Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

E.H. Carr Qué Es La Historia Cap, 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Bar

cel
ona(España)
,
Se
ixBar
ral,1981,
pp.217.
y transcurridos casi exactamente sesenta años, el
vestigaciól1 puede parar en algo qu~ rebase los lími·
profesor Sir George.Clark? en su 'introducción gene. tes de la naturaleza qe ¡¿i. histona .. El desacuerdo
ral'a la segunda Cambridge Modern History, comen-
entr(l Acton y Sir Georg~.Clark (efleia~el cl:\.mblo su·
·taba aquel convenci'miento de Acton y sus colabora-
frídQ..l?Q!...nuestra concepción de conjunto de :1a socie·
dores de que llegaría el. día en que fuese posible pre-
dad en el intervalo entre ambas afirmadones~ Acton
minas: una «historiá definÚiva», en los sigúientes tér.
sentar
e~ un exponente de la fepositi\'a, qé la clarividente
confianza, propia en -uno -mIsmo, que caracteriza la
última falle de la época victoril:ma; Sir George Clark
Los historiadores de una generación posterior
refl~la la perPlejidad y el esc;epticismo cont\1rbado de
no esperan cosa semejante. De su trab~jo, e~"P~ran
la generación "rebelde"~ Cuando trat¡¡'ffiQs·,de contes- .
que sea superado una y otra vez.. Consideran que
tar a la pregunta ¿Ou~-es lfl Historia?,'.nuestra res-
.el- conocimiento del pasado ha· llegado a nosotros
puestª; -cQrisc;ien te o' inc;on~ientemente~'refl~ja;-nues'~
por mediación de una o. más mentes humanas, ha
tfa posfcIón erieli:iempO'i' y forma ,art~d~ nUe.$trac
sido "elaQor~Qo'" por éstas .. y que no puede; por' resfll,testa a la:preguQt3".máa amplia.';·der q~idea:he-:.
tanto, ·consistir en átom;$ eiementales e imperso- mas de formamos de'lit:llodedad en:q~e·vivimos.;: No
nales que nada puede alterar ... LLexploryl.¡:;iqn no
temo ql,1a pareZ~ª tJ:"ivial•.vi~to más df,'! ce,rea, el'tema'
parece tener límites y hay investigador~·;::impa.
escogido. Sólo~me- asusta parecer pretenciostP por
. cientes que se refugian en el escepticismo, o cuan-
l1aber planteado problema' tan ampliQ e importante.
do menos en la doctrina de que, pue~o que todo
juicio histórico imp Iica personas y. punTos de vis-
ta, todos son igual de válidos y no hay verdad
histÓrica «objetiva» (2).
E~ sigle XIX fue una gran él'oca para, los hechos.
"Lo que yo quÍf;rq -4iee Mr. Gradgripd en TlemJ"'Qs
Cuando los maestros se con tradicen de modo tan fla-
di/íciles.,..".,., ~op. tI~<::hos,., Loúnic9 qqe s~riece¡¡Ha en.
grante, es lícito intentar averiguar qué sucede. Espero 1<\ vida son. }!echqs,l' En conjunto.' loshbtoriadores
hal1arme 10 bastante al día como para darme cuenta
deGirnQnónico!? ~siab~u~ de acu~rdo con él. Cu~ndo
de que algo escrito eñ la última' década~ del siglo }{anke; en el l;uartp d,eeenia del· siglo, apunta)1(l, en
pasado tiene que ser un disparate. Pero no estoy lo'
legítima protesta contra la historia morali~adora, qpe
suficientemente adelantado como 'para compartir la la tarea cle~histori~d,or ~ra l!~ó10mostrar lo q1Je :real-
opinión de que cualquier cosa escrita en estos últi.
mente acont~dó (wie es eigemlich gewescn) »,' este
mas diez años forzosamente tiene que ser verdad.
no mUY profundo aforismo t!lVO un. éxito asombroso.
Sin duda habrán pensado ustc:des ya que esta in-
trt:l~generacion~s d~ historiadores lllemancs, británl·
. cos e inclu~o q¡:¡nceses. se lallZaron ¡il combate ento·
(2) The New Cambridge Modern History,' i (1957), p. XXIV-XXV.
nando la fórmula mági~ ~Wie es eigeH.tlich gewe,sc1u,
10
11
a modo de conjuro~ encaminada, como casi todo~ minar la lista de .10·S autores, dónde dejó la pluma
los conjt1r6s~-::a-ahorrarles la cansada obligación de el Obispo de Orlord, y dónde'la tomaron Fairbairn o
pensar por~stFcueIlta. Los positivistas, ansiosos ¡>ar Gasquet. dónde Lieberroann o HarnSOD,ll(3). Hasta el'
consolidar ':su ,defensa de la.llistoria l;omo derrcta, propio Sir George Clark, no obstante su desacuerdo
con el enfoque de Acton, contrap0iúa «el sólido nú-
contri~~on con el'peso de su influjo a e~te cu~to
cleo de los hechoslOen la historia, a "la pulpa de:
de los hechos. p'rimero averiguad los hechos, .d~fan
los' positivistas; luego deducid de ellos las conclu- las interpretaciones controvertibles que lo rodea> (4),
siones. En Gran Bret;iña, esta· visión de. la. historia olvidando acaso que en la fruta da más satisfacción
encajó perfectamente con 1a_ tradición eIIlpírica. ten- la pulpa que el duro hueso. C¡;';L9jórenseprimero de
dencia dominante de la filosofía británica de Locke a los datos, y lu~o podrán aventurarse por su cuenta y
Bertrand R',.ssell. La teoría empírica p.el conocimien- riesgo en las arenas movedizas de la inte!'E!:!::tación:.
tal.J:~)a Última palabra de la e.~e1a histórica empí-
to presuoone una total separación. entre elsujetoy-ci rica del sentido común. Ello recuerda el dicho fa-
I~bjet().Los hech?s¡ lo mismo. que.1as impresiones sen- vorito del gran periodista liberal C. P. Scott: .Los
~orjales, inciden en-el observador desde el exterior, y
hechos son ..sagrados, la opinión libre>.
son independientes de su conciencia.:...~lproceso re-- Pero está claro que así no se llega a ninguna par-
ceotivo es pasivo:- tras,baberrecibido los'''datos, se
los maneja. El O;r;ford Sharter Englfsh Dictionary, te. No vaya erobarcanne en una disquisición filosó- -
fica acerca de la naturaleza de nuestro conocimiento
útil pero tendenciosa obra de la escuela -tp;npírica,de-
del pasado. Supongamos, a efectos de la discusión
limita claramente ambos procesos cuand~ 0':ñne el
becho como «~!.o de la experiencia~ dist.1.:to de las presente, que el hecho de que César pasara el Rubi-
conclusioneg,. A esto puede llamársele concepción de cóny el hecho de que haya una mesa en el centro de
sentido común dela historia. La historia consiste en esta sala son datos de igual orden, o de orden pareci-
un cuerpo de hechos -verificados. Los hechos lbs en- do, y que ambos datos penetran en nuestra conciencia
de modo igual o parecido, y que ambos tienen ade-
cuentra el historiador er:;.los documentos. en Las ÍlYT-
más el mismo carácter objetivo en relación con la
cripcion~s, elcétera, lo mismo que los pescados sobre
el mostrador· de -.una pescaderia. El historiador los persona que los conoce. Pero aun en el caso de esta
reúne, se los Leva a. casa, donde los guisa y los sirve suposición atrevida y no del todo plausible, nuestro'
razonamiento topa con el obstáculo _de que no todos,
como a él más le_apetece. Acton, de austeras aficio-
los datos acerca del pasado se!l hechos hist6ricos, ni
nes culinarias~ los prefería con un condimento sen--
cillo. En su carta de·instrucciones a los colaboradores son. tratadoS' como tales par:el historiador. ¿Qué cri-
de la primera Canlbridge Modern History, formulaba terio s~ara los· hechos hist6ricos de otros datos.
el requisito de que «nuestro Waterloo debe ser satis- ~~, del pasado?
factorio para franceses e ingleses, alemanes y holan- (3) AcroN, uctures mi Modem Bistory (1906), pág. 318.
deses por igual;. que nadic' pueda decir, sin.antes exa- {4} Citado en The [istl!:ru:T, 19 de junio_ de 1952, pág. m
13
12
I

