Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trastornos Del Lenguaje. Tema 3 - 2022-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.

S
F. Figueras Pacheco.

UD 3.-Trastornos relacionados con el lenguaje y el habla. Sistemas


alternativos y aumentativos de comunicación
Índice
1 TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DE O A 6 AÑOS.

1.1 Trastornos del lenguaje.

1.1.1 Retraso simple del lenguaje.

1.1.2 Trastorno Específico del lenguaje (TEL).

1.2. Trastorno de la comunicación.

1.2.1 Mutismo selectivo.

1.2.2 Trastorno del espectro del autismo.

1.3. Trastornos en el habla y la voz.

1.3.1 Dislalia.

1.3.2 Disartria.

1.3.3 Disfemia o tartamudez

1.4 Trastornos por necesidades educativas especiales.

1.4.1 Diversidad funcional auditiva.


1.4.2 Diversidad funcional intelectual
1.4.3 Parálisis cerebral infantil

2.PAUTAS DE INTERVENCIÓN GENERALES


3.SISTEMAS ALTERNATIVOS Y / AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. SAAC

3.1. SAAC sin ayuda.

3.2. SAAC con ayuda.

4.BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

4.1 Bilingüismo social

4.2 Diglosia

1
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

Objetivos.

▪ Conocer los diferentes trastornos del lenguaje y habla.


▪ Identificar los principales trastornos y alteraciones en el desarrollo de la expresión y
la comunicación.
▪ Diferenciar entre trastornos del lenguaje, de la comunicación, en el habla y la voz y
trastornos por necesidad especiales.
▪ Adquirir el vocabulario técnico específico de cada uno de estos trastornos.
▪ Identificar los sistemas alternativos y /o aumentativos de comunicación.
▪ Implementar las estrategias de intervención desde el perfil de Técnico/a en educa-
ción infantil.

1.TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DE 0 A 6 AÑOS.

1. 1 TRASTORNOS DEL LENGUAJE


Los trastornos que se pueden presentar en este ámbito son muchos y variados, pueden afectar
a uno, a varios o a todos los componentes del lenguaje se diferencian en su etiología (causas), en
su evolución, en las necesidades educativas que generan y en la respuesta educativa que requieren.

En general, se considera que un lenguaje normal es aquel que tiene un uso preciso de las
palabras según su significado, un vocabulario de calidad y cantidad, claridad de la articulación, una
forma gramatical adecuada, un ritmo y velocidad apropiados, un volumen de voz audible, un tono
adecuado a la edad y una entonación de las frases en concordancia con su significado y sus
necesidades expresivas.

Esta definición de normalidad solo lo podemos aplicar al lenguaje de los adultos, ya que estas
habilidades están en los niños y niñas en pleno proceso de desarrollo, sin que se considere un
trastorno, sino características del propio desarrollo evolutivo, que de forma natural desaparecerán
sin dejar secuelas.

Sin embargo, un pequeño grupo de niñas y niños si presentan indicadores de que existe un
trastorno. Por ello hemos de conocer tanto el desarrollo normal del lenguaje para una determinada
edad, como los indicadores de posibles trastornos.

En este punto vamos a abordar los trastornos del lenguaje oral más frecuentes en la etapa
de Educación Infantil. El concepto de trastorno de lenguaje oral es muy amplio e impreciso.
Terminológicamente ha sido expresado de muy diversas maneras: dificultad, desorden, alteración
o perturbación lingüística. La Asociación Americana de Habla — Lenguaje — Audición (ASHA),
define el trastorno del lenguaje como un trastorno en la adquisición, comprensión o expresión
normal del lenguaje hablado o escrito. Hay que tener en cuenta que el trastorno puede afectar a

2
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

algunos o a todos los componentes lingüísticos: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o


pragmático.

Resumiendo, toda alteración del lenguaje oral puede comprometer tanto la expresión como
la comprensión de este. Podrán verse afectados (o no), la formación de conceptos, los
pensamientos, el aprendizaje formal y la interacción social, y, en consecuencia, la autoestima y el
autoconcepto.

Se ha de tener en cuenta, que el tema de la clasificación de los trastornos del lenguaje tiene términos
y clasificaciones, diferentes según especialistas y escuelas, por lo que nos es imposible mostrar
una clasificación de los mismos que comprenda todas las perspectivas que los estudian.

Se puede considerar como causas generales de los trastornos del lenguaje oral a las siguientes:

Causas generales de los trastornos del lenguaje oral:


Diversas causas pueden estar relacionadas con los trastornos en el lenguaje oral. Las podemos
clasificar en las siguientes:

1. Congénitas. Hace referencia a causas de orden genético, neurológico o anatómico, como


las malformaciones de los órganos del habla, las deficiencias auditivas, motoras o de orden
neurológico. Por ejemplo, niños o niñas con Síndrome de Down pueden tener
malformaciones en sus órganos fonadores que dificultan una pronunciación adecuada.

2. Patologías adquiridas, causadas por lesiones cerebrales. Hablamos de accidentes


cerebrovasculares, tumores cerebrales, infecciones cerebrales como la meningitis,
epilepsias y traumatismos craneoencefálicos por accidentes, principalmente. En estos casos,
las dificultades del lenguaje podrán ser temporales o crónicas.

3. Causas de tipo psicológico. Hace referencia principalmente a estados de ansiedad en el niño


que pueden provocar o empeorar la sintomatología del trastorno.

3
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

1.1.1 Retraso simple del lenguaje

Concepto Se trata de un retraso en el aparición o desarrollo del conjunto de los aspectos


del lenguaje (fonética, vocabulario, sintaxis) en un niño que no presenta
alteraciones evidenciables ni a nivel mental, ni sensorial, ni motor, ni
relacional.

