo, “El proceso de comunicar y acompañar a los padres y al paciente frente al

diagnóstico de discapacidad,” Revista Médica Clı́nica Las Condes, vol. 25, no. 2, pp. 372–

379, mar 2014. 5

109
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

[25] C. E. V. Aguilar, M. R. Morocho, M. A. C. Armijos, and W. L. P. Peñaloza, “Discapacidad

y familia: Desgaste emocional,” Academo Revista de Investigación en Ciencias Sociales y

Humanidades, vol. 5, no. 1, pp. 89–98, jan 2018. 5

[26] M. A. B. Santillán, E. P. L. Briones, B. S. G. Jara, and M. F. V. Lainez, “Determinantes

sociales que predisponen a la depresión en pacientes con discapacidad fı́sica,” RECIAMUC,

vol. 6, no. 3, pp. 600–611, 2022. 5

[27] M. M. Pino, “Realidad virtual en la rehabilitación motora de la mano en pacientes postictus,”

Revista Cubana de Medicina Fı́sica y Rehabilitación, vol. 10, no. 2, pp. 1–11, 2018. 6

[28] B. Y. N. Pelier and J. M. V. Gracı́a, “Estimulación eléctrica funcional en el miembro supe-

rior de pacientes hemipléjicos después de sufrir una enfermedad cerebrovascular,” Revista

Cubana de Medicina Fı́sica y Rehabilitación, vol. 11, no. 1, pp. 1–16, 2019. 6

[29] L. Rodrı́guez-Prunotto, R. Cano-de la Cuerda, A. Cuesta-Gómez, I. Alguacil-Diego, and

F. Molina-Rueda, “Terapia robótica para la rehabilitación del miembro superior en patologı́a

neurológica,” Rehabilitación, vol. 48, no. 2, pp. 104–128, 2014. [Online]. Available:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048712014000036 6

[30] J. A. A. Londoño, , E. C. Bravo, J. F. C. Garcı́a, and and, “Aplicación de tecnologı́as de

rehabilitación robótica en niños con lesión del miembro superior,” Revista de la Universidad

Industrial de Santander. Salud, vol. 49, no. 1, pp. 103–114, mar 2017. 6

[31] D. F. Ospina Vela et al., “Diseño de un robot de estructura motriz suave que replica la

locomoción de una medusa para exploración de medios acuáticos,” 2015. 6

[32] D. L. F. Silvia, “Aleaciones con memoria de forma,” MYDOKUMENT, s.f. [Onli-

ne]. Available: https://mydokument.com/aleaciones-con-memoria-de-forma.html?fbclid=

IwAR1yZCRkaQm41hsNtRNVr9PRjTBtF4wvj9FX5hNmk5EC53RdvnRaxkEHmfg 6

[33] SICNOVA, “¿qué es el pla en impresión 3d y para qué se utiliza?” Sporte Tecnico

SICNOVA, 2022. [Online]. Available: https://tinyurl.com/2hu8sj79 7

110
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

[34] J. R. Barrajón, “El ácido poliláctico (pla): Un material innova-

dor en la actualidad.” Universitas Almeriensis, 2021. [Online]. Avai-

lable: https://www.claraboyas.es/wp-content/uploads/2021/04/Trabajo-PLA.pdf?fbclid=
IwAR1rEvx1fRtXjXs3-gmrGcWobFoDsGcpZ-c 4xxf-Yl9jKHghwbOiHWdAqM 7

[35] P. A. A. González, “Desarrollo de compÓsitos de Ácido polilÁctico y derivadosdel grafito pa-

ra aplicaciones biomÉdicas,” MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

QUÍMICO, 2016. 7

[36] S. R. Yocupicio, “Control robusto super-twisting de altoorden aplicado

a un generador sı́ncrono,” Instituto Tecnológico de Sonora, 2015. [On-

line]. Available: https://www.itson.mx/oferta/mci/Documents/SusanaTesis2.pdf?fbclid=


IwAR2G4t0xUZVY5PwLH1V7JDmZQdP9gccwfPRuhOhMxrgJEnQ7-LaJtOsNvEM 7

[37] J. C. B. Luna, H. R. O. Aguirre, J. M. F. Albino, G. G. Ortiz, and C. O. G. Moran, “Sistema

para el análisis de la movilidad del miembro superior muñeca-mano con retroalimentación

visual-virtual,” Investigación Operacional, vol. 43, no. 1, pp. 79–90, 2022. 7

[38] B. M. KELLY and A. T. P. Y. C. DODGE, “Ortesis de extremidades superiores,” Braddom.