I
I

-~
I
I

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------~--'
¿ Qué
es Un hecho bistórico? Es ésta una cuestióñ ~~ que son los mi_sm~ara todos los historiado-
res-,-más bien.~elen.~rtenecer a,la categoría de
cruda! en la que hemos de fijamos algo má.s atenta-
materias primas del historiador que a la historia
mente. Segúnelm..Jnto de vista del sentido común,
misma. La segunda observación queheinos de hacer'
e~ten hechos básicos que son los ~~~~
dO~historiadore~ y que constituyen, por así de. es que la necesidad de fijar estos datos básicos ne
cido, J~~~: el hecho, pon- se_-ªP.QY?.en ninguna cualidad de los hechos mismos'
gamos por caso, de que la batalla de Hastings se li- sino en una decisión que formula el historiador a¡
brara en 1066. Mas esta opinión sugiere dos observa. E!i~. A pesar de la sentencia de C. P. Seott, todo pe
ciones. La primera, que no SOn datos como éste los riodista sabe hoy que la forma más eficaz de influir
que interesan fundamentalmente al historiador. Sin en la opinión consiste en seleccionar y ordenar los
duda' es importante saber que la gran· b~ltalla tuvo' hechos adecuados. Solía decirse que los hechos ha-
lugar en 1066 y no en 1065 Ó 1067, o que se librara blan por sí solos. Es'falso, por Supuésto. Los hechos
en Hastings, en vez de en Eastboume o Brighton: El sólo hablan cuando el historiador apela a ellos:.él
historiador tiene que saber estas cosas con exactitUd. es quien. decide a qué hechos se ¡;la.paso, L~ .. :5IUé'
Pero, cuando Se suscitan problemas como éste, re- orden y contexto hacerlo. Si no me equivoco, era un
cuerdo siempre aquella observación de Housman: personaje de Pirandello quien decía que un hecha es
«la precisión es un deber, no una virtud" (5). Elogiar coma un saco: no se tiene de pie más que si mete-
a Url historiador POr' la precisión de sii;¡ datos es mos algo dentro. La única razón por la que nos inte-
Como encomiar a Un arquitecto por utilizar, en su edi~ resa saber que la batalla seJibró en Hastings en 10.66
ficio, Vigas debidamente preparadas o cemento bien estriba en que los historiadores loconsideratl;hecho
mezclado. ElIo es éOndición. necesaria de SU obra, .histórico de primordial. importancia. ~storiador'
pero no su función esencial. Precisamen te en cuestiO- quien ha decidido, por razones suyas, que el paso de
nes de éstas se reconoCe al historiador el derecho a aquel riachuelo, el Rubicón. por:Sésar, es -un hecho
fundarse en las que se han llamado ;:(ciencias auxi- que pertenece a la historia, en tanto que el paso del
liares" de la historia: la arqueología, la epigrafía; Rubkóu. por millones de otras personas antes y-des-
la numismática, la cronología, etc. No se espera del pués, no interesa a nadie en absoluto. El hecho de
'historiador que domine- las técnicas especiales mer- que ustedes llegaran a este edificio hace media hora.
ced a las cuales el perito_ sabrá determinar el 'origen a pie, en bicicleta o en coche, es un hecho del pasado
y el período de un fragmento de cerámica o de már- como pueda serlo el hecho de que César pasara el
mol, o descifrar una inscripción oscura, o llevar a
Rubicón. P~ro los historiadores'dejarán seguramente
cabo los complejos cá1culo~ astronómicos necesarios
de tener en cuenta el primero de ambos hechos. El
para fijar una fecha precisa: 1-os Hamados datos _bá- profesor Talcott Parsons calificó una. vez la ciencia
!la 57.
(5) M; M<milii Astrono1nÍCOt!: Libi!/' Pril?Ul.s (1.- ed. 1937), ~ de «s¡c~ema selectivo de orieñtaciones cognitivas
14
15
hacia la realidad» (6). Tal vez podría haberse dicho de que nadie lo menciones, en cuyo casO volverá. a
con más sencillez. Pero 10 cierto es que la historia es sumirse en el limbo de los hechos del pasado ilO pero
.•.eso, entre' otras:-cosas. El historiador es necesaria- tenecientes a la historia"de donde el Dr. Kitson Clark,.
mente selectivoL La, creencia en un, núcleo óseo de ha tratado generosamente de salvarlo. ¿Qué será 10'
, hechos históricos existentes objetivamente' y con in- que decida cuál de ambas cosas ha de suceder? De-
dependencia de la interpretación del historiador es penderá, pienso yo, de que la tesis o la interpretación
una falacia absurda, pero dificilísima de desarraigar: en apoyo de la cual el Dr. Kitson Clark cité este in·
Echemos una ojeada sobre el proceso por el cual cidente sea aceptada por los demás historiadores
Un mero dato del pasa~o se convierte en un hecho como válida e importante. Su condición '@ hech.9
histórico. En 1850,en Stalybridge Wakes, un vende- histórico de enderá de una cuestión de inte reta-.
dor de golosinas era deliberadamente golpeado hasta l;ióD. Este el~mento interpretativo interviene en todos
la I!luerte por una muchedumbre'enfurecida, tras una los hechos históricos. ,-
disputa sin importanCia. ¿Es ello un hecho histórico? ocar un recuerdo personal. Cuando
Hace. un año hubiese contestado- que"no sin. vacilar. yo estudiaba hiStoria de la,Antigiiedad en esta misma
Lo había recogido, un testigo ocular en~cíertas memo- Universidad, años ha, hube de dedicarme. especial:
rias poco conocidas (7); pero nunca Vi'que- ningún mente al tema de "Grecia en la época. de las guerras
historiador lo considerase digno de mención:' Hace médicas». Reuní en mis estanterías unos- quince o
un año, el Dr. KitsonClark lo citó en sus Conferen- veinte volúmenes, dando Tpor supuesto que hall~ría,
cias Ford en Oxford (8). ¿Confiere esto a111ato elatri- en aquellos tomos, todos los datos relativos a, mi
butode histórico? Creo que aún no. Su situación ac- tema. Supongamos -lo que era casi del todo cierto-
tual, diria yo, es la de que se ha presentado su candi- que aquellos libros contenían todos 10$ datos que se
datura para el ingr~3o en el selecto club de'los hechos conocían entonces, o que podían conocerse. Ni por
históricos_ Se encuentra, ahoraaguardan4o partida- un momento se me ocurió investigar en virtud de
rios y patrocinadores. Puede' que en años'-sucesivos qué accidente o de qué 'proceso de érosión había so-
veamos, aparecer e~te dato, primero en notas a pie brevivido aquella reducidísima selección de, datos,
de página. y luego en el texto, en artículos y libros entre los miles y miles de hechos que alguna vez tu-
acerca de la Inglaterra decímonónica,. y que· dentro vieron que ser conocidos de alguien, para convertirse
de veinte o treinta años haya pasado a ser un. hecho en los hechos de la historia. Sospecho que aún hoy
histórico sólidamente arraigado. Como también pue- una dé las fasGÍnaciónes 'que ejerce la' historia an~
tigua y medieval radica en la impresión que nos da
(6) T. PARSONS y E. SHllS, T01vards a getU!Tal, theory of Acticm detener a nuestra disposición todos los datos, den-
(3.- ed. 1954), pág. 167. ' tro de unos limites controlables: la movediza barre-
(7) Lord GEORGl! SANGER, Seventy 'fe.ars •• Showman (2.: ed. 1929),
págs. 1S8-189. ra que separa los hechos históricos de los que no 10
(8) Ser'.m publicadas eIt' bre-/e bajo el título de: The Making o{ son se esfuma porque los pocos hechos conocidos
" ;clorián England.
17
16
son todos ellos históricos. Como dijo Bury, que estu- f11ndamente religioso fue destrUida por la revolución
dió ambos períodos, «el acervo de datos con que de 1917. La imagen.del hombre wed~evalprofunda-
.•menta la historia antigua y medieval está plagado de mente, religjoso, sea verdadera o, falsa, es indestruc-
,
lagunas" (9). Se ha dicho que la historia es un gigan-
tesco rompecabezas en el que faltan numerosos tro-
tible, ya ~ue casi todos los datos Que acerca de él se
conocen fueron seleccionados de antemano' p'2E-P..er-
zos. Mas el problema principal no estriba en lasla~ s.Q!las_que creyeron en ella, y que querían que los
gunas. Nuestra imagen de Grecia en el siglo V antes demás la compartieran, en tanto que' muchos- ot~os
de nuestra era es deficiente, y no' sobre todo por ha- datos, en los que acaso hubiéramos hallado prueba:.."
berse perdido tantos fragmentos de ella- accidental- de lo coñtrario, se han perdido sin remisión. El peso
ménte, sino por ser, en líneas generales, la imagen muerto de generaciones desaparecidas de historiado-
que-plasmó un reducido grupo de personas de la ciu- res, amanuenses· y cronistas, ha determinado sin;posi.
dad de Atenas. Nosotros sabemos bastante bien qué bilidad de apelación nuestra idea del' pasado. «La his-
opinión tenía de la: Grecia: del siglo V un ,ciudadano toria'que leemos», escribe el Profesor' Barrac1ough,
ateniense; pero ignoramos qué le parecía a un- es- medievalista a su vez, «aunque basada en los hechos,
partano, a un corintio 'o a, un tebano, por-:~o decir no es, en puridad. en absoluto fáctica, sino más bien
a un persa, a un esclavo o a otro residente en Atenas una serie de-ojuicioS' admitidos» (lO). 'Lo
que' no fuese ciudadano. :t\.uestra imagen ha sufrido Pero pasemos ahora a la carga, distinta' aunque
un:l sp.lecdÓI1 y una detenninación pr~yias antes de igualmente pesada. del historiador que_.se':'~up.a...de
llegar a nosotros, no tanto'})?r accident~ como por>: la ~~ontemporánea_ El- historiador
personas ,consciente o inconscientemente im15ili¿Ufs de la antigiíedad o el medievalista podrán -estar agra-
de una óptica suya peculiar. y ,que pensaron que los decidos del amplio proceso de trilla que;'andando el
datos que apoyaban- tal· punto "de vista m~recí_an~~_r tiempo, ha puesto a su, disposición un cuerpo mane·· '
conservados. Así.también, cuando leo en unahisto~a jable de datos históricos. Como dijera Lytton $tra-
contemporánea de la Egad Media QU~.ll.J? en la chey con su impertinente estilo, «el primerTequisito
Edad Media, era profundamente religiosa, me pre-_ del historiador es la ignorancia, una ignorancia' que
gtlI!to cómo lo sabemos y si es cierto. Los que conoce- simplifica y aclara, selecciona y.~ omite» (11). Cuando
mos como hechos de la historia medieval han sido me siento tentado, como, me ocurre a veces, a envio
casi todos seleccionados para nosotros por genera- , diar la inmensa seguridad de colegas dedicados a
ciones de cronistas que por su profesión se ocupa- la historia antigua o medieval, me consuela la idea
ban de la teoria y la práctica ~~dela religión Y'que de que tal seguridad se debe, en gran parte, a lo
por 10 tanto la conideraban como algo de suprema mucho que ignoran de sus temas. El historiador de
importancia, y recogían 'cuanto a ella atañí"ª-Lno
gran cosa más. La imagen del campesino ruso pro- (10) G. B.uuUa.DllGH, History in " changing world (1955), pági-
na 14.
(9) J. B. Buu, Seiuied Essays (930), pá¡-.52. (1» LYTTON STJU.CHET, Prólogo a Eminen/ Victorians.

