Trastornos Del Lenguaje. Tema 3 - 2022-2023
Trastornos Del Lenguaje. Tema 3 - 2022-2023
Trastornos Del Lenguaje. Tema 3 - 2022-2023
S
F. Figueras Pacheco.
1.3.1 Dislalia.
1.3.2 Disartria.
4.BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
4.2 Diglosia
1
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
Objetivos.
En general, se considera que un lenguaje normal es aquel que tiene un uso preciso de las
palabras según su significado, un vocabulario de calidad y cantidad, claridad de la articulación, una
forma gramatical adecuada, un ritmo y velocidad apropiados, un volumen de voz audible, un tono
adecuado a la edad y una entonación de las frases en concordancia con su significado y sus
necesidades expresivas.
Esta definición de normalidad solo lo podemos aplicar al lenguaje de los adultos, ya que estas
habilidades están en los niños y niñas en pleno proceso de desarrollo, sin que se considere un
trastorno, sino características del propio desarrollo evolutivo, que de forma natural desaparecerán
sin dejar secuelas.
Sin embargo, un pequeño grupo de niñas y niños si presentan indicadores de que existe un
trastorno. Por ello hemos de conocer tanto el desarrollo normal del lenguaje para una determinada
edad, como los indicadores de posibles trastornos.
En este punto vamos a abordar los trastornos del lenguaje oral más frecuentes en la etapa
de Educación Infantil. El concepto de trastorno de lenguaje oral es muy amplio e impreciso.
Terminológicamente ha sido expresado de muy diversas maneras: dificultad, desorden, alteración
o perturbación lingüística. La Asociación Americana de Habla — Lenguaje — Audición (ASHA),
define el trastorno del lenguaje como un trastorno en la adquisición, comprensión o expresión
normal del lenguaje hablado o escrito. Hay que tener en cuenta que el trastorno puede afectar a
2
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
Resumiendo, toda alteración del lenguaje oral puede comprometer tanto la expresión como
la comprensión de este. Podrán verse afectados (o no), la formación de conceptos, los
pensamientos, el aprendizaje formal y la interacción social, y, en consecuencia, la autoestima y el
autoconcepto.
Se ha de tener en cuenta, que el tema de la clasificación de los trastornos del lenguaje tiene términos
y clasificaciones, diferentes según especialistas y escuelas, por lo que nos es imposible mostrar
una clasificación de los mismos que comprenda todas las perspectivas que los estudian.
Se puede considerar como causas generales de los trastornos del lenguaje oral a las siguientes:
3
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
El uso del lenguaje oral como forma de comunicación, se inicia con un retraso
de un año o de un año y medio respecto a la edad habitual.
Falta de estimulación.
Suelen apare- - Niños/as que, sin una causa patológica evidente, manifiestan un lenguaje
cer en cuya comprensión y expresión verbal es inferior a la de otros sujetos de su
misma edad cronológica.
4
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
Concepto Es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde
su inicio.
Consiste en la alteración en el desarrollo del lenguaje, en un niño o niña que se desarrolla con
normalidad en el resto de los parámetros evolutivos.
No existe otro trastorno asociado, como una discapacidad intelectual, un déficit auditivo o motor o
un trastorno generalizado del desarrollo.
En los TEL, se comprueba, que además de que el lenguaje se adquiere tardíamente, el patrón del
lenguaje es diferente del habitual. El lenguaje no es correcto en su fonética, en su estructura o en
su contenido. Los diferentes componentes del lenguaje pueden estar afectados en diferente forma
y grados.
Se caracteriza porque los niños presentan graves problemas para expresarse a través del lenguaje
oral. Normalmente también les cuesta comprender lo que se les dice.
El TEL puede variar mucho según los niños y hacerlo con distintos grados de severidad. Evoluciona
con el tiempo, de tal forma que algunos problemas se pueden superar y otros aparecer. Por lo que
se ha de evaluar de forma continua y ajustar la ayuda a las necesidades del momento.