Medicina fı́sica y rehabilitación, 2022. 7

[39] G. M. Cruz-Martı́nez, “Diseño de exoesqueleto con base en cuatro casos de estudio de

rehabilitación de miembro superior,” Ph.D. dissertation. 7, 8

[40] E. Muñoz Bayo, “Modelización de un exoesqueleto de rehabilitación propulsado por cables

con capacidad de desplazamiento espacial,” 2021. 8

[41] D. Solano, “Robótica blanda, nuevo panorama en el desarrollo de prótesis robóticas. dispo-

sitivos médicos.” Dispositivos Médicos CANIFARMA, Tech. Rep., 2019. 9

[42] A. Cano Sánchez, “Estudio e implementación de actuadores basados en aleaciones sma,”

Master’s thesis, 2010. 9

111
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

[43] J. P. Insa, “Nuevo materialbiodegradable parauso en jardinerı́abasado en ácidopoliláctico

reforzadocon gluten y aceitede linaza epoxidadocomo plastificante.” Universitat Politécnica

de Valéncia, 2016. [Online]. Available: https://tinyurl.com/2q62pcon 9

[44] E. M. Escribano, “Viabilidad tÉcnica y econÓmica delreciclado mecÁni-

co de poli(ÁcidolÁctico) (pla) para impresiÓn 3d,” Escuela Técnica Supe-

rior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2020. [On-

line]. Available: https://oa.upm.es/65095/1/TFG Eduardo Moreno Escribano.pdf?fbclid=

IwAR1TwHoEKjcwJVqSs-eiGL7SZ41UTqcehejYLAM825ots27kUs4NfgdsTts 10

[45] B. S. Homberg, R. K. Katzschmann, M. R. Dogar, and D. Rus, “Robust proprioceptive gras-

ping with a soft robot hand,” Autonomous Robots, vol. 43, no. 3, pp. 681–696, apr 2018.

11

[46] L. Cappello, J. T. Meyer, K. C. Galloway, J. D. Peisner, R. Granberry, D. A. Wagner, S. En-

gelhardt, S. Paganoni, and C. J. Walsh, “Assisting hand function after spinal cord injury with

a fabric-based soft robotic glove,” Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, vol. 15,

no. 1, jun 2018. 11

[47] E. C. C. Yuritsa Paez Pidiache, A. Luviano Juárez, “Una metodologı́a para el diseño de

actuadores basados en aleaciones con memoria de forma implementados en una prótesis

de mano,” ACONTACS, vol. 2, 2019. 12

[48] R. E. Cortijo, M. Escalona, and V. Laverde, “Hand prosthesis with nitinol: Shape memory

alloy,” in Advances in Intelligent Systems and Computing. Springer International Publishing,

oct 2019, pp. 259–270. 12

[49] S. Matsubara, S. Okamoto, and J. H. Lee, “Prosthetic hand using shape memory alloy ty-

pe artificial muscle,” in Proceedings of the International MultiConference of Engineers and

Computer Scientists, vol. 2, 2012, pp. 873–876. 13

[50] A. E. Hernández Valadez, “Diseño y construcción de una prótesis de mano actuada con

alambres con memoria de forma (sma),” 2018. 13

112
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

[51] A. Delgado Garcı́a, Anatomı́a humana funcional y clı́nica, 2nd ed., P. E. UNIVALLE, Ed.,

2017. 16

[52] J. W. Friedrich Paulsen, Sobotta. Atlas de anatomı́a humana: Anatomı́a general y aparato

locomotor, 24th ed., E. H. Sciences, Ed., 2018, vol. 1. 16

[53] J. Waschke, M. Koch, S. Kürten, G. Schulze-Tanzil, and B. Spittau, Sobotta. Texto de ana-

tomı́a. Elsevier Health Sciences, 2018. 17

[54] B. H. Hirose, Ciencias de la salud. Mc Graw Hill, 2013. 17, 18, 20

[55] M. Frank H. Netter, Atlas de Anatomı́a Humana, 6, Ed. Elsevier Masson, 2014. 17, 18, 19

[56] D. Le Vay, Anatomı́a y fisiologı́a humana. Editorial paidotribo, 2008. 18

[57] A. Moreaux, Anatomia artistica: Del hombre. CAPITEL EDITORES, 2005, vol. 1. 19

[58] J. W. Rohen, C. Yokochi, and E. Lütjen-Drecoll, Atlas de anatomı́a humana: estudio fotográfi-

co del cuerpo humano. Elsevier Health Sciences, 2021. 19

[59] B. D. Gerard J. Tortora, Principios de Anatomı́a y Fisiologı́a, E. medica Panamericana, Ed.,