Su origen no se debe a un trastorno asociado, como una discapacidad


intelectual, un déficit auditivo o motor o un trastorno del espectro del autismo.

Consiste en un retraso en la aparición o desarrollo del TODOS los niveles del


lenguaje, (fonológico, morfosintáctica, semántico y pragmático).

El uso del lenguaje oral como forma de comunicación, se inicia con un retraso
de un año o de un año y medio respecto a la edad habitual.

Este retraso es similar en todos los componentes.

Si los niños y niñas cuentan con un entorno estimulador y buenas


capacidades intelectuales, pueden superar por sí mismos este retraso.

También responden muy bien a la intervención y mejoran en poco tiempo

Causas Factores constitucionales de tipo neurológico (retraso madurativo).

Ambiente pobre lingüísticamente.

Bilingüismo mal integrado.

Características de la interacción afectiva y comunicativa del entorno.

Falta de estimulación.

Características innatas del propio sujeto

Suelen apare- - Niños/as que, sin una causa patológica evidente, manifiestan un lenguaje
cer en cuya comprensión y expresión verbal es inferior a la de otros sujetos de su
misma edad cronológica.

4
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

1.1.2 Trastorno Específico del Lenguaje. TEL

Concepto Es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde
su inicio.

Su origen no se debe a un trastorno asociado, como una discapacidad


intelectual, un déficit auditivo o motor o un trastorno del espectro del autismo.

Sintomatología Adquieren tarde el lenguaje y el desarrollo de éste tiene un patrón distinto al


habitual.

Los diferentes componentes del lenguaje pueden estar afectados en diferente


forma y grados.

Hay normalmente también una afectación de la comprensión.

Causas Sin causa conocida

Consiste en la alteración en el desarrollo del lenguaje, en un niño o niña que se desarrolla con
normalidad en el resto de los parámetros evolutivos.

No existe otro trastorno asociado, como una discapacidad intelectual, un déficit auditivo o motor o
un trastorno generalizado del desarrollo.

En ocasiones es difícil diferenciar el retraso simple del lenguaje del TEL.

En los TEL, se comprueba, que además de que el lenguaje se adquiere tardíamente, el patrón del
lenguaje es diferente del habitual. El lenguaje no es correcto en su fonética, en su estructura o en
su contenido. Los diferentes componentes del lenguaje pueden estar afectados en diferente forma
y grados.

Se caracteriza porque los niños presentan graves problemas para expresarse a través del lenguaje
oral. Normalmente también les cuesta comprender lo que se les dice.

El TEL puede variar mucho según los niños y hacerlo con distintos grados de severidad. Evoluciona
con el tiempo, de tal forma que algunos problemas se pueden superar y otros aparecer. Por lo que
se ha de evaluar de forma continua y ajustar la ayuda a las necesidades del momento.

Puede presentar, cuando son más mayores, problemas añadidos, como dificultades en el
aprendizaje de la lectura y de la escritura.

5
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

1. 2 TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN

Ante esta denominación, estaríamos frente a trastornos del componente pragmático del
lenguaje.

▪ 1. 2. 1 mutismo selectivo.
Concepto Ausencia del lenguaje ya adquirido, que aparece sólo en determinadas
situaciones o ante determinadas personas, sin que exista una causa orgánica
o neurológica.

Sintomatología Tiene un lenguaje oral con un desarrollo normal para la edad.


La comprensión del lenguaje oral y la comunicación global, no se alteran. No
tiene alteraciones cognitivas, sensoriales, motoras o neurológicas.

Habla casi siempre en el entorno familiar pero no habla con personas


extrañas, adultos/as o niños/as.

En el entorno escolar, suele presentarse frecuentemente, desde el inicio


de la escolaridad. Es característico de niños con este problema que pasen un
curso completo, sin dejar oír una sola vez voz en la escuela y sin embargo,
hablan con normalidad en casa. Rio del, y Bosch (1988).

Causas Psicológica o psicosocial.

En el mutismo selectivo se da una gran dificultad de algunos niños


y niñas para comunicarse verbalmente en contextos o situaciones
poco familiares, pero pueden comunicarse sin dificultad cuando se
encuentran con sus familiares o personas conocidas

▪ 1. 2. 2 trastorno del Espectro Del autismo TEA.


Este grupo hace referencia a trastornos relacionados con el desarrollo de niños y niñas,
especialmente a nivel de relación, comunicación y socialización. Se considera por lo tanto un
trastorno de la comunicación y el comportamiento.

6
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

Los niños o niñas con Trastorno del Espectro del autismo pueden presentar, (de forma muy
resumida), alguno o algunos de los siguientes criterios diagnósticos.

– A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos


contextos.

– Pueden tener dificultades, entre otras características, en entender y mantener una


conversación normal, no les resulta sencillo apreciar las intenciones de los demás, tienen
déficits en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, tales,
como pobreza de gestos, posturas o expresiones faciales, tanto en el uso, como en la
comprensión. Es posible que no entiendan bien las convenciones y normas sociales, y
pueden tener dificultad en desarrollar juegos y hacer amigos.

– (B) Patrones restringidos de comportamiento, intereses y actividades.

Lo más característico es que no comparten sus intereses con los demás. Pueden aparecer
movimientos corporales estereotipados (aleteos, giros sobre uno mismo, balanceo, deambulación
sin funcionalidad, etc.). El juego tiende a ser repetitivo y poco imaginativo (hacer hileras,
agrupamientos, fascinación por contar y repetir, etc.). Muchas personas presentan ansiedad ante
los cambios de sus rutinas y/o del entorno (horarios, recorridos, objetos o personas que cambian su
ubicación o postura, etc.).

Así mismo pueden tener intereses muy restringidos y fijos que son excesivos respecto a su
intensidad o foco de interés.