18 19
épocas más recientes no goza de ninguna de las estaba. sin duda pronunciando aquí un veredicto an°
ventajas de esta inexpugnable ignorancia. Debe culti· ticipado sobre sí mismo, sobre aquel curioso fenó-
var por sí mismo esa tan necesaria ignorancia, tanto meno de _un historiador en el que muchos ven. el
más cuanto más se aproxima a su propia :época.M más distinguido ocupante que la: cátedra Regius :de
incumbe11a'doble tarea de descubrir los pocos datos Historia Moderna en esta Universidad: ha tenido
, relevantes y convertidos en hechos históricos, y de nunca,. y que, sin embargo, no escribió ninguna
dE¡,.scartarlos muchos datos carentes de impodanCIa historia. Y Actoo escribió su propio epitafio en la
por ahistó~~os. Pero.-esto es exactamente lo contra- nota. introductoria' al primer volumen de la Cam-'
rio de la herejía decimonónica, según la - cual la bridge Modero History publicado a poco de su muer-
historia consiste en la coml'ilación de la mayor can- te,. cuando lamentaba que los _requerimientos que
tidad posible de datos~irrefutables y objetivos~.Quien agobiaban al historiador "amenazan con convertirle,
caiga en tal herejía, o tendrá que abandonar lab,is- de hombre de letras, en_compilador de una enciclo-
toria por considerada tarea. inabarcable y dedicarse pedia» (13). En alguna: parte había: un error~ Y ('1
a coleccionar sellos o a cualquier otra forma de error ex:.;,LJafe en esa incansable-- e .interminable
colecciorosmo, o' acabará en el manicomio. Esta acu~.1;I.laciónde hechos rigurosos vistos, :como fun-
herejía es'la que tan desvastadores efectos-ha:tenido damento de la historia" la convicción. de- ~~_!os
en~s últlIl1()s cien años para el historiador moder- datos' hablan por sí solos y de~e nun~1 se tienen
no, produci~ndo en Alemania, Gran Btetaña. y Esta- demasiados datos, convicción tan inapelable entonces
dos Unidos!Ul)aamplia y creciente masa de historias que fueron pocos los historiadores del momento que
lácticas;,ári~as.como .lo que: más, ·de monograñas creyeron necesario -y hay quienes todavía siguen
minuciosaíflente especializadas, obra de aprendices creyéndolo innecesario-- plantearse la pregunta ¿Qué
de historiadores sabedores cada .vez más acerca de es la Historia?
cada vez menos, perdidos sin dejar rastro en un E,l fetichismo decimonónico de los hechos venía
océano de datos. Me terno que fuera esta herejía completado y justificado por un fetichismo de los
:--más que el conflicto, alegado al respecto, entre la documentos. Los documentos eran, en el templo de
lealtad al liberalismo o al catolicismo- lo que malo- los hechos, el Arca de la Alianza. El historiador
gró a Acton :como historiador. En un ensayo de su devoto llegaba ante ellos con la frente humillada,
primera época, dijo de su maestro Dollinger: "Por y hablaba de ellos· en tono reverente. Si los docu'
nada escribiría partiendo de un material imperfecto, ~entos 10 dicen, será verdad. Mas, ¿qué nos dicen,
y para él todo material era imperfecto» (12). Acton a fin de cuentas, tales documentos: los decretos, los
tratados, las cuentas de los arriendos, los libros azu-
(12) Citado por. G. _P. Goocll.· History and Historian.< in the' Nine-
teenth Caztury, pág: 385; ulterionnen_t~. dijo Acto" de DOUínger que les, laconespondencia oficial, las cartas y los diarios
"le- fue dado configurar su filosoña de la historia- sobre la mayor privados? No hay documento que pueda decimos
inducción Jamás al .akance -del hombre" (Hislo17 01 Frudom and
Other Essays, 1m. pág. <435). (13) Cambridge Modern History, i (1902), 4.
20 21
ocurrido fue mucho más truculento. En 1945 los do-
acerc~ de un partiGular más de 10 q~~ opinaba de cumentos cayeron en las .manos de los gobiernos bri-
él S1,lautor, lo que opinaba que !labia acontecid(), tánico y norteamericano, quienes los fotografiaron.
lo que en sU opinión tenía qt,le ocurrir ocurriría, o
1.+ todos y pusieron las fotocopias a disposición de-los
acaso tan sólo lo que quería q1,.1e los demás crey~sen investigadores en el Public Record Oftice de Londres
que él pensapa, o incluso solamente lo que él mismo y en 103 National Archives de Washington, de forma
creyó pensar. Todo !:,stono significa ml~a, hasta que que, con la suficiente curiosidad y paciencia, podemos
el historiador se ha puesto a trabajar sobrt;l'ello y ver con exactitud. lo -·hecho.por Bernhard. Lo que
lo ha qescifrado. Los datos, hayan si¡io encontrados había hecho no era ni insólito ni indignante ..Cuando
en documentos o no, tIenen que ser elaborados por $tresemann. murió, su política occidental parecía
el historj_l!.dorantes de que él pueda· hacer -algún haber- sido coronada por una serie de brilIanteséxi-
uso"de ellos: y el uso que h&ce.¡fa ellos- ~s pr-ecisa.. tos: Locarno; la admisión de AlemaÍlia enJa Sociedad.
mente un proceso de. elab,oración~-.· _ de Naciones,)os planes' DaweS y y oung' yJos"emprés-
Voy a ilustrar 10 que trato de-decir con' un' cjt';m~ titos. norteamericano!>,- la retirada de·lós' ejércj¡.os
plo que'ca,sualmente conozco bien, (:1,lando'Gustav aliados' de ocupacÍón:del territorio del RI1in. Parecía
Stresemann, el ministro de Asuntos I;.xteriores de la ésta la parte importante a la vez que fructífera de la
República.~eWeimar, murió en 1929,c\ejó una·masa política exterior de Stresemann:y no es'a~extrañar
ingente -300 cajas llenas- de documentos of~Gjales, que. la selección documental de Bemhard'destacase
semiofici~lés;y privados, relativqs casi _á¡l~o~a.los :!ieis con múcho este aspecto. Por- otra: part~;)a política
años durant~ lqs clJales'tuvo a su c~rgC?la cartera g~ oriental de Stresemann. sus. relaciones con:la: Ur..ión
Asuntos E~i~riores, Como es lógico; §us ~igo:¡ y fa· Soviética, parecían no haber llevado a ñiu-guna parte,
miliares pensaron qt¡~ la memoria de hombre tan in· y como no eran muy interesantes ni engr-:.iódecíanen
signe debía honrarse con un monuméntc?~'Su leal se:- nada la fama del estadista aquellos montones de do-
cretario Bernhard puso manos.~laobra;.y en un pla2 cumentos acerca de negociaciones que no dleron más
lO de tr~ años salieron tres -gro~sos. Y91úrncn~s de que' triviales resultados; el proceso de selección po-
unas 600 páginas cada uno, que contenían una selec- día ser m~sriguroso': En realidad Stresemann dedicó
ción de los dOCumentos de las 300 cajas;y'que lleva- una atención mucho más consiante Y solícita a las re-
ban el impresionante 1ftulode Stresemattns Ver,- laciones con la Unión Soviética, que desempeñaron
machtnis (<<Ellegado de Stresemann~)~~EÍ1 circuns- un papel mucho mayor en el conjunto de su política
tancias normales, los documentos' propiamente dichos extranjera, de lo que puede deducir el lector de In
habrían ido descomponiéndose en algún sótano o des- antología de Bernhard. Pero- me temo que'"muchas
ván, y se habrí~ perdid::>para siempre. O acaso, al colecciones publicadas de documentos, sobre las que
cabo de un centenar de años o así, habría dado con se funda sin vacilaciones el historiador" normal, son
ellos cierto investigador CtU-ioso y emprendido su peores que los volútnenes de Bemhard.
comparación con el texto de Bernhard. Lo realmente 23