Puede presentar, cuando son más mayores, problemas añadidos, como dificultades en el
aprendizaje de la lectura y de la escritura.
5
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
Ante esta denominación, estaríamos frente a trastornos del componente pragmático del
lenguaje.
▪ 1. 2. 1 mutismo selectivo.
Concepto Ausencia del lenguaje ya adquirido, que aparece sólo en determinadas
situaciones o ante determinadas personas, sin que exista una causa orgánica
o neurológica.
6
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
Los niños o niñas con Trastorno del Espectro del autismo pueden presentar, (de forma muy
resumida), alguno o algunos de los siguientes criterios diagnósticos.
Lo más característico es que no comparten sus intereses con los demás. Pueden aparecer
movimientos corporales estereotipados (aleteos, giros sobre uno mismo, balanceo, deambulación
sin funcionalidad, etc.). El juego tiende a ser repetitivo y poco imaginativo (hacer hileras,
agrupamientos, fascinación por contar y repetir, etc.). Muchas personas presentan ansiedad ante
los cambios de sus rutinas y/o del entorno (horarios, recorridos, objetos o personas que cambian su
ubicación o postura, etc.).
Así mismo pueden tener intereses muy restringidos y fijos que son excesivos respecto a su
intensidad o foco de interés.
7
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
No balbucea, no hace gestos (señalar, decir “adios” con la mano) a los 12 meses.
El Educador o la Educadora Infantil, ante estos trastornos podrá actuar de la siguiente forma,
siempre en colaboración y siguiendo las indicaciones del profesional de referencia.
- Estimular la expresión del lenguaje en el niño o la niña con delicadeza, procurando integrarlo
en el grupo-clase y fomentando su participación en los juegos y actividades.
- Ofrecer una imagen estructurada del proceso de enseñanza. Para ello será muy eficaz la
utilización de rutinas y la anticipación de las actividades, utilizando algún medio narrativo como una
canción o un sonido.
- Usar imágenes o pictogramas que complementen el mensaje verbal, para mostrarle lo que
viene a continuación.
8
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
Las dislalias evolutivas no necesitan de un tratamiento directo, ya que se trata sobre todo de un
desfase cronológico, sin embargo, es muy importante que se evite o disminuya al máximo la fijación
de esquemas articulatorios defectuosos. Por lo que se le ha de hablar al niño o niña de forma clara,
vocalizando, no imitando sus errores, ni tomándolos como una gracia.
En la Educación Infantil, es muy importante tener en cuenta los errores articulatorios para
proveer a niños y niñas de estímulos adecuados. Sin embargo, antes de los 5 años, las dificultades
pueden ser simplemente causadas por una cuestión evolutiva, que se corrige en poco tiempo. A
partir de entonces, o si existe sufrimiento o ansiedad por parte del niño/a, convendría informar de
las dificultades a la familia, y que se derivara el caso a un/a especialista del lenguaje.
9
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
▪ 1.3.2 Disartria.
Causas
En concreto, la comunicación se verá afectada por problemas de voz causados por trastornos
respiratorios, fallos en la fonación, trastornos en la prosodia y en la acentuación, y alteraciones en
la articulación.
10
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
• Prolongaciones.
Genéticos.
Ambientales.
Psicológicos.
La disfemia puede variar mucho dependiendo del niño, del contexto y del mensaje. En
situaciones ansiógenas para el niño o la niña, este trastorno suele empeorar. Es mucho más
frecuente en niños que en niñas.
maneras, a veces los niños hacen esfuerzo para hablar, se ponen colorados, demuestran
incomodidades y tensión, hacen gestos o movimientos con la cabeza/cuerpo, cierran los ojos,
pestañean, fruncen las cejas".
• Darle tiempo para hablar, para que pueda expresar cómodamente su mensaje.
• Hablarle con frases cortas y con un lenguaje fácil, es decir, adecuado para su edad.
• No decirle: “para, vuelve a empezar”, “no te apures”, “habla despacio”. Este tipo de
correcciones aumentan la tensión.