También pueden presentar hiper o hipoactividad a los estímulos sensoriales o un interés


inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej; indiferencia aparente al dolor o temperatura,
una respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, fascinación visual por las luces o el
movimiento.

El lenguaje puede estar afectado de diversa forma, tales como:

1. Dificultades morfosintácticas con el uso de pronombres, y finales de verbos.

2. Las frases son simples.

3. Dificultades semánticas y respuestas inapropiadas a las preguntas que les hacen.

4. Destacan las dificultades a nivel pragmático.

5. Dificultades de atención conjunta.

6. Falta de adaptación a las conversaciones.

7. Uso escaso de gestos y dificultades para comprenderlos.

8. Ecolalia. (frases que repiten rutinariamente).

7
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

9. Evitan la mirada, buscan la visión periférica.

SEÑALES DE ALERTA POR TEA (0-3 AÑOS).

No balbucea, no hace gestos (señalar, decir “adios” con la mano) a los 12 meses.

No dice palabras sencillas a los 12 meses.

No muestra objetos a los 12 meses.

No dice frases espontáneas de dos palabras a los 24 meses.

No presta atención a otras personas.

No responde a las expresiones faciales o los sentimientos de los demás

No participa en el juego simbólico, ausencia de imaginación.

No muestra interés por otros niños de su edad.

No muestra conductas en las que comparta placer.

No señala objetos para dirigir la atención de otras personas.

Se observan movimientos estereotipados y manierismos de manos.

Muestra reacciones inusuales o falta de reacción a estímulos sonoros

El Educador o la Educadora Infantil, ante estos trastornos podrá actuar de la siguiente forma,
siempre en colaboración y siguiendo las indicaciones del profesional de referencia.

- Estimular la expresión del lenguaje en el niño o la niña con delicadeza, procurando integrarlo
en el grupo-clase y fomentando su participación en los juegos y actividades.

- Ofrecer una imagen estructurada del proceso de enseñanza. Para ello será muy eficaz la
utilización de rutinas y la anticipación de las actividades, utilizando algún medio narrativo como una
canción o un sonido.

- Usar imágenes o pictogramas que complementen el mensaje verbal, para mostrarle lo que
viene a continuación.

8
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

1. 3 TRASTORNOS EN EL HABLA Y LA VOZ


▪ 1.3.1 Dislalia.
Concepto Trastorno en la articulación de los fonemas, bien por la ausencia o
alteración de algunos sonidos concretos, bien por la sustitución de
fonemas por otros fonemas de forma errónea.

Sintomatología • Omisiones, confusiones, sustituciones, duplicación de sílabas,


inversiones silábicas.

Clasificación a) Dislalia Evolutiva o fisiológica. Serían las dislalias que apa-


recen para aquellos fonemas que se consideran que están en
vía de desarrollo para una determinada edad.

b) Dislalia Funcionales. Se trata de alteraciones para la articula-


ción de fonemas que tendrían que estar adquiridos para la
edad, no existe ninguna causa orgánica. Existe una dificultad o
incapacidad en algún aspecto como la respiración la fonación o
la articulación que impide la perfecta articulación de los fone-
mas.

c) Dislalia sensorial, asociada a carencias en la audición de perso-


nas hipoacúsicas. Se produce un fallo en la interiorización de pa-
trones articulatorios correctos.

d) Dislalia orgánica está relacionada con fallos anatómicos en los


órganos de articulación del lenguaje.

Causas Entre otras, las más frecuentes son;

Dificultad en los movimientos articulatorios o una dificultad en la dis-


criminación de los sonidos.

Las dislalias evolutivas no necesitan de un tratamiento directo, ya que se trata sobre todo de un
desfase cronológico, sin embargo, es muy importante que se evite o disminuya al máximo la fijación
de esquemas articulatorios defectuosos. Por lo que se le ha de hablar al niño o niña de forma clara,
vocalizando, no imitando sus errores, ni tomándolos como una gracia.

En la Educación Infantil, es muy importante tener en cuenta los errores articulatorios para
proveer a niños y niñas de estímulos adecuados. Sin embargo, antes de los 5 años, las dificultades
pueden ser simplemente causadas por una cuestión evolutiva, que se corrige en poco tiempo. A
partir de entonces, o si existe sufrimiento o ansiedad por parte del niño/a, convendría informar de
las dificultades a la familia, y que se derivara el caso a un/a especialista del lenguaje.

9
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

▪ 1.3.2 Disartria.

Concepto Trastorno de la expresión oral causado por una alteración en el control


muscular de los mecanismos del habla, debidas a lesiones del sistema
nervioso central.

La lesión cerebral afecta fundamentalmente a todos los movimientos vo-


luntarios, haciendo por tanto que los movimientos articulatorios sean la-
boriosos, lentos e imprecisos. Afecta también a la coordinación de los
movimientos al hablar.

No afecta a la estructura y comprensión del lenguaje

Causas

Lesiones neurológicas, parálisis cerebral, tumoraciones, etc.

Su origen puede estar en la gestación, en el parto o en los pri-


meros años de vida, por infecciones intrauterinas, malformacio-
nes cerebrales...

A estos problemas puede sumarse, en la mayoría de los casos, dificultades de comunicación.


Por ello la mayoría de las personas con este trastorno necesitarán de un sistema alternativo de
comunicación.

En concreto, la comunicación se verá afectada por problemas de voz causados por trastornos
respiratorios, fallos en la fonación, trastornos en la prosodia y en la acentuación, y alteraciones en
la articulación.

▪ 1.3.3 Disfemia o tartamudez.

