Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Final Ana Victoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 177

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE MATANZAS

SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA SUPERACIÓN DE LOS TUTORES DE TESIS


DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

Autora: Ana Victoria García Domé


Tutora: Dr. C Regla de las Mercedes Ponce de León Narváez

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN EDUCACIÓN MÉDICA

Matanzas 2021
DEDICATORIA:

Al Dr. C Dariel de León García, mi hijo, por ser mi mayor crítico y mi

mayor colaborador desde el inicio de los estudios de la maestría

hasta la culminación de la tesis que hoy presento.


AGRADECIMIENTOS.
Quiero agradecer a las personas que han formado parte de mi tránsito por los
estudios de la maestría en el propio orden del recorrido:

-A la MSc. Doctora Martha Caridad Naipe Delgado, a la MSc. Doctora Idalmi


Salabert Tortoló y a la MSc. Doctora Nieves Eneida Garriga Alfonso, por su
apoyo y conducción en los primeros pasos hacia mi sueño de superación
mediante esta maestría.

-A la Dr. C Regla de las Mercedes Ponce de León Narváez, mi tutora, por


develarme el punto de partida para el desarrollo certero de la investigación y
mostrarme su calidad como ser humano.

-A la MSc Doctora Indira Torres Cancino por su colaboración en el aporte de


datos valiosos sobre la especialidad de MGI y en la aplicación de instrumentos
de recogida de información.

-A la Licenciada Lázara González Landrián, mi compañera de departamento, por


su colaboración en la aplicación de instrumentos de recogida de información.

-A las Doctoras Maricela, Mercedes, Tamarys y Sonia, Vicedirectoras de


docencia médica de los policlínicos de las áreas de Playa, Pueblo Nuevo,
Versalles y Contreras respectivamente, por su colaboración en la coordinación
para aplicar los instrumentos.

-A los tutores de tesis que participaron en la investigación, por su colaboración,


transparencia y honestidad en el aporte de información.

-A la Dr. C Olga González La Nuez, por su sapiencia en la conducción del


programa de maestría, con acciones coordinadas en función de garantizar la
calidad de las clases, de las investigaciones y de las tesis de maestría.
RESUMEN
El estudio fue realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Se proyecta

a partir de las deficiencias metodológicas detectadas en las tesis de especialidad de

Medicina General Integral. El objetivo es: Elaborar un sistema de actividades de

superación dirigido al mejoramiento del desempeño profesional científico metodológico de

los tutores de tesis de la especialidad de Medicina General Integral en el proceso de

conducción de las tesis de culminación de especialidad. Fueron abarcados 21 tutores de

tesis de la especialidad correspondientes a las áreas de atención primaria de salud del

municipio Matanzas, donde se forman los residentes. La recolección de la información se

realizó mediante el cuestionario y la prueba de desempeño, ambos aplicados a los

tutores, así como el análisis documental para comprobar evidencias de las acciones de

superación desarrolladas por la Universidad con los tutores. Los resultados expresan

necesidades de aprendizaje respecto al conocimiento y dominio de los elementos teóricos,

metodológicos y prácticos de la investigación científica, los que resultan fundamentales

para el ejercicio eficaz de las funciones del tutor de tesis. Se concluye con la definición y

la representación gráfica del Sistema de actividades que contribuirá a la superación de los

tutores de tesis.
ÍNDICE.
CONTENIDO PÁG.
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA
PREPARACIÓN Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL TUTOR DE TESIS DE 11
ESPECDIALIDAD DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL
1.1 Evolución histórica de la figura del tutor en las Ciencias Médicas 11
1.2 Fundamentos que sustentan el trabajo del tutor en las Ciencias Médicas 14
1.3. Competencias para el desempeño del tutor de tesis de Medicina General
Integral 22
Conclusiones parciales del Capítulo I 34
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR EL ESTADO ACTUAL
DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS TUTORES DE TESIS DE LA
ESPECIALIDAD DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL. 35
2.1 Elementos metodológicos para caracterizar el estado actual del desempeño
de los tutores de tesis. 35
2.2 Procedimientos para la caracterización 46
Conclusiones parciales del Capítulo II 53
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 54
3.1 Análisis de los resultados 54
3.2 Triangulación de los resultados 63
3.2.1 Inventario de problemas y potencialidades 65
3.3 Sistema de Superación Científico metodológica para los tutores de tesis de
Medicina General Integral (SSCM-TTMGI) 66
3.3.1 Fundamentación del Sistema 66
3.3.2 Fundamentación desde las Ciencias de la Educación Médicas 69
3.3.3 Estructura del Sistema 70
3.4 Valoración teórica del Sistema de actividades 77
Conclusiones parciales del Capítulo III 78
Conclusiones 79
Recomendaciones 80
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN.
-Contexto histórico social del objeto de estudio.

El estudio fue realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas,

ubicada en Carretera Central, kilómetro 102, municipio y provincia Matanzas.

Oficialmente en 1976 se constituye la institución como Facultad de Medicina,

adscripta al Centro Universitario de Matanzas (CUM), en cuyas instalaciones se

desarrollaban las principales actividades. El 1 de septiembre del propio año

matriculan los primeros 41 estudiantes de Medicina.

En esos años, un grupo de profesores de especialidades como Embriología,

Fisiología, Bioquímica y Psicología, viajaron al Instituto de Toxicología de la ciudad

de Mardebug, en la antigua República Democrática Alemana (RDA), para cursar

estudios que los convertirían en candidatos a doctores en ciencias, cuyos títulos

serían homologados posteriormente como doctores en Ciencias, al aceptarse en

Cuba esa figura de formación de postgrado.

En septiembre de 1985, se traslada la sede de formación hacia las instalaciones

actuales, y se constituye el Departamento de Medicina General Integral. En el año

1987 se inició la Especialidad de Medicina General Integral. Asume la Facultad las

actividades de formación de postgrado, el Centro Provincial de Información de

Ciencias Médicas y las Sociedades Científicas.

Como parte del desarrollo del programa de la especialidad de Medicina General

Integral, fungen como tutores de los residentes, los propios médicos del sistema

de Consultorios del Médico de la Familia del territorio matancero. Torres Cansino

(2019)

1
-Antecedentes.

Como parte del proceso inicial para el desarrollo de esta investigación, se realizó

un trabajo de sistematización que incluyó el análisis de investigaciones en los

ámbitos internacional y nacional sobre la tutoría, con particularización en la tutoría

universitaria y la tutoría de tesis. Se constató la existencia de investigaciones por

competencias de tutoría en pregrado, la tutoría en especialidades de las Ciencias

Médicas, la tutoría de tesis de forma general y de competencias del Médico de

Familia en aristas propias de la profesión como tratamiento de la rabia, de las

enfermedades profesionales, de la tuberculosis y los grupos de riesgos,

constituidas tanto en artículos científicos como en tesis doctorales, pero no se

encontraron experiencias sobre otras investigaciones realizadas con relación a la

tutoría de tesis en esta especialidad. En estos trabajos revisados sobre tutoría, las

principales conclusiones van a la descripción de características y cualidades del

tutor de tesis, así como a las funciones que debe atender y a las cualidades que

debe potenciar en los tutorados.

En el caso de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, no hay

antecedentes de investigaciones sobre desempeño de tutoría en la especialidad

de Medicina General Integral, aunque se debe tener en cuenta que en el

departamento de Informática Médica, los profesores que trabajan la asignatura

Metodología de la Investigación, consideran que existen deficiencias en la

calidad metodológica de las tesis de especialidad de Medicina General Integral, y

de forma explícita fueron presentadas en la jornada científica de la Universidad en

2
el año 2017 por los propios profesores, con el trabajo titulado Deficiencias

Metodológicas detectadas en las

3
tesis de especialidad en el curso 2016-2017; pero no había existido una

proyección al respecto hasta el inicio de este trabajo.

La investigación se diferencia de las ya mencionadas sobre tutoría, en que

centra el análisis a partir de las deficiencias metodológicas propias que presentan

las tesis de esta Universidad, y propone acciones de solución que introducen

mejoras en el desempeño científico metodológico del tutor de tesis de la

especialidad de Medicina General Integral, es decir, constituye una acción

cualitativa no aplicada hasta el momento actual.

-Justificación teórica de la investigación.

La ciencia cuenta con una serie de métodos, procederes y modos de

conocimientos científicamente fundamentados y comprobados en la práctica,

descubre con su ayuda las leyes que rigen el desarrollo del mundo objetivo, y

viabiliza los medios y posibilidades para emplear en la actividad práctica de los

hombres, los conocimientos que obtiene. Es también medio e instrumento del

conocimiento y penetración del entorno por el hombre. Es un proceso con

desarrollo histórico, cuya formación y progreso ha tenido lugar durante milenios y

continuará mientras exista la humanidad.

Para hacer referencia a la investigación científica en el campo de la salud, es

necesario partir del hecho que la medicina en su surgimiento tuvo un enfoque

netamente biológico, es decir, que solo interesaba ir al tratamiento de la

enfermedad sin estudiar al individuo, incluso los famosos “boticarios” eran más

solicitados que

4
los médicos, pues conocían las fórmulas químicas para la preparación de

compuestos y remedios que aliviaban o curaban las enfermedades.

A mediados del siglo XX la medicina pasa a tener un enfoque biopsicosocial,

donde las investigaciones en salud van dirigidas a: la Identidad biológica, la

productiva y la subjetiva. Prevalece la atención a la salud. Artilles, Otero y Barrios

(2009)

Comienza entonces una marcada necesidad de extender la actividad

investigativa a todas las esferas de la salud. La organización Panamericana

de la Salud, mediante su brazo operativo constituido por el Programa de

Adiestramiento en Salud Comunitaria de Centroamérica y Panamá, da a conocer

normas de Metodología de la Investigación en el año 1984. Posteriormente a partir

de los cambios que se produjeron en las coyunturas socioeconómica y política a

nivel mundial y la necesidad de adecuar la investigación científica en salud a tales

efectos, hubo dos ediciones oficiales de un texto de Metodología de la

Investigación, en 1986 y en 1994.

A finales del siglo XX los beneficios obtenidos en materia de salud fueron

significativos, y marcaron una pauta cualitativamente superior a etapas

precedentes. Cuba goza de amplio prestigio internacional en el campo de la salud

pública por los avances alcanzados en las investigaciones en tal sentido, y la

puesta en práctica de los mismos más allá de sus fronteras. Por tanto, es

imprescindible la preparación científica integral de los profesionales del sector.

La ciencia es una actividad social vinculada a las restantes formas de la actividad

humana. López (2006)


5
La universidad, como institución educativa, tiene dos grandes encargos sociales:

el primero es la formación de profesionales competentes que contribuyan al

desarrollo de la economía, la ciencia y la tecnología, y el segundo es el aporte de

conocimientos teóricos y prácticos en beneficio de la colectividad, apoyándose

para ello en la superación profesional.

Los programas académicos de posgrado requieren de un sistema de tutoría que

permita la atención a estudiantes, frente a esta situación surgen interrogantes

como:

¿Cuáles son los roles que debe desarrollar el tutor para la conducción del proceso

de tesis de especialidad de los estudiantes de posgrado? García

Domínguez (2018)?

En el trabajo formativo de las especialidades médicas, existen los tutores de

docencia y los tutores de tesis de especialidad, y son estos últimos los que

centran la atención de la presente investigación.

Se propuso este tipo de investigación porque las deficiencias que se identificaron

en las tesis de especialidad de Medicina General Integral, conducían a revisar el

trabajo de guía y conducción que debe existir por parte del tutor de tesis como

contenido de sus competencias profesionales. Por tanto, se sostiene que los

resultados deben ser efectivos, porque se constata mediante el desarrollo del

proceso, que los médicos que se desempeñan como tutores de tesis de

especialidad no ocultan sus insuficiencias en el conocimiento metodológico sobre

investigaciones científicas y fueron honestos al plantear sus necesidades de

aprendizaje específicas, que están en correspondencia con las dificultades

6
metodológicas que presentan las tesis. Además, en el trabajo de campo se

pudo

7
comprobar que no hay presencia de un trabajo de atención a la superación

científico metodológica de los tutores de tesis, por tanto, el contenido y los

elementos de la presente investigación resultan un factor diferente y novedoso del

proceder que hasta el momento se ha desarrollado por la Universidad.

-Definición del problema científico.

La autora se desempeña como profesora de la asignatura Metodología de la

Investigación en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, como parte de

su labor está el trabajo con las tesis de especialidad de Medicina General Integral

para el desarrollo de clases prácticas. En las revisiones practicadas se observan

deficiencias de índole metodológico, que se establecen como principales:

No correspondencia entre título- problema científico – objetivos.

No correspondencia entre objetivos-resultados-conclusiones.

Objetivos carentes de especificidad y no medibles.

Inadecuada utilización del lenguaje científico en los informes de investigación.

Tesis de investigaciones cualitativas que culminan con el resultado y no se


orientan al proceso.

Estas deficiencias influyen en el resultado final de las investigaciones, y

presuntamente dificultan la introducción de estos a la práctica, que constituye

precisamente un objetivo de trabajo del área de Ciencia y Tecnología de la

Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. En la búsqueda de información para

el desarrollo de la investigación, no hay materialización o seguimiento de estos

resultados, es decir, que se aleja de la exhortación que hoy se hace en Cuba al

6
sector científico en base a la utilización de la ciencia en función de solucionar los

problemas del país.

7
Los argumentos antes expuestos posibilitan que la autora identifique como

contradicción la relación que se establece entre la realidad del desempeño

profesional del tutor de tesis de la especialidad de Medicina General Integral en lo

científico metodológico y la necesidad de introducir cambios que propicien

mejoras en la calidad de las tesis de especialidad de los residentes.

El Problema Científico de la investigación es el siguiente: ¿Cómo contribuir al

mejoramiento del desempeño profesional científico metodológico de los tutores de

tesis de la especialidad de Medicina General Integral en el proceso de conducción

de las tesis de culminación de especialidad en la Universidad de Ciencias Médicas

de Matanzas? El objeto de estudio es el proceso de desempeño de los tutores de

tesis de la especialidad de Medicina General Integral y el campo de acción lo

constituye el mejoramiento del desempeño científico metodológico de los tutores

de tesis de la especialidad de Medicina General Integral.

Para desarrollar el problema de investigación se definió como


Objetivo:

Elaborar un sistema de actividades de superación dirigido al mejoramiento del

desempeño profesional científico metodológico de los tutores de tesis de la

especialidad de Medicina General Integral en el proceso de conducción de las

tesis de culminación de especialidad.

Para cumplimentar el objetivo, se trabajaron las siguientes Preguntas


Científicas:

7
1. ¿Qué referentes teóricos y metodológicos sustentan el desempeño profesional

de los tutores de tesis de la especialidad de Medicina General Integral en la

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas?

8
2. ¿Cuál es el estado actual del desempeño profesional científico metodológico

del tutor de tesis de la especialidad de Medicina General Integral de la

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas?

3. ¿Qué estructura y contenido debe tener un Sistema de actividades de

superación que contribuya al mejoramiento del desempeño profesional científico

metodológico del tutor de tesis de la especialidad de Medicina General Integral en

la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas?

4. ¿Qué resultados tendrá por criterio de especialistas, el Sistema de actividades

propuesto para el mejoramiento del desempeño científico metodológico de los

tutores de tesis de la especialidad de Medicina General Integral en la Universidad

de Ciencias Médicas de Matanzas?

Las Tareas de Investigación fueron:

1-Sistematización de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el

desempeño profesional del tutor de tesis de especialidad de Medicina General

Integral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

2.Caracterización del estado actual del desempeño profesional científico

metodológico del tutor de tesis de especialidad de Medicina General Integral en la

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

3. Determinación de la estructura y contenido del Sistema de actividades que

contribuya al mejoramiento del desempeño profesional científico metodológico del

tutor de tesis de especialidad de Medicina General Integral en la Universidad de

Ciencias Médicas de Matanzas.

8
4.Validación por criterio de especialistas, del Sistema de actividades para el

mejoramiento del desempeño científico metodológico de los tutores de tesis de la

especialidad de Medicina General Integral en la Universidad de Ciencias Médicas

de Matanzas.

Contribuciones de la tesis:

Contribución a la teoría: La realización de un Sistema de actividades para la

preparación científico metodológica de los tutores de tesis de la especialidad de

Medicina General Integral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas,

propicia la existencia de una herramienta de trabajo que mejora el desempeño e

identifica un conjunto de regularidades que enriquecen el área de la formación

permanente y continua de especialistas, como principio de las Ciencias de la

Educación Médica.

Contribución a la práctica: El sistema de actividades para mejorar el desempeño

profesional de los tutores de tesis desde su preparación científico metodológica,

estructurada en etapas y acciones, propicia el aumento de la calidad en la formación

de los especialistas y contribuye a incrementar las competencias de los tutores,

aspecto novedoso dentro de las Ciencias de la Educación Médica, lo que posibilita el

crecimiento personal y el desarrollo profesional tanto de tutores como de

futuros especialistas.

Se considera un tema actual, pues se corresponde con las prioridades establecidas

por la Educación Médica ya que el sistema contribuye a perfeccionar la preparación

del tutor de tesis de la especialidad, en correspondencia con las demandas del actual

Sistema de Ciencia, los valores y los principios de la sociedad socialista cubana.

9
La tesis está estructurada en: introducción, tres capítulos, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía y anexos. El Capítulo I: brindó el marco teórico e

histórico del desempeño profesional de los tutores de la especialidad de Medicina

General Integral en el ámbito de las Ciencias Médicas. El Capítulo II: caracterizó el

procedimiento metodológico seguido para dar tratamiento a los conceptos, la variable

y las dimensiones para estudiar el estado actual del desempeño profesional de los

tutores de tesis de la especialidad de Medicina General Integral de la Universidad de

Ciencias Médicas de Matanzas. Los resultados obtenidos sirvieron de base para

diseñar el Sistema de actividades propuesto. El Capítulo III: caracterizó el estado

actual del desempeño profesional de los tutores de tesis de la especialidad de

Medicina General Integral, definió las necesidades de aprendizaje científico

metodológicas e incluyó los fundamentos del sistema de actividades para la

preparación científico metodológica de los tutores de tesis en la Universidad de

Ciencias Médicas de Matanzas, así como los componentes estructurales y funcionales

del Sistema a partir del criterio de especialistas. (ANEXO 1)

1
CAPITULO 1

REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA PREPARACIÓN Y EL

DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL TUTOR DE TESIS DE ESPECDIALIDAD DE

MEDICINA GENERAL INTEGRAL


CAPÍTULO I. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA

PREPARACIÓN Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL TUTOR DE TESIS DE

ESPECDIALIDAD DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL.