• No “ayudar” completando lo que él quiere decirte. No permitir que otros lo hagan, puede
afectar negativamente a la autoestima del niño/a.1
Extraído de: “Fundación española de la Tartamudez. Artículo: La tartamudez. Guía para docentes. www.ttm-espana.com”
1
Al respecto podría ser interesante ver la película „El discurso del Rey “, de Tom Hooper, 2010.
12
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
2
Concepto Dentro de la diversidad funcional auditiva podemos distinguir entre
hipoacusia leve, severa o profunda.
En el niño/a con hipoacusia, la evolución de los primeros meses, en los dominios no afectados
por el déficit auditivo, es igual que la de los otros niños/as. El niño o la niña sorda no oye los modelos
del lenguaje adulto ni su propia voz. Por esto lo primero que necesitará será dotarse de un sistema
de comunicación alternativo, siendo el más indicado para los niños sordos, el lenguaje de signos.
2
Diversidad Funcional: El Foro de Vida Independiente, 2005, define diversidad funcional como „ la diferencia de funcionamiento de una persona al
realizar las tareas habituales, (desplazarse, leer, agarrar, ir al baño, comunicarse, relacionarse, etc), de manera diferente a la mayoría de la
población.
13
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
intervenciones, además exige de las oyentes actuaciones específicas: hablar despacio, ponerse de
frente o en su punto de mira, articular bien y restringir el mensaje a lo esencial.
La mayoría de las veces, captan el mensaje a través del contexto, por lo que al reproducir el
mensaje no lo hacen con la estructura correcta sino partiendo de sus propias estructuras que no
han podido ser modificadas por el adulto.
La pérdida severa de la audición en las etapas tempranas de la vida tendrá efectos importantes
en la adquisición del lenguaje oral del niño y la niña.
En los niños y niñas con sordera prelocutiva se pierde la audición antes de aprender a hablar.
Los niños y niñas con hipoacusias profundas prelocutivas tendrán muy dificultado el desarrollo del
lenguaje, ya que el niño o niña no oye el lenguaje, es necesario una intervención rehabilitadora
precoz para dotarle de un medio oral y escrito de comunicación.
Los niños con sordera desde el nacimiento, a partir del octavo mes dejarán de producir sonidos.
En los niños y niñas con sordera poslocutiva, la audición se pierde una vez que ya han
adquirido la base de la lengua hablada, esto es han aprendido a hablar en diferente grado. Son
frecuentes los trastornos en la modulación y los defectos articulatorios. Se pueden encontrar
dificultades en la expresión relacionadas con pobreza de vocabulario, dificultad en la construcción
y estructuración de frases, defectos en la articulación o en la modulación de la voz.
Para el Educador Infantil, será muy importante conseguir que los niños y niñas con sordera o
los niños y las niñas hipoacúsicos puedan acceder a todas las actividades propuestas en el aula.
Lo recomendable no es que se organicen actividades específicas para ellos, sino que se adapten a
su discapacidad.
Para ello, y con el fin de mejorar la accesibilidad a la comunicación, hay una serie de estrategias
básicas que se pueden implantar.
- colocar mesas y sillas en forma de "u", para facilitar la visibilidad de todo el alumnado y del
educador,
- mirar al niño/a cada vez que nos dirijamos a él, y no impedirle la expresión manual y gestual,
14
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
- evitaremos los sonidos distractores o fortuitos, para facilitar la audición en caso de existir un
resto auditivo en el niño o la niña.
Las dificultades en el lenguaje asociadas a los trastornos del desarrollo intelectual dependen
fundamentalmente del grado de déficit cognitivo, pudiendo ir desde un retraso simple del lenguaje
en casos de afectación cognitiva ligera, hasta una ausencia total de lenguaje verbal en los casos de
una afectación cognitiva severa.
En general, los niños/as con diversidad funcional intelectual producida por un trastorno del
desarrollo intelectual pueden presentar retraso del lenguaje, escasez de vocabulario y excesiva
concreción, disartrias, tartamudez o taquilalia, dependiendo de que tengan dificultades en la
respiración, en la fonación o en la audición.