22
Pero mi historia no termina aquí. Poco después de
publicados los tomos de Bernhard, subió Hitler al hubieran puesto en tela de juicio la autentiCidad v la
poder. Se relegó al olvido, en Alemania el nombre de ay,toridad de Sutton. Muchas colecciones impresas. de
Stresemann y los libros desaparecieron de la circula- documenos aceptadas de buena gana por los histo·
ción: muchos ejemplares, quizás la mayoría, fueron riadores a falta de los originales, desca~san sobre
destruidos. En la actualidad, el Stresemanns Ver- una base tan precaria como ésta. "d

miíchtnis es un libro más bien difícil de encontrar. Pero quiero llevar aún más lejos la historia. Olvi-
Pero en Occidente, la, fama:de Stresemann se rpantu- demos lo dicho acerca de Bernhard y SuttoD, 1- agra-
va firme. En 1935 un editor inglés publicó una traduc- dezcamos el poder, si lo deseamos, consaltar ios do-
ción abreviada de la obra, de Bernhard, una selección cumentos auténticos de uno de los' principales acto-
de-la selección' de Bernhard:,' se::omitió ..aproxima- res de algunos de los acontecimientos importantes de
damente'la tercera parte delóriginaL SuttOll, conoci- la historia eur~pea reciente. ¿Qué nos dicen los docu-
do traductor del alemán, hizo; su. trabajo -bien y de 'mentas? Contienen entre otras cosas notas, de unos
modo competente. La versión inglesa, explicaba en el cuantos centenares de conversaciones' entre Strese-
prólogo, eS~2ba «ligeramente condensada,:- pero sola- mann y el embajador soviético en Berlín. y de una
mente por)á omisión de una:.parte:, de lo que -en veíntena con Chichcrin. Tales notas tienen su rasgo
su sentir~ era lo más' efímero::. de' escaso interés en común. Presentan aun Stresemann Que se llevaba
para los lectores o estudiosos ingleseslt (14). Esto 'la·parte del león en' las conversaciones, y revelan sus
también es bastante naturaL Pero el reSUltado es que argumentos invariablemente ordenados yatractivQS,
la' política oriental de Stresemann; ya: insuficiente- en tanto que los de su interlocutor son las más de' las
mente desfacada en la edición de Bernhard, se pierde veces vacíos, confusos y nada convincentes. Es .ésta
aún más. de 'visa, y en los';volúmenes:de Sutton 'la una característica común a todos los <1puritesde COIl-
Unión Soviética aparece como, un mero intruso oca- versaciones diplomáticas. L.os documentos' no nos di·
sional, Y'más bien inoportuno, en. la política predo- cen lo que ocurrió, sino tap sólo lo que St:r:.~~.~_I!@!!!L
minantemente occidental de Stresemann. Sin embar- creyó que había ocurido, o lo que deseaba que lo,s
go conviene dejar sentado, que-:es: Sutton, y no Bern- demás pensaran, o acaso lo que él mismo quería
hard~y menos aúu'losdocumentos mismos-- quien creer que había ocurido. El proceso seleccionador
,re;presenta para el mundo ocCidental, salvo· unos no lo empezaron Bernhard ni Sutto'n, sino el mismo
cuantos especialistas, la auténtica voz de Stresemann. ~tresemann. y si tliviéramos, por ejemplo, los apun-
De haber desaparecido los documentos en 1945, ci~- tes de Chicherin acerca de dichas conversaciones, nos
rante' lbs bombélrdeos, y de haberse perdido el ras- quedariamos sin embargo enterados tan sólo de lo
tro de los restantes volúmenes de Bernhard, nunca se que:de ellas pensaba Chicherin, y IO,que realmente
ocurrió tendría igualmente que ser reconstruido en
(14) GusLav Slrese11Ulnn. His Diaries, LeLlas' and Papers,
Nota de Sutton~ a cuyo cargo ccrrió.1a.selecciú(I~
i (l935l.
la mente del historiador. Claro que datos y docu-
24 mentos son esenciales para el historiador. Pero hay
25
bajo de ella a un respecto: «I1.0había detrás filosofía
que~,g"'lardarse de convÚtirlos en fetiches. Por sí de la- historia alguna. (16). Los historiadores bri1'á'"
solos no constituyen historia; no brindan por si solos nicos se negaron a dejarse arrastrar, no'p()rque cre-
, ninguna respuesta de~initiva a la fatigosa pregunta yesen que la historia carece de sentido, sino porque
de qué es la Historia .. creían a éste· implícito y evidénte. La cóncepciórt libe-
Llegados a'este punto. quisiera decir unas palabras ral de la historia del siglo XIX tenía una estrecha afi-
sobre la razón por la que los historiadores del siglo nidad con la doctrina económica del laisset.-faire,
pasado solían desentenderse de la filosofía de la his--
producto' también de una visión del mundo serena Y
toria. Laex¡:¡resión la inventó Voltaire, y desde enton- confiada. Que cada cual prosiga con su especialidád¡
ces se la viene utilizando en distintas acepciones; pero
y ya proveerá la mano oculta a la armonía universaL
¡yo la usaré, si es que alguna vez' la uso, como con- Los~hechos' de la historia. eran' por si mismos'. una:~,
·-testación a nuestra· pregunta:' ¿ Qué, es la. Historia?
prueba del hecho supremo de queexistH.l.'unprogreso
Para los intelectuales de Europa occidental el siglo XIX
benéfico, y aL parecer, infinito" hacia cosas más eleva·
fue un período cómodo que respiraba'confianza y:op-
das. Era aquélla la edad de la inocencia; y los'histo-
timismo. Los hechos resultaban satisfactorios en con-
riadores paseaban por el. Jardín del Edén sin un re··
junto; y la inclinación ,a plantear y contestar pre- taza, de.~filosofía con que: cubrirse,. desnudos: y' sin'
gemtas mo!es~as acerca de ellos fue'par'lo tanto débil. avergonzarse ante el dios de la historia. De'~de enton-
Ranke creía piadosamente que la divina providencia-