Este capítulo establece las bases que se corresponden con el objeto y el campo

de la investigación, o sea lo relacionado con la figura del tutor y su desempeño

profesional, con particularidad en las Ciencias Médicas.

1.1 Evolución histórica de la figura del tutor en las Ciencias Médicas.

Para una mejor comprensión del surgimiento de la tutoría es conveniente esbozar,

aunque sea a grandes rasgos y de manera previa al desarrollo temático

específico, el contexto histórico social en que se ha dado la evolución de la

educación hasta la situación actual. En Occidente, con la emergencia de los

Estados nacionales, empezó propiamente el desarrollo de los sistemas de

educación. Antes de eso, sólo a muy pocas personas se les proporcionaba una

educación sistemática, básicamente a través de instancias diversas de la Iglesia

católica, conventos, escuelas parroquiales e incluso universidades, y más tarde, a

partir del siglo XVI, también de las Iglesias protestantes. Aún entrado el siglo XIX

era bastante común que, sobre todo en las familias de escasos recursos, se

recurriera a los seminarios o escuelas en los que se formaban los clérigos para la

educación de sus niños y jóvenes. Relativamente fuera de la esfera eclesial, pero

limitada a sectores privilegiados de la población que estaban ligados a los poderes

dominantes y a los propios gobernantes, la educación se circunscribía al ámbito

familiar y con mucha frecuencia estaba centrada en la figura de un preceptor o

tutor, quien era contratado expresamente para inculcar en los niños y jóvenes

ciertas actitudes y valores, a la


vez que determinados conocimientos, habilidades y hábitos. En la época

moderna, a partir de la Ilustración, la revolución francesa y la revolución industrial,

se estableció el sistema nacional de educación como uno de los principales

sistemas sociales que, en principio, eran incluyentes de toda la población, es

decir, que no estaban dirigidos a ciertos sectores o grupos de la sociedad, de

manera excluyente. En esa percepción o representación social, más o menos

generalizada, el prestigio y la autoridad de la escuela y del profesor eran

totalmente aceptados y resultaba impensable cuestionarlos. Esa situación evoca

el título de un famoso texto iconoclasista de Iván Ilich de finales de los años

sesenta: “La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada”. Todos estos cambios

explican en buena medida la crisis de la enseñanza tradicional y el relieve que

pasa a tomar la tutoría en la educación formal. (Narro y Arredondo 2013)

El ejercicio de la tutoría universitaria se ubica desde la tercera década del siglo

XX. Se destacan en esta época la tutoría en la Universidad de Oxford, en la

Universidad de Cambridge y en las Universidades Anglosajonas. La

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha desarrollado el sistema

de tutoría desde los inicios de la década de los años cuarenta y se considera una

de las fortalezas académicas más importantes de esta universidad en la

actualidad (Miranda, 2018).

La pedagogía latinoamericana ha contribuido a la tutoría durante años, a través de

aportes de eminentes educadores del continente, dentro de ellos: Simón

Rodríguez, maestro y orientador de Simón Bolívar.

La presencia de la tutoría en las universidades es reconocida mundialmente, y se

considera la necesidad de la preparación del capital humano para ese

desempeño,
como una condición obligatoria para hablar de la gestión de calidad de
las

Universidades.

Existe unidad de criterios en cuanto a la necesidad de que la tutoría sea lo más

integral posible, se observa como una tendencia en las universidades de España,

Cuba, Chile, México y Argentina, entre otros países.

En el sistema de Educación Superior cubano, la figura del tutor ha sido

tradicionalmente asociada a la asistencia científico - metodológica que brinda un

especialista de reconocido prestigio y tradición en determinado campo del

conocimiento. Pero la idea de este concepto ha evolucionado y la nueva

concepción, acerca la relación entre un tutor y su tutorado. En tal sentido la autora

considera que la tutoría, no solo transcurre en el contexto tutor-tutorado, sino que

trasciende tales límites si se tiene en cuenta que para lograr un exitoso

asesoramiento el tutor debe conocer las particularidades de sus estudiantes desde

el punto de vista de su rendimiento académico, su situación laboral e investigativa,

así como su desarrollo personal, de manera tal que posea la información suficiente

que le permita ofrecer a éstos un asesoramiento acertado, atendiendo a

sus necesidades educativas y teniendo en cuenta además sus potencialidades.

En la historia de las Ciencias Médicas, también se pueden rastrear los

antecedentes de la tutoría, aunque no precisamente bajo esta definición. Se

puede precisar cómo desde la medicina pre-hipocrática en Grecia, la cual estuvo

basada en lo sobrenatural, se rendía culto a Apolo como al dios del que se origina

la enseñanza del arte de curar y se diviniza a Esculapio, que parece haber tenido

existencia humana hacia el año 1.200 ANE y que se convirtió en el dios de la

medicina, llega
hasta a la actualidad, un documento trascendente de la misión del médico en la

sociedad, los Consejos de Esculapio, en los que se reflejan con claridad lo que

hoy se conoce como principios de la ética médica, tales como la beneficencia, la

no maleficencia y la justicia, así como la compasión y el deber, aspectos estos

que deben de estar presentes en toda labor de tutoría que se realiza para formar

un profesional de la salud, en el sentido de dotar a este de los valores propios de

la profesión y acorde con lo que aspira la sociedad cubana. (Miranda 2018)

1.2 Fundamentos que sustentan el trabajo del tutor en las Ciencias Médicas.

En Cuba, el sistema educacional superior, incluido el de las Ciencias Médicas, ha

transitado por cambios importantes de orden cualitativo en respuesta al reclamo

de elevar la calidad de la educación, proceso siempre asociado a la formación

del capital humano. Salas RS, Salas A. (2017). Este criterio es coincidente con el

de la autora, al considerar que las universidades fueron transitando desde

procesos de categorización hasta los actuales de acreditación, y la base esencial

ha sido elevar la calidad de la educación.

La tutoría es reconocida como una de las estrategias fundamentales para la

formación integral de pregrado y posgrado en Ciencias Médicas; como una

modalidad de la práctica docente que enriquece y complementa la docencia frente

al grupo; y como instrumento de cambio, que puede reforzar los programas de

apoyo integral a los estudiantes en el campo académico, cultural y de desarrollo

humano. El tutor deviene en figura protagónica en los procesos formativos y

requiere de un perfeccionamiento continuo. Aquí se pone de manifiesto la

referencia de Suárez (2017) al desarrollo de capacidades investigativas en

las Ciencias Médicas.


Añorga, (2003) expresa que el tutor es: “aquel profesional en el cual se negocia la

formación y el mejoramiento profesional y humano de acuerdo con los intereses

sociales e individuales”; Ojalvo (2005), afirma que: “los tutores son concebidos

como líderes educativos, con una alta profesionalidad, cuya labor educativa se

realiza a través del asesoramiento a cada estudiante, de modo que este pueda

cumplir todas sus actividades docentes y laborales con calidad. La autora

manifiesta coincidencia con este criterio, por considerar su relevancia en la labor

de tutoría tanto en el pregrado como en el posgrado, y como tal lo asume como

una dimensión en su investigación.

” Martínez (2005) define que “el tutor es un asesor, un mentor, un guía, y a la vez,

un supervisor. Su trabajo es muy delicado porque debe saber qué y cómo debe

orientar a sus tutorados sin suplantar su gestión y logrando su máxima

independencia. O sea, para el desarrollo de su labor debe apoyarse no sólo en el

conocimiento del área de estudios correspondiente, sino en una serie de

regularidades de carácter psicológico y pedagógico que darán rigor a su trabajo,

sobre todo las relacionadas con el carácter creador de su gestión”. La autora

coincide con la necesidad de que el conocimiento del tutor debe trascender el de

su área, por tanto, considera que el sustento de este criterio lo constituye

la preparación y superación que reciba el tutor para el ejercicio de sus funciones

Coromoto (2009) plantea que etimológicamente, tutor significa: “maestro, amigo,

guía, acompañante, defensor, protector, guardián, director, y sostén”.

De igual forma, la figura del tutor ha sido recientemente investigada desde los

fundamentos de la Educación Avanzada. Ponce (2006) elabora para su tesis

1
doctoral una estrategia pedagógica para contribuir a mejorar el

desempeño

1
profesional pedagógico del tutor en la escuela primaria como microuniversidad.

Martínez (2007), modela el proceso tutoral en la formación de los profesores

generales integrales para mejorar el desempeño profesional de los profesores de

la Educación Media como tutores pedagógicos. En este mismo año, para las

especialidades médicas, Alpízar (2007), ofrece una estrategia de evaluación del

desempeño para la consolidación de la competencia pedagógica del tutor en la

educación en el trabajo.

La universalización de la educación superior es una política que se consolida en

Cuba, el socialismo es el proyecto social que la garantiza y la hace realidad. De

ahí que el nuevo significado que cobra la tutoría, está estrechamente relacionado

con la aparición de las Sedes Universitarias Municipales en el año 2005 donde

esta figura se convierte en el centro de la labor educativa.

Existen varias definiciones del tutor dentro de las Ciencias Médicas, están

matizadas por las peculiaridades del subsistema de enseñanza (pre o posgrado),

y la especialidad en que se desarrolla. El papel de esta figura, su perfil, la

modelación, la evaluación de su desempeño, han sido objeto de investigación por

diferentes autores de las Ciencias Médicas y de la Educación Avanzada. Existen

documentos rectores que definen y declaran funciones de esta figura en la

Educación Superior y Médica. (Oramas 2012 y 2013), de la Cruz y Abreu-

Hernández (2017), realizan estudios sobre la evaluación de la tutoría en los

estudios de posgrado.

El tutor en la Atención Primaria de Salud, según Oramas (2006), se especificó

como un profesional que participa en la formación integral de los estudiantes de

las carreras de Ciencias Médicas, nombrado por Resolución Decanal a propuesta

1
del Vicedirector a cargo de la Docencia e Investigación del policlínico;

especialista de

1
Medicina General Integral, que labore en un consultorio que reúna los requisitos

materiales, el capital humano que propicien la calidad del trabajo para el

desarrollo de su función, categorizado con una evaluación profesional

satisfactoria. Además, la incondicionalidad para cumplir las misiones que se le

asignen y probadas cualidades ético morales y políticas que lo acrediten como un

verdadero educador y formador de valores. En tal sentido López (2018), destaca

en su tesis doctoral, la importancia de la adecuada formación del capital humano

para la Atención Primaria de Salud. En tal sentido la autora enfatiza esta

importancia y destaca la significación de que en esa adecuada formación hay una

gran dosis de responsabilidad de los tutores que ejercen su función tanto en

pregrado como en posgrado.

El tutor de especialidades médicas es un docente que desempeña sus funciones

tanto para el pregrado como en el posgrado, por lo que la valoración de su

desempeño en la actividad del posgrado académico, ofrece oportunidades para

los gestores de los procesos de superación de los docentes de diseñar acciones

que lleven su actividad a la mejoría integral.

Por la elevada responsabilidad que adquiere el tutor en la formación de pre y

posgrado se le exige del trabajo creador, esto significa, que se distinga su

desempeño por una actitud innovadora ante los retos y desafíos actuales. La

experiencia profesional del tutor a partir de su propia actuación como docente

debe caracterizarse por la integralidad, coherencia y sistematización creadora,

para potenciar en sus tutelados el desarrollo de la independencia cognoscitiva en

la búsqueda de nuevas soluciones a los problemas profesionales. El tutor debe

ser capaz de conocer e identificar en su mundo circundante los problemas a

1
solucionar, es decir, desde su actividad, y encontrar de forma creadora, nuevas

soluciones que

1
brinden un salto superior tanto en sus productos intelectuales tangibles y en el de

sus tutelados como en la calidad de la formación de los recursos humanos a su

cargo (estudiantes de pre y posgrado).

La calidad de este capital humano incluye la creación y el desarrollo de las

competencias necesarias para la investigación científica en función de la solución

de problemas, que transforme la realidad para el mejoramiento de la calidad de

vida de la población a la que presta servicios, bien sea en el contexto nacional o

internacional. Por eso, el tutor debe evaluar la interrelación entre el desempeño

profesional del tutelado y la solución creativa. (Alpízar y Añorga 2014). La autora

coincide en la importancia de la potenciación de la creatividad por parte del tutor

mediante su labor orientadora, solo de esta forma se logrará la independencia en

la actuación de los tutorados.

Todo proceso universitario de pre o post grado culmina con la defensa de un

informe final que generalmente constituye una investigación científica. En el caso

de ciertas carreras o los programas de superación post graduada, el producto final

es una tesis. En ocasiones los investigadores, antes de la defensa y luego de ella,

socializan resultados que guardan relación con ese estudio. Por ese motivo se

hace necesario, dentro del diseño curricular, incluir módulos que permitan a los

cursistas elaborar los diferentes tipos de textos científicos, incluida la tesis, con la

mayor calidad posible, y a los tutores cómo llevar a cabo este proceso. También,

es importante analizar el papel que ocupan los tutores o directores de tesis en la

conducción del proceso investigativo de sus aspirantes y la necesidad de que

estos últimos asuman el desarrollo de su investigación con independencia. (León

González, Socorro Castro & Espinoza Cordero, 2020)

1
Por tal motivo es necesario que se desarrollen habilidades y capacidades para la

dirección, elaboración y exposición de una tesis. La importancia que adquiere la

figura del tutor en las Ciencias Médicas se debe a su encargo social de propiciar la

formación del profesional más integral. Desempeña un papel protagónico y

dinamizador en la formación y producción de conocimientos, donde asume un

comportamiento en el que deben conjugarse lo académico, lo laboral, lo

investigativo, lo extensionista y lo humano, para cumplir finalidades académicas y

orientadoras. En este orden, es importante destacar autores a nivel internacional,

que abordan la temática de la tutoría como estrategia para elevar la calidad de la

formación académica de los estudiantes. Tal es el caso de González, E, Romera,

M y Romero, I (2001), Woods, P (2006) que se especializa en la tutoría en el nivel

primario de enseñanza; Atapi, P (2002), Molina, M (2004), quienes investigan la

calidad de la actuación tutoral; así como Cuevas, A (2005) y Córdoba, L (2006),

que se dedican al diseño curricular de formación del tutor.

En el contexto nacional cubano se destacan Añorga, JA (1997, 2012) precursora

en relación al abordaje de esta figura desde la Educación Avanzada; Martínez, M

(1998), que estudia al igual que Añorga el mejoramiento profesional y humano de

los tutores de la Educación Avanzada; Valcárcel, N (2001), De Toro, AJ (2002)

especializados en la tutoría en condiciones de la educación a distancia; Ponce, Z

(2005), dedicada a la investigación del desempeño del tutor en la escuela primaria

como microuniversidad, al igual que Balceiro, J, Mercadet, N y González, R

(2005); mientras Valcárcel, G y Berenguer, S (2005), profundizan en la atención a

la diversidad por la tutoría; Barrera, LA (2008) diseñó un programa orientador con

1
su código de ética como herramienta para el proceso de tutoría en la Sede

Universitaria

2
Municipal; Morales, M (2010) y González, AI (2014), aportan a la superación del

tutor para la eficacia de su desempeño; a la vez que Álvarez, D (2014), se enfoca

en la tutoría dentro del ámbito de la enseñanza especial ,Rodríguez OR (2016) lo

hace desde la perspectiva de la enseñanza media y Venegas (2018) estudia la

tutoría como proceso de gestión universitaria, entre otros, que sus contribuciones

científicas aportan concepciones, fundamentos, sistema de acciones, propuestas y

otros resultados científicos en relación con el desempeño profesional del tutor en

diferentes contextos.

En lo referente a las Ciencias Médicas, se señalan los valiosos aportes de:

Alpízar, L y Añorga, J (2006) quienes caracterizan los modos de actuación

del tutor; González, RA (2008), estudia el papel del tutor en el diseño y rediseño

curricular de esa área del conocimiento; por su parte González, G (2008) diseñó

una estrategia pedagógica para potenciar la función orientadora del tutor en la

educación del especialista en formación de Ginecobstetricia. A su vez, Díaz C,

Llerena FM, Núñez MC, Menéndez, González L (2012) se refirieron a la formación

tutoral en Farmacia, así como González; Modéjar; Ortega; Sánchez AM; Silva y

Sánchez, Y en 2016 para la tutoría en la carrera de enfermería y Orfila J, Feliciano

B. citado en 2016 aborda la tutoría en el posgrado para las escuelas de salud. En

el caso de Bertella, M. A., Daura, F. T., Grebe, M. P., Montserrat, M. I., & Romina

Robles, J. N. (2017) tratan la tutoría personalizada en la universidad, Tosar (2017)

aborda la especialidad de Medicina Natural y Tradicional ,López Martín, I. y

González Villanueva, P. (2018) tratan la tutoría desde la relación personal a través

de un estudio de caso, Cabezas, BL citado por Miranda en 2018, abordó la

2
formación tutoral en Anestesiología y Reanimación, Por su parte, Sarasa NL

citado en 2017 y

2
Miranda; Prieto; Tosar; Sánchez; Ruisánchez y Tamayo (2019) estudian la tutoría

a partir de la preparación pedagógica que requiere el tutor. Entre los autores

internacionales con estudios recientes sobre tutoría están Gastón L y Rekalde I.

(2016) que refieren la importancia de la preparación pedagógica, Weber T,

Hoffmann H. (2016) que aporta experiencias sobre el trabajo de tutoría a partir del

intercambio entre tutores de diferentes áreas, en tanto Mubeezi MP; Gidman J.

(2017) estudian la figura del tutor como fenómeno de interacción social y

Sawatsky P, Parekh N, Muula AS, Mbata I, Bui T. (2017) estudian al tutor desde la

implicación en la cultura.

