Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 22. Legislación Andalucía.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 22

Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas. Elementos básicos del lenguaje
plástico. Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de
evaluación de la expresión plástica. Modelos y estereotipos.

ÍNDICE:

O. INTRODUCCIÓN.

1. EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS.


1.1. Concepto de Expresión plástica.
1.1. Etapas evolutivas de la expresión plástica.

2. ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO.


2.1. Forma
2.2. Color
2.3. Espacio
2.4. Línea
2.5. Volumen

3. OBJETIVOS, CONTENIDOS, MATERIALES, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS


METODOLÓGICAS Y DE EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.

4. MODELOS Y ESTEREOTIPOS.

5. CONCLUSIÓN.

BIBLIOGRAFIA

Referencias legales:
 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
 REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
 ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se
regula la ordenación de la educación infantil.
 Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
 ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente
a la Educación Infantil en Andalucía.

1
 Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la
evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Referencias bibliográficas:
 MAYOR, J. (1987). La psicología en la escuela infantil. Ed. Anaya. Madrid.
 AA.VV. (2000): Pedagogía de la Escuela Infantil. Ed. Santillana. Madrid
 MOLL, Blanca y otros (1991): La Escuela Infantil de 0 a 6 años. Ed. Anaya. Madrid.
 SILVESTRE, N. y Mª R. SOLE (1991): Psicología evolutiva. Ed. CEAC.
 LLEIXA ARRIBAS, T. (1992): La Educación Infantil (0-6 años).Ed. Paidotribo. Barcelona.
 BARTOLOMÉ, Mª R. (1993): Educador Infantil. Ed. Interamericana. Madrid.
 IBÁÑEZ SANDÍN, Carmen (2008): El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el
aula. Ed. Muralla. Madrid
 LEBRERO BAENA, Mª P. Y Otros (1995): Especialización del profesorado de educación
infantil 0-6 años. Ed.UNED-MEC
 AA.VV. (2007). Didáctica de la expresión plástica en educación infantil. Universidad de
Oviedo.
 PÉREZ TORRAS, Gloria y Otras (2008): Expresión y comunicación. Ed. Altamar.
Barcelona
 TRUEBA, Beatriz (1999): Talleres integrales en Educación Infantil: una propuesta de
organización del escenario escolar. Ediciones de la Torre. Madrid.

Páginas web consultadas:


• www.psicoactiva.com: Página en la que podemos encontrar diversos artículos
interesantes relacionados con la Educación Infantil.
• www.educacioninfantil.com : Esta página nos proporciona diversos recursos de gran
utilidad relacionados con aspectos tales como: salud, riesgos, alimentación, juguetes,
libros para niños/as y padres…entre otros.
• www.cnice.mecd.es: Página perteneciente al Instituto Superior de Formación y
Recursos en red para el profesorado (ISFTIC) que nos ofrece una variedad de recursos de
gran interés para nuestra labor docente.
• www.juntadeandalucia.es: Página web de la Consejería de Educación y Cultura de la
Comunidad Autónoma de Andalucía donde podemos encontrar diversos temas de
interés relacionados con la educación.

• Así como diversas páginas donde los niños/as tienen la oportunidad de colorear y
crear sus propios dibujos. Entre ellas, destacamos las siguientes:
• http://www.yodibujo.es/colorear.html
• http://www.dibujos-para-ninos.com.
• http://www.dibujosparacolorear.info/
• http://www.pekegifs.com/
• http://www.primeraescuela.com/

2
Revistas
• Revista de educación: www.revistaeducacion.mec.es
• Cuadernos de pedagogía: www.cuadernosdepedagogia.com
Revista que trata diversos aspectos de interés pedagógico.
• Maestra Infantil: www.ediba.com.
Revista que nos proporciona una gran cantidad y variedad de recursos muy útiles
para nuestro trabajo diario en el aula.