Concepto Habla caracterizada por repetición frecuente o prolongación de sonidos, síla-


bas o palabras, o bien por vacilaciones frecuentes o pausas que interrumpen
su flujo rítmico. Se produce por una falta de coordinación del aparato fonoar-
ticulador, dándose interrupciones bruscas y espasmos musculares.

Sintomatología • Repetición de partes de palabra, palabras y/o frases, en número


y frecuencia aumentada.

• Cambios de intensidad y frecuencia de la voz.

• Pausas, interjecciones y/o muletillas en un número mayor al habi-


tual.

10
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

• Incomodidad y esfuerzo al hablar.

• Prolongaciones.

• Tensión corporal visible y audible.

• Dificultad al empezar a hablar y/o en mantener el patrón respira-


torio.

• Cambio de palabra por temor al bloqueo. Miedo a producir deter-


minados sonidos.

• Evitar hablar o contestar con monosílabos (sí, no, vale…). Miedo


a enfrentar determinadas situaciones verbales.

• Poca participación en clase. Timidez exacerbada.

Clasificación a) Fisiológica o Evolutiva. Suele aparecer con el inicio del len-


guaje, entre los 2 y los 5 años. Se explica por falta de ajuste entre
el flujo de ideas que quiere comunicar y sus habilidades expresi-
vas. Repite una palabra o sílaba para darse tiempo a la organi-
zación mental del discurso y a su producción. Desaparece en la
medida que maduran sus aptitudes verbales.

b) Crónica. Varios años de duración que puede llegar hasta la vida


adulta.

Causas Factores neurológicos.

Genéticos.

Ambientales.

Psicológicos.

Déficit en la programación del habla.


Error de retroalimentación, etc.

La disfemia puede variar mucho dependiendo del niño, del contexto y del mensaje. En
situaciones ansiógenas para el niño o la niña, este trastorno suele empeorar. Es mucho más
frecuente en niños que en niñas.

Siguiendo a la Asociación Española de la Tartamudez, este trastorno se puede describir como


un "desorden en la fluidez normal del habla, que afecta la comunicación. Tiene su máximo desarrollo
entre los 2 y 5 años. Al observar estas interrupciones de la fluidez, éstas pueden tener
características tales como: la repetición de sonidos, sílabas o palabras, prolongaciones y pausas,
como resultado de bloqueos motores. Pero también estas disfluencias se manifiestan de muchas
11
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

maneras, a veces los niños hacen esfuerzo para hablar, se ponen colorados, demuestran
incomodidades y tensión, hacen gestos o movimientos con la cabeza/cuerpo, cierran los ojos,
pestañean, fruncen las cejas".

A nivel mundial, se dice que la tartamudez es una predisposición genética y multifactorial, ya


que intervienen factores neurológicos, psicológicos, sociales, etc., Este trastorno no se puede
sintetizar en un problema psicológico/emocional, nervios o ansiedad. Son muchos los factores que,
combinados, llevan a la tartamudez. Es importante recordar que los/as niños/as que tartamudean
son tan o más inteligentes que los que no tienen esta dificultad.

La proporción de personas que tartamudean del sexo masculino es 4 a 1 con respecto al


femenino.

La detección e intervención precoz es fundamental en este trastorno.

Pautas de actuación específicas para el docente en la disfemía.

• Saber escuchar al alumno sin darle prisa.

• Darle tiempo para hablar, para que pueda expresar cómodamente su mensaje.

• No interrumpirlo cuando habla ni dejar que él interrumpa a los demás.

Respetar los turnos para hablar.

• Formularle preguntas una a una y sólo las necesarias.

• Modificar su propio lenguaje para no acelerar y evitar ritmos vertiginosos en la sala.

• Hablarle con frases cortas y con un lenguaje fácil, es decir, adecuado para su edad.

• No decirle: “para, vuelve a empezar”, “no te apures”, “habla despacio”. Este tipo de
correcciones aumentan la tensión.

• Utilizar, simultáneamente la comunicación no verbal: acariciarlo, mirarlo, tocarlo, aceptarle


juegos no verbales.

• Mantener el contacto visual natural cuando el niño o la niña esté hablando.

• No “ayudar” completando lo que él quiere decirte. No permitir que otros lo hagan, puede
afectar negativamente a la autoestima del niño/a.1

Extraído de: “Fundación española de la Tartamudez. Artículo: La tartamudez. Guía para docentes. www.ttm-espana.com”

1
Al respecto podría ser interesante ver la película „El discurso del Rey “, de Tom Hooper, 2010.

12
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

1. 4 TRASTORNOS POR NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.


1. 4. 1 diversidad funcional auditiva.

2
Concepto Dentro de la diversidad funcional auditiva podemos distinguir entre
hipoacusia leve, severa o profunda.

Cuando la pérdida de audición se produce por una hipoacusia profunda, los


niños y niñas solo oyen ruidos muy intensos y algunos de ellos sólo oyen el
componente vibratorio. En la hipoacusia leve, pueden percibir el lenguaje,
aunque con limitaciones.

Sintomatología • Falta de entonación, tono extremo (agudo o grave), nasalización de


los fonemas y ritmo modificado respecto a la norma.

• Hipoacusia profunda: presenta balbuceo, pero los sonidos que


produce son poco abundantes y variados. Los órganos de fonación
son normales, aptos para funcionar, pero no se entrenan
espontáneamente como en el bebé oyente que vocaliza, parlotea e
intenta reproducir los sonidos jugando e imitando.

La falta de audición influye en la adquisición del lenguaje, así como en la presencia de


perturbaciones en la voz y en el habla. Partiendo de que la audición es la vía principal a través de
la que se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la
percepción auditiva del niño o la niña, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico
y comunicativo, a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integración escolar,
social y laboral (FIAPAS, 1990).