ces, hemos conocido el Pecado y hemoseXperimen'
se encargaríá'del significado de la histG¡;ja, sr él se en- tadoen nosotros la Cafda;.,y los historiadores que en
cargaba de lOS hechos; y Burckhardt; con un matiz.
la actualidad pretenden dispensarse de una filosofta
cíníco más modemo, observaba que «no estamos de' la historia tan· s610 tratan, vanamente y sin natu·
iniciados- e.n-ros designios de la eterna sabiduría». El ralidad, como miembros de' una' colonia' n"Udista, de
profesor ',Butterfield apuntaba' con visible. satisfac· recrear el Jardín del Edén en sus jardincillos de su-
ción, nada menos que en 1931, que «los historiadores burbio. La molesta pregunta no puede ya ser eludi~
)an reflexionado poco acerca de la naturaleza de las
da hoy.
cosas y aun acerca de la n~turaleza de su propia ma-
,.
teria de ,estudio» (15). Pero mi predece,sor'en estas
conferencias, el Dr. A. L. Rowse, más' preCisÓ en su
critica, escribió de «La Crisis Mundial» de Sir Wins- Durante los últimos cincuenta años se ha llevado
ton Churchill (su libro acerca de la primera Guerra,
a cabo no poco trabajo serio a propósito de la pre·
Mundial) que, aunque estaba a la altura de la l-Jisto- gunta: ¿Qué es la Historia? De Alemania, el país que
ria de la Revol.ución Rus.a de Trotsky en lo que hacía tanto, iba a' contribuir a perturhar el muelle reinado
a personalidad, viveza 'y vitalidad, quedaba por de- del liberalismo decimonónico, salió en los dos últimos
(!S) H. BUT\'E.!~FJ'1.D.The Whig Interpreta/ion of History (1931), pá- (16) A. L. RowSI!. Tke End of oVI E~¡¡ (1947). pAgs. 282·ID.
gina 67.
decenios,del siglo XIX el primer desafí~ a la doctrina jor estilista que sus predecesores alemanes;:·sino por-
del la primacía y la autonomía de los hechos en la que después de la primera Guerra Mundial los he:
historia. Los filósofos que salieron a la-palestra ape- chos parecieron sonreiruos de modo meno~ propicio
nas son ya algo más que nombres: D~ es el úni- que en los años anteriores a 1914,y éramos por tanto
co que ha;sido ,recientemente objeto de un tardío re- más asequibles a una filosofia que se proponía dismi,.
conocimiento en Gran Bretaña_ Antes de camt>Iar el nuir su prestigio. Cu>c~.ejerció un gran influjo sobre
siglo, la prosperidad y la confianza eran todavía de- el filósofo e historiador de Oxford. Collingwood, el
masiadas en este país para dedicar atendon alguna, único pensador británico de este siglo quehara rea-
a los herejes que árremetian contra el culto de los lizado una aportación ::.-eriaa la filosofía dé la histo-
hechos. Pero .no bien hubo empezado el nuevo siglo. ria. No vivió lo bastante para escribir el tratado sis-
PélSÓ a Italia. la antorcha, donde', empezaba Croce a: temático queténía planeado; pero sus .papeles, publi~ .
abogar por una filosofía de lahisto'ria'que desde lue- cadosy no publicados,. sobre el particular. fuerJn re-
go debía. mucho a los maestros alemanes. Declaró· cogidos después de su. muerte en un volumen: editado
Croce que toda la historia es «historia contemporá- en 1945, titulado La.Idea de la Historia.
nea~ (17), ,qlleriendo con, ello decir que la historia Puede resumirse como sigue el parecer:'de Colling\ .
:::onsiste esencialmente en veUI pasado por los ojos wood. La filosofía de la historia no se ocupa-'e:delpa
'del presente y a la. luz deJos problemas. de ahora. y sado en sÍ» nÍ «de 11:i opinión quede él en sÍ'se'fornlé"
que la tarea primordial del historiador no es recoger el historiador», sino '"de ambas cosaS'-relácionada~
datos sino valorar: porque si no valo~ ¿cómo p!ledc, entre sÍ». (Esta aseveración- refleja los do.ssignifica
saber lo gue merece ser. recogido?:.En·. 1910.el histo-, dos en curso de la palabra chistoria,.: la investigación
riador norteamericano Cad Becker:,.afirmaba. con llevada a cabo por el historiador y la seI'l"S·de: acon-
lenguaje deliberadamente provoc'ador, 'que. clos, he- tecimientos del pasado que investiga. «El'pásado que
chos de la.historia no existen para ningún historia- estudia. el: historiador no es un pasado muerto, sino
dor hasta que. él los crea,. (18)..Tales desafíos pasa- un pasado que. en cierto modo vive aún. en el pre-
ron de momento casi desapercibidos. Hasta pasa- sente"'. Mas un acto pasado está muerto, es decir, ca-
do 1920 no 'empezó a estar de moda Croce :-y lo es- rece de significado para el historiador, a ño ser que
tuvo bastante- en Francia y Gran Bretaña. Y no éste pueda entender el pensamiento que·se sitúa tra~ .
tal vez porque Cruce fuera pensador más sutil o me- él. Por eso, «toda la.historia es la historia del pensa- '.
(17) El contexto de este famoso aforismo es el siguiente: "Los re- miento», y «la historia es la reproducción en la men-
quisitos prácticos subyacentes a todo juicio histórico dan a la histo- te del historiador del pensamiento cuya historia es·
da toda el carácter de 'historia contemporánea', porque, por remotos
tem¡¡OrMmente qUe nos parezcan los acoDt~entos así catalogados, tudia •.:'La reconstitución del pasado en la mente del
la historia se refiere en realid~d a las n~e5idades presentes .y a las historlador se apoya en la evidencia empírica. Pero no
situaciones presentes en que vibran dichos acontecimientos" (B; CRo-
CE. La Historia com& Hazaña de la Libertad, tra, esp_, F, C. E.• es de suyo un proceso empírico ni puede consistir en
México). una mera enumeración de datos. Antes bien el pro·
(¡Sj Atlantic MO/1t.hly, octubre 1910. pág. 528·~
29
28