2017. 20, 21, 22, 23, 25, 26

[60] C. Jarmey, LIBRO CONCISO DEL CUERPO EN MOVIMIENTO, EL (Color). Editorial Pai-

dotribo, 2008. 20

[61] A. Aguilar Reyes et al., “Sistema de actuación de una mano artificial,” 2010. 20

[62] R. Coy Ariza, “Arquitectura muscular de la mano humana.” 21, 23, 24, 25

[63] J. C. Garcı́a Pozo, “Simulación de la mano humana mediante matlab/simmechanics,” B.S.

thesis, 2014. 23

[64] E. D. Jube, “Anatomia de la mano,” Enfermeria.Top, 2021. [Online]. Available:

https://enfermeria.top/apuntes/anatomia/miembro-superior/mano/ 26

113
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

[65] L. A. Arias, “Biomecánica y patrones funcionales de la mano,” Facultad de Medicina – Uni-

versidad Nacional de Colombia, Tech. Rep., 2012. 26

[66] L. E. Peña Ayala, K. G. Gómez Bull, M. M. Vargas Salgado, G. Ibarra Mejı́a, and A. I.

Máynez Guaderrama, “Determinación de rangos de movimiento del miembro superior en

una muestra de estudiantes universitarios mexicanos,” Revista Ciencias de la Salud, vol. 16,

no. SPE, pp. 64–74, 2018. 27

[67] D. A. Z. Tenesaca and D. M. A. Zeas, “Diseño y construcción de una mano robótica para la

enseñanza del alfabeto dactilológico universal para personas sordomudas,” Ingenius, no. 6,

pp. 69–86, 2011. 27

[68] R. Cailliet, Anatomia Funcional Biomecanica, 1st ed. Marban Libros, 2006. 27

[69] P. Escalona D, J. Naranjo, P. San Martı́n, F. Solı́s, et al., “Funcionalidad manual en niños y

adolescentes con discapacidad neuro-músculo-esquelética: resultados con pauta bilan 400

points modificada,” Rehabil. integral (Impr.), pp. 90–98, 2016. 28

[70] D. L. Rodrı́guez Bravo, J. Muñóz Linares, I. O. Grijalva Grijalva, J. E. Soria Ruı́z, and M. d. R.

Galarza Zambrano, “Prevalencia de enfermedades neuro-músculo esqueléticas en la comu-

nidad de san eduardo,” Vive Revista de Salud, vol. 4, no. 11, pp. 22–31, 2021. 28

[71] Ó. Ruiz Cantabrana et al., “Artrosis de mano y fisioterapia. revisión bibliográfica narrativa,”

2016. 28

[72] Y. E. Izquierdo, E. C. Páramo, L. M. Castañeda, S. V. Gómez, and F. S. Zambrano, “Cam-

bios radiográficos del penacho de la falange distal de las manos, en pacientes con artritis

reumatoide. revisión sistemática,” Revista Colombiana de Reumatologı́a, vol. 24, no. 1, pp.

32–39, 2017. 28

[73] M. Cuerda-Ballester, A. Bustos, M. Arrollo-Calvillo, B. Proaño, A. Correcher-Calap, and J. E.

de la Rubia Ortı́, “Influencia del sexo en la capacidad funcional, y fuerza muscular y motri-

cidad fina de miembros superiores en pacientes con esclerosis múltiple,” Revista Cientı́fica

de la Sociedad Española de Enfermerı́a Neurológica, 2022. 28

114
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

[74] F. G. Garcı́a, F. W. D. Silva, and D. R. Reis, “Sı́ndrome del túnel carpiano,” Revista Habanera

de Ciencias Médicas, vol. 13, no. 5, pp. 728–741, 2014. 28

[75] J. R. Zepeda and A. R. Carranza, “Determinación de factores causantes de tendinitis de

muñeca,” Revista de la Facultad de Medicina, vol. 1, no. 23, 2017. 28

[76] J. F. G. Rendón, J. D. M. Arango, G. A. G. Henao, J. B. Velásquez, and C. H. O. Téllez,

“Rehabilitación de la mano con órtesis robóticas,” Revista Colombiana de Medicina Fı́sica y

Rehabilitación, vol. 26, no. 2, pp. 174–179, 2016. 29

[77] Á. Fernández Barroso, “Desarrollo de aplicación “serious game” para rehabilitación de

mano,” B.S. thesis, 2017. 29

[78] A. A. Merchán, D. A. Merchán, and S. Y. Merchán, “La fisioterapia como disciplina e ima-

gen profesional del fisioterapeuta. percepción de la sociedad actual,” fisioGlı́a: revista de

divulgación en Fisioterapia, vol. 8, no. 3, pp. 53–57, 2021. 30

[79] M. L. Manzanares, C. P. Galán, N. M. Morales, and E. S. Guerrero, “Reeducación sensitiva

de la mano,” Fisioterapia, vol. 26, no. 2, pp. 114–122, 2004. 30

[80] F. Martı́nez and A. Martı́nez-Aedo, Traumatologı́a y ortopedia para el grado en Medicina.