0. INTRODUCCIÓN
 El tema que nos ocupa: “La expresión plástica”, adquiere una especial relevancia en la
Etapa de Educación Infantil, pues tal y como establece nuestro Decreto 428/2008, de
29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, de conformidad con el R.D.
1630/2006 de 29 de Diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación Infantil, (L.O.E), la finalidad de la Educación Infantil es la
de contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo y social de los niños/as y niñas,
siendo la expresión plástica uno de los principales recursos con los que cuenta el
educador/a para ello, ya que ésta constituye uno de los lenguajes que mayores
posibilidades expresivas ofrece al niño/a a la vez que contribuye al desarrollo de la
sensibilidad, la originalidad, la creatividad, la imaginación, la apreciación estética…etc..
Y así lo establece la Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía al hacer referencia al Área III:
Lenguajes: comunicación y representación: “La educación sensorial y artística, así como la
sensibilidad estética deben desarrollarse desde el nacimiento y reviste a estas edades, una
especial importancia. La educación artística será el escenario privilegiado donde tenga
lugar el pensamiento divergente, creativo..plasmado en situaciones llenas de gozo,
disfrute, diversión..etc .”

Por tanto a lo largo del presente tema trataremos una serie de cuestiones tales como:
¿Qué es la expresión plástica?
¿Cómo evoluciona la expresión plástica en los niños y niñas?
¿Cuáles son sus elementos básicos?
¿Qué objetivos, contenidos y estrategias metodológicas propondremos para desarrollar la
expresión plástica en Educación Infantil?

1. EVOLUCION DE LA EXPRESION PLASTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS.


Antes de adentrarnos en la evolución de la expresión plástica, es necesario determinar:
¿qué entendemos por expresión plástica?, ¿a qué nos referimos cuando empleamos este
término?
Podemos definir la expresión plástica como aquel lenguaje que utiliza los medios plásticos

3
para expresar y comunicar ideas y sentimientos.

Y, ¿es posible diferenciar distintas etapas en el proceso evolutivo de la expresión plástica?


¿Qué características tienen cada una de estas etapas?
Como resultado de las numerosas investigaciones que se han llevado a cabo en relación al
desarrollo de la expresión plástica en los/as niños/as, puede afirmarse que existe una
secuencia predecible de esta evolución.
Para el profesor de Educación Infantil es fundamental conocer la evolución del lenguaje
plástico de los niños y niñas ya que sólo así podrá apreciar las variaciones que se producen
a lo largo de su desarrollo.
Resulta complicado, sin embargo, determinar donde comienza una etapa y termina otra;
puesto que el desarrollo es un proceso continuo y cada niño/a tiene su propio ritmo, no
obstante, estas etapas se suceden ordenadamente, de tal forma que conociendo las
características del dibujo de un niño podemos determinar en que etapa se encuentra.

1.1. Etapas evolutivas del lenguaje plástico


Según Lowenfeld y Lambert (1980) las etapas evolutivas en el lenguaje plástico son las
siguientes:

A) Etapa del garabateo (1- 4 años)


B) Etapa preesquemática (4 -7 años)
C) Etapa del realismo (8- 10/11 años)
D) Etapa de la fiel reproducción (10- 12 años)

Nos centraremos en describir las etapas del garabateo y preesquemática por ser las que
caracterizan a los/as niños/as menores de 6 años.

A) ETAPA DEL GARABATEO (de los 2 a los 4 años).


Dentro de esta etapa distinguimos los siguientes estadios:

• Garabateo desordenado (1-2 años). Las producciones del niño/a durante este
estadio son el resultado de movimientos incontrolados ya que no hay control
visual ni motriz del brazo. La obra es resultado de su desarrollo motor más que de
su desarrollo artístico.
• Garabateo controlado (2-3 años). Podemos decir que el niño/a realiza su primera
obra plástica cuando descubre que existe una relación entre el gesto que efectúa
con la mano y la marca que deja en el papel. Durante este estadio ya controla sus
movimientos y varía las formas y las dimensiones de sus trazos. El adulto juega un
papel fundamental durante este periodo, pues el niño/a acudirá a él para
mostrarle sus producciones, deseoso de que se interese por ellas y participe de su
entusiasmo.
• Garabato con nombre (3 -4 años)
Este estadio es transcendental en la evolución de la expresión plástica, ya que es el

4
momento en el que el niño/a da nombre a los garabatos que realiza,
atribuyéndoles un significado. Experimenta con distintos instrumentos de
escritura.