La medicina con los principios revolucionarios propició el desarrollo de un

profesional capaz de crecer con valores éticos y humanos (Yturralde E citado en

2018)., los cuales se evidenciaron en el desarrollo de la tutoría con un enfoque

teórico y práctico en beneficio de la sociedad, básicos para una preparación

fundamentada, esencialmente, en la promoción y prevención de salud. En 1983

surgió la especialidad Medicina General Integral, que sustentó el diseño, en 1984,

de un nuevo plan de estudio orientado a la formación del médico general desde y

hacia la Atención Primaria de Salud, preparado para la atención a la familia y la

comunidad. Esto condujo a potenciar las formas de una enseñanza práctica en

este nivel de atención: consulta médica y visita de terreno; y a la necesidad de

que el profesor revelara una proyección hacia la Atención Primaria de Salud (en lo

adelante APS), en la práctica médica educativa en los servicios hospitalarios. Los

tutores nombrados para la APS eran muy jóvenes, de corta experiencia y tenían

insuficiente preparación para la función educativa, aun así, esto permitió el mejor

aprovechamiento del escenario de la APS para los fines docentes. En el año 2004

2
el policlínico comunitario se convirtió en universitario y, con ello, en un nuevo

modelo y escenario importante para el aprendizaje, ya que formaba al médico en

el lugar donde desarrollaba sus actividades en la APS. El policlínico universitario

como Universidad de Ciencias Médicas propiciaría la organización y planificación

del trabajo educativo y político-ideológico con los estudiantes. Mediante este

escenario central de formación se indicaron las acciones que debían cumplir los

futuros profesionales en la comunidad. En el año 2009, con el Modelo del

Profesional se amplía la formación del médico general en tres perfiles: ético

humanista, profesional y ocupacional. Con la presencia de la relación profesor-

tutor-estudiante, el educando incorporó a su formación la actuación del médico de

la APS y el tutor tuvo la responsabilidad de la integración de los conocimientos del

estudiante en la práctica diaria.

1.3 Competencias para el desempeño profesional del tutor de tesis de

la especialidad de Medicina General Integral.

El Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano está estructurado sobre la base del

Programa del Médico y la Enfermera de la Familia (PMEF); tiene la necesidad, así

como la voluntad política y los instrumentos legales, para incrementar la exigencia

en los niveles de formación y superación de su capital humano, como una vía

importante para elevar la calidad de los servicios, a partir de que la salud es un

derecho del pueblo y un deber del Estado. (García Domé AV, López Himely AC,

García Pérez M, González Flores G: 2020)

El médico de familia debe ser capaz de prestar una atención médica integral a los

individuos, las familias, las instituciones escolares y fábricas. El modelo del

2
profesional previsto, tanto para el Médico General como para el Especialista en

Medicina General Integral (MGI), comprende tres perfiles: político-ideológico,

profesional y ocupacional. (López 2017). Lemus EL, citado en 2017, en su tesis

doctoral trata la correspondencia que debe existir entre teoría y práctica de la

formación del especialista de Medicina General Integral. Precisa la autora que en

este caso debe tenerse presente que, en la formación de este especialista,

participan los tutores de docencia y los tutores de tesis.

En la mayoría de las especialidades médicas cubanas, el perfil profesional está

organizado en cuatro funciones básicas: asistencial, docente, investigativa y de

administración, donde generalmente la función rectora es la asistencial. Las

funciones básicas están compuestas por un grupo de funciones específicas

relacionadas aún más estrechamente con la especialización.

La forma de organización de la enseñanza que caracteriza a la residencia es la

educación en el trabajo, que se realiza de forma tutorial. El residente participa

como miembro del equipo de salud, junto a profesores y especialistas, con

ejecución práctica y desempeño en los servicios, cumple con funciones laborales,

se convierte toda su actividad en un proceso educativo donde aprende por sí

mismo, se forman y desarrollan las habilidades y destrezas que responden a las

funciones profesionales, adquiere métodos de trabajo y rasgos de personalidad de

un especialista, alcanza independencia en el diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades, en la toma de decisiones, aplica la creatividad y el criterio científico

necesario para solucionar cada situación, es decir, en este proceso se integran

docencia, atención médica e investigación ( Veliz Martínez 2016 y 2018).

2
La educación en el trabajo se complementa con otras formas de organización de

la enseñanza, como conferencias, seminarios, revisiones bibliográficas, clases

prácticas, talleres, cursos y estudio independiente, además están obligados a

realizar un trabajo final de investigación de la especialidad, que es una tesis.

De acuerdo a estas características, se cumplen los principios de integración

docencia-atención-investigación, educación en el trabajo, enseñanza tutorial, y

estudio y trabajo independiente.

La UNESCO en el año 2005, define la competencia como: “la estrategia educativa

basada en la identificación, la puesta en evidencia y el aprendizaje de los

conocimientos, capacidades, actitudes y comportamientos requeridos para

desempeñar un papel específico, ejercer una profesión o llevar a cabo una carrera

determinada.

Cruzata-Martínez, Bellido, Velázquez-Tejeda y Alhuay Quispe en 2018, establecen

que las competencias profesionales son aquellas que permiten al individuo

solucionar los problemas inherentes al objeto de su profesión en un contexto

laboral específico, en correspondencia con las funciones, tareas y cualidades

profesionales que responden a las demandas del desarrollo social. La autora

asume este criterio a partir de la sistematización efectuada para el desarrollo de la

investigación, al considerar que cada profesión y cada profesional, en

dependencia del objeto de la profesión, del rol social que se le asigne, así como

de las funciones y tareas que le asignen, debe desarrollar aquellas competencias

que le son inherentes a su actividad, lo que le permite el logro de desempeños

eficaces y eficientes.

2
A pesar de diversos intentos, no existe una definición única del término

competencias profesionales, y cada autor enfatiza alguna cualidad de acuerdo con

sus intenciones o prácticas profesionales. La mayoría de las definiciones

comprenden las competencias como unidades de actuación que expresan lo que

una persona debe saber y poder hacer para desarrollar y mantener un nivel de

desempeño eficiente en su labor. Incluye aspectos cognitivos, afectivos,

conductuales y de experiencia.

En el ámbito de las Ciencias Médicas en Cuba, en tiempos recientes diversos

autores han trabajado el desarrollo de competencias hacia diferentes

especialidades, entre los que se encuentran: Lescaille (2016) para Imagenología


y

radiofísica médica, González Sánchez (2016) para los tutores de la carrera de

enfermería, García M. (2016) al igual que González, (2017) y Ponce de León,

Hernández Nariño, Díaz AA. (2019), ttrabajan competencias investigativas, Lorie

LE. (2017) con una estrategia de capacitación del especialista de Medicina

General Integral para la detección de enfermedades malignas, Solís, (2017) en

Higiene y Epidemiología, Rodríguez TN; Rodríguez A,; Ortiz (2017 y 2018) en la

especialidad de pediatría, Pérez Bada (2018) para las habilidades clínicas,

Hurtado (2018) hacia el Médico de Familia, García Rodríguez (2018) en la

preparación psicofísica hacia el internacionalismo, Zelada (2018) en las

competencias informacionales, ,Jordán, (2018) en atención a grupos de riesgo, en

tanto que Hernández (2019) trabaja las competencias en la especialidad de

rehabilitación neurológica, Pupo (2019) en la especialidad de podología. En el

2
ámbito internacional, Plassche Obelleiro (2017) desarrolla la formación de

competencias para la especialidad de podología.

2
La figura del tutor de tesis ha sido concebida tradicionalmente como una persona

con cierta experiencia investigativa, con disponibilidad de tiempo y conocimientos

en determinada área, inclinado a colaborar con otras personas en la elaboración

de investigaciones que le permitan cumplir con un requisito exigido por los

estudios universitarios y de postgrados. Dicha colaboración se restringe a veces a

opinar en lo referente a la formulación de objetivos, metodología a utilizar,

revisión de la redacción y a proporcionar referencias bibliográficas referidas a la

investigación en curso (Garritzy López, 1989). La autora, a partir de sus

experiencias en la búsqueda de información para la investigación, coincide con el

criterio sobre la restricción que en ocasiones se hace en el trabajo del tutor de

tesis, y considera que ocasiona una afectación a la calidad de los resultados de

las investigaciones y al informe final. Valarino (1990) sugiere que debería existir

un perfil del tutor y como una primera aproximación general de la función

tutorial para la investigación a nivel de postgrado, esquematiza una

descripción general con los siguientes aspectos generales, los cuales detalla

en su descripción: requisitos en cuanto a educación, conocimientos y

experiencia profesional; funciones principales, condiciones de trabajo y tipo de

supervisión.

González (1993), del estudio realizado por otros autores, deduce seis

características principales de los tutores y aporta las cuatro últimas:

1.Dominio del tema específico a investigar y disponer del tiempo suficiente para

la tutoría.

2.Poseer cierta experiencia en trabajos de investigación y dominio de la

metodología.

2
3.Capacidad para establecer una relación interpersonal afectiva.

2
4.Supervisar la organización y ejecución del trabajo de tesis.

5.Ser responsable para que el trabajo de grado identifique claramente el problema

a investigar, formule los objetivos, consiga coherencia entre título-objetivos-

metodología, que se elija un tema relevante y pertinente.

6.Que la redacción y el estilo sean entendibles y que los ajustes formales se

adecuen a las exigencias de la institución en la cual será presentado.

También debe responsabilizarse de la evaluación de cada una de las fases de la

investigación y constatar, a través de reuniones periódicas, el cumplimiento de

cada una de las actividades previstas en el cronograma respectivo, al igual que el

cumplimiento de la normativa para la presentación y el estilo. Debe también

colaborar en la interpretación de las técnicas e instrumentos aplicados en la

recolección de datos.

Coromoto (2009) establece como “cualidades del tutor”:

1.Ser competente en el campo del conocimiento elegido en el tema del


trabajo.

2.Ser conocido por el tutorado, haber sido su profesor o haber realizado alguna

labor conjunta.

3.Ser proclive a trabajar en equipo.

4.Poseer horarios flexibles, accesible a los tutorados.

5.Limitar el número de estudiantes a los que asesora.

6.Prestar atención a los trabajos que asesora, revisándolos detalladamente con

anticipación.

7.Le faltan más de dos años para la jubilación o no piensa hacerlo


aún.

2
Por su parte Cruzata- Martínez, Bellido, Velázquez-Tejeda y Alhuay-Quispe 2018,

definen que las competencias investigativas que exige el posgrado son:

2
• Comunicación integral:

Conoce y utiliza los rasgos distintivos del lenguaje culto y académico para

comunicar de forma oral y escrita la información pertinente para su desempeño

personal y profesional.

Investigación Científica:

Desarrolla procesos de investigación a través del método científico general para

diseñar y aplicar propuestas que den tratamiento o soluciones a distintos temas

con carácter aplicado.

• Gestión de recursos:

Gestiona desde los procesos de investigación con carácter interdisciplinario los

recursos necesarios para insertarse en los diferentes espacios competitivos que le

permiten su desarrollo profesional óptimo.

• Desarrollo humano:

Demuestra y hace uso de los conocimientos previos para desarrollar sus

habilidades profesionales que le permiten contribuir e intervenir en los procesos

de reconstrucción o construcción de los distintos contextos sociales en los que se

desarrolla.

La autora, por considerar la forma en que se exponen y detallan las características

y las funciones del tutor de tesis, que se corresponden con el objetivo de su

investigación, asume durante su desarrollo, el criterio de León, J. L., Socorro, A.

R., Fernández M. E. & Velasco, M. C. (2020), que plantean como características

principales que deben poseer los tutores de tesis, las siguientes:

1. Poseer cierta experiencia en trabajos de investigación.

2. Dominio de la metodología.

2
3. Capacidad para establecer una relación interpersonal afectiva y supervisar la

organización y ejecución del trabajo.

4. Exigir que se cumplan con las normas de este tipo de informe de investigación y

se adecue a las exigencias de la institución en la cual será presentado.

5. Responsabilizarse de la evaluación de cada una de las fases de la


investigación.

6. Constatar el cumplimiento de cada una de las actividades previstas en el

cronograma de investigación.

7. Colaborar en la interpretación de las técnicas e instrumentos aplicados en la

recolección de datos.

Y como funciones del tutor de tesis plantean las que se exponen a


continuación:

a. Orientar a su aspirante en la realización de la investigación, elaboración del

informe y preparación para su defensa.

b. Ofrecer información sobre el aspirante y el estado en que se encuentra la

investigación que desarrolla.

c. Mantenerse actualizado sobre los avances logrados por su aspirante y

las deficiencias que le quedan por superar.

d. Presentar en el acto de defensa información relacionada con las características

del aspirante y sus resultados alcanzados.

Debido a la relevancia de la función del tutor en la elaboración de un trabajo de

investigación, diferentes autores conceden atención a características que

consideran de prioridad, referidas a los sistemas de incentivos dirigidos al tutor, la

disponibilidad de tutores apropiados, el reconocimiento de la función del tutor por

2
parte de la institución, la definición clara de la función tutorial, el entrenamiento

formal al tutor y el conocimiento de patrones de evaluación y demás reglamentos

3
del desarrollo de trabajos especiales de grado. En tal sentido Durán en 2012

refiere sobre la motivación: …”es la razón de cualquier estrategia o actividad que

se planifique buscando que su formación sea integral, a partir de conocer el

carácter multifactorial de este proceso de creación de motivos e intereses” ... La

autora coincide con tal criterio, al considerar que la tutoría de tesis bien

planificada, direccionada y concebida como proceso decisivo en el logro de los

resultados científicos, debe constituir para los tutores designados, un honor

profesional.

La autora asume que las características, funciones y responsabilidades señaladas

muestran que la función del tutor de tesis es de marcada importancia dentro del

proceso investigativo, razón por la cual se requiere de una gran preparación tanto

en el ámbito académico como personal para tratar de disminuir algunas de las

dificultades que podrían presentarse en el desarrollo de la investigación. Cuando

estas dificultades no son atendidas surgen los llamados “tutores problema”,

referidos por algunos expertos.

La tesis de culminación de especialidad constituye una investigación científica. La

ciencia es una forma de conciencia social y constituye un sistema de

conocimientos adquiridos por los hombres acerca de la realidad que les rodea: la

naturaleza, la sociedad y el pensamiento, representa las leyes del mundo objetivo

en forma de conceptos, sistema de símbolos y teorías entre otros.

La ciencia cuenta con una serie de métodos, procederes y modos de

conocimientos científicamente fundamentados y comprobados en la práctica,

descubre con su ayuda las leyes que rigen el desarrollo del mundo objetivo, y

3
viabiliza los medios y posibilidades para emplear, en la actividad práctica

de los hombres, los

3
conocimientos que obtiene. Es también medio e instrumento del conocimiento y

penetración del entorno por el hombre. Es un proceso con desarrollo histórico,

cuya formación y progreso ha tenido lugar durante milenios y continuará mientras

exista la humanidad. (García Domé y Ponce de León Narváez 2021)

Al constituir la ciencia un subsistema del sistema de actividad social, y pese a

contar con un determinado grado de independencia relativa, se vincula

orgánicamente a los demás fenómenos y relaciones sociales, con el resto de las

formas de actividad social que integran el sistema en cuestión. En la interacción

compleja del desarrollo social y científico, tan solo la ciencia puede prever de

modo definido las posibilidades de cambios que deben producirse en la sociedad,

gracias a los descubrimientos científicos, influyendo asimismo en los problemas

sociales. De esta forma se torna el eslabón fundamental en el desarrollo de toda

la sociedad, y hace factible resolver problemas locales y regionales que se

transforman a su vez en problemas globales. Lage (2016)

Los estudios sociales de la ciencia desarrollados durante el siglo XX pusieron de

manifiesto la naturaleza social de la práctica científica y su consecuente

comprometimiento con los valores, prioridades e intereses propios de la estructura

y los agentes sociales. Es decir, la ciencia es una actividad social vinculada a las

restantes formas de la actividad humana. López (2006)

La escala de avance de la ciencia en los últimos treinta años ha generado,

vertiginosamente, cambios a nivel mundial en la esfera del conocimiento humano,

una característica de la era contemporánea es la rapidez con que los nuevos

3
conocimientos se pasan a la práctica, el conocimiento científico se transforma en

producto y modifica la vida de una parte de la sociedad. Peláez O. (2019)

En los inicios del siglo XXI, el nivel de desarrollo alcanzado por la ciencia, la

tecnología y en general por la humanidad, marca transformaciones significativas

en la sociedad actual, por tanto, se precisa una preparación con un alto nivel

científico, cultural y político de todos los miembros de la sociedad donde se le

confiere un nuevo valor al conocimiento. Castro, EC; González L, Mestre J,

Subiaurt M, Naranjo ME y García AV. (2019).

Cuando hoy se habla de ciencia y tecnología no se trata sólo de la generación de

conocimientos y de su posterior transformación en tecnologías originales en un

proceso consumado a nivel nacional, sino también de una capacidad de réplica de

resultados científicos y de tecnologías de dominio público capaz de transformar y

escalar los resultados de las fases de laboratorio y plantas piloto.

Se han efectuado numerosos estudios a nivel nacional e internacional, que

demuestran la baja productividad en la producción de trabajos de grado y tesis, en

parte debida a una inadecuada supervisión, además de otras variables que

confluyen igualmente. Aunque este es un problema multifactorial, se ha detectado

que la influencia del tutor es relevante para determinar el éxito en la culminación

del trabajo. Sin embargo, son muy pocos los estudios que han detallado las

características del rol del tutor, sus dimensiones más importantes y la evaluación

que los estudiantes hacen de sus tutores, sucede por lo general que este proceso

pasa de manera silenciosa y oculta para los gerentes y administradores

académicos e inclusive, para los mismos tutores.

3
El tutor de tesis actúa como un mediador y estimula el desarrollo de la

independencia investigativa del estudiante. Su papel aparece descrito en

diferentes documentos oficiales y se le denomina de diversas maneras: tutor,

director, asesor, mentor u otras.

La tesis, más que la memoria escrita de una investigación constituye la ampliación

del conocimiento científico en un área específica del saber. En ella se demuestran

conocimientos básicos sobre el tema de investigación; se evalúa de manera crítica

las fuentes bibliográficas e investigaciones precedentes; se utilizan diferentes

métodos y técnicas de investigación, o la introducción de nuevas técnicas y

procedimientos; y se realiza el planteamiento de criterios novedosos,

suficientemente argumentados. A partir de este planteamiento de León J. L.,

Socorro A. R., Fernández M. E., & Velasco M. C. (2020), la autora asume como

premisa la necesidad de trabajar en el objetivo de llevar la calidad de las tesis de

especialidad de Medicina General Integral a los estándares que demanda el

desarrollo de la sociedad.

Las Universidades de Ciencias Médicas han experimentado una ampliación de las

actividades científicas, no ya solo dentro de los laboratorios de ciencias básicas, al

interior de las facultades, sino especialmente en el marco del Sistema Nacional de

Salud, actividades que deben dar respuesta a los problemas principales

identificados en los servicios y a la situación de salud de los territorios. Ponce de

León (2019). La autora asume este planteamiento para enfatizar en la importancia

de que las investigaciones que se desarrollen por los residentes en las tesis de

especialidades, contribuyan a la solución de los problemas prácticos de la

atención
3
primaria de salud, con la consecuente facilidad para introducir sus resultados en la

práctica, aspecto este que también es referido por. Los autores Hernández

Nariño., López Álvarez, Castro Hernández y Ponce de León en 2019; pero que

forma parte de la Estrategia Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente 2016 y de los Lineamientos

de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo

2016-2021). CONCLUSIONES PARCIALES

El tutor se identifica como una figura protagónica en el proceso docente-

educativo, que ejerce una labor de guía del aprendizaje, para lo que deberá

poseer competencia profesional y edificante calidad humana.