En el niño/a con hipoacusia, la evolución de los primeros meses, en los dominios no afectados
por el déficit auditivo, es igual que la de los otros niños/as. El niño o la niña sorda no oye los modelos
del lenguaje adulto ni su propia voz. Por esto lo primero que necesitará será dotarse de un sistema
de comunicación alternativo, siendo el más indicado para los niños sordos, el lenguaje de signos.

Al depender casi exclusivamente de la vista, su lenguaje oral se convierte en voluntario. Pueden


presentar dispersión en la atención, lo que restringe bastante la posibilidad de que haya

2
Diversidad Funcional: El Foro de Vida Independiente, 2005, define diversidad funcional como „ la diferencia de funcionamiento de una persona al
realizar las tareas habituales, (desplazarse, leer, agarrar, ir al baño, comunicarse, relacionarse, etc), de manera diferente a la mayoría de la
población.

13
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

intervenciones, además exige de las oyentes actuaciones específicas: hablar despacio, ponerse de
frente o en su punto de mira, articular bien y restringir el mensaje a lo esencial.

La mayoría de las veces, captan el mensaje a través del contexto, por lo que al reproducir el
mensaje no lo hacen con la estructura correcta sino partiendo de sus propias estructuras que no
han podido ser modificadas por el adulto.

La pérdida severa de la audición en las etapas tempranas de la vida tendrá efectos importantes
en la adquisición del lenguaje oral del niño y la niña.

En cuanto a la adquisición y uso del lenguaje, podemos distinguir si la pérdida de audición se


ha producido antes o después de adquirir el lenguaje.

En los niños y niñas con sordera prelocutiva se pierde la audición antes de aprender a hablar.
Los niños y niñas con hipoacusias profundas prelocutivas tendrán muy dificultado el desarrollo del
lenguaje, ya que el niño o niña no oye el lenguaje, es necesario una intervención rehabilitadora
precoz para dotarle de un medio oral y escrito de comunicación.

Los niños con sordera desde el nacimiento, a partir del octavo mes dejarán de producir sonidos.

En los niños y niñas con sordera poslocutiva, la audición se pierde una vez que ya han
adquirido la base de la lengua hablada, esto es han aprendido a hablar en diferente grado. Son
frecuentes los trastornos en la modulación y los defectos articulatorios. Se pueden encontrar
dificultades en la expresión relacionadas con pobreza de vocabulario, dificultad en la construcción
y estructuración de frases, defectos en la articulación o en la modulación de la voz.

Para el Educador Infantil, será muy importante conseguir que los niños y niñas con sordera o
los niños y las niñas hipoacúsicos puedan acceder a todas las actividades propuestas en el aula.
Lo recomendable no es que se organicen actividades específicas para ellos, sino que se adapten a
su discapacidad.

Para ello, y con el fin de mejorar la accesibilidad a la comunicación, hay una serie de estrategias
básicas que se pueden implantar.

Algunos ejemplos de ellas:

- colocar mesas y sillas en forma de "u", para facilitar la visibilidad de todo el alumnado y del
educador,

- situar al niño/a cerca del educador o educadora,

- mirar al niño/a cada vez que nos dirijamos a él, y no impedirle la expresión manual y gestual,

- el aula deberá estar bien iluminada,

14
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

- evitaremos los sonidos distractores o fortuitos, para facilitar la audición en caso de existir un
resto auditivo en el niño o la niña.

1. 4. 2 Diversidad funcional intelectual


Es frecuente que las niñas o niños con trastornos del desarrollo intelectual 3 presenten
alteraciones en el funcionamiento de los principales procesos cognitivos, en la función simbólica,
en la percepción, en la atención, en la memoria y en la imitación, todos ellos implicados en el
desarrollo del lenguaje.

Las dificultades en el lenguaje asociadas a los trastornos del desarrollo intelectual dependen
fundamentalmente del grado de déficit cognitivo, pudiendo ir desde un retraso simple del lenguaje
en casos de afectación cognitiva ligera, hasta una ausencia total de lenguaje verbal en los casos de
una afectación cognitiva severa.

En general, los niños/as con diversidad funcional intelectual producida por un trastorno del
desarrollo intelectual pueden presentar retraso del lenguaje, escasez de vocabulario y excesiva
concreción, disartrias, tartamudez o taquilalia, dependiendo de que tengan dificultades en la
respiración, en la fonación o en la audición.

Las dificultades cognitivas también afectan al uso del habla interna, lo que tiene sus
consecuencias en la regulación del propio comportamiento por medio del lenguaje interno.

En la comprensión del lenguaje tienen dificultades en aquellos procesos que requieran


operaciones mentales de abstracción y síntesis.

1. 4.3 Parálisis cerebral infantil.


La parálisis cerebral es un grupo de trastornos del movimiento y la postura. La parálisis se
produce por una lesión del cerebro cuando este se encuentra en proceso de desarrollo, esto es
durante la gestación o antes de los tres primeros años.

La clasificación de la parálisis cerebral es muy amplia y se realiza en función de la parte del


cuerpo afectada y del tipo de trastorno motor.

La parálisis cerebral es un desorden motor, persistente aparecido antes de los 3 años, debido
a una lesión neurológica que interfiere en el desarrollo del cerebro, siendo el trastorno motor el
elemento característico.

3
En 2011 la OMS cambió en su Clasificación Internacional de Enfermedades el término retraso mental por el de
Trastorno del desarrollo intelectual.

15
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

Dificulta la transmisión de los mensajes enviados por el cerebro a los músculos.

La definición de parálisis cerebral es un desorden motor, pero dependiendo de la lesión cerebral,


pueden darse también afectaciones sensoriales, discapacidad intelectual, y la afectación de la
atención, la percepción, etc.