B) ETAPA PREESQUEMÁTICA: (4-7 años)


En esta etapa se perfeccionan los trazos y comienza la interpretación consciente de la
forma.
Los niño/as dibujan aspectos que perciben en la realidad que les rodea, lo que supone el
inicio de la intencionalidad gráfica convirtiéndose el dibujo en un poderoso instrumento
de comunicación que los educadores/as hemos de aprovechar para acercarnos a su
mundo subjetivo.
A lo largo de esta etapa van alcanzando una serie de logros:
-A los 4 años aproximadamente, el niño/a es capaz de dibujar formas reconocibles.
-Alrededor de los 5 años se puede apreciar en sus dibujos un intento de representar
personas, árboles, casas…en fin, elementos presentes en el medio que son significativos
para el niño/a.
-Ya hacia los 6 años, los dibujos son claramente reconocibles y pueden representar temas
concretos.
Los tres logros más significativos de esta etapa pueden resumirse en:
• Representación de la figura humana.
• Distribución espacial sobre el papel (con las limitaciones propias de su edad).
• Atribución de significado al color que emplean.

2. ELEMENTOS BASICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO

- ¿Qué son los elementos del lenguaje plástico? ¿Para qué sirven?
Podemos definir los elementos plásticos como los componentes básicos que configuran el
lenguaje visual.

Según KNOBLER estos son cinco: forma, color, espacio, línea, y volumen o materia.

2.1. FORMA. ¿Qué misión tiene la forma? Su misión es informarnos sobre los aspectos
externos que configuran el objeto. Hasta la etapa preesquemática el niño/a no es capaz de
representar formas conscientemente
¿Qué actividades podemos realizar para contribuir a que el niño/a perciba la forma de
los objetos?
- Impresiones de huellas de pies y manos.
- Contornear el cuerpo de un niño en papel continuo.
- Proyectar la sombra de nuestra mano sobre papel o la pared.
- También a través de la manipulación de objetos, el modelado, entre otros.

5
2.2. COLOR ¿Qué significa el color para los niños de Educación Infantil? ¿Cómo lo utilizan?
¿Qué colores debemos enseñarles?
Antes de los 4 años, el color tiene para el niño/a una importancia secundaria, se sienten
atraídos por ellos pero solo en cuanto a estímulos visuales que son. Será en torno a los 5/6
años cuando comiencen a establecer una correspondencia entre objetos y color,
asociando cada objeto a un color determinado, así todos los cielos serán azules, todos los
soles amarillos…
Los colores que emplearemos inicialmente en la Educación Infantil serán los primarios:
rojo, amarillo y azul. A partir de la combinación de ellos introduciremos al niño en los
colores secundarios: verde, rosa, naranja, marrón, gris…
¿Cómo enseñamos a usar el color?
El uso del color no se enseña, se experimenta. Es decir, debemos crear situaciones en las
que el niño/a tenga la oportunidad de descubrir las propiedades del color, ofreciéndole
para ello distintos recursos y materiales.
Es conveniente evitar la idea de color estereotipado, a ello podemos contribuir
proporcionando al niño múltiples experiencias que demuestren la relatividad del color
como por ejemplo hojas de distintos colores, amarilla, verde, marrón..