El ejercicio de la tutoría universitaria se ubica desde la tercera década del

siglo XX. Se destacan en esta época la tutoría en la Universidad de Oxford,

en la Universidad de Cambridge y en las Universidades Anglosajonas.

La tutoría es reconocida como una de las estrategias fundamentales para la

formación integral de pregrado y posgrado en las Ciencias Médicas. En

Cuba el tutor adquiere gran importancia a partir de su encargo social y

requiere de un perfeccionamiento continuo.

3
CAPÍTULO II.

METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR EL ESTADO ACTUAL

DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS TUTORES DE TESIS

DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL.


CAPÍTULO II. METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR EL ESTADO ACTUAL

DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS TUTORES DE TESIS DE LA

ESPECIALIDAD DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL.

La Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas está ubicada en la Carretera

Central, kilómetro 102, municipio y provincia Matanzas, se constituye en sus

inicios oficialmente en 1976 como Facultad de Medicina, adscripta al Centro

Universitario de Matanzas (CUM)

En el año 1987 se inició la Especialidad de Medicina General Integral, y se asume

por la Universidad, la formación de los médicos de la especialidad. .

Como parte del desarrollo del programa de la especialidad de Medicina General

Integral, fungen como tutores de los residentes, los propios médicos del sistema

de Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia del territorio matancero.

2.1 Elementos metodológicos para caracterizar el estado actual del

desempeño de los tutores de tesis.

A continuación, se describen los elementos metodológicos aplicados para

establecer la caracterización actual del desempeño científico metodológico de los

tutores de tesis de Medicina General Integral.

-Tipo de proyecto.

Se desarrolló un proyecto de intervención, mediante el cual se determinó ejercer la

acción de superación científico metodológica hacia los tutores de tesis de

especialidad de Medicina General Integral a través de un sistema de actividades

dirigido al mejoramiento de las competencias profesionales para la actuación en el


ejercicio de la tutoría. Se tomó como punto de partida las necesidades de

aprendizaje resultantes del trabajo de campo realizado.

-Tipo de estudio.

El estudio realizado es descriptivo por cuanto expresa de forma detallada la

situación que presenta el trabajo de tutoría de tesis en la especialidad de Medicina

General Integral, es prospectivo teniendo en cuenta que se proyectan acciones

futuras para introducir mejoras en la situación actual presentada, es longitudinal al

dar continuidad al trabajo mediante el sistema de actividades diseñado y es

aplicado por tratarse de un problema surgido de la práctica social, que necesita

ser resuelto y que los resultados de la investigación son de aplicación inmediata.

-Tiempo y espacio de la investigación.

La investigación fue realizada desde la Universidad de Ciencias Médicas de

Matanzas, con implicación en las áreas de Atención Primaria de Salud del

municipio de Matanzas, con alcance a los policlínicos comunitarios docentes

“Carlos Verdugo” del consejo popular Pueblo Nuevo, “José Luís Dubocq” del

consejo popular Matanzas Oeste, “Samuel Fernández” del consejo popular La

Playa y “Reynold García” del consejo popular Versalles. Se inició en el mes de

enero de 2020 y culminó en el mes de mayo de 2021.

Universo y muestra.

El universo estuvo constituido por los 21 titulares de los Consultorios del Médico

de la Familia que se desempeñan como tutores de tesis de la especialidad de

Medicina General Integral en los policlínicos del municipio de Matanzas implicados

3
en el estudio. En este caso se igualaron universo y muestra por considerar la

importancia

3
de analizar detalladamente el comportamiento del trabajo de tutoría en esta

especialidad con el objetivo de poder definir un diagnóstico lo más real posible.

Se consideró como criterio de inclusión, ser tutor de tesis de la especialidad de

Medicina General Integral, y como criterio de exclusión, no manifestar voluntad

para participar en la investigación.

Métodos.

La concepción metodológica del trabajo es la dialéctico-materialista, que posibilitó

la utilización de métodos teóricos y empíricos para estudiar el objeto como una

totalidad en desarrollo.

Como métodos teóricos fueron utilizados:

La Sistematización: El método de enfoque de sistema proporciona la

orientación general para el estudio de los fenómenos educativos como una

realidad integral. Se utilizó con el objetivo de identificar las tendencias y los rasgos

esenciales en el tratamiento que los investigadores nacionales e internacionales,

le dan al objeto de investigación y al campo de acción.

El histórico – lógico: Lo histórico está relacionado con el estudio de la

trayectoria real de los fenómenos de una etapa o período. Lo lógico se ocupa de

investigar las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno. Se

utilizó con el objetivo de facilitar el análisis de los enfoques teóricos y

metodológicos acerca de las concepciones sobre la figura del tutor y su

desempeño profesional.

3
El analítico – sintético: El análisis es la operación intelectual que posibilita

descomponer mentalmente un todo en sus partes. La síntesis es la operación

inversa, que establece mentalmente la unión o combinación de las partes

3
previamente analizadas. Se utilizó con el objetivo de realizar de forma

particularizada, los análisis para hacer con posterioridad las generalizaciones.

El inductivo – deductivo: La inducción es la forma de razonamiento que permite

pasar del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general. La

deducción es la forma de razonamiento que permite pasar de un conocimiento

general a otro de menor nivel. Se utilizó con prevalencia de lo deductivo

fundamentalmente, al tener en cuenta que los presupuestos generales de las

fundamentaciones teórica y metodológica de la investigación, ya están formulados

y validados por la ciencia.

Sistémico estructural–funcional: El método está dirigido a modelar el objeto

mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre

ellos. Se utilizó para la elaboración del sistema de actividades, así como para

establecer las relaciones entre los componentes.

La modelación: Es el proceso mediante el cual se crea una representación o

modelo para investigar la realidad. En el estudio se utilizó con el objetivo de

viabilizar la interpretación y solución del problema de estudio, además permitió

establecer la estructura y el contenido del sistema de actividades. así como para

proyectar las relaciones entre sus componentes, con respeto de la armonía, la

coherencia y la integralidad.

Entre los métodos empíricos se emplearon:

La revisión documental Esta técnica consiste en la revisión y análisis de

documentos mediante la aplicación de una guía previamente establecida. El

4
objetivo de su utilización fue: el estudio detallado de las normativas que

regulan el

4
desempeño de los tutores de investigaciones científicas, así como las evidencias

de la política de superación a tutores que desarrolla la Universidad de Ciencias

Médicas de Matanzas. (Anexo 5)

El cuestionario Responde a la Encuesta, que es un método empírico

complementario de investigación que supone la elaboración de un cuestionario,

cuya aplicación masiva permite conocer las opiniones y valoraciones que sobre

determinados asuntos poseen los sujetos (encuestados) seleccionados en la

muestra. En el estudio tiene como objetivo: obtener información y criterio acerca

de las principales necesidades de aprendizaje y limitaciones para el desempeño

como tutor de tesis de la especialidad de Medicina General Integral Se aplicó a los

21 tutores de tesis abarcados en el estudio. (Anexo 4)

La prueba de desempeño Es una técnica que permite valorar en la práctica, el

desempeño de conocimientos y habilidades en la ejecución de una actividad

específica. Se utilizó para evaluar el desempeño práctico del tutor en el ejercicio

de su labor; de forma conjunta el cuestionario y la prueba de desempeño

permitieron caracterizar el estado actual del desempeño científico metodológico de

los tutores de tesis. Se aplicó a 12 tutores, que representan el 57% del total, por

ser los que tenían residentes en proceso durante el período de la investigación.

(Anexo 6)

La triangulación metodológica: El método permite agrupar la información

recibida de distintas fuentes, técnicas e instrumentos para identificar coincidencias

y discrepancias respecto al fenómeno que se estudia. Se utilizó con el objetivo de

agrupar los datos que evidencian el estado actual del desempeño científico

4
metodológico de los tutores de tesis, obtenidos mediante la aplicación de los

diferentes instrumentos.

4
Permitió además realizar un control cruzado de las distintas fuentes para

identificar coincidencias y discrepancias en el fenómeno estudiado. (Epígrafe 3.2 y

Anexo 8) Estadístico matemático: Se utiliza para la valoración

cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, además

para el análisis de los datos empíricos obtenidos. La estadística descriptiva

posibilitó mediante tablas y gráficos, el análisis de los resultados. El cálculo

porcentual permitió realizar el estudio cuantitativo de los datos que aportaron los

instrumentos aplicados.

Selección de las variables

Mediante la aplicación del análisis histórico - lógico y la revisión documental, la

autora logra generalizar los referentes sobre la formación del capital humano para

el sistema de salud pública. En el año 1987 se inició la Especialidad de Medicina

General Integral en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, asume la

Facultad las actividades de formación de postgrado, el Centro Provincial de

Información de Ciencias Médicas y las Sociedades Científicas. Torres Cansino

(2019). Como parte del desarrollo del programa de la especialidad de Medicina

General Integral, fungen como tutores de los residentes, los propios médicos del

sistema de Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia del territorio

matancero

La sistematización realizada y la revisión de investigaciones relacionadas con el

proceso de tutoría, permitieron a la autora determinar una variable de estudio

única: El desempeño profesional del tutor de tesis de la especialidad de

Medicina General Integral, para lo cual se asume desde el capítulo anterior que,

4
la mayoría de las definiciones comprenden las competencias como unidades de

actuación que

4
expresan lo que una persona debe saber y poder hacer para desarrollar y

mantener un nivel de desempeño eficiente en su labor, incluye aspectos

cognitivos, afectivos, conductuales y de experiencia. Como criterio, León, J. L.,

Socorro, A. R., Fernández M. E. & Velasco, M. C. (2020), plantean: “La tesis, más

que la memoria escrita de una investigación constituye la ampliación del

conocimiento científico en un área específica del saber. En ella se demuestran

conocimientos básicos sobre el tema de investigación; se evalúa de manera crítica

las fuentes bibliográficas e investigaciones precedentes; se utilizan diferentes

métodos y técnicas de investigación, o la introducción de nuevas técnicas y

procedimientos; y se realiza el planteamiento de criterios novedosos,

suficientemente argumentados”. También, es importante analizar el papel que

ocupan los tutores o directores de tesis en la conducción del proceso investigativo

de sus aspirantes y la necesidad de que estos últimos asuman el desarrollo de su

investigación con independencia. Por tal motivo es necesario que se desarrollen

habilidades y capacidades para la dirección, elaboración y exposición de una

tesis. Y plantean como características principales de los tutores de tesis, las

siguientes:

1. Poseer cierta experiencia en trabajos de investigación.

2. Dominio de la metodología.

3. Capacidad para establecer una relación interpersonal afectiva y supervisar la

organización y ejecución del trabajo.

4. Exigir que se cumpla con las normas de este tipo de informe de investigación y

se adecue a las exigencias de la institución en la cual será presentado.

4
5. Responsabilizarse de la evaluación de cada una de las fases de la
investigación.

4
6. Constatar el cumplimiento de cada una de las actividades previstas en el

cronograma de investigación.

7. Colaborar en la interpretación de las técnicas e instrumentos aplicados en la

recolección de datos.

Esta variable se dividió en dimensiones e indicadores. Se asume la definición de

dimensiones planteada por Valcárcel y González en el año 2001: “Las

dimensiones serán aquellos rasgos que facilitarán una primera división dentro del

concepto. Es decir, son diferentes partes o atributos a analizar en un objeto,

proceso o fenómeno expresado en un concepto, o simplemente diferentes

direcciones del análisis”. Las dimensiones se consideran, indistintamente, como

“… magnitudes previamente establecidas, generalmente amplias, que definen a

un objeto, proceso o fenómeno o parte de ellos, que son medibles cualitativa o

cuantitativamente.”

La variable identificada se definió en tres dimensiones a explorar (ANEXO


2).

Dimensión cognitiva: Que se entiende como el estado de conocimientos y

dominio de las funciones de los tutores de tesis de la especialidad de Medicina

General Integral a partir de sus competencias, para el desarrollo del proceso de

atención a los residentes durante la investigación y la confección del informe final.

Dimensión Educativa: Que se entiende como el papel del tutor de tesis de la

especialidad de Medicina General Integral como guía y conductor de la

investigación de los residentes hasta la confección del informe final.

4
Dimensión Científico –metodológica: Que se entiende como el estado de

preparación científica y metodológica del tutor de tesis de la especialidad de

4
Medicina General Integral para el desarrollo de las tareas de investigación

científica en función de la guía y atención a los residentes.

Dentro de la comunidad científica de Educación Avanzada, se considera la

parametrización como las acciones que permiten derivar el análisis del objeto y/o

campo de estudio en la investigación con elementos medibles u observables que

permitan la valoración o emisión de juicios de valor acerca del estado, nivel o

desarrollo del fenómeno o proceso investigado. (Añorga /et al/, 2010) citada por

González Álvarez en 2016.

Caballero Báez (2015) utiliza la parametrización para:

Diagnosticar, una vez que permitirá listar los problemas y potencialidades que

existen en la práctica educativa, y luego encontrar las vías de solución.

- Caracterizar, para conocer rasgos, características y/o cualidades propias de

los sujetos que se investigan.

- Constatar, el grado de viabilidad de la propuesta a través de su introducción

parcial, permitiendo un acercamiento a cuanto puede influir, transformar o

modificar el sujeto investigado.

En el cuadro 2.1 se presenta la parametrización de la variable desempeño

profesional del tutor de la especialidad de Medicina General Integral para el

presente estudio.

4
Cuadro 2.1 Parametrización de la variable desempeño profesional del tutor de tesis de la
especialidad de Medicina General Integral.

TRATAMIENTO
DIMENSIONES INDICADORES MÉTODOS INSTRUMENTOS
1-COGNITIVA 1.1 Conocimientos sobre Revisión Guía de revisión
las funciones del tutor de documental documental
especialidad.
Interrogatorio Cuestionario
Prueba de
desempeño

1.2 Conocimiento y Revisión Guía de revisión


dominio de las documental documental
orientaciones
metodológicas indicadas Interrogatorio Cuestionario
por el departamento de
Prueba de
MGI de la Facultad de desempeño
Ciencias Médicas para el
trabajo de tutoría del
período en curso.

1.3-Orientación y control Interrogatorio Cuestionario


de tareas
Prueba de
desempeño

1.4-Comunicación con los Interrogatorio Cuestionario


residentes
Prueba de
desempeño

1.5- Superación recibida Revisión Guía de revisión


sobre el trabajo del tutor. documental documental
Interrogatorio Cuestionario

2.1-Utilización de métodos Interrogatorio Cuestionario


adecuados para el logro
efectivo del proceso Prueba de
tutorial. desempeño

2.2-Utilización de métodos Interrogatorio Cuestionario


2-EDUCATIVA para la solución de
problemas Prueba de
desempeño

2.3- Creación de un Interrogatorio Cuestionario


ambiente propicio para la
fluidez de la relaciones Prueba de
tutor residente. desempeño

Fuente: Elaboración propia de la autora.

4
Cuadro 2.1 Parametrización de la variable desempeño profesional del tutor de tesis de la
especialidad de Medicina General Integral. (Continuación)

TRATAMIENTO

DIMENSIONES INDICADORES MÉTODOS INSTRUMENTOS


3.1- Interrogatorio Cuestionario
Metodología para la Prueba de desempeño
confección del diseño
teórico de la investigación

3.2- Metodología para la Interrogatorio Cuestionario


confección del diseño
metodológico de la Prueba de desempeño
investigación

3.3-. Nociones de Interrogatorio Cuestionario


aplicación y evaluación de
instrumentos de Prueba de desempeño
recolección de datos.

3.4-Uso del método Interrogatorio Cuestionario


estadístico para el
procesamiento de la Prueba de desempeño
información.
3-CIENTÍFICO
METODOLÓGICA 3.5- Superación científico Interrogatorio Cuestionario
metodológica recibida.
Prueba de desempeño

3.6- Habilidades para la Interrogatorio Cuestionario


orientación y
asesoramiento de las Prueba de desempeño
tareas propias de la
investigación

3.7- Habilidades para la Interrogatorio Cuestionario


solución de problemas
Prueba de desempeño

3.8- Confección de Interrogatorio Cuestionario


proyectos de
Investigación Científica Prueba de desempeño

3.9- Redacción de Interrogatorio Cuestionario


Informes de Investigación
Científica Prueba de desempeño
Fuente: Elaboración propia de la autora.

La parametrización permitió a la autora transitar por la investigación con una sólida

relación entre la variable, dimensiones e indicadores, además posibilitó la relación

4
con los instrumentos empleados, una vez realizado el análisis, procesar los

resultados obtenidos, al concluir la investigación de la preparación científico

metodológica del desempeño del tutor de la especialidad de Medicina General

Integral, para finalmente proceder a la triangulación e identificar los problemas y

potencialidades para constatar la situación actual de la variable en cuestión.

2.2 Procedimientos para la caracterización.

En la realización del trabajo empírico para valorar el desempeño científico

metodológico de los tutores de tesis de la especialidad de Medicina General

Integral de los policlínicos del municipio Matanzas comprendidos en el estudio, la

autora asume la tecnología de la Educación Avanzada que posibilita ofrecer una

lógica a este proceso según los doctores Añorga y Valcárcel citados por Miranda

en 2018, que establecen siete pasos en este proceso de diagnóstico que a

continuación se refiere:

1ro. Se establece un acercamiento al contexto en el que se investiga, en este

paso se refieren las unidades evaluativas (los tutores de tesis de la especialidad

de Medicina General Integral), así como la caracterización de los mismos.

2do. Se establece el proceso de parametrización, entendido como “(…) la

derivación del objeto y el campo de acción en elementos medibles que nos

acerquen a la realidad (…)”

3ro. Se realiza el acercamiento al modelo ideal de los sujetos que se investigan,

en el caso que ocupa a la investigadora, se estudia el desempeño científico

metodológico de los tutores de tesis de la especialidad de Medicina General

Integral.

4
4to. Se realiza el acercamiento al estado actual del objeto de estudio en el

contexto investigado.

5to. En este paso, se realiza la comparación entre el estado actual y el estado

esperado, fuente de las contradicciones que generan los problemas y

potencialidades del proceso que se investiga.