Elsevier Health Sciences, 2022. [Online]. Available: https://books.google.com.mx/books?

id=Ld2REAAAQBAJ 30

[81] K. Galli and S. Pelozo, “Órtesis y prótesis,” Monografı́a Auditorı́a médica 2017, 2017. 31

[82] D. Tibaduiza, N. Chio, J. Grosso, and M. Anaya, “Diseño de un exoesqueleto mecatrónico

de brazo basado en screws y robots paralelos,” in 2do Congreso Internacional de Ingenierıa

Mecatrónica, 2009. 31

[83] M. GUANDULAY-ALCÁZAR, R. LEDESMA-JAIME, M. FERRER-ALMARAZ, and G. RA-

MOS LÁZARO, “Diseño y manufactura de ortesis dinámica para mano mediante el mo-

delado por deposición fundida (mdf) design and manufacture of dynamic orthotics for hand

115
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

using molten deposition modeling (mdm),” Revista de Ciencias, vol. 6, no. 20, pp. 23–31,

2019. 31, 32

[84] G. Arce, “Ortesis de miembros superiores,” Clasificación, Funciones, Prototipos, Caracter

{\’\i} sticas, Indicaciones [Internet]. Lima, Perú: Medicina de Rehabilitación, 2005. 32

[85] J. Sánchez, Avances en robótica y visión por computador, ser. CIENCIA Y TÉCNICA.

Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002. [Online]. Available: https:

//books.google.com.mx/books?id=V-eXwzEIngQC 32, 33

[86] M. J. F. A. D. Ing. Andrés E. Gómez H., Ing. Mauricio Carrillo, “Study of

technical helps, exoesqueleton type, to supportsat patients with movement disorder,”

Revista Colombiana de Tecnologı́as de Avanzada, vol. 1, no. 15, 2009. [Online].

Available: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home 40/recursos/03

v13 18/revista 15/03112011/08.pdf 33

[87] A. S. Marta, “Diseño de una prótesis de mano adaptable para niños,” Master’s thesis, Es-

cuela Técnica Superior de Ingenierı́a Industrial de Barcelona, Apr. 2017. 33

[88] P. A. M. Andrea, “Diseño de un actuador neumático para rehabilitación de mano humana.”

Master’s thesis, UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, 2019. 33

[89] S. Breisch, “Materiales inteligentes,” ABB Review 02, July 2021. [Online]. Available:

https://new.abb.com/news/es/detail/80804/materiales-inteligentes 34

[90] E. Sepúlveda, “Aleaciones con memoria de forma.” 34

[91] S. Kalpakjian and S. Schmid, Manufactura, ingenierı́a y tecnologı́a. Pearson Educación,

2002. [Online]. Available: https://books.google.com.mx/books?id=gilYI9 KKAoC 34

[92] R. A. Cortez-Vega, G. Cubas-Perfecto, M. A. Sandoval-Chileño, et al., “Control conmutado

de un sistema mecánico lineal agonista-antagonista,” Pädi Boletı́n Cientı́fico de Ciencias

Básicas e Ingenierı́as del ICBI, vol. 10, no. Especial6, pp. 46–51, 2022. 34

116
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

[93] J. Estrada, J. A. Camacho, M. T. Restrepo, and C. M. Parra, “Parámetros antropométricos de

la población laboral colombiana, 1995,” Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 32,

pp. 64–78, 2014. 36

[94] R. Á. Chaurand, L. R. P. León, and E. L. G. Muñoz, Dimensiones antropométricas de pobla-

ción latinoamericana. Universidad de Guadalajara, CUAAD, 2007. 37

[95] O. R. Becerra and G. G. Acosta, “Definición de dimensiones antropométricas en la cons-

trucción de guantes a partir de requerimientos de diseño,” Iconofacto, vol. 11, no. 16, pp.

125–140, 2015. 38, 39, 41, 42, 84, 86, 88

[96] K. Gianikellis and M. Gutiérrez Dávila, “Estado actual de conocimientos de las técnicas

de tratamiento de los datos posición–tiempo en el campo de la biomecánica del aparato

locomotor,” Revista motricidad, vol. 4, pp. 7–25, 1998. 55

117

También podría gustarte