2.3. ESPACIO. ¿Qué es el espacio? ¿Cómo lo representa el niño?


¿Cómo representa el niño el espacio?
En un primer momento, los monigotes se distribuyen caprichosamente por el papel, pues
las relaciones espaciales son subjetivas. Sin embargo, a partir de los 4-5 años comienzan a
alinearse en el borde inferior del folio, junto a él traza una línea paralela al folio que
representa el suelo y sirve de base para situar a todos los dibujos.
En ocasiones esta línea base se completa con otra en el borde superior que es la línea del
cielo.
Esta es la concepción del espacio que tiene el niño: existe el cielo y la tierra.
En definitiva, el niño interiorizará y comprenderá las relaciones espaciales a través de su
propia acción.

2.4. LA LÍNEA. ¿Qué es la línea? ¿Qué características podemos apreciar en el trazo?


La línea es el resultado de una orden motora, un movimiento de la mano que requiere
coordinación. Es muy importante para ello dominar el gesto y la coordinación óculo.
Manual.
El trazo nos proporciona mucha información acerca del sujeto que la ha realizado. Según
diversos estudios psicológicos, un trazo fuerte significa fuertes pulsiones, audacia,
violencia,... Un trazo débil expresa fuerza contenida, inhibida,...
¿Cuándo debemos enseñar a los niños a realizar trazos? ¿Cómo debemos hacerlo?
Indudablemente la realización de trazos requiere un aprendizaje, pero el niño debe estar
preparado para ello. Antes de abordar este trabajo el niño deberá poseer la coordinación
viso-motriz suficiente para realizar gestos gráficos. Esta coordinación se consigue
generalmente entre los 3 años y medio y los 4 años.
Iremos introduciendo a los niños/as en la realización de trazos de forma progresiva, de

6
más amplios a más finos. Primero iniciaremos la realización de gestos en el aire, después
con diversos materiales tales como arena, harina o incluso borrando con el dedo trazos
hechos por el adulto con tiza en la pizarra, para terminar realizando el grafismo que
pretendíamos sobre papel.

2.5. VOLUMEN.
La percepción del volumen tiene lugar por la conjunción de factores visuales y táctiles.
La percepción del volumen es tardía en los niños/as ya que requiere un cierto nivel de
maduración. El volumen puede representarse mediante el dibujo o bien mediante
plegados, collages, modelados…siendo esta última modalidad la más adecuada para que
los niños/as de esta etapa perciban el volumen.
La manipulación de distintas materias moldeables: plastilina, arcilla, masa de pan…
potencia en los niños/as la estimulación sensorial, además de otros aspectos como
pueden ser, el desarrollo de la motricidad fina, de la coordinación óculo manual…entre
otros.

3. OBJETIVOS, CONTENIDOS, MATERIALES, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS


METODOLOGICAS Y DE EVALUACION DE LA EXPRESION PLASTICA

La expresión plástica desempeña un papel fundamental en el desarrollo del niño/a, de ahí


la importancia de planificar cuidadosamente su tratamiento, concretando los distintos
elementos curriculares en una propuesta de intervención docente adecuada a nuestro
contexto y grupo de alumnos/as.
Por tanto, hemos de plantearnos tanto los Objetivos, Contenidos, Estrategias
metodológicas y materiales que emplearemos como los criterios que seguiremos para
valorar los logros alcanzados por el alumnado. A continuación haremos referencia a cada
uno de estos aspectos:
3.1. OBJETIVOS:
Tanto el Decreto 428/2008 de 29 de Julio como la Orden de 5 de Agosto de 2008,
establecen el currículo del segundo ciclo de infantil en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, contemplando tanto los Objetivos, como los Contenidos, Orientaciones
Metodológicas y Criterios de Evaluación más adecuados para esta etapa educativa. Así,
proponen para cada una de las áreas una serie de objetivos generales a desarrollar en el
alumnado. En el caso de la Expresión plástica tomaremos como referencia los objetivos
propuestos para el Área III: Lenguajes: Comunicación y Representación que es donde
queda contemplado el lenguaje plástico, formando parte junto a la expresión musical del
tercer bloque de esta área: Lenguaje artístico: musical y plástico.
Así, partiendo del siguiente objetivo general de área propuesto para el desarrollo de la
expresión plástica:
«Conocer y participar en algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de su
entorno, teniendo en cuanta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y
respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural », formularemos para cada
una/a de nuestras Unidades Didácticas, Objetivos más concretos que nos permitan

7
potenciar en el alumnado diversas capacidades relacionadas con la expresión plástica.
Algunos ejemplos de estos objetivos podrían ser:

 Descubrir e identificar los elementos básicos del lenguaje plástico.


 Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute.
 Interesarse y apreciar las producciones propias y de los demás y algunas de las
diversas obras artísticas que se le presentan.
 Utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones,
acciones, deseos y sentimientos, sean de tipo real o imaginario.

3.2. CONTENIDOS.
Asimismo, la mencionada Orden de 5 de Agosto, establece los contenidos relativos al área
III. Lenguajes: comunicación y representación, y concretamente en relación al bloque de
Lenguaje plástico, los siguientes:
 Exploración y manipulación de materiales y objetos diversos en la producción de
obras plásticas.
 Conocimiento y utilización de distintos materiales y técnicas plásticas.
 Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje
plástico (punto, línea, forma, color, textura, volumen, espacio...)
 Control, prensión manual y progresión en la amplitud de movimientos en función de
distintos materiales, soportes, tamaños…
 Adquisición progresiva de hábitos de limpieza y actitud de cuidado hacia los
materiales, espacios y producciones.
 Interpretación y valoración progresivamente ajustada de diferentes tipos de obras
plásticas presentes en el entorno.
 Diferentes entornos de exposición de obras artísticas: El Museo, salas de
exposiciones, zonas urbanas, etc..
 Participación en realizaciones colectivas. Interés y respeto por las elaboraciones
plásticas propias y de los demás.
A la hora de programar nuestras Unidades Didácticas, conviene establecer los contenidos
en términos de conceptos, procedimientos y actitudes con el objetivo de asegurarnos que
todos ellos reciben un tratamiento equilibrado, así algunos ejemplos posibles serían:

1. Conceptos
• Materiales y útiles para el lenguaje plástico.
• Diversidad de obras plásticas presentes en el entorno: pintura, escultura, fotografía,
dibujo, etc.

2. Procedimientos
• Producción de obras plásticas para expresar hechos, deseos, fantasías.
• Utilización de diversas técnicas plásticas: dibujo, pintura, modelado, collage..
• Exploración y utilización de materiales específicos e inespecíficos para la expresión
plástica: ceras, temperas, barro, agua, harina,...

8
• Percepción diferenciada de los colores primarios y complementarios, así como el
contraste claro-oscuro.
• Interpretación de diferentes tipos de imágenes presentes en su entorno.

3. Actitudes
• Disfrute con las elaboraciones plásticas propias y con las de los demás.
• Cuidado de los materiales e instrumentos que se utilizan en las plásticas.
• Valoración ajustada de la utilización de la imagen (televisión, cine,...)

1.3. ACTIVIDADES:
¿Qué actividades llevaremos a cabo?, ¿Qué materiales vamos a usar?
Las actividades plásticas han de ser ante todo manipulativas, en las que a partir de la
exploración de diferentes recursos y materiales, el alumnado descubra por sí mismo las
distintas posibilidades de expresión que ofrecen.
Las actividades propuestas ante todo, han de responder a los objetivos planteados.
Hemos de tener en cuenta que el ritmo y nivel de aprendizaje de los niños/as de una clase
no es homogéneo, por ello, las actividades han de ser lo suficientemente flexibles de
modo que se respeten los distintos ritmos personales. No se trata de proponer actividades
diferentes para cada alumno/a sino que una misma actividad puede presentar diferentes
grados de dificultad.
¿Qué tipo de actividades son las más adecuadas?
Como ejemplo de algunas técnicas y actividades más adecuadas para esta etapa
educativa, destacamos las siguientes:

DIBUJO
Es una de las formas de expresión más primitiva, además de espontánea. Se puede
distinguir de la pintura si se entiende como dibujo la realización de trazos y como pintura
el rellenado de superficies con color.
PINTURA
Es de las actividades que más atraen a niños y niñas. Se puede realizar sobre superficies
horizontales (sobre una mesa, sobre el suelo, etc.) o verticales (caballete, pared, etc.). Se
comienza con un solo color, luego se completan los colores básicos y por último se ensaya
con las mezclas. Entre las diversas técnicas de pintura, destacamos las siguientes:

Dáctilopintura. Consiste en pintar directamente con los dedos, incluso con toda la
mano, codos, antebrazos, y en ocasiones con los pies descalzos. Es de las
experiencias plásticas más simples, reforzantes y espontáneas.
Estampado. Se trata de dejar huellas con objetos previamente impregnados de
pintura y que dejan huellas con diferentes formas. También podemos fabricar
nosotros los tampones con corcho, con patatas, etc.
Estarcido. Consiste en recortar siluetas de papel o cartulina y colocarlas sobre la
superficie sobre la que queremos pintar. Pulverizamos por encima frotando un
pincel o cepillo de dientes untado en pintura contra una tela metálica o algo
9
parecido. También puede realizarse con un spray.
Barnizado. Consiste en recubrir una superficie dibujada con una sustancia
transparente.
Otras técnicas: Pintura con rodillos, materiales de reciclado tales como: cepillos de
dientes, brochas de afeitar o material de la naturaleza: hojas secas, piedras,
legumbres.. utilizando diversas técnicas: goteo y pulverizado, soplo, realizar una
mancha, doblar el soporte y conseguir otra mancha simétrica.

ARRUGADO
Consiste en arrugar trozos de papel para formar bolitas y con estas componer dibujos.
Es una actividad que favorece la adquisición del concepto de volumen y el desarrollo de la
motricidad fina.
PLEGADO
Se comienza con el simple plegado de papel para más adelante formar figuras sencillas.

RECORTADO
Los primeros recortes se hacen con los dedos (rasgado) para más tarde utilizar la tijera.
Al principio se cortan trozos de papel, luego tiras entre líneas y después sobre líneas
marcadas. Por último se procede al recorte de figuras.
PEGADO
Se comienza con el pegado de distintos trozos sobre papel sin seguir un contorno previo y
más tarde se pega sobre un contorno determinado. Al principio se pueden utilizar figuras
autoadhesivas componiendo dibujos ya realizados (de las que hay una amplia gama en el
mercado) para luego pasar a pegar las que previamente hemos recortado.
COLLAGE
Se trata de una composición que se realiza con distintos materiales (trozos o bolitas de
papel, telas, piedras, pasta alimenticia, botones, legumbres, etc.) que se pegan sobre una
superficie más o menos firme (papel, cartón, madera, etc.).

PICADO
Se comienza con el picado mediante un punzón del interior de algunas figuras sencillas.
Más tarde se procede al picado del contorno de una figura para su vaciado. Esta actividad
precisa de un buen control de la prensión y la presión.

CONSTRUCCIONES
Son trabajos realizados en tres dimensiones empleando materiales diversos. Suele
comenzarse con bloques grandes que encajan entre si. Más adelante se utilizan bloques
más pequeños Por último, se pasa a emplear piezas que solo se mantienen apoyadas y en
equilibrio, sin encajar.

MODELADO
Las primeras experiencias de modelado se realizan con arena y agua.
Esta técnica favorece la adquisición del concepto de espacio por su dimensión
10
tridimensional, igual que el de las construcciones. En el modelado, el material más
empleado es la plastilina y la arcilla. Con respecto a la arcilla hay que tener ciertas
precauciones como la conservación del grado de humedad (p.e. envolviéndola en un
plástico), la no introducción de objetos duros para su secado. Interesa más su
manipulación como experiencia motriz y sensorial que el acabado. También se emplea
para el modelado la plastilina, pasta de miga de pan, pasta de papel, etc.
La pasta podemos trabajarla de diferentes maneras:
Con rulos o churros. Se forman, al rodar una pequeña cantidad de pasta y se va
uniendo uno sobre otro.
Mediante vaciado. Retirando la pasta que sobra alrededor del dibujo a realizar.
Por superposición. Se completa la figura añadiendo por presión trozos muy
pequeños.
Con el torno. Mientras la pasta gira, damos forma por presión.
Otros materiales y técnicas:
Escayola, pasta de papel: recubrir superficies con la pasta, realizar caretas, figuras de
guiñol.