6to. En este paso, se jerarquizan los problemas antes identificados y se agrupan

a partir de las variables, dimensiones e indicadores.

7mo. Finalmente se encuentran las vías de solución y se retroalimenta el proceso

a partir de la consulta a expertos, entre otras vías que se puedan constatar.

A continuación, se expone la utilización y la forma de aplicación de los

instrumentos de recolección de información:

El cuestionario. Está compuesto por seis preguntas que de forma particularizada

responden al conocimiento de los aspectos que se relacionan en el Cuadro 2.2

Estructura del Cuestionario aplicado a los tutores de tesis de la Especialidad de

Medicina General Integral, que sintetiza cada pregunta.

Cuadro 2.2 Estructura del Cuestionario aplicado a los tutores de tesis de la


Especialidad de Medicina General Integral
Número de pregunta Información que recoge

1 Evalúa conocimientos sobre las funciones del tutor de tesis

2 Motivación hacia la actividad de tutoría de tesis

3 Criterio sobre el trabajo actual de tutoría de tesis

4 Autoevaluación sobre dominio de funciones.

5 Preparación recibida sobre tutoría de tesis

6 Necesidades de aprendizaje científico metodológicas

Fuente: Elaboración propia de la autora.

5
Para las preguntas 2 y 4 se asume la escala Likert de 1 a 10 planteada por

Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. en el año 2015, donde refieren que, a más

categorías en la escala, más sensibilidad tiene el instrumento, y, por lo tanto, es

más probable que detecte diferencias entre mediciones distintas. Se establece un

orden ascendente, donde 1 es ausencia total y 10 es dominio total, a la vez que

se consideran 5 y 6 como estado medio.

Este instrumento es creado por la investigadora y para su validación se utilizó el

criterio de especialistas, para lo que se asumió el criterio del colectivo de autores

del texto Informática Médica Tomo 2 del año 2004, de la editorial Ciencias

Médicas, sobre los requisitos del cuestionario. Se conoce de la existencia de

diferentes técnicas de validación, pero la autora en la revisión realizada y a tenor

de la seguridad que refieren diversos autores de etapas recientes y lo adecuado

que resulta en su investigación, consideró procedente utilizar el Grado de

Objetividad

La objetividad es un atributo difícil de medir, pero es el más importante y debe

ser tomado muy en cuenta a la hora de validar el cuestionario, asegurando que los

juicios que se emitan no sean los del propio investigador, sino de fuentes externas

a él, ni que exista influencia directa entre los sujetos que representan a esas

fuentes externas (Cupani, 2011; Gaukroger, 2012; Tristán López y Pedraza

Corpus, 2017; Alarcón Quinapanta et al., 2019). Para el cálculo del grado de

objetividad ICS, se cumplen los pasos siguientes:

Primero se obtienen cada una de las puntuaciones otorgadas por los especialistas

a los atributos del cuestionario y se calcula el valor de la desviación estándar δkj.

4
Para δmáx: está en dependencia de la escala de valores que el investigador

emplee

4
y de la cantidad de expertos encuestados. En el cálculo se considerará si esta

cifra es par o impar. Este indicador refleja la variabilidad máxima que pudiera

obtenerse (posible) en la respuesta dada por los expertos. El cálculo de ICSkj se

hace al dividir δkj entre δmáx y con esto se aprecia qué proporción de esta se ha

obtenido en la realidad (esto sería como un nivel de desacuerdo). Al restársela a

1, se obtiene el nivel de acuerdo con consenso. (Alarcón Quinapanta et al., 2019)

(ANEXO 7)

Para la aplicación del instrumento la autora sostuvo intercambio con los

subdirectores de docencia y los tutores de tesis de cada uno de los policlínicos

implicados en el estudio, donde explicó su trabajo de tesis, el objetivo y los

resultados que pretende alcanzar, particularizó en la aplicación de los

instrumentos que requirieron de su participación, en la necesidad de reflejar la

estricta verdad para proyectar una acción de superación certera, así como en la

confidencialidad de la utilización de los datos solo para efectos del estudio, sin

identificación de los sujetos, y solicitó su disposición de colaborar en la

investigación. Posteriormente los cuestionarios fueron aplicados por los

subdirectores de docencia y finalmente entregados a la investigadora.

La revisión documental (Anexo 5), que tiene como objetivo: Constatar cómo

reflejan los documentos rectores institucionales el papel del tutor en la formación

de especialidades. Aplicado mediante una guía que contiene los siguientes

aspectos:

- Normativas sobre las funciones del tutor de especialidad en la Universidad

de Ciencias Médicas de Matanzas.

5
- Orientaciones metodológicas que garanticen el mejor desempeño del tutor

de especialidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

5
- Existencia en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas de una

programación específica para la preparación y superación de los tutores de

especialidades.

- Existencia en el departamento de Medicina General Integral del plan

metodológico para la superación de los tutores de la especialidad y

evidencias de su cumplimiento.

El procedimiento de aplicación consistió en la revisión de la existencia de la

documentación y su cumplimiento en la Facultad de Ciencias Médicas de

Matanzas.

La prueba de desempeño (Anexo 6), que tiene como objetivo: Evaluar el

desempeño práctico del tutor en el ejercicio de sus funciones. Contiene un

ejercicio práctico que mide el desempeño del tutor en la interacción con los

residentes y en la orientación de tareas de la tesis.

La aplicación se materializó en momentos de atención de los tutores a los

residentes, de forma natural, sin crear un ambiente de control o supervisión, sino

de intercambio como parte del trabajo de la investigadora para su tesis.

-Recolección de la información

Se creó una base de datos para cada una de las técnicas y procedimientos

ejecutados, que permitió realizar la tabulación de la información y posteriormente,

un análisis integral de los resultados. Los resultados se recogieron en bases de

datos en Excel y SPSS 25 para Windows y se les aplicó un análisis estadístico

5
descriptivo con cifras de valores absolutos y relativos. La información se resumió

en

5
tablas estadísticas, gráficos y en textos. El cuadro 2.3, muestra la distribución de

indicadores en correspondencia con las dimensiones trabajadas.

-Valoración teórica del sistema de actividades.

Se realizará mediante consulta a especialistas, con la aplicación de la técnica de

Iadov. Consiste en tres (3) preguntas cerradas intercaladas en un cuestionario y

cuya relación el encuestado desconoce. Su objetivo es la valoración del nivel de

satisfacción, según el “Cuadro Lógico de Iadov”. La respuesta a estas tres

preguntas permite ubicar a cada encuestado, según el cuadro lógico, en una

escala de satisfacción, para luego calcular el Índice de Satisfacción Grupal (ISG).

(ANEXO11) El cuestionario aplicado para la técnica está validado por de León

García en 2021 en su tesis doctoral. (ANEXO 10)

Los criterios seguidos para la selección de los participantes, fueron los


siguientes:

Ser graduado de la especialidad de Medicina General Integral y poseer título de

Maestría o Doctorado.

Poseer categoría docente a partir de la de Asistente.

Poseer más de 10 años de experiencia en la Educación Superior.

Estar dispuesto a participar en la investigación.

-Aspectos éticos Para el tratamiento ético de la investigación, se asumen

consideraciones bioéticas que establecen González de Dios. J, González-Muñoz

M, Alonso-Arroyo. A y Aleixandre-Benavent R. (2014) sobre los siguientes

aspectos:

• La voluntariedad implica que los sujetos tienen que poder decidir libremente
si

5
quieren o no participar en un proyecto de investigación, por lo cual se debe
eliminar

5
cualquier tipo de presión externa o influencia indebida en ninguno de sus grados

en la relación investigador-investigado (persuasión, manipulación y coerción).

• L a información mínima necesaria debe proporcionarse al sujeto de forma clara y

sin prisas, y adaptada a su nivel de entendimiento.

• En el caso de que los sujetos de la investigación no sean autónomos o

competentes (y aquí se incluye a los niños), se deberá solicitar el consentimiento

por sustitución a sus representantes legales.

Se consideró factible la realización de esta investigación, puesto que se contaba

con el potencial humano necesario para su ejecución, tanto en el caso de la

investigadora que la centra como el de otros colaboradores que apoyaron en la

aplicación de los instrumentos, sin requerir de recursos financieros o materiales

cuyo déficit limitaran el desarrollo del proceso que debió seguirse hasta su

culminación.

Los datos obtenidos durante la investigación tuvieron un tratamiento confidencial,

no se expone en ningún caso la identidad de los participantes, puesto que los

cuestionarios son anónimos y la información obtenida fue manipulada sólo por la

investigadora y los titulares de docencia médica de los policlínicos abarcados en el

estudio. La totalidad de los datos analizados en la investigación aparecen

expuestos en los resultados del estudio.

A los sujetos abarcados en el estudio se les informó detalladamente en qué

consiste la investigación, los objetivos propuestos y los beneficios que se

5
obtendrán en el mejoramiento de su desempeño profesional. Se les precisó

además que, de no

5
aceptar participar, esto no implicaría repercusión personal ni profesional para

ellos; todo lo cual se comunica en la demanda de cooperación que se refleja al

inicio del cuestionario aplicado.

CONCLUSIONES PARCIALES

- El desarrollo del capítulo estableció la parametrización para el estudio de la

variable: Desempeño profesional del tutor de tesis de la especialidad de

Medicina General Integral, para la que se definieron tres dimensiones

(cognitiva, educativa y científico metodológica) y 17 indicadores.

- La parametrización de la variable se estableció de acuerdo con los criterios

de la comunidad científica de Educación Avanzada

- Las técnicas de recolección de información que fueron aplicadas son el

análisis documental, el cuestionario y la prueba de desempeño

5
CAPÍTULO III.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El resultado de esta investigación lo constituye el Sistema de actividades de superación

científico metodológica dirigido al mejoramiento del desempeño profesional de los tutores de

tesis de la especialidad de Medicina General Integral, no obstante es necesario en un

primer momento de este capítulo, presentar los resultados de la información obtenida a

través de los instrumentos aplicados, puesto que son los que aportan el sustento para la

elaboración del Sistema de actividades y permitirán una mejor comprensión de su contenido.

En un segundo momento se presenta el Sistema de actividades, así como sus componentes

estructurales y funcionales.

3.1 Análisis de los resultados


A continuación, se exponen los resultados de los diferentes instrumentos aplicados para

la recogida de la información:

- Resultados del cuestionario aplicado a los 21 tutores


Tabla 1- Reconocimiento e identificación de los sujetos con el papel del tutor o director
de tesis
Aspectos contemplados Sujetos que lo % del total
reconocen
Conductor del proceso investigativo de los 21 100
aspirantes
Desarrollador de habilidades y capacidades en los 9 42.8
tutorados para la investigación
Preparación y desarrollo de habilidades del 6 28.5
tutorado para la elaboración y exposición de la tesis

Fuente: cuestionario

Se observa que hay plena identificación con el papel del tutor de tesis como conductor del

proceso investigativo de forma general, pero hay un predominio superior al 50% de

tutores con debilidades en el reconocimiento de los elementos que incluye este proceso

desde el inicio hasta su culminación, es decir que, aunque la totalidad de los tutores

5
reconoce tener una función rectora, no todos son capaces de explicar las

particularidades del trabajo del

5
tutor ni la magnitud de sus responsabilidades hasta la defensa de la tesis. En este caso la

posibilidad de respuesta era abierta para que pudieran expresarse libremente. Durante los

estudios realizados para la investigación, la autora pudo constatar que diferentes autores

refieren como debilidades de los procesos de confección de tesis en sentido general, la

preparación de los tutores, por lo que a partir de los resultados que se muestran,

concuerda con estos autores y considera necesario ratificarlo al asumir el criterio de León

González, J. L.; Socorro Castro, A. R.; Fernández Morera, M. E. & Velasco Gómez, M. C.

(2020):

…”es importante analizar el papel que ocupan los tutores o directores de tesis en la

conducción del proceso investigativo de sus aspirantes y la necesidad de que estos

últimos asuman el desarrollo de su investigación con independencia”.

Tabla 2- Motivación hacia la labor que realizan como tutores de tesis de la especialidad
de
Medicina General Integral (escala de 1 a 10). Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N.
(2015)
Valores de la escala Sujetos identificados % del total
No motivado (1) 0 0
Poca motivación ( De 2 a 4) 2 9.5
Medianamente motivado (De 5 a 7) 14 66.6
Motivado (De 8 a 9) 4 19.04
Muy motivado (10) 1 4.7
Fuente: cuestionario.

Grafico 1. Motivación hacia la labor que realizan como tutores de tesis de la especialidad
de

Medicina General Integral. Fuente: elaboración propia

5
La motivación es un factor determinante para el desempeño eficaz del trabajo del tutor, en

este caso vale precisar que la experiencia en años de tutoría de los sujetos estudiados

está entre 5 y 15 años, a excepción de uno que es solo de 1 año. Se observa que existe

predominio de los tutores medianamente motivados y con poca motivación, de forma que

representan el 76.1 % del total. Es notable que solo el 19.04 % siente motivación por la

labor. Ante los resultados, y en el contexto actual que vive Cuba donde la salud pública es

un baluarte social, la autora coincide con el criterio de Durán en 2012 sobre la motivación:

…”es la razón de cualquier estrategia o actividad que se planifique buscando que su

formación sea integral, a partir de conocer el carácter multifactorial de este proceso de

creación de motivos e intereses, donde exista una unidad de motivos intrínsecos y

políticos sociales, aunque en los momentos actuales por la situación económica y social

por la que atraviesa el país y el mundo en general, el motivo que más predomina es el

motivo extrínseco, predomina más que la vocación las posibilidades económicas del

sustento personal de su vida laboral y las condiciones de trabajo.”

Por tanto, este es un resultado que conduce a valorar las mejoras que pudieran conducir

al tránsito hacia la motivación de la mayoría de los sujetos, y esto requiere de un trabajo

conjunto de los actores de los diferentes escenarios docentes que abarca el sistema de

salud, donde se desarrolla la formación de especialistas mediante la superación

posgraduada.

Tabla 3- Criterios sobre el trabajo actual de los tutores de


tesis

Criterios emitidos Cantidad % del total


de sujetos
Falta de preparación metodológica a los tutores. 9 42.8
Falta de interacción para la actualización y asesoramiento de los 7 33.3
tutores.
Escasa participación en los procesos de tesis con los 7 33.3
tutorados por falta de tiempo.
Sobrecarga de trabajo de la Atención Primaria de Salud. 11 52.3
5
Fuente: cuestionario.

5
En este caso los sujetos pudieron expresar libremente sus criterios, es evidente el

predominio de la falta de preparación a los tutores de forma general, puesto que tanto la

referencia a la preparación metodológica como a la actualización y el asesoramiento, que

entre ambas representan el 76.1% del total, son una expresión de insuficiencias en la

atención al trabajo de los tutores para contribuirles al mejor desempeño de sus funciones ,

indicador que es directamente proporcional a las deficiencias de tipo metodológicas que se

aprecian en las tesis de culminación de especialidad y que dan origen a este trabajo.

Igualmente es destacable en este caso la referencia que hacen los tutores tanto a la falta

de tiempo para la atención a los tutorados, como a la sobrecarga de trabajo que tienen en

la Atención Primaria de Salud, que en general representan el 85.7% del total. En tal

sentido, diferentes autores que estudian los requisitos y condiciones que debe poseer el

tutor de tesis, consideran la dedicación del tiempo necesario a la tutoría, la autora en este

caso asume el planteamiento de Coromoto (2009) que establece dentro de las “cualidades

del tutor”:

-Poseer horarios flexibles, accesible a los tutorados.

-Prestar atención a los trabajos que asesora, revisándolos detalladamente con

anticipación. La autora por las experiencias vividas en las áreas de salud durante el

período de la investigación, donde pudo acercarse al trabajo de los Médicos de Familia

tutores de tesis de los residentes, se permite establecer el análisis entre carga y

condiciones generales de trabajo desde el punto de vista organizativo, asociado a las

posibilidades reales de atender debidamente el proceso de tesis de los residentes, y

sostiene el criterio que el factor tiempo para el asesoramiento, el chequeo y el intercambio

sistemático, constituye un elemento que está atentando contra la calidad del trabajo de

investigación y de confección de las tesis de la especialidad de Medicina General Integral.

5
En los resultados de la tabla se aprecia una proporcionalidad con las insuficiencias de

motivación reflejados en la Tabla 2- Motivación hacia la labor que realizan como tutores

de tesis de la especialidad de Medicina General Integral.

Tabla 4- Conocimiento y dominio de las funciones del tutor de tesis. (escala de 1 a 10).
Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. (2015)
Valores de la escala Cantidad de sujetos % del total
Desconoce (1) 0 0
Conoce escasamente ( De 2 a 4) 3 14.2
Conoce parcialmente (De 5 a 7) 13 61.9
Conoce (De 8 a 9) 5 23.8
Elevado conocimiento y dominio (10) 0 0
Fuente: cuestionario.

Los resultados muestran datos que requieren atención, debido al marcado predominio de

sujetos que refieren con espontaneidad conocer escasamente o en parte sus funciones

como tutores de tesis, ascendente al 76.1%. Solo el 5% plantea conocer plenamente sus

funciones. Es necesario hacer referencia una vez más a que se trata de profesionales con

años de experiencia en la tutoría. Si se establece la relación con los datos descritos en la

Tabla 3- Criterios sobre el trabajo actual de los tutores de tesis, es posible plantear que lo

que refieren los tutores tiene implicación directa en las cifras que se reflejan en la presente

tabla.

Tabla 5- Preparación o asesoramiento recibido como tutor.

Tipo de preparación recibida Cantidad de % del total


sujetos
Conferencias 9 42.8
Talleres 16 76.1
Ayuda metodológica 9 42.8
Auto superación 8 38.1
Adiestramiento en el puesto de trabajo y Talleres 5 23.8
Cursos de posgrado 5 23.8
Diplomado 0 0
Maestría 0 0
Ninguna 5 23.8
Fuente:
5
En estos resultados hay predominio del taller como vía de preparación, que representa
el

76.1% sobre las restantes modalidades, en tanto hay cinco sujetos que no han recibido

preparación y representan el 23.8% del total, pero si se tiene en cuenta que los sujetos de

menor experiencia en el trabajo de la tutoría acumulan cinco años, exceptuando uno que

lleva solo un año como tutor, es evidente que existen insuficiencias en la atención a la

preparación de los tutores de tesis para el desempeño de su labor.