6
ceso de reconstitución rige la selección y la interpre-- nificado. Desde luego el auor no brinda al lector ex·
!§:~iónde los hechos: esto es precisamente 10 que los cusa alguna para ignorados. Porque si. a la usanza
hace hechos históricos. «La Historia», dice el profe- de los aficionados de verdad a las novelas policíacas,
sor Oakeshott, que en esto está. muy cerca de Ca- se lee primero el final, .se hallará en las últimas pági-
llingwood; «es la ex eriencia del historiador. Nadie la nas del tercer tomo el, a mi juicio, mejor compendio
"hace" co~o no sea el historiad~: el único m o e de la que hoy se llama interpretación liberal de la
hacer historia es escribirla» (19).. historia; y se verá que lo que Trevelyantratade ha-
Esta crítica penetrante, aunque puede inspirar: se- cer ts. investigar el origen- y el: desarrollo de. la~tra-
rias reservas, saca a.la luz ciertas verdades olvidadas. dición liberal inglesa, y arraigarlalimpia. Y claramen·
Ante todo, los hechos de leí' historia nunca nos te en los años que siguieron a la muerte de. su funda-
Jlegan en estado «puro», ya que ni existen ni. pueder.
existir en una forma pura: siempre' hay"una refrac-
,
dor, Guillermo nI. Aunque'tal vez:no,sea'ésta,la:úni--
ca interpretación concebible.' de los·'acontecimientos'·
ción al pasar por la mente de quien los recoge. De:ahí del reinado de la reina Ana, es una interpretaciónvá-
que, cuando llega' a nuestras manos un libro de his- lida, y, en manos de,Trevelyan, fructífera. Pero para'
toria, nuestro primer interés debe ir al historiador apreciada en todo su valor, hay que comprender, lo
que lo escribió, y no a los datos que contiene~ Per- que está haciendo el historiador.' Porque'; si, éomo
rnítaseme, tomar como ejemplo al gran historiador en dice Collingwood, el historiador tiene que"reproducir
cuyo honor y con cuyo nombre se fu~daron estas con- mentalmente lo que han idodiscuriendó, sus drama-
ferencias. Trcvelyan, según cuenta ~ mismo en:. su tis personae¡ el lector; a' su vez; habrá de' reproducír
autobiografía, fue ,«educado por su familia en' una el proceso se~!Uicloporla mente' del historiador: Estu·
tradición liberal un tanto exuberante» (20); y espero dien al historiador antes cfeponerse a' estudiar los
que no, me desautorizaría si le describiese como el hechos. Al fin y al cabo, no' es muy difícil. Es.lo que
último, en el tiempo que no por la valía, de los gran- ya hace el estudiante inteligente que, cuando se le re-
des historiadores liberales ingleses dentro de. la tra., comienda que lea una obra del eminente catedrático
dición whi$_ No en 'vano se remonta en su genealogía Jones, busca a un alumno de Jones y le pregunta qué
familiar hasta Macaulay, indudablemente eLmayor tal es y de qué pie cojea. Cuanq.o se' lee un libro de
de los historiadores liberales, pasando por el gran historia, hay que estar atento'; las cojeras. Si no lo-
historiador, asimismo whig, George Otto Trevelyan. gran descubrir ninguna, o están ciegos, o el histo-
La mejor obra, y la más madura, del Dr. Trevelyan, riador no anda. Y es que los hechos no se parecen
Inglaterra bajo la Reina Ana, fue escrita con estos ano realmente en nada a los pescados en el mostrador del
tecedentes, y sólo teniendo en cuenta estos 'ántece- pescadero. Más.bien se asemejan a los peces que na-
dentes comprenderá el lector todo su a1cancé~y sig- dan en un oééano anchuroso y aun a veces inaccesi-
(19) M. OAllSHOlT. Experience and ils Modes (1933), pllg. 99. ble; y lo que el historiador pesque dependerá en paro'
(20) G. M. TREVELYAN, An Autobiography (1949), pág. 11. te de la suerte, pero sobre todo de la zona del mar
30 31

, !
en que decida pescar y del aparejo que haya elegido, aguda en el campo en que estoy trabajando ahora.
determinados desde luego ambos factores por la cla- Mucho de 10 que se lleva escrito en los últimos diez
se de peces que pretenda atrapar. En general puede años en los países de habla ingles-a acerca de la Unión
decirse que el historiador encontrará la clase de he- Soviética, y mucho de lo escrito en ésta sobre dichos
chos que busca. Historiar significa interpretar. Claro países, viene viciado por esa incapacidad de llegar a
que, si, volviendo a Sir George Clark del revés, yo una comprensión imaginativa, por elemental que sea,
definiese la historia como «un sólido núcleo interpre- de lo que acontece en la mente de la otra parte, de
tativo rodeado de la pulpa de los hechos controverti-
bles», mi frase resultaría, a n.odudarlo, parcial y equí-
. forma que las palabrDS" y las acciones de los otros
siempre han de resultar embebidas de mala fe, ca-
.J