1.3. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


¿Qué estrategias metodológicas emplearemos para el desarrollo de la expresión plástica?,
¿Cómo organizaremos el aula?¿Qué función desempeña el profesor?
En la Escuela Infantil se debe trabajar desde una perspectiva globalizadora, estableciendo
múltiples conexiones entre lo conocido y desconocido para que el aprendizaje sea
significativo. Por ello las actividades de expresión plástica han de formar parte de los
contenidos que trabajamos habitualmente en el aula, lo cual no elimina la posibilidad de
llevar a cabo actividades más concretas en las que los alumnos/as aprendan nuevas
técnicas.

El profesor/a ha de actuar como orientador y potenciador de situaciones de expresión,


presentando materiales, proponiendo nuevas experiencias, planteando interrogantes y
resolviendo dudas, actuando el alumno/a como sujeto activo en su propio proceso de
aprendizaje.
En cuanto al tipo de agrupamiento, además de las tareas individuales, hemos de
proponer tareas en grupo en las que el alumnado aprenda a ayudar, pedir ayuda,
colaborar, compartir, respetar a otros...
Será necesario asimismo crear un ambiente cálido, acogedor y seguro donde el
alumnado/a se sienta motivado para actuar y expresarse libremente.
Organizaremos el tiempo de forma flexible de modo que se respeten los ritmos
individuales de los niños.
¿Cómo podemos organizar el espacio aula para crear un ambiente adecuado?
¿Qué condiciones debe reunir la zona destinada a las actividades plásticas?
Una de las formas más adecuadas de organizar el aula es por rincones o talleres; lo cuales
se irán ampliando o modificando según los intereses y necesidades de los niños.
11
EL RINCÓN DE PLÁSTICA:
Primeramente hemos de preguntarnos, ¿Qué entendemos por los rincones?
Son espacios organizados dentro del aula y dotados de un material específico en los que el
niño/a lleva a cabo actividades concretas. Mediante esta forma de organizar el aula, el
profesor/a tiene la oportunidad de observar y prestar ayuda de forma individualizada a los
niños que lo necesiten. a resolver posibles dificultades.
Así, en el aula de infantil no puede faltar el rincón de plástica como recurso que ofrece un
sinfín de posibilidades pedagógicas.
Con respecto al rincón de plástica, hemos de tener en cuenta algunas consideraciones:
• Disponer, si posible de una pila de agua próxima al rincón para las actividades de
modelado, pintura…así como de una zona de secado para los trabajos realizados.
• El espacio ha de ser amplio donde los/ niños/as puedan manipular libremente el
material sin entorpecerse entre ellos/as.
• Sería conveniente asimismo, contar con una de biblioteca donde se disponga de
libros de imágenes y se expongan los trabajos de los/as niños/as.

- Otra forma de organizar el trabajo es mediante la realización de Talleres:


Éstos pueden ser globalizados, por ejemplo el taller del cuento, carnaval... o destinados al
aprendizaje de técnica concreta como por ejemplo taller de picado, modelado, de
construcciones, de cosido, de cocina, entre otros.
Independientemente de la forma elegida, lo importante es que exista un ambiente de
libertad y motivación donde el niño sepa donde encontrar sus materiales y cómo
utilizarlos.

¿Qué materiales emplearemos? ¿Qué condiciones han de reunir?