Atendiendo a los resultados que se exponen en la tabla, así como a la importancia que le

concede a la preparación de los tutores como factor fundamental para el cumplimiento

eficaz de sus funciones, la autora manifiesta su coincidencia con Martínez en 2007 cuando

refiere sobre el tutor:

… “para el desarrollo de su labor debe apoyarse no sólo en el conocimiento del área de

estudios correspondiente, sino en una serie de regularidades de carácter psicológico y

pedagógico que darán rigor a su trabajo, sobre todo las relacionadas con el carácter

creador de su gestión”.

Tabla 6-Necesidades de aprendizaje sobre temas de investigación y el proceso de


conducción de tesis.
Necesidades declaradas Cantidad de % del
sujetos total
I Elementos teóricos y conceptuales de la investigación 17 80.9
científica.
II Elementos metodológicos para elaborar el diseño 19 90.4
teórico de la Investigación.
III Elementos para elaborar el diseño metodológico de la 18 85.7
Investigación.
IV Nociones de diseño, aplicación y evaluación de 14 66.6
instrumentos de recolección de datos.
V Uso del método estadístico para el procesamiento de la 18 85.7
información.
VI Habilidades para la orientación y asesoramiento de las 8 38.1
tareas propias de la investigación.
VII Habilidades para la solución de problemas. 13 61.9
VIII Confección de proyectos de investigación científica. 12 57.1
Fuente:
5
IX Redacción de informes de investigación científica 14 66.6

Fuente:
6
Gráfico 2: Jerarquización de las necesidades declaradas según la cantidad de sujetos

coincidentes. Fuente: elaboración propia

Mayor del 80% Entre el 50% y el 79% Menos del 50%


Prioridad I Prioridad II Prioridad III

Los resultados muestran predominio de insuficiencias de conocimientos en los elementos

metodológicos de la investigación científica para la conducción del proceso de confección

de una tesis de especialidad, con representación del 90.4% del total, que es la tarea más

compleja del tutor de tesis, así como en los elementos de elaboración del diseño

metodológico y la utilización del método estadístico para el procesamiento, que en ambos

casos representan el 85.7%, seguidos de los de carácter teórico de la investigación, que

representan el 80.9% del total. En menor medida se muestran las insuficiencias para la

confección de informes de investigación con un 66.6% del total y las de confección de

proyectos de investigación con el 57.1%. Al tratarse de profesionales que dirigen el

proceso de confección de la tesis, estas necesidades de aprendizaje adquieren una alta

significación, ya que, en correspondencia con ellas, estarán los resultados de los

proyectos, las investigaciones y los informes finales que desarrollen los residentes en

6
formación. La declaración de estas necesidades de aprendizaje por los propios tutores, su

espontaneidad

6
y contribución a la investigación, así como sus demandas de superación, sostienen la

inminencia de emprender acciones en función de mejorar las competencias científico

metodológicas de estos especialistas para proporcionarles un mejor desempeño en el

ejercicio de sus funciones. El gráfico 2 Jerarquización de las necesidades declaradas

según la cantidad de sujetos coincidentes, permite agrupar las necesidades de

aprendizaje según prioridades.

-Resultados de la prueba de desempeño aplicada a los 12 tutores que, en el período


de la investigación, conducían tesis de residentes:
Tabla 7. Resultados de la prueba de desempeño por
dimensiones
No CRITERIOS ED MBD BD RD MD
% % % % %

Dimensión cognitiva
1 Desempeño en la ejecución de las funciones del tutor de 0 0 66.6 33.3 0
tesis
2 Desempeño en la orientación y control de las tareas. 0 16.6 66.6 16.6 0
3 Desempeño en la comunicación con los residentes 0 83.3 16.6 0 0
Dimensión educativa
4 Desempeño en la utilización de métodos adecuados 0 33.3 50.0 16.6 0
5 Desempeño en la solución de problemas 0 0 83.3 16.6 0
6 Creación de ambiente propicio para la atención al 0 66.6 25.0 8.33 0
residente
Dimensión científico metodológica
7 Dominio de los elementos de investigación científica y del 0 0 50.0 50.0 0
lenguaje científico.

8 Creación del adecuado ambiente de interrelación e 25.0 16.6 41.6 16.6 0


intercambio con el residente de forma que fluya
positivamente el proceso de investigación y elaboración
de la tesis.

9 Desempeño en la orientación al residente sobre los 0 0 41.6 58.3 0


aspectos teóricos y metodológicos del problema y las
tareas de su investigación.

Fuente: Prueba de desempeño

6
Los resultados de la prueba de desempeño reflejan que las principales insuficiencias

están en la dimensión científico metodológica, con particularidad en la orientación

de los

6
elementos teóricos y metodológicos de la investigación en que el 58.3% de los tutores

alcanzan un regular desempeño, así como en el dominio del lenguaje científico, en que

el

50% se califica con regular desempeño. Vale señalar que ambos aspectos constituyen la

base del conocimiento que necesita el tutor para la orientación y la conducción eficaz de

las tesis de especialidad de los residentes, así como para ejercer la influencia necesaria

en el desarrollo de habilidades investigativas en ellos ; por tanto, la autora establece su

coincidencia con los autores Cruzata- Martínez, Bellido, Velázquez-Tejeda y Alhuay-

Quispe, los cuales definen que dentro de las competencias investigativas que exige el

posgrado está la de : conocer y utilizar los rasgos distintivos del lenguaje culto y

académico para comunicar de forma oral y escrita la información pertinente para el

desempeño personal y profesional.

Estos resultados mantienen correspondencia con los que se obtuvieron a través del

cuestionario. La autora pudo constatar la disposición y el empeño de los tutores ante el

cumplimiento de sus funciones, y sostiene el criterio que el factor fundamental de las

insuficiencias que afectan el trabajo es la falta de atención sistemática a la preparación de

los tutores de tesis.

- Resultados de la revisión documental.

La revisión documental estuvo dirigida a la comprobación de la existencia en la

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, de los documentos que evidenciaran el

trabajo de atención a la preparación y superación de los tutores de tesis de la

especialidad. Los resultados que se obtienen son:

1- Se comprobó que no existen documentos que normen o establezcan las

funciones de los tutores de tesis de especialidad.


6
2- No existen orientaciones metodológicas para guiar el trabajo de los tutores de tesis.

6
3- Se constata la no existencia de un programa para la preparación y superación de

los tutores de tesis, por tal motivo, no se cuenta con un plan metodológico para

desarrollar esta preparación.

4- No existen evidencias del cumplimiento de la preparación y superación de los

tutores de tesis.

3.2.- Triangulación de los resultados

A partir de la utilización del método de enfoque de sistema en el análisis de los resultados

obtenidos por la vía empírica en esta investigación, la autora asume la definición de

triangulación metodológica aportada por los investigadores Vera y Villalón, referida por

Ponce de León Narváez en 2021, “…que permite agrupar la información recibida de

distintas fuentes, técnicas e instrumentos para identificar coincidencias y discrepancias al

fenómeno que se estudia”. Se utiliza el procedimiento de la triangulación metodológica

para agrupar y comparar los datos que evidencian el estado actual del desempeño

científico metodológico de los tutores de tesis de la especialidad de Medicina General

Integral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, que constituye la variable de

la parametrización realizada al objeto de estudio. (ANEXO 8)

Se utiliza como regla de decisión acerca de la valoración de cada dimensión e indicador

de la variable la siguiente:

Si el indicador analizado obtiene resultados positivos en menos del 50% se considera

el aspecto como un problema. Bajo. Si el indicador analizado obtiene resultados

positivos entre el 50% y el 79% se considera el aspecto como en desarrollo. Medio

Si el indicador analizado obtiene resultados positivos entre el 80% y el 100% se

considera el aspecto como una potencialidad. Alto

6
En la dimensión 1 denominada Cognitiva: de los 5 indicadores dos son considerados

Bajo, el 1.2 referido al conocimiento de orientaciones metodológicas y el 1.5

referido a la superación recibida. Dos se consideran Medio, el 1.1 referido al

conocimiento de las funciones del tutor y el 1.3 sobre orientación y control de tareas. Uno

se considera Alto, el

1.4 referido a la comunicación con los tutorados. Aquí destacan la atención de la autora:

el desconocimiento de las orientaciones metodológicas para el trabajo de los tutores y la

falta de preparación y superación a los tutores.

En la dimensión 2 denominada Educativa: de 3 indicadores, los tres se consideran Medio,

el 2.1 sobre la utilización de métodos adecuados, el 2.2 sobre métodos para la solución

de problemas y el 2.3 sobre la creación de condiciones adecuadas para la fluidez del

trabajo con el tutorado. Aquí llama la atención de la autora la utilización de los métodos

adecuados para el trabajo con los tutorados.

En la Dimensión 3 que es la Científico metodológica, de 9 indicadores: 5 son considerados

Bajo, el 3.1 sobre la confección del diseño teórico de la investigación, el 3.2 sobre el

diseño metodológico, el 3.6 sobre orientación de las tareas de la investigación, el 3.8

sobre la confección de proyectos de investigación y el 3.9 sobre redacción de informes de

investigación. 4 indicadores se consideran Medio: el 3.3 so9bre la aplicación de

instrumentos de recolección de información, el 3.4 sobre el método estadístico para

procesar la información, el 3.5 sobre superación científico metodológica y el 3.7 sobre

habilidades para solucionar problemas. La autora centra su atención en:

- El escaso dominio sobre: la confección del diseño teórico de la investigación, sobre la

confección del diseño metodológico de la investigación; la orientación de las tareas

6
propias de la investigación; la confección de proyectos de investigación y la redacción de

informes de investigación.

6
3.2.1. Inventario de problemas y potencialidades

Los resultados de la triangulación metodológica practicada a los resultados obtenidos en

los instrumentos aplicados, posibilitaron realizar un Inventario de Problemas y

Potencialidades en la evaluación del desempeño científico metodológico de los tutores de

tesis de la especialidad de Medicina General Integral en la Universidad de Ciencias

Médicas de Matanzas, como se expone a continuación:

Problemas:

Existen deficiencias en el desarrollo del trabajo en las tres dimensiones estudiadas.

No existe un sistema de trabajo definido para la preparación y superación sistemática

de los tutores de tesis de la especialidad de Medicina General Integral.

No están definidas y orientadas las funciones de los tutores de tesis de la

especialidad de Medicina General Integral, ni existen evidencias del trabajo

desarrollado en la preparación y superación de los tutores de tesis de la

especialidad de Medicina General Integral.

Los tutores de tesis de la especialidad de Medicina General Integral presentan

insuficiencias en el conocimiento y dominio de los elementos teóricos y

metodológicos de la investigación como: confección de diseños, utilización de los

métodos y la orientación de tareas de investigación, los elementos que les permitan

conducir el proceso de confección de tesis y lograr que los residentes redacten

informes de investigación con la calidad que exigen los resultados científicos en la

actualidad para su introducción en la práctica.

La autora al valorar los problemas expuestos en este inventario, y asociarlos con las

deficiencias que presentan las tesis de la especialidad que dieron lugar a esta

investigación,
6
es del criterio que están incidiendo en los resultados del trabajo científico de la

Universidad y mantienen estrecha relación con lo que plantea Ponce de León Narváez en

2021:

“En la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, aunque se ha logrado mayor

precisión en los problemas a resolver por vía científica, se ha incrementado el potencial

científico, y se ha mejorado la socialización y publicación de los resultados, todavía los

resultados de investigación no forman parte del proceso de toma de decisiones, en la

dirección de las transformaciones en el sistema de salud”.

Potencialidades:

La fluidez que logran los tutores de tesis de la especialidad en la comunicación con

los tutorados durante el trabajo

La sensibilidad de los tutores ante la necesidad de superación en los temas propios

de la investigación, al exponer sus propias demandas de aprendizaje para lograr un

mejor desempeño de sus funciones.

A partir de los problemas y potencialidades identificados en el estudio, la autora considera

pertinente utilizarlos en la elaboración del sistema de actividades para la superación científico

metodológica de los tutores de tesis de la especialidad de Medicina General Integral.

3.3 Sistema de actividades de superación científico metodológica para el

mejoramiento del desempeño profesional de los tutores de tesis de la especialidad

de Medicina General Integral (SSCM-TTMGI)

3.3.1Fundamentación del SSCM-TTMGI

La autora sustenta la fundamentación general del Sistema de actividades, en los

resultados obtenidos mediante la aplicación del diagnóstico al desempeño científico

6
metodológico de los tutores de tesis de la especialidad de Medicina General Integral de

la Universidad de

6
Ciencias Médicas de Matanzas, que permitió la determinación de necesidades de

aprendizaje en temas generales como: conocimientos sobre elementos teóricos-

conceptuales de la investigación científica, conocimientos metodológicos para la

construcción de componentes de la investigación científica, conocimientos para la

confección de proyectos e informes de investigación y habilidades para la aplicación de

métodos y técnicas de investigación.

Fundamentación filosófica El Sistema para el mejoramiento del desempeño de los

tutores de tesis de la especialidad de Medicina General Integral, se basa en la teoría

Marxista – Leninista, acerca de la concepción dialéctico –materialista del conocimiento

científico que se desarrolla por etapas relacionadas entre sí, y que suceden una a la otra,

proyecta el camino de solución y con ello la propia superación dialéctica del problema,

nutrieron el camino seguido para la obtención de un modo de mejorar la preparación

científico metodológica del tutor, tiene un carácter masivo y equitativo, la combinación del

estudio y el trabajo con la participación democrática, abierta a la diversidad. Se expresa la

relación entre la cultura, la educación y la identidad para la superación integral del hombre

y el principio del carácter científico de la enseñanza.

Fundamentación pedagógica: El SSCM-TTMGI parte de las concepciones pedagógicas

marxistas-leninistas y martianas en las que se sustenta la Pedagogía cubana, para la

preparación continua de los profesionales, que en el caso de los tutores de tesis de la

especialidad de Medicina General Integral, permitirá la profesionalización del desempeño

científico metodológico en el ejercicio de sus funciones en el trabajo con los residentes,

en su concepción se toman en cuenta el cumplimiento de las leyes generales de la

pedagogía y basado en ellas debe permitir el desarrollo de un mejor desempeño

profesional pedagógico en estos docentes. Se fundamenta en la teoría de la

Educación Avanzada
6
(Añorga 2012), desde donde se propone el proceso de mejoramiento profesional y

humano del talento laboral, espacio donde se encuentran los tutores del área

asistencial que atienden la formación de los especialistas de Medicina General Integral.

La Educación Avanzada es una teoría educativa dentro de las ciencias pedagógicas y

aborda los referentes teóricos con su sistema de principios que sustentan las propuestas

de superación, profesionalización, capacitación, preparación, entre otras que permiten el

mejoramiento del desempeño pedagógico, es dinámica y permite la interacción del sujeto

y su entorno social.

Fundamentación psicológica: La metodología se asume desde la concepción histórico -

cultural del psicólogo ruso Vygotsky L.S, ya que aborda la presencia de lo cognitivo,

permite conocer las particularidades y características de los procesos psíquicos, facilita al

tutor estimular al estudiante a saber el porqué de las cosas, la creatividad, a no darse

por satisfecho; en lo afectivo a orientar con su ejemplo, a propiciar necesidades y motivos

socialmente valiosos, desarrolla profundos sentimientos morales, estéticos, intelectuales y

prácticos. Saber captar las emociones y sentimientos de sus tutorados a partir de las

expresiones, tener un desarrollo de las habilidades comunicativas de observación,

expresión y empatía. La autora considera la fluidez de la relación tutor - tutorado como

prioridad para facilitar la realización del proceso de investigación y confección de la tesis

del futuro especialista de Medicina General Integral.

Fundamentación sociológica: El fundamento sociológico se evidencia en este estudio al

considerar que la formación de especialidades médicas, en particular la de Medicina

General Integral, responde a las demandas actuales de la sociedad cubana, toda vez que

los especialistas se insertan en los escenarios reales del Sistema de Salud Cubano.

Desde que inician su formación de especialidad, lo hacen desde el propio escenario

laboral, entran
6
en contacto con las personas, la familia, la comunidad, el medio ambiente y con la

sociedad en su conjunto, lo que se expresa mediante las funciones sociales del médico y

la formación humanista que recibió desde la carrera de Medicina.

El trabajo del tutor de tesis como conductor del proceso de investigación y confección de

tesis del residente, ejerce una transformación positiva que está relacionada con facilitar el

aprendizaje de los métodos, técnicas y procedimientos para la investigación, dirigido a la

solución de un problema práctico, que conduzca a resultados que permitan la inserción

social en la práctica como aporte a la comunidad científica cubana. Se trata de una

actividad social de interrelación, para lo que se hace necesario que el tutor de tesis posea

los conocimientos y herramientas necesarios para delimitar los elementos constructivos y

de ejecución de la investigación que el residente puede realizar de forma independiente,

porque ya constituye un logro en su desarrollo, y los que requieren de su colaboración

atendiendo a la novedad o complejidad que puedan representar. Solo de esta forma se

cumplirá el encargo social de la investigación científica.

3.3.2 Fundamentación desde las Ciencias de la Educación Médica.

La Educación Médica en Cuba se caracteriza por la formación masiva de su capital

humano bajo el principio pedagógico de la combinación del estudio con el trabajo, el

sistema de actividades que se propone proporciona la consolidación de los conocimientos

esenciales, el desarrollo de las habilidades y los modos de actuación necesarios para que

los tutores de tesis de la especialidad de Medicina General Integral, puedan fortalecer el

desempeño científico metodológico de su labor como conductores del proceso

investigación y elaboración de tesis de terminación de especialidad de los residentes que

atienden. Prevalece el principio de la educación en el trabajo, ya que los residentes se

forman como especialistas a través el propio trabajo, en aporte a la transformación del

estado de salud
6
de la comunidad, la familia y el individuo, lo que facilita una estimulación en la preparación

y perfeccionamiento de sus conocimientos y habilidades, a la vez que la motivación por

querer mostrar sus capacidades científicas y tecnológicas propicia un crecimiento

profesional y humano.

3.3.3 Estructura del SSCM-TTMGI

En la literatura consultada para la investigación se encontraron diversas definiciones de

sistema de forma genérica. El término sistema, se encuentra reiteradamente en informes

de investigación, tesis de maestría, artículos científicos y tesis de doctorado.

El término sistema se utiliza en la literatura de las diferentes ramas del saber

contemporáneo y en los últimos años se ha venido incrementando su utilización en la

pedagógica. En este contexto se utiliza:

Para designar una de las características de la organización de los objetos o

fenómenos de la realidad educativa.

Para designar una forma específica de tratar estudios de investigación de los objetos

o fenómenos educativos (enfoque sistémico, análisis sistémico).