Las dificultades cognitivas también afectan al uso del habla interna, lo que tiene sus
consecuencias en la regulación del propio comportamiento por medio del lenguaje interno.
La parálisis cerebral es un desorden motor, persistente aparecido antes de los 3 años, debido
a una lesión neurológica que interfiere en el desarrollo del cerebro, siendo el trastorno motor el
elemento característico.
3
En 2011 la OMS cambió en su Clasificación Internacional de Enfermedades el término retraso mental por el de
Trastorno del desarrollo intelectual.
15
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
En la parálisis cerebral la existencia de una lesión motora no implica que siempre haya
afectación de la capacidad intelectual.
En los niños y niñas afectados de parálisis cerebral se puede observar, desde el nacimiento,
una evolución atípica de la motricidad en los órganos relacionados con la alimentación (falta de
coordinación de los movimientos de deglución, succión, dificultades motrices en la lengua, labios y
mandíbulas, masticación etc.). Todos estos síntomas tendrán mucha importancia en la producción
del lenguaje. Encontramos una falta de coordinación entre la respiración y la emisión de la voz. La
expresión suele estar bastante alterada, hay presencia de espasmos y tics, la hipotonía o la
hipertonía influyen en los músculos, por lo que se dará una articulación lenta, un lenguaje, a veces,
ininteligible, nasalización de fonemas, etc. Todo esto produce fatiga en el emisor y disminución de
la intención comunicativa, pues las intervenciones son muy lentas. El receptor reduce los mensajes
a sus aspectos básicos y tiende a la sobreprotección terminando las frases que el niño pudiera
haber acabado por sí mismo.
16
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
Hay una serie de signos de alerta que han de poderse valorar desde la Escuela Infantil, con el
fin de establecer una detección precoz de las dificultades y una pronta intervención. Por otro lado,
es importante recordar al respecto que en la etapa de 0 a 6 años las diferencias individuales pueden
ser muy llamativas, y que cada niño o niña tiene su particular ritmo de adquisición del lenguaje.
Los signos de alerta, los describimos en la tabla que hay al final del punto, esta tabla no se ha
de aprender íntegramente, es para que tengáis un esquema de referencia para vuestro trabajo en
el aula.
17
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
Resumiendo, ¿Qué es lo que está en la mano del educador o educadora ante las dificultades
en el lenguaje? Pautas de intervención generales.
1. Detección de las alteraciones.
Es conveniente realizar una observación sistemática del desarrollo del lenguaje de forma
continuada, contrastando la información obtenida con las pautas evolutivas en el desarrollo del
lenguaje, para valorar la normalidad o detectar posibles alteraciones. Para ello pueden utilizarse
instrumentos de observación como son las listas de control o las escalas de valoración.
Una educadora o educador infantil es testigo cotidiano del desarrollo evolutivo de cada uno de
los niños/as de su aula, y por este motivo ha de poder detectar e informar de cualquier anomalía o
aspecto significativo en el proceso de adquisición del lenguaje de cada niño o niña. Será muy
importante que exista una comunicación fluida con las familias, con el fin de que se pueda transmitir
información recíproca familia/escuela.
2. Intervención.
18
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
Tabla III. Signos de alerta. Es para que tengáis información de referencia. No se ha de aprender
textualmente.
12 meses - Emite sus primeras palabras. - Utilizar el lenguaje con articulación - No responde a su nombre.
clara, y entonación expresiva.
- Emite holofrases. - No emite primeras palabras
- Fomentar situaciones como papá o mamá.
- realiza procesos de comunicativas.
simplificación. (awa, sapato...). - Aparentemente no tiene
- Hacerle preguntas. intención de comunicar.
19
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
3 años - Mejoran las habilidades de - Ayudar al niño a expresar sus - Su lenguaje sigue siendo
conversación. pensamientos y sentimientos. ininteligible.