voca; pero con todo me atrevo a pensar que no lo se- rentes de sentido o 'hipócritas. No se puede hacer
ría más que la frase original. historia, si el historiador no llega a establecer algún
La segunda observación es aquella más familiar contacto con la mente de aquellos sobre los que es-
para nosotros de la necesidad, por parte del historia- cribe.
dor, de una comprensión imaginativa de las mentes El tercer punto es que sólo podemos captar el pa-
de la? personas que le ocupan, del pensamiento sub- sado y lograr comprenderlo a través del cristal del
yacente a sus actos: digo «comprensión imaginativa», presente. El historiador pertenece a su época y está
y no «simpatía», por temor a que se crea que ello vinculado a ella por las condiciones de la existencia
implica acuerdo. El siglo XIX fue flojo en historia humana. Las mismas palabras de que se vale -tér-
medieval porque le repelían .... nasiado las creencias minos como democracia, imperio, guerra, revolu-
supersticiosas de la Edad Media y las barbaridades ción- tienen sus connotaciones en curso de las que
por ellas inspiradas como para comprender ima,gina- no puede divorciadas. Los historiadores dedicados a
tivamente a los hombres medievales. O tómese la cen- la Antigiiedad usan vocablos como polis y plebs en el
soria observación de Burckhardt acerca de la guerra idioma original, sólo para demostrar que han sor-
de los Treinta Años: «Resulta escandaloso para un teado el obstáculo. Pero no les vale. También ellos
credo, sea católico o protestante, colocar su salvación viven en. el presente y no pueden escarnotearse a sí
por encima de la integridad nacional,. (21). Era difi- mismos en el pasado echando mano de palabras de
cilísimo para un historiador del siglo pasado, ense- poco uso o relegadas al olvido; torno tampoco serían
ñado a creer que era justo y digno ,de alabanza matar mejores historiadores de Grecia o Roma por dar sus
en defensa del país propio, pero inmoral y equivocado conferencias con la clámide o la toga. Los nombres
matar en defensa de la propia religión, compartir el con que sucesivos historiadores franceses han ido des-
estado de ánimo de quienes lucharon en la gtterra de cribiendo laS muchedumbres parisinas, que tan im-
los Treinta Años. Esta dificultad es particularmente portante papel desempeñaron en la Revolución Fran-
cesa -les sans-culottes, le peuple, la canaille, les bras-
(2Ú 1. BURCKHARDT.
ing. (1959), pág. 179.
ludgemenrf' on History ami Histori.:ws, trad.
nus- son, para quien conozca las nonnas del juego,
33
32
, Si bien son éstat algunas de las ideas de 10 que yo
otros tantos maniifestos de. una filiación política o de llamaría visión. collingwoodiana de la historia, hora
una interpretación determinada. Y es que el histo- es ya sin embargo de pasar a considerar algunos de
riador no' tiene más reroee: J que elegir: el uso del sus peligros. El énfasis puesto en el papel del histo-
ienguaje ie veda la neutralidad. Y no es sólo una riador como hacerdor de la historia tiende, llevado a
cuestión de pala1;Jras. En los últimos cien años, los sus lógicas consecuencias, a descartar toda historia
cátnbios en el equilibrio de las potencias en Europa objetiva: 1a historia es lo que hace el historiador.
hari mudado por completo la actitud de los historia· y de hecho parece que Collingwood haya llegado a
dores británicos hacia Federico el Grande. Los cam- esta conclusión en un momento dado, según una nota
b'ios que, dentro de las iglesias cristianas, ha experi· póstuma que cita su editor:
mentado el equilibrio en~re católicos y protestantes,
han alterado profundamente su acitud hacia figuras
San Agustín vio la historia desde el punto de
como Ignacio de Loyola, Lutero y Cromwell. Basta
vista del cristiano primitivo: TiIlamont, desde el
un conocimiento superficial de la obra de los histo-
de un francés del siglo XVII; Gibbon, desde el de
riadores franceses de la RevoJución Francesa en los
un inglés del XVIII,' Mommsen desde'! de alemán
Últimos cuarenta años, para perc-atarse de lo profun-
del siglo XIX; a nada conduce preguntarse cuál era
damente que ha sido afectada por la revolución rusa .
el punto de vista adecuado. Cada uno de ellos era
de 1917. El his toriador no pertenece al ayer sino al
el único posible para quien lo adoptó (24).
hoy. Nos dice el profesor Trevor-Roper que el histo-
riador «debe amar el pasado- (22). Esta es una exor-
tación discutible. El amor al pasado puede fácilmen- Esto equivale al escepticismo más total, lo mismo
te <:onvertirse en manifestación de una añoranza ro- que la observación de Fraude, para quien la histo-
mantica de hombres y sociedades que ya pasaron, sín- ria es «un rompecabezas infantil de letras, con el que
toma de la pérdida de la fe ¿TI el presente y el futuro. podemos formar la palabra que se nos antoje» (25).
y del interés por eI,los (23). Puestos a utilizar tópicos, Collingwood, en su reacción contra la ~historia de ti-
preferida aquel otro que recomienda liberarse del jeras y cola., contra una mera compilación de hechos,
«peso muerto del pasado»J La función del historiador se acerca peligrosamente á tratar la historia como
no es ni amar el pa_sado ni emanciparse de él, sino algo. brotado de!" cerebro humano,' con lo, que nQ,
dominarlo y comprenderlo, como clave para la com- reintegra a la conclusión aludida por Sir George
prensión del'presente. Clark en el párrafo anteriormente citado, la de. que
"no existe verdad histórica "objetiva"lt. En vez de la
(22) Introducción a 1. BURCXHAlU1T. Judgl!lmotlS on History 4Hd
HiSloriaru, Ira. lni. (1959),pái. 11.
(2) Compárt$c con la visión nieizsche.ana de la historia; -Cosa dt: (24) R. C4u:.¡cw0(l). Th, Idee. al Hi:¡tory (1~46). pá¡. xU.
la vejez eS el volver la mirada y repasar cuen t.l.5 , su afán de buscar (2.5) A. ~. Short Sllldiu on Crear Subju:ts, 1 (1194), N-
can sudo en las remembranzas del pasado, en la cultura blstórica". l1A 21. .
!
(Co"Jideracion~s int~mpt:stiva.s, l~.)
35
I

I
teona de que la historia carece de(""rnificado,~S tanlente Ycon menos entusiasmo, siguieron el mismo
ofrece aquí la teoría de SU infinidad de significados, derrotero. El conocimiento es conochniento"para al- I
.<