En la parálisis cerebral la existencia de una lesión motora no implica que siempre haya
afectación de la capacidad intelectual.

La afectación del lenguaje va a ser diferente si a causa de la lesión se ha producido una


afectación de la capacidad intelectual o la afectación es exclusiva en el sistema nervioso-motor
implicado en el control de los movimientos del habla.

En los niños y niñas afectados de parálisis cerebral se puede observar, desde el nacimiento,
una evolución atípica de la motricidad en los órganos relacionados con la alimentación (falta de
coordinación de los movimientos de deglución, succión, dificultades motrices en la lengua, labios y
mandíbulas, masticación etc.). Todos estos síntomas tendrán mucha importancia en la producción
del lenguaje. Encontramos una falta de coordinación entre la respiración y la emisión de la voz. La
expresión suele estar bastante alterada, hay presencia de espasmos y tics, la hipotonía o la
hipertonía influyen en los músculos, por lo que se dará una articulación lenta, un lenguaje, a veces,
ininteligible, nasalización de fonemas, etc. Todo esto produce fatiga en el emisor y disminución de
la intención comunicativa, pues las intervenciones son muy lentas. El receptor reduce los mensajes
a sus aspectos básicos y tiende a la sobreprotección terminando las frases que el niño pudiera
haber acabado por sí mismo.

Actualmente existen ayudas técnicas que pueden favorecer la comunicación y ayudan a


compensar muchas dificultades que presentan los niños con deficiencia motriz.

16
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

2. PAUTAS DE INTERVENCIÓN GENERALES.


Las Educadoras o Educadores Infantiles, ante las dificultades en el lenguaje de su alumnado,
tienen una gran responsabilidad de cara a la detección precoz de las mismas. Por este motivo es
fundamental que conozcan cómo es el proceso habitual de adquisición del lenguaje, y las
características de cada una de las etapas por las que atraviesa.

Hay una serie de signos de alerta que han de poderse valorar desde la Escuela Infantil, con el
fin de establecer una detección precoz de las dificultades y una pronta intervención. Por otro lado,
es importante recordar al respecto que en la etapa de 0 a 6 años las diferencias individuales pueden
ser muy llamativas, y que cada niño o niña tiene su particular ritmo de adquisición del lenguaje.

Los signos de alerta, los describimos en la tabla que hay al final del punto, esta tabla no se ha
de aprender íntegramente, es para que tengáis un esquema de referencia para vuestro trabajo en
el aula.

(Disculpas por este espacio en blanco)

17
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

Resumiendo, ¿Qué es lo que está en la mano del educador o educadora ante las dificultades
en el lenguaje? Pautas de intervención generales.
1. Detección de las alteraciones.

Es conveniente realizar una observación sistemática del desarrollo del lenguaje de forma
continuada, contrastando la información obtenida con las pautas evolutivas en el desarrollo del
lenguaje, para valorar la normalidad o detectar posibles alteraciones. Para ello pueden utilizarse
instrumentos de observación como son las listas de control o las escalas de valoración.

Una educadora o educador infantil es testigo cotidiano del desarrollo evolutivo de cada uno de
los niños/as de su aula, y por este motivo ha de poder detectar e informar de cualquier anomalía o
aspecto significativo en el proceso de adquisición del lenguaje de cada niño o niña. Será muy
importante que exista una comunicación fluida con las familias, con el fin de que se pueda transmitir
información recíproca familia/escuela.

2. Intervención.

En la etapa infantil la prevención es la base de la intervención. En este sentido, las


características generales de la intervención pueden basarse en los siguientes aspectos:

• Orientar y guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje verbal en contextos


interactivos y comunicativos ricos y variados.

• Ofrecer modelos lingüísticos adecuados.

• Estimular, proporcionar experiencias que potencien la expresión y la comunicación.

• Colaborar con la familia.

• Reeducar, mediante la aplicación del SAAC apropiado, si el equipo multidisciplinar ha decido


que su uso es adecuado y necesario.

18
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

En la tabla siguiente se establecen signos de alerta y recomendaciones generales de


intervención según la edad. Hay que tener en cuenta que una función importante de educadores y
educadoras infantiles será la de informar a responsables y a las familias de los/as niños/as, con el
fin de facilitar procesos de intervención por parte de distintas/os profesionales (psicólogos,
logopedas...). Además, en la intervención en el aula, los educadores y educadoras infantiles han de
motivar y promover la adquisición del lenguaje, siempre utilizando estrategias metodológicas
basadas en el juego y en lo lúdico, tal y como se establece en la legislación vigente. (Decreto 37 de
marzo de 2008, de la Conselleria de Educación, por el que se establecen los contenidos educativos del primer
ciclo de Educación Infantil: "Los métodos de trabajo se basarán en las actividades y el juego y se aplicarán
en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar la autoestima e integración social".)

Tabla III. Signos de alerta. Es para que tengáis información de referencia. No se ha de aprender
textualmente.

Edad Capacidades lingüísticas Recomendaciones Signos de alerta

6 meses - Capacidad de balbuceo. - Hablar al niño cariñosamente, de - El niño no reacciona ante


manera tranquila. los sonidos.
- Reacciona a los sonidos o si le
llaman. - Aproximarnos a su cara para - No establece contacto visual
hablarle, cantarle y reírte con él. como base para comunicarse.
- Se desplaza motrizmente.
- Nombrar las personas y cosas del - No sonríe, no reconoce a
entorno del niño. quienes están con él.

-Contarle lo que estás haciendo.

12 meses - Emite sus primeras palabras. - Utilizar el lenguaje con articulación - No responde a su nombre.
clara, y entonación expresiva.
- Emite holofrases. - No emite primeras palabras
- Fomentar situaciones como papá o mamá.
- realiza procesos de comunicativas.
simplificación. (awa, sapato...). - Aparentemente no tiene
- Hacerle preguntas. intención de comunicar.