4 años - Emiten frases de 6-8 palabras. - Provocar razonamientos verbales. - Emplea frases cortas, mal
estructuradas.
-Añaden formas de futuro. - Fomentar una actitud positiva hacia
el lenguaje. - No puede relatar hechos o
- Uso incorrecto del subjuntivo. acontecimientos recientes.
- Generar una actitud positiva hacia
- Vocabulario variado y las narraciones, los cuentos, y los - Le resulta difícil iniciar una
adaptado al contexto. textos en general. frase.
20
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
21
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
a) Lenguaje de signos. Es el lenguaje utilizado por las personas sordas. No existe un único
lenguaje de signos, todos comparten características comunes. En las lenguas orales los
sonidos (fonemas) son el elemento básico, mientras que en las lenguas de signos las
unidades de significación son los queremas, consisten en signos manuales constituidos por
una serie de elementos: forma que adopta la mano al realizar el signo, posición donde se
realiza, movimiento que lleva implícito, orientación de la palma de la mano y expresión facial
o corporal que acompaña al gesto.
La utilización de un SAAC con ayuda genera una comunicación más lenta, perdiéndose
inmediatez comunicativa.
22
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
Entre los sistemas pictográficos hay que mencionar el sistema de símbolos conocido como SPC
(Picture Communication Symbols) y en otro orden de mayor complejidad el sistema Bliss.
SISTEMA SPC
23
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
SISTEMA BLISS
Sistemas complejos. Se utilizan palabras impresas o codificadas. Es el caso del sistema Braille
(para personas ciegas).
SISTEMA BRAILLE
24
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
4. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
Actualmente, en los territorios donde conviven más de una lengua surgen interacciones entre
ellas que marcan las relaciones entre sus hablantes extralingüístico. Nos referiremos a los términos
de bilingüísmo y diglosia desde el punto de vista social, no individual.
4. 1 Bilingüismo social
Se produce cuando en un territorio o en una determinada colectividad coexisten dos lenguas.
Una sociedad bilingüe es aquella en la que amplios grupos de hablantes emplean dos lenguas,
aunque no todos sus miembros necesitan ser bilingües. Cuando las dos lenguas tienen la misma
consideración en el territorio, es decir, se utilizan oficial, cultural y socialmente con la misma equidad,
hablamos de bilingüismo horizontal.
4. 2 Diglosia
Alude a la coexistencia de dos lenguas, en la que una de ellas cumple una función social
diferente a la otra. Esto crea una situación de desequilibrio entre ambas, puesto que una goza de
mayor relevancia y poder frente a la otra, que suele quedar relegada a un uso particular. Una de las
lenguas, la privilegiada, suele presentar un empleo más normalizado. Su conocimiento implica, con
frecuencia, la posibilidad de acceder a los instrumentos de poder: la cultura, cargos políticos,
religiosos…Normalmente, se utiliza en la escritura. Por el contrario, la lengua desfavorecida posee
un carácter más coloquial, familiar y es de escaso uso en contextos formalizados; su empleo es
generalmente oral y se suele corresponder con la lengua materna. Un ejemplo muy claro de diglosia
en nuestra Comunidad sería aquella persona que habla valenciano en casa, y al médico (por
ejemplo) le explica su situación en castellano.
Ante esta situación, numerosos son los estudios que hablan de la conveniencia o no de
introducir lenguas alternativas a la materna en la Escuela Infantil.
25
UD 3. Trastornos relacionados con el lenguaje y SAAC. Expresión y Comunicación MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. I.E.S
F. Figueras Pacheco.
Bibliografía
• www.ttm-espana.com
• Trastornos del espectro del autismo. Grupo de estudio de Trastornos del Espectro Del
autismo. 2004. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras- Instituto de Salud Carlos
III.
http://www.fiapas.es/FIAPAS/queeslasordera.html
• Trastornos del lenguaje Josep Artigas, Eugenia Rigau, Katy García-Nonell Protocolos
Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 179-184
26