Para designar una teoría sobre la organización de los objetos de la realidad

pedagógica. (Teoría General de Sistemas)

La Teoría General de los Sistemas, por criterio de diferentes autores, es en sentido amplio

una forma científica de aproximación y representación de la realidad, y al mismo tiempo

una orientación hacia una práctica científica distinta. La evolución histórica de esta teoría

no siempre es explicada por los diferentes autores de manera coincidente para definir el

sistema. A continuación, se exponen criterios de diferentes autores:

- “Conjunto de elementos reales o imaginarios, diferenciados no importa por qué medios


del

mundo existente. Este conjunto será un sistema: si están dados los vínculos que
existen
7
entre estos elementos, si cada uno de los elementos dentro del sistema es indivisible y si

el sistema interactúa como un todo con el mundo fuera del sistema”. (L.H. Blumenfeld,

1960)

- “Cierta totalidad integral que tiene como fundamento determinadas leyes de existencia…

El sistema está constituido por elementos que guardan entre sí determinada relación”

(Zhamin, V.A, 1979)

- “Un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos que tienen relaciones

entre sí y están localizados en un cierto ambiente de acuerdo con un criterio objetivo…las

relaciones determinan la asociación natural entre dos o más entidades o entre sus

atributos” (Juana Rincón, 1998)

- “Conjunto delimitado de componentes, relacionados entre sí que constituyen una

formación íntegra”. (Julio Leyva, 1999)

- “Conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al

sistema directa o indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo

comportamiento global persigue, normalmente un objetivo.” (Marcelo Arnold y F. Osorio,

2003)

- “Conjunto de elementos en interacción. Interacción significa que un elemento cualquiera

se comportará de manera diferente si se relaciona con otro elemento distinto dentro del

mismo sistema. Si los comportamientos no difieren, no hay interacción y por tanto

tampoco hay sistema” (Pablo Cazau, 2003)

Ante tal diversidad, la autora, por considerar la forma en que se sintetiza e integran los

elementos, acciones y objetivo del sistema que propone en su investigación, asume el

concepto de sistema como resultado científico dado por Lorences en 2010:

7
“una construcción analítica más o menos teórica que intenta la modificación de la

estructura de determinado sistema pedagógico real (aspectos o sectores de la realidad)

y/o la creación de uno nuevo, cuya finalidad es obtener resultados superiores en

determinada actividad”

En el caso específico de la Ciencia Pedagógica es conveniente diferenciar a la educación

como fenómeno social espontáneo que acompaña al hombre desde su surgimiento y a la

educación como sistema conscientemente creado y organizado en correspondencia con

determinados fines e intereses de una clase concreta.

Las modificaciones que se producen como resultado de la actividad de los investigadores

tienen carácter sistémico, pero sólo algunas de ellas son denominadas por sus autores

como sistemas, por ello resulta pertinente analizar cuáles son las particularidades de esta

forma de resultado científico.

El sistema como resultado científico se distingue de los restantes resultados por las

siguientes características:

Surge a partir de una necesidad de la práctica educativa y se sustenta en

determinada teoría.

No representa a un objeto ya existente en la realidad, propone la creación de uno

nuevo.

Tiene una organización sistémica.

El sistema como resultado científico pedagógico, además de reunir las características

generales de los sistemas reales, debe reunir las siguientes características particulares:

Intencionalidad: Debe dirigirse a un propósito explícitamente definido, que en el caso

de esta investigación es el mejoramiento del desempeño científico metodológico de los

tutores de tesis de la especialidad de Medicina General Integral.


7
Grado de terminación: Se debe definir cuáles son criterios que determinan los

componentes opcionales y obligatorios respecto a su objetivo. En este caso se definieron

las dimensiones e indicadores que debían abarcar la investigación.

Capacidad referencial: Debe dar cuenta de la dependencia que tiene respecto al sistema

social en el que se inserta. En esta investigación queda definida en la fundamentación

sociológica.

Grado de amplitud: Se deben establecer explícitamente los límites que lo definen como

sistema. En este caso se manifiesta mediante la estructura y las etapas que se exponen.

Aproximación analítica al objeto: El sistema debe ser capaz de

representar analíticamente al objeto material que se pretende crear y debe existir la

posibilidad real de su creación. Se expresa a través de su metodología y su

representación gráfica. Flexibilidad: Debe poseer capacidad para incluir los cambios que

se operan en la realidad. Tanto la estructura como las acciones que se exponen en el

presente sistema permiten replantear cambios ante la operatividad de la práctica

cotidiana.

Además de las características antes mencionadas que refiere la literatura sobre el sistema

como resultado científico pedagógico, la autora por considerar la importancia de sostener

la retroalimentación que proporciona el monitoreo continuo de la efectividad de los

resultados de las investigaciones científicas, asume para el sistema que propone, la de:

Mejora continua: Se concibe como proceso sometido a mejora continua, ya que se

sustenta en la filosofía de dirección que comprende la gestión de planificar- hacer-

controlar y actuar (PHVA)1.

Objetivo del Sistema: Contribuir al mejoramiento del desempeño científico


metodológico

de los tutores de la especialidad de Medicina General


Integral.
7
1
La autora asume el ciclo PHVA de la dirección por la concatenación que se establece entre las etapas del SSCM-TTMGI.

7
Representación gráfica del SSCM-TTMGI:

El sistema se sustenta en los fundamentos generales y particulares que lo definen, a la

vez que solidifica dichos fundamentos mediante su existencia a través de la estructura que

adopta, con etapas indisolublemente interconectadas, que conducen el proceso hacia el

logro de mejoras en el desempeño científico metodológico de los tutores de tesis de la

especialidad, que es el objetivo que se persigue. La etapa de Evaluación conduce a la

retroalimentación sobre la efectividad en base a la evolución positiva de los indicadores

por dimensiones, a la vez que permite replantear nuevas acciones sobre los indicadores

que no logren avances, se concibe como proceso de mejora continua (ver figura 1).

7
Figura 1. Representación gráfica del Sistema para la superación científico metodológica de los tutores de tesis de la especialidad de

Medicina General e Integral (SSCM-TTMGI). Fuente: Elaboración propia


Etapas para la elaboración del Sistema:

Etapa 1. (Determinación del objeto): En esta etapa se estudiaron las manifestaciones,

implicaciones y el alcance del problema práctico que se presenta con las tesis de

culminación de especialidad de Medicina General Integral, lo que constituyó el paso 1. A

partir del análisis, se definió dirigir el trabajo al desempeño científico metodológico de los

tutores de tesis de la especialidad, que es el paso 2.

Etapa 2. (Diagnóstico): En esta etapa se realizó un trabajo de campo que se inició con la

revisión y análisis del contenido las tesis de especialidad (paso 3) para la valoración del

comportamiento de los requerimientos teóricos y metodológicos establecidos para su

confección (paso 4), también se aplicaron técnicas de recogida de información como

revisión documental, cuestionario y prueba de desempeño sobre: - el comportamiento

de la superación de los tutores de tesis por parte de la Universidad de Ciencias Médicas

de Matanzas, - el cumplimiento y desempeño de las funciones del tutor de tesis con

valoración de sus aciertos y limitaciones, así como sus necesidades de aprendizaje (paso

5), lo que permitió lograr un conocimiento real y concreto para la diagnosticar el estado

actual del desempeño científico metodológico de los tutores de tesis de forma que se

definieron los problemas y potencialidades mediante la triangulación de resultados (paso

6). (Ver epígrafe

3.2)

Etapa 3 (Planificación): A partir del diagnóstico de la etapa anterior, se establece un

orden de prioridad de las necesidades de aprendizaje de los tutores de tesis de acuerdo

con la cantidad de sujetos que las demandan y la complejidad de los contenidos

implicados en ellas. (paso 7), para lo que se utiliza un diagrama de frecuencia. (Ver tabla

7
6 Necesidades de aprendizaje sobre temas de investigación y el proceso de conducción

de tesis, y el gráfico

1). El patrón establecido para las prioridades fue:

7
Necesidades de prioridad 1: Las que estén en parámetros superiores al 80%.

Necesidades de prioridad 2: Las que estén en parámetros entre 50% a 79%.

Necesidades de prioridad 3: Las que estén en parámetros inferiores al 50%.

Etapa 4. (Implementación del Sistema):

En esta etapa se procede a la determinación de los contenidos específicos a incorporar en

el proceso de preparación a los tutores atendiendo a cada necesidad (paso 8).

Posteriormente se deben seleccionar las formas de organización del proceso de

superación y el tiempo real de cada actividad, que pueden ser talleres, actividades

virtuales con orientación de tareas de análisis, consultas, autoestudio de materiales u

otras (paso 9). Para dar tratamiento a las necesidades de aprendizaje de mayor

complejidad, debe priorizarse el taller por las ventajas de conocimientos e intercambio que

proporciona. (Ver Anexo 9). Después se debe proceder a la valoración teórica del sistema

mediante criterio de especialistas (paso 10). El sistema debe ser sometido a la aprobación

de la dirección de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (paso

11). Finalmente se elabora el cronograma de trabajo para la ejecución de las acciones de

superación a los tutores (paso 12), que abarca la organización de los talleres necesarios

con el aseguramiento de los recursos logísticos y el personal docente requerido. El

objetivo fundamental de estos talleres, es estimular la efectividad del trabajo conjunto a

partir de situaciones polémicas que generen desarrollo, que se tenga en cuenta la

vinculación de la teoría con la práctica, con la correspondiente incidencia de los profesores

en las demandas de aprendizaje de los tutores.

Los talleres se encuentran entre las alternativas que ofrece la Educación Avanzada, en la

modalidad de formas, entendidas como: diversas maneras de organizar y revisar las

actividades que conducen a la adquisición de la excelencia profesional.

7
El paso 13 lo constituye la elaboración de material para consulta y profundización de los

tutores sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de su trabajo con los residentes.

Etapa 5 (Evaluación). Esta etapa tiene como objetivo la evaluación de la efectividad del

Sistema de actividades, los logros e insuficiencias en la aplicación y como elemento

principal, los cambios, transformaciones y la evolución en el desempeño de las

funciones de los tutores de tesis, que debe proceder en base a las dimensiones e

indicadores. Para este objetivo, se precisa mantener durante la etapa de implementación

(Etapa 4), acciones de verificación al comportamiento de los indicadores por dimensiones

(paso 14). Al culminar la Etapa 4 y a partir de los resultados del paso 14, se procede a

concluir la evaluación con la identificación de los indicadores por dimensiones que

constituyan mejoras en el desempeño de los tutores, así como de los que tengan

una evaluación Media y Baja y requieran la adopción de nuevas acciones. (paso 15)

3.4 Valoración teórica del Sistema de actividades.

Con el objetivo de valorar de forma teórica el SSCM-TTMGI para el mejoramiento del

desempeño en la formación de los residentes, de forma que contribuya a lograr un

profesional en correspondencia con las exigencias actuales, se decidió desde el punto de

vista del contenido y su estructura, realizar su valoración a través del criterio de los

especialistas. (ANEXO 10) Aunque se reconoce la existencia de otros procedimientos

para aplicar el método, en el estudio fue utilizada la técnica de Iadov, por considerar la

autora que, al no llegar a la introducción de resultados en la práctica por no permitirlo el

tiempo para la investigación, es importante determinar el Índice de Satisfacción

Grupal para demostrar el grado de aceptación mediante la utilidad y la usabilidad del

instrumento con criterios actuales y potenciales de profesionales de la especialidad.

(ANEXO 11)

7
Participaron 10 especialistas pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de

Matanzas y a las áreas asistenciales implicadas en el estudio, que en su totalidad cumplen

los requisitos de especialización en Medicina General Integral, poseer título de Maestría

en este caso y superar los 10 años de experiencia en la docencia médica.

Los resultados se evaluaron a partir de la posición de cada sujeto en la escala de

satisfacción del cuadro lógico de Iadov por la resultante de la interrelación de las tres

preguntas claves intercaladas en el cuestionario aplicado. La escala de satisfacción es la

siguiente:

1. Clara satisfacción. 2. Más satisfecho que insatisfecho. 3. No


definido.

4. Más insatisfecho que satisfecho. 5. Clara insatisfacción. 6.


Contradictoria.

Los criterios individuales obtenidos del proceso ubican a los sujetos en posiciones de: 7

con Clara satisfacción y 3 Más satisfechos que insatisfechos, lo que implica un ÍNDICE de

SATISFACCIÓN GRUPAL de 0.85, que al interpretar los patrones de la técnica de Iadov,

corresponde a la satisfacción por parte del grupo. Es importante señalar que durante el

proceso no hubo respuestas individuales que ubicaran a algún individuo en posiciones

contradictorias que pudieran hacer dudar de su posición respecto al sistema, Por tanto, se

demuestra que el SSCM-TTMGI reúne las cualidades de Utilidad y Usabilidad para pasar

a la etapa de implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

CONCLUSIONES PARCIALES -El análisis de los resultados permitió determinar las

necesidades de aprendizaje sobre los elementos teóricos y metodológicos de la

investigación científica por parte de los tutores de tesis.

-Se presenta el Sistema de actividades para la superación científico metodológica de los

tutores de tesis, que consta de cinco (5) etapas y quince (15) pasos.
7
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

-El estudio histórico lógico y la sistematización realizada posibilitó encontrar

dentro de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el trabajo

del tutor de tesis de especialidad de Medicina General Integral, la función

que le corresponde por su encargo social en la formación de

profesionales integrales, aptos para propiciar las transformaciones

necesarias en el Sistema de Salud mediante el desarrollo de la

Investigación Científica.

-El proceso de parametrización realizado al desempeño científico

metodológico del tutor de tesis de especialidad de Medicina General

Integral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas favoreció la

caracterización del estado actual con la identificación de los problemas y

potencialidades en sus dimensiones e indicadores.

-El proceso de abstracción y profundización realizado al objeto de estudio,

permitió la elaboración del Sistema de Superación Científico Metodológica

del Tutor de Tesis de especialidad de Medicina General Integral, para el

mejoramiento de su desempeño en la formación de los residentes.

La valoración teórica de los resultados del Sistema por la consulta a

especialistas mediante técnica de Iadov, permitió obtener un Índice de

Satisfacción Grupal (0.85) que demuestra el grado de utilidad y usabilidad

del Sistema en función del mejoramiento del desempeño científico

metodológico de los tutores de tesis de especialidad de Medicina General

Integral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

7
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

Se debe proceder a implementar el Sistema de Superación Científico

Metodológica para los Tutores de Tesis de la especialidad de Medicina

General Integral de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Es necesario sistematizar la aplicación de las dimensiones Cognitiva,

Educativa y Científico Metodológica del Sistema de superación para los

Tutores de Tesis de la especialidad de Medicina General Integral como

proceso de mejora continua.

Se considera necesario un proceso de selección de profesores

experimentados en los contenidos del Sistema, que participen en la

preparación de los tutores mediante actividades de posgrado.


BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Alarcón Quinapanta, M.; Frías Jiménez, R. y Nogueira Rivera, D. (2019).

Influencia del Talento Humano en la trazabilidad del café ecuatoriano y

su impacto en la Responsabilidad Social.

Alpízar Caballero, L., & Añorga Morales, J. (2006). Caracterización del modo

de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de

Medicina Militar. Educación Médica Superior, 20(1). Retrieved from

http://scholar.google.com/scholar?q=Lourdes+Alp%C3%ADzar+Caballero&b

tnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5.

Alpízar Caballero, L. (2007). Estrategia de evaluación del desempeño

pedagógico para los tutores de especialidades médicas. Tesis presentada

en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas,

Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", La Habana.

Cuba.

-Alpízar CL, Añorga MJ. (2014). Caracterización del modo de actuación del

tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar.

Educ Med Super [Internet]. 2006 Mar [citado 2014 Dic 10]; 20(1): [aprox.15

p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100001&lng=es.

Álvarez AN, Marín RC, Torres BA. (2013) La interacción tutor- estudiante en

la Educación Superior. Un acercamiento a su diagnóstico. Rev Hum Med

[Internet]. 2012 [citado 6 May 2013]; 12(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

81202012000300004&lng=es
I
Álvarez Bonet, D. (2014). El desempeño profesional pedagógico del tutor en

la Licenciatura en Educación Especial. Tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias

Pedagógicas "Enrique José Varona", La Habana. Cuba.

Añorga, J. A. (1997). Pedagogía y estrategia didáctica y curricular de la

Educación Avanzada. Vol. 2. ISPEJV (Ed.) Retrieved from

http://scholar.google.com.cu/scholar?q=Pedagog%C3%ADa+y+estrategia+di

d%C3%A1ctica+y+curricular+de+la+Educaci%C3%B3n+Avanzada&btnG=&

hl=es&as_sdt=0%2C#

Añorga J. (2003) El Tutor y la producción intelectual. En: Añorga J, Mayans J.

La producción intelectual: proceso organizativo y pedagógico. La Habana:

Editora Universitaria.

Añorga J. (2012). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y

Humano La Habana: Instituto Superior Pedagógico EJV.

Atapi Sarre, P. (2002). La enseñanza tutoral: elementos para una propuesta

orientada a elevar la calidad. ANUIES. 68, 27-30. Retrieved from

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista68 S1A1ES.pdf .

Balceiro, J., Mercadet, P., & González, R. (2005). La tutoría: actividad

esencial educativa en el trabajo de las sedes universitarias municipales

(ideas para su implementación) [CD-ROOM Universidad 2006]. La Habana.

Barrera Kahli, L. A. (2008). Elaboración de un Programa Orientador con su

Código de Ética para los tutores de la carrera de Estudios Socioculturales de

la SUM de Matanzas. Tesis maestría, Universidad de Matanzas ―Camilo

Cienfuegos, Matanzas. Cuba.


II
Bases de la educación médica en la Revolución cubana. En: Salas RS,

Salas A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y

metodológicas [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p.

26-

43. [ citado 2017 Sep 12]. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/cap_2.

pdf

Bertella, M. A., Daura, F. T., Grebe, M. P., Montserrat, M. I., & Romina

Robles, J. N. (2017). El asesoramiento académico personalizado en la

universidad. Sao Paulo State University. Disponible en:

https://br.linkedin.com.

Cabezas BL. (2008) Estrategia pedagógica para el perfeccionamiento del

proceso de tutoría en la formación del especialista en anestesiología y

reanimación Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Cienfuegos; [citado 2016

Dic 12]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/217/1/Cabezas_Poblet.pdf

Castro Gutiérrez EC, González Landrian L, Mestre Oviedo J, Subiaurt

Ortega M, Naranjo Aguilera ME, García Domé AV. (2019) La asignatura

metodología de la investigación: experiencia y retos en su impartición. Rev

Méd Electrón [Internet]. 2019 Mar-Abr [citado: fecha de acceso];41(2).