ninguno de los cuales es mejor ni más cierto que los ~n fin. 4 validez del conocimiento dependéde l~
validez.del fin. Pero aun en los casos en que no se ha:
demás, lo que en el,fondo equivale a lo mismo. Des- I
de luego la segunda teoría es tan insostenible como la profesado esta. teoría, la práctica ha resultado no me-
primera. No puede deducirse, del hecho de que una nOSinquietante. He visto en roi propio campo de in- I
, montaña parezca cobrar formas distintas desde dife- vestigación demasiados ejemplos de interpretación
rentes ángulos, que' carece de forma objetiva o que extravagante que ignoraban los hechos más elementa..,· I
les, como para no quedar impresionado anteJa reali-
tiene objetivamente infinitas formas~ No_puede dedu- I
drse, porque la interpretación desempeñe, un papel dad del peligro. No es sorprendente que el análisis
minucioso. de los productos más ex.ttemados, de· las
necesario en la fijación de los hechos de la historia, I
escuelas historiográficas' soviética. Y antisoviética. f(}-'
iíi porque no sea enteramente objetiva:' ninguna' inter-
mente' a veces. cierta nostalgia de aquel imaginario
pretación, qu~!odas' las interpretaciones sean i~al- I
mente válidas y que 'en principio los hechos de la his- refugio deÓmonónico de la historia··meramente:.fác-
tica_
toriaDo semi susceptibles deinterpretación objetiva. I
A mediados del siglo xx, ¿cómo hemos. dedefinir~
Más adelante nos. detendremos en,el sign:j.ficadoexac-
to de la objetividad. 'en la historia" .. pues,las obligaciones del historiador hac4t los he- I
Pero tras, la hipótesiS' de OOllingwood, se oculta choS'LCreo que he pasado en los últimos años baso
tantes horas persiguiendo Y escrutando documentos, I
oJro peli~o aún mayor. Si el hist~dor ve necesa-
riamente el periodo histórico que investiga con ojos y rellenando mi relato histórico con hechoS"debida-
mente. anotados a pie de página, como para líbranne I
de su época, y si estudia los problemas del pasado
de la in1putaeión de tra tar con.demasiada-ligereza: do-
, como clave para la comprensión de los.prese~tes, ¿no cumentos y hechos. El deber de. respeto a los hechos. I
caerá en una concepdónpuramente pragmática de los
hechos, manteniendo que el'criterio de la interpreta- que recae sobre el historiador no termina en la obli-
I
cion recta ha de ser su adecuación a algún propósito gación; dé verificar su exactitud. Tiene que intentar
de ahora? Según esta hipótesis, los hechos de la h~- qq~no'falte en su clli-1dronin~o de los datos cono- I
tarja no son nada, y la interpretaeíón lo es todq. cido_so susceptibles de serio que: sean relevantes en
un sentido u otro para el tema que le ocupa o para
Nietzsche ya dejó enunciado el principio: «La false- I
la interpretación propuesta. Si trata de dar del inglés
dad de una opinión no encierra para nosotros obje-
victoriano la imagen de un ser moral y racional, no I
ción alguna contra ella... El problema radica en saber debe olvidar lo acontecido en: Stalybridge Wakes en .
hasta dónde contribuye a prolongar la vida. a pr~er-
varia, a amparar o au.n a crear la especie~ (26). Los ---
el 1850. Pero esto, a su vez, no significa que pueda eli-
roínar la interpretación que es la savia de la historia.
. I
pragmáticos norteamericanos, aunque menos explíci-
Los legos en la rnateria --es decir, los-ámigos'~a I
(26) Más allá del Bien y det Mal; cap. 1.
37
I
36
I
de la Universidad, o los colega.s de otras disciplinas de tijeras Y cola, 'sin' importancia ni significado; o
académicas- me preguntan a veces cómo aborda el bien se escribe propaganda o novela histórica, tiran·
historiador su trabajo cuando escribe historia. Parece do de los datos del pasado para bordar un género de
que la idea más corriente es que el historiador divi· literatura que nada tiene que ver con la historia.
de su tarea en dos fases o períodos claramente dife· Nuestro examen de la relación del historiador con
renciados. Primero, dedica un largo tiempo prelimi- los hechos históricos noS coloca, por tanto, en una
nar a leer sus. fuentes y a colmar de d~tos sus cua- situación visiblemente precaria, haciéndonos navegar
dernosde notas; terminada esta. fase del trabajo, sútilmente entre el Escila de una insostenible-teona
aparta de sí las fuentes. tira' de los cuadernos de de la historia com.2compilación objetiva de-hec~
apuntes, .y escribe el libro del principio al fin. Para de una. i!.lius1ificaQapr~ada' del hecho sobre la' iñ
mí, estajmagen n:sulta poco convincente. y nada' plau- terpretación, Y el. Caribdis de otra teoría igualmenTe
sible; En' lo que a mí respecta, 'no bien llevo algún insostenible de la historia como producto subjetivo
tiempo investigando las que' me parecen fuentes de la mente del hiStOriador! quien-fiJa los hechos his--
capitales, el empuje se hace demasiado violento y tóric'osylOsdOmiña' merceo. al proceso interpreta;.
me pongo a escribir, no forzosamente por el princi- tivo; ~ntre una noción de la historia c~n centro ~.,
pio, sino por, alguna pacte, por cualquiera. Luego ~ravedad en el pas~do, y otra con centro de graved~
leer y escribir- van juntos. Añado, suprimo, doy nue- en ,el presente. Pero nuestra situación es menos. pre·
va forma, tacho, conforme vOY'lexendo. La ,lectura taria::>de,,10 que parece. Volveremos, en estas confe-
viene- guiada, dirigida,.- fecundada POr- la escritura: rencias, a encontrar la misma dicotomía del hecho' Y
cuanto más, escribo, más sé lo que voy buscando, la interpretación bajo otros ropajes: lo particular
mejor comprendo el significado y la relevancia, de 10., general lo empírico y lo teórico, lo objetivo Y 10
. lo que hallo. Es probable. que algmlOs hii,'toriarlores subjetivo ;La espinosa tarea que incumbe al histo-
lleven a. cabo mentalmente toda esta escritura preli· riador es la de reflexionar ac~rca de la naturaleza del
minar, sin echar mano de pluma, de papel, ni de má- hombre. El hombre, salvo acaso en su más prístina
. quina de escribir, 10 mismo que hay quienes,.juegan infancia.Yien su más avanzada vejez, no está del todo
mentalmente al ajedrez, sin sacar el tablero ni las absorbido por el mundo que le rodea ni incondicio-
piezas: es un talento que envidio pero que no puedo nalmente sometido a él. Por otfa parte, nunca es del
emular. Pero estoy convencido de que, para todo hiS'- todo independiente de él, ni lo domina incondicio-
toriador que merece·. tal nombre, los dos procesos nalmente. La relación deL hombre con el mundo cir-
que los economistas llaman cinput» y «output. se cundante es la relación del historiador con su tema
desarrollan simultáneamente y, en la práctica, _son El historiador no es el humilde siervo ni el tirániet
dueño de sus datos. La-relación entre el historiador
partes de un solo y ÚÍ1icoproceso. Si se tr'\ta de sepa-
rános, o Ul:: ciar auno prioridad sobre el otro, se cae y sus datos es de igualdad. de intercambio. 'Como
en una de ambas herejías.-O bien se escribe historia todo _hístoriador activo sabe, si se detiene a reflexio-"
39
38
nar acerca de lo que está haciendo cuando piensa y
escribe, el historiador se encuentra en trance conti-
nuo de amoldar sus hechos a su interpretación y ésta
a aquéllos. Es imposible-dar la primacía a uno u o~o
término.
- Elhistoriador empieza por una selección provi-
sional de los hechos y por una interpretación provi-
siollarala luz de la cual se ha llevado a cabo dicna
selección, sea ésia obra suya o d~ otros. Conforme vi
trabajando, tanto la interpretación como la selección
-y ordenación de los datos van sufriendo cambios su-
tiles y. acaso _parcialmente inconscien tes, consecuen-
cia de la acción.recíproca entre-ambas. Y esta misma
acción recíproca entraña reciprocidad entre el pasa-
do y el presente, porque el histmiador es parte del
presente, en tantoque,,-~us hechos pertenecen al pa-
sado. El historiador y los hechos de la histol-ia se son
mutuamente. necesarios. Sin sus ~chos, eL historia-
-dar carece de raíces y es huero; y tos hechos, sin el
historiador, muertos y falsos de sentido. Mi primera
contestación a la pregunta de qué. es la Historia, será
pues la siguiente: un proceso continuo de interacción
entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin
. entre el presente y el pasado .

.il
·U
40

9-

También podría gustarte