Los materiales más adecuados serán aquellos que mejor se adecuen a las características y
necesidades del alumnado, en cualquier caso, estos han de de ser: duraderos, no tóxicos y
de fácil manejo y limpieza.
Además de los mencionados en las actividades, emplearemos: cubos, materiales de
deshecho, masa y pastas, caballetes, legumbres, materiales de la naturaleza: hojas secas,
piedras, semillas, flores…entre otros.

1.4. EVALUACION.

¿Qué es evaluar? ¿Qué pretendemos con la evaluación en la Educación Infantil? ¿Qué


vamos a evaluar? ¿Cómo? ¿Cuándo?
Evaluar consiste en recoger información para valorar el grado en que se han alcanzado las
diferentes capacidades, así como orientar las medidas de refuerzo y adaptaciones
curriculares necesarias.
¿Qué vamos a evaluar?
- La Orden de 5 de Agosto de 2008, nos proporciona una serie de criterios de evaluación
que han de tenerse en cuenta para valorar el grado de consecución de las capacidades

12
alcanzadas por el alumnado en cada una de las áreas, así partiendo de los criterios
generales de evaluación establecidos para el tercer área, Lenguajes: Comunicación y
Representación, y tomando como referente los objetivos didácticos propuestos en cada
una de nuestras Unidades didácticas, elaboraremos los criterios de evaluación adecuados
a cada nivel y grupo de alumnos/as concreto.

Las capacidades que debemos tener en cuenta a la hora de evaluar el lenguaje plástico de
una manera precisa será mediante indicadores de evaluación tales como:

• Se expresa a través de los distintos materiales y técnicas plásticas


• Muestra interés por explorar las posibilidades del material
• Disfruta con sus propias producciones
• Respeta las producciones de los demás
• Muestra curiosidad e interés por las manifestaciones culturales y artísticas de su
entorno

¿Cómo vamos a evaluar?


El proceso de evaluación en Educación Infantil queda regulado en nuestra comunidad
autónoma por la Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación
de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.Tal y
como establece dicha orden, la evaluación en Educación Infantil ha de ser global, continua y
formativa. La observación directa y sistemática y el análisis de las producciones de los
alumnos/as constituirán las técnicas principales del proceso de evaluación.
La evaluación en esta etapa debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos, así
como el ritmo y características de la evolución de cada niño/a.

4. MODELOS Y ESTEREOTIPOS

¿Qué es un estereotipo o modelo? ¿Por qué utiliza el niño en sus representaciones


plásticas formas estereotipadas?
Una forma estereotipada es una representación, en este caso plástica, que se repite
constantemente sin apenas variación.
La riqueza expresiva del sujeto va evolucionando a medida que se desarrollan los aspectos
cognitivos, procedimentales y motores del sujeto pero ésta puede quedar bloqueada por
la imposición de que sus dibujos respondan a una reproducción fiel de la realidad o
modelo propuesto. En estas situaciones, la creatividad y espontaneidad expresiva del
sujeto pueden verse limitadas.
Y, ¿cómo ha de intervenir el docente ante esta situación?
El profesor/a ha de potenciar la capacidad creativa del sujeto evitando proponer modelos
estereotipados y prefijados. Hemos de hacerle ver al alumnado que existen diversas
formas de resolver una tarea y todas ellas son igualmente válidas, lo que importa es la
creación personal, hemos de valorar su propio esfuerzo, alabando sus obras y alentándolo
a utilizar nuevos materiales y técnicas.

13
5. CONCLUSIÓN
Como se ha puesto de manifiesto a lo largo del presente tema, la expresión plástica
constituye un instrumento privilegiado de comunicación y representación, permitiéndole
al niño/a no solo representar la realidad que rodea, sino que también le ofrece la
posibilidad de expresar su propio mundo interno.
El educador debe favorecer y posibilitar la creación de diversas obras plásticas, ofreciendo
al alumnado los materiales y técnicas más apropiados para potenciar su capacidad
creativa.
La familia debe colaborar en este proceso ayudando a desarrollar el gusto por lo estético y
valorando las producciones de sus hijos.

14

También podría gustarte