18 meses - Aparece la flexión verbal, y la - Hablarle utilizando palabras - Su lenguaje no se


generalizan con errores sencillas y frases gramaticalmente desarrolla.
(ponido..) correctas.
- El niño habla de manera
- Hacen frases de 2-3 palabras. - No utilizar su jerga. incoherente.

- Cometen errores de - Compartir con los niños la lectura de - Se muestra poco


sobreextensión o subestensión. cuentos adaptados para su edad. comunicativo.

- Siempre aprovechar todas las


actividades para estimular el
lenguaje.

19
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

2 años - Dificultad para pronunciar - Explicar el significado de las - Su vocabulario es muy


algunos fonemas. palabras que no comprenda. escaso o sólo dice papá y
mamá.
- Emite unas 200 palabras. - Ampliar su vocabulario.
- Su lenguaje resulta
- La conversación va ganando - Repetirle las palabras que no ininteligible.
peso. pronuncie bien.
- No combina palabras para
- Evitar corregir repetidamente. formar frases.

3 años - Mejoran las habilidades de - Ayudar al niño a expresar sus - Su lenguaje sigue siendo
conversación. pensamientos y sentimientos. ininteligible.

- El juego simbólico se - Enseñarle a relatar sus - Conoce pocos verbos y no


enriquece y se aleja del experiencias. usa adecuadamente los
presente. Auge de la fantasía. artículos, el plural o los
- Fomentar conversaciones en las adjetivos.
- Emiten muchas preguntas. que se tenga que evocar, planificar o
contar lo que se realiza. - No construye frases
- Presencia de monólogos o sencillas.
soliloquios.

- Futuro construido con: "ir a..".

4 años - Emiten frases de 6-8 palabras. - Provocar razonamientos verbales. - Emplea frases cortas, mal
estructuradas.
-Añaden formas de futuro. - Fomentar una actitud positiva hacia
el lenguaje. - No puede relatar hechos o
- Uso incorrecto del subjuntivo. acontecimientos recientes.
- Generar una actitud positiva hacia
- Vocabulario variado y las narraciones, los cuentos, y los - Le resulta difícil iniciar una
adaptado al contexto. textos en general. frase.

5 años - Mejora progresiva en la - Ofrecer un lenguaje correcto en - Persisten alteraciones


creación de estructuras articulación, vocabulario y articulatorias.
sintácticas, formas verbales. construcción de frases.
- No tiene iniciativa para
- Gran incremento de - Fomentar la realización de juegos comunicar. No participa en
vocabulario. del lenguaje. las conversaciones.

- Mantener constantes - Tiene dificultades para


conversaciones. expresar sus ideas y para
contar sus propias vivencias.

20
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

3. SISTEMAS ALTERNATIVOS Y /O AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN.


S.A.A.C.
Los Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación son instrumentos de
comunicación, generalmente destinados a personas con alteraciones y dificultades diversas en la
comunicación y/o el lenguaje, cuyo objetivo es la enseñanza, mediante procedimientos específicos
de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte
físico.

Un SAAC es un conjunto estructurado de códigos no vocales que se enseñan por un


procedimiento específico de instrucción.

La función del SAAC es comunicarse.

3.1 SAAC sin ayuda.


También llamados sistemas de comunicación no asistida son los que no requieren ningún
aparato, material o elemento físico externo al emisor del código. Requiere un aprendizaje específico.
Características comunes:

• El emisor usa elementos de su propio cuerpo para comunicarse.

• Se utiliza el canal visual como medio de acceso a la información.

• Tanto el usuario como el interlocutor necesitan destrezas motrices importantes.

• Ambos han de conocer el código de comunicación empleado.

• La comunicación es fluida y rápida.

21
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

Nosotros estudiaremos tres.

a) Lenguaje de signos. Es el lenguaje utilizado por las personas sordas. No existe un único
lenguaje de signos, todos comparten características comunes. En las lenguas orales los
sonidos (fonemas) son el elemento básico, mientras que en las lenguas de signos las
unidades de significación son los queremas, consisten en signos manuales constituidos por
una serie de elementos: forma que adopta la mano al realizar el signo, posición donde se
realiza, movimiento que lleva implícito, orientación de la palma de la mano y expresión facial
o corporal que acompaña al gesto.

b) Palabra complementada. Es otro sistema de comunicación sin ayuda que combina la


lectura labiofacial con ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones
distintas respecto al rostro. Las configuraciones manuales permiten identificar las
consonantes, mientras que las vocales se corresponden con los diferentes lugares en los
que son articuladas las configuraciones manuales. Los complementos manuales carecen de
contenido lingüístico, no tienen ningún significado al margen de la lectura labial. Es un
complemento del habla y por tanto tiene significado en combinación con ella. Este sistema
es utilizado por niños y niñas con sordera, autismo, o con graves alteraciones en el desarrollo
y en otros casos de alteraciones motrices que tengan muy afectado el lenguaje.

c) Comunicación bimodal. Emplea simultáneamente el habla y los signos, adoptando una


modalidad oral-auditiva junto a una modalidad visual-gestual. La lengua base que marca el
orden de la frase y determina la sintaxis, es la lengua oral. Es un intercambio comunicativo
basado en una lengua oral, aunque empleando otras dos modalidades de expresión: la vocal
y la gestual. Está especialmente dirigido a personas con la discapacidad auditiva limitada,
con personas sordas se tiende a emplear el sistema de signos.

3. 2 SAAC con ayuda.


Se los conoce también como sistemas de comunicación asistida. Los códigos que utilizan
requieren un apoyo físico, independiente del emisor que realiza la actividad comunicativa. El objetivo
es dotar a la persona no hablante o con habla poco inteligible de un instrumento útil y eficaz de
comunicación.

La utilización de un SAAC con ayuda genera una comunicación más lenta, perdiéndose
inmediatez comunicativa.

Estudiaremos, el SPC, el Bliss, dentro de los sistemas de representación directa y el sistema


Braille, dentro de los llamados sistemas complejos.

22
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

Sistemas con elementos de representación directa. Es el caso de la utilización de objetos y


fotografías donde el usuario señala con fines comunicativos. Hay sistemas de símbolos pictográficos
e ideográficos que mantienen una estrecha relación gráfica o conceptual con el elemento al que
representan.

Entre los sistemas pictográficos hay que mencionar el sistema de símbolos conocido como SPC
(Picture Communication Symbols) y en otro orden de mayor complejidad el sistema Bliss.

SISTEMA SPC

El Bliss es un sistema de símbolos gráfico-visuales que representan significados o


conceptos y que permite comunicarse a personas que no pueden utilizar el habla como medio de
expresión. Utiliza símbolos gráficos o dibujos en vez de palabras que se pueden agrupar en
categorías semánticas. Los símbolos están compuestos de un pequeño número de formas básicas
(círculos, cuadrados, triángulos, líneas horizontales y verticales). Poseen una serie de reglas para
dibujarlos y para mantener o modificar el significado. Pueden combinarse entre sí para formar
mensajes nuevos y además este sistema está dotado de una gramática y sintaxis sencillas. Se
utiliza sobre todo con personas con alteraciones motrices importantes, así como en algunas
dificultades cognitivas importantes.

23
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

SISTEMA BLISS

Sistemas complejos. Se utilizan palabras impresas o codificadas. Es el caso del sistema Braille
(para personas ciegas).

SISTEMA BRAILLE

24
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

4. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
Actualmente, en los territorios donde conviven más de una lengua surgen interacciones entre
ellas que marcan las relaciones entre sus hablantes extralingüístico. Nos referiremos a los términos
de bilingüísmo y diglosia desde el punto de vista social, no individual.

4. 1 Bilingüismo social
Se produce cuando en un territorio o en una determinada colectividad coexisten dos lenguas.
Una sociedad bilingüe es aquella en la que amplios grupos de hablantes emplean dos lenguas,
aunque no todos sus miembros necesitan ser bilingües. Cuando las dos lenguas tienen la misma
consideración en el territorio, es decir, se utilizan oficial, cultural y socialmente con la misma equidad,
hablamos de bilingüismo horizontal.

4. 2 Diglosia
Alude a la coexistencia de dos lenguas, en la que una de ellas cumple una función social
diferente a la otra. Esto crea una situación de desequilibrio entre ambas, puesto que una goza de
mayor relevancia y poder frente a la otra, que suele quedar relegada a un uso particular. Una de las
lenguas, la privilegiada, suele presentar un empleo más normalizado. Su conocimiento implica, con
frecuencia, la posibilidad de acceder a los instrumentos de poder: la cultura, cargos políticos,
religiosos…Normalmente, se utiliza en la escritura. Por el contrario, la lengua desfavorecida posee
un carácter más coloquial, familiar y es de escaso uso en contextos formalizados; su empleo es
generalmente oral y se suele corresponder con la lengua materna. Un ejemplo muy claro de diglosia
en nuestra Comunidad sería aquella persona que habla valenciano en casa, y al médico (por
ejemplo) le explica su situación en castellano.

Situación en la Escuela Infantil

En las Escuelas Infantiles se producen fenómenos de coexistencia de diversas lenguas,


debido a la existencia de niños y niñas de familias procedentes de otros países, y el hecho de
disponer de dos lenguas cooficiales (como es el caso de nuestra Comunidad Autónoma). Además,
en los últimos años se ha extendido la tendencia de introducir tempranamente una lengua extranjera,
generalmente el inglés.

Ante esta situación, numerosos son los estudios que hablan de la conveniencia o no de
introducir lenguas alternativas a la materna en la Escuela Infantil.

25
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.

La Hipótesis de la Competencia Subyacente Común (Cummins, 1983), establece que existe


un mecanismo común que posibilita la trasferencia de habilidades de una lengua a otra, o que
experiencias vividas en una de las dos lenguas promueven el desarrollo de competencias en ambas.
Siguiendo a este autor, para que este hecho promueva una correcta adquisición de las dos lenguas,
ha de darse suficiente estimulación, exposición y motivación en ambas.

Bibliografía

• Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 https://eciemaps.mspsi.es

• Expresión comunicación Pepa Montejano Villalba. Editorial Síntesis.

• Expresión y comunicación. Gloria Pérez, Mª Carmen Shelly. Altamar.

• Expresión y comunicación. Miguel Giménez, Francisco Javier González. Editex.

• Fundación española de la Tartamudez. La tartamudez. Guía para docentes.

• www.ttm-espana.com

• Rehabilitación de la lengua oral y escrita. Mª Dolores Muñoz Vallejo. CEPE.

• Trastornos del espectro del autismo. Grupo de estudio de Trastornos del Espectro Del
autismo. 2004. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras- Instituto de Salud Carlos
III.

• http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos Artículo sobre la competencia


subyacente común en el estudio de lenguas. Ángel Huguet Canals.

• Página web de Fiapas, (Confederación española de familias de personas sordas)

http://www.fiapas.es/FIAPAS/queeslasordera.html

• Trastornos del lenguaje Josep Artigas, Eugenia Rigau, Katy García-Nonell Protocolos
Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 179-184

Imágenes extraídas de Pixabay. https://pixabay.com/es/images/search/diversidad%20funcional/

26

También podría gustarte