Disponible en:

http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2706/4289

Córdoba, L. (2006). Documento sobre proyecto de tutorías. Universidad

Católica de Colombia.

3
Coromoto Morilo, M (2009). Labor del tutor y asesor de trabajos de

investigación. Experiencias e incentivos. Universidad de Los Andes. Mérida.

Edo de Mérida. Venezuela.

Cruzata-Martínez, A; Bellido García, R; Velázquez-Tejeda, M y Alhuay-

Quispe, J (2018). La tutoría como estrategia pedagógica para el desarrollo

de competencias de investigación en posgrado. Universidad San Ignacio de

Loyola, Lima, Perú. Propósitos y Representaciones Jul.-dic, 2018 Vol. 6, Nº

2: pp.09-62 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.252.

Cuevas de la Vega, A. (2005). Programa Institucional de Tutoría, para la

Universidad de Guanajuato, México. Tutoría Académica. Retrieved

from http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/Alumnos/Tutorias/Triptico.pdf

Cupani, A. (2011). Acerca de la Vigencia del Ideal de Objetividad Científica.

Scientiae Studia, 9 (3): 501-525. Doi: 10.1590/S1678-31662011000300004.

de la Cruz Flores, G y Abreu-Hernández. L. F, (2017). Evaluación de la

tutoría en los estudios de posgrado: construcción y validez de escalas.

Universidad Autónoma de México. Revista de Docencia Universitaria, Vol.

15(1), enero- junio 2017, 11-36 ISSN: 1887-459

de León García, D (2021) Evaluación, clasificación y mejoras del grado de

intensidad tecnológica en empresas cubanas. Tesis presentada en opción al

grado de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de Matanzas.Cuba.

De Toro González, A J. (2002) El tutor en la Educación a Distancia. Formato

digital.11p. p 2.

Díaz Dorado, C., Llerena Bermúdez, F., Núñez Martínez, M., Menéndez

Rodríguez, G., & González Pérez, L. (2012). La superación de los tutores

4
como premisa en la formación de profesionales. Perfil Servicios

Farmacéuticos. Medisur 10(3). Retrieved from

http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewFile/2194/7252 .

Durán G. (2012) La educación posgraduada para el fortalecimiento de la

Orientación Profesional en el desempeño de los Enfermeros. Tesis en

opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de

Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba.

Estrategia Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica. Ministerio de

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. La Habana. Cuba 2016

Ferrer Ramírez, O; Fabier-Chivás, N; Gerardo Valiente, D. (2017) Sistema

de acciones para la elaboración de tareas docentes integradoras. EduSol,

Vol.17

Num. 59 disponible en http:// edusol.cug.co.cu

García Domé AV, López Himely AC, García Pérez M, González Flores G:

(2020) La calificación como parte del proceso de evaluación en la educación

superior. Libro de investigación: Educación y Pedagogía 2020 “La educación

médica en Matanzas: dinámica de la relación universidad – sociedad” Varios

Autores Primera Edición, diciembre de 2020 Parte 2 Pág 305. ISBN: 978-1-

951198-45-9. Editorial REDIPE (95857440), New York – Cali. Coedición:

UCP, UH, UM, ELAM, UCM (España) Red de Pedagogía S.A.S. NIT:

900460139-2 http: // www.redipe.org

García Domé, AV y Ponce de León Narváez, RM (2021) La tutoría en la

especialidad de Medicina General Integral en la Universidad de Ciencias

Médicas de Matanzas. Evento EDUMED-ATENAS 2021. Matanzas. Cuba.

5
García Domé, AV y Ponce de León Narváez, RM (2021) La preparación

científico metodológica del tutor de especialidad de Medicina General

Integral en el policlínico “Carlos Verdugo”. Taller Ciencia Para Todos.

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.

García Domé, AV y Ponce de León Narváez, RM (2021) La preparación del

tutor de tesis en la especialidad de Medicina General Integral. X Congreso

Internacional CIDEP Redipe 2021.

García Domé, AV y Ponce de León Narváez, RM (2021) El Sistema de

actividades como vía de superación del tutor de tesis de Medicina General

Integral. XI Congreso Internacional CIDEP Redipe 2021.

García Dominguez, L.G. (2018) Modelo de superación postgraduada para la

preparación psicofísica de los médicos cubanos como internacionalistas.

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la

Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

Garritzy López, A. (1989) El desempeño eficaz del tutor. Artículo. Universidad

Autónoma de México. Disponible en: https: //es.scribd.com/ document.

Gastón L, Rekalde I. (2016) La tutoría universitaria. El cas del Grau de

Pedagogía de la UPV/EHU. Revista d'Innovació Docent Universitaria

[Internet]. [2017 Abr 8]; 8:121-141. Disponible en:

http://revistes.ub.edu/index.php/RIDU/article/view/14933 .

Gaukroger, S. (2012). Objectivity. A Very Short Introduction. 1st edition.

Oxford University Press, Oxford, UK.

González, J. (1993). Responsabilidad del tutor en los trabajos de grado.

Revista Ciencias de la Educación, 4(78), 29-32.

6
González, E., Romera, M., & Romero, I. (2001). Orientación y tutoría en

Educación primaria. Madrid CES. Retrieved from

http://scholar.google.com.cu/scholar?q=Gonz%C3%A1lez+E%2C+Romera+

M%2C+Romero+I.&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5#

González, A. I. (2014). Sistema de acciones para la preparación del tutor

científico para trabajo de diploma en la Carrera de Licenciatura en

Contabilidad y Finanzas del Centro Universitario Municipal Guanajay. Tesis

de maestría, Universidad de Artemisa, Artemisa. Cuba.

González García, T (2017). Modelo para el desarrollo de competencias

investigativas con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la

Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

Gónzalez A, Mondéjar JJ, Ortega JD, Sánchez AM, Silva LN, Sánchez Y.

(2016) Evolución histórica de la tutoría en la formación de profesionales de

la enfermería. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2016 Ago [citado 2017 Ago

23];

38(4): 646-656. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242016000400017&lng=es.

González Ponce, G. (2008). La función orientadora del tutor del especialista

en formación de Ginecobstetricia en el Hospital Docente Ginecobstétrico de

Matanzas ¨Julio Alfonso Medina¨. Tesis de maestría, Universidad de

Matanzas ―Camilo Cienfuegos‖. Matanzas.

González Sánchez, A. (2016) EL desempeño profesional por competencias

del tutor en la carrera de enfermería. Tesis presentada en opción al

Grado
VII
Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Matanzas.

Cuba.

González Noguera, R. A. (2008). El diseño y rediseño curricular de

programas y disciplinas y asignaturas. [CD-ROOM Pedagogía 2009.]. La

Habana: Instituto Superior Pedagógico "Rubén Martínez Villena". Cuba.

Hernández C. A., Jiménez M., Guadarrama E y Rivera Á. E. (2016) La

Percepción de la Motivación y Satisfacción de la Tutoría Recibida en

Estudios de Posgrado. Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional

Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

(UPIICSA), México. Formación Universitaria Vol. 9(2), 49-58 doi:

10.4067/S0718-50062016000200006.

Hernández Muñiz, V. S (2019). Mejoramiento del desempeño profesionaldel

tecnólogo de rehabilitaciónen neuropatía compresiva distal. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la

Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

Hernández Nariño A., López Álvarez C, Castro Hernández A, Ponce De

León Narváez R. (2019) Diseño de un proyecto para mejorar la gestión de la

innovación y la calidad en salud. Uniandes Episteme. Revista digital de

Ciencia, Tecnología e Innovación, 2019 6(2), 180-193. 19.

Hurtado Gascón, L.C. (2018) Estrategia educativa para el mejoramiento del

desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la

lepra. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Cuba.

VI
Jordán Severo T, (2018). Mejoramiento del desempeño de los profesionales

en la atención de los grupos de riesgo de padecer tuberculosis en la

Habana. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de la

Habana. Cuba.

Lage Dávila, Agustín, (2016). La ciencia no es un lujo. Artículo periodístico,

Granma 25 de octubre 2016. Disponible en internet@granma.cu.

Leal León, R. C. (2016). Sistema de tareas docentes en la asignatura

informática del curso por encuentros de la carrera Contabilidad y Finanzas.

Revista Conrado [seriada en línea], 12 (55). pp. 135-144. Recuperado de

http://conrado.ucf.edu.cu/

Lemus EL. (2014) Correspondencia entre teoría y práctica de la formación

del especialista de Medicina General Integral. Tesis presentada en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad

de Ciencias Médicas de la Habana. [citado 2017 oct 23]. Disponible en

http://tesis.repo.sld.cu/798/1/Elia Rosa.pdf

León González, J. L., Socorro Castro, A. R., Fernández Morera, M. E., &

Velasco Gómez, M. C. (2020). La tutoría de tesis en los procesos

académicos de pregrado y postgrado de la actualidad. Cuba: Revista

Conrado, 16(72),

103-108.

Lescaille Elías, N (2016) Estrategia de superación para el mejoramiento del

desempeño profesional del licenciado en Imagenología y radiofísica médica

en la técnica de ultrasonido diagnóstico. Tesis presentada en opción al

I
grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad

de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

I
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución

para el periodo 2016-2021. Agosto 2017.

Lorences González, J (2010). Aproximación al Sistema como resultado

Científico. Universidad pedagógica Félix Varela. Villa Clara, Cuba.

López-Gómez (2017) El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria:

una consulta a expertos. Revista Española de Orientación y

Psicopedagogía, vol. 28, núm. 2, mayo-agosto, 2017, pp. 61-78.

López Bombino, L. R. (2006). El saber ético de ayer a hoy. Tomo I y II. La

Habana: Editorial Félix Varela.

López Espinosa, G. J (2017) Estrategia de superación profesional para la

atención médica integral a la salud del trabajador. Tesis presentada en

opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica.

Universidad de Ciencias médicas de la Habana. Cuba.

López Martín, I. y González Villanueva, P. (2018). La tutoría universitaria

como espacio de relación personal. Un estudio de caso múltiple. Revista de

Investigación Educativa, 36(2), 381-399. DOI:

http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.291161

López Santa Cruz, D.I (2018). Estrategia para el mejoramiento del

desempeño del médico y la enfermera de la familia en el manejo de la rabia.

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la

Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

Lorie LE. (2017) Estrategia de capacitación del especialista en medicina

general integral para el diagnóstico precoz de lesiones premalignas de

X
cáncer cervicouterino. Tesis presentada en opción al grado científico de

Doctor en

X
Ciencias de la Educación Médica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas

Guantánamo. Cuba.

Martínez Llantada, M. (2005). El profesor tutor en el proceso de

universalización de la universidad. Rev educ cubana. Retrieved

from

http://scholar.google.com.cu/scholar?q=El+profesor+tutor+y+la+universaliza

ci%C3%B3n+de+la+universidad&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5#.

Martínez, M. (1998). Acciones para el mejoramiento profesional y humano

de los tutores de la Educación Avanzada. ISPEJV. Retrieved

from http://scholar.google.com.cu/scholar?

q=Acciones+para+el+mejoramiento+pr ofesional++y++

+humano+de+los+tutores+de+la+Educaci%C3%B3n+Avanz

ada+&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5#

Martínez QM. (2007). La competencia tutoral de los docentes de la

educación media en la formación de los profesores generales integrales en

el contexto de la Universalización Pedagógica. La Habana: ISPEJV. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Cuba.

Medina León, A; Febles, JP; Filgueiras Sainz de Rosas, M (2014) Resumen

de la Técnica de Iadov. Artículo, Universidad de Matanzas.

Miranda González. D (2018) Metodología para la preparación pedagógica de

los tutores de la carrera de medicina en la atención primaria de salud. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la

Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

X
Miranda, Prieto, Tosar, Sánchez, Ruisánchez y Tamayo (2019). Referentes

teóricos para la preparación pedagógica de los tutores de la carrera de

Medicina. Revista cubana de Educación Médica Superior 33 (2): el 1497.

X
Molina Avilés, M. (2004). La tutoría, una estrategia para mejorar la calidad

de la educación superior. Revista Universitaria, 28, 35-39. Retrieved

from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302805.

Morales González, M. (2010). La superación profesional del tutor para el

desarrollo de la actividad científica en la escuela politécnica villaclareña.

Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas ―Félix Varela

Morales‖ Facultad de Ciencias Técnicas, Villa Clara Cuba.

Mubeezi MP, Gidman J. (2017) Mentoring student nurses in Uganda: A

phenomenological study of mentors' perceptions of their own knowledge and

skills. Nurse Educ. Pract. [Internet]. [2018 Ene 15]; 26: 96-101. Dsiponible

en:http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt./mdl-28787631

Narro y Arredondo (2013) La tutoría. Un proceso fundamental en la

formación de los estudiantes universitarios. UNAM Perfiles Educativos, vol.

xxxv, num.141 2013 IISUE.México.

Ojalvo V. (2005) Orientación y tutoría como estrategia para elevar la calidad

de la educación. Rev Cubana de Educación Superior, (2):3-18.

Oramas González, R. (2012). Modelo del profesor para los escenarios

docentes de la carrera de medicina. Tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias

Pedagógicas "Enrique José Varona‖, La Habana. Cuba.

Oramas González, R., Jordán Severo, T., & Valcárcel Izquierdo, N. (2013).

Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del

profesor de la carrera de Medicina. Revista Educación Médica Superior,

27(1),
123-134. Retrieved from http//:scielo.sld.cu.
XII
Oramas R, Jordán T, (2006). El Médico de Familia como Tutor en la

enseñanza de la Medicina en Cuba. Rev Electrónica Argentina. Indexmedico

[Internet]. 2006. [citado 2014 Dic 10]. Disponible en:

http://indexmedico.com/publicaciones/indexmed_journal/edicion10/medico_f

amilia_como_tutor /Oramas_Gonzalez.htm.

Orfila J, Feliciano B. (2012). Evaluación de las competencias del tutor y la

actividad tutorial en el proceso docente de los postgrados de la escuela de

salud pública de la facultad de medicina. Rev. Fac. Med. [Internet]. [2016

Sep

24]; 35(2): 15-20. Disponible en:

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-682986

Ortiz García, M, (2017). Modelo pedagógico para el mejoramiento del

desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de

pediatría. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de la

Habana. Cuba.

Ortiz García M. (2018) Proceso formativo por competencias experiencias

desde el profesor de pediatría. Convención Internacional de Salud Pública

Cubasalud 2018.

Peláez O. (2019) Hacia dónde va la Ciencia cubana. Granma [en línea]. 5 de

enero 2019 citado 5 marzo 2019] pág. 8 Disponible

en:http://www.granma.cu/ciencia/2019-0104/hacia-donde-va-la-ciencia-

cubana-04-01-2019-20-01-28

13
Pérez TC. (2016). Metodología para la evaluación de la formación de

profesionales en las especialidades Médicas Tesis presentada en opción al

14
grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica: Universidad

de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

Pérez Bada, E, (2018). Estrategia para el desarrollo de habilidades clínicas

en estudiantes de tercer año de medicina. Tesis presentada en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad

de Ciencias Médicas de la Habana.

Plassche Obelleiro Svd. (2017) Formación y competencias del podólogo a

nivel internacional: Universidad de Barcelona. España.

Ponce de León (2021). Contribución a la gestión de la introducción de

resultados científicos. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Tesis

presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación

Médica. La Habana. Cuba.

Ponce de León Narváez R, Hernández Nariño A, Díaz Díaz AA. (2019).

Evaluación de Competencias Investigativas e Inmovatativas. Contribución

de la Introducción de Resultados Científicos en la Educación Médica.

Libro Ciencia e Innovación Tecnológica. Vol. VII- Capitulo Innovación y

Calidad de los Sistemas y Servicios de Salud. Sello Editorial ISBN 978-

959-7225-

51-5 – Coedición-Opuntiabrava. Editorial Académica Universitaria. 29 de

octubre 2019.http://edacunob.ult.edu.cu/

Ponce Milán, Z. (2005). El desempeño profesional pedagógico del tutor del

docente en formación en la escuela primaria como microuniversidad. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

14
Pedagógicas: Instituto Superior Pedagógico "Juan Marinello", Matanzas.

Cuba.

15
Pupo Poey, Y, (2019). Modelo teórico para el desarrollo de las competencias

profesionales de los tecnólogos de la salud de podología. Tesis presentada

en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

Rodríguez OR. (2016). La tutoría de la práctica laboral investigativa en la

unidad docente para la formación de profesionales en la educación media.

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Universidad de Las Tunas. Centro de Estudios Pedagógicos.

Cuba.

Rodríguez TN, Rodríguez A, García M. (2016) La investigación y su

contribución formativa en estudiantes de las Ciencias Médicas.

EDUMECENTRO [Internet]. [citado 20 Nov 2016]; 8(1):[aprox. 15 p.].

Disponible en:

http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/601

Rosas, AK; Flores, D; Valarino, E, (2006). Rol del tutor de tesis:

competencias, condiciones personales y funciones Investigación y

Postgrado, vol. 21, núm.

1, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65821107 .

Sarasa NL. (2015) La Pedagogía en las carreras de las Ciencias Médicas.

EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 8 Oct 2017]; 7(1): [aprox. 20 p.].

Disponible en

http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/542.

16
Sawatsky P, Parekh N, Muula AS, Mbata I, Bui T. (2017) Cultural

implications of mentoring in sub-Saharan Africa: a qualitative study. Med

Educ [citado 2018

17
Mar 15]; 50(6): [aprox. 10 p]. Disponible en:

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-27170084.

Solís Solís S, (2017) Modelo de evaluación del desempeño profesional del

Licenciado en Higiene y Epidemiología. Tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad de

Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

Suárez Cabrera, A. (2017) El desarrollo de las habilidades investigativas de

los estudiantes de la carrera de medicina. Tesis presentada en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad

de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

Tosar Pérez, M.A (2017). Modelo de evaluación de la estrategia curricular de

Medicina Natural y Tradicional de la carrera de Medicina. Tesis presentada

en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

Tristán López, A. y Pedraza Corpus, N. Y. (2017). La Objetividad en las

Pruebas Estandarizadas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa,

10 (1): 11-31. doi: https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.001

Valcárcel, N. (2001). La profesionalización y la educación avanzada. Pueblo

y Educación Retrieved from

http://scholar.google.com.cu/scholar?hl=es&q=La+profesionalizaci%C3%B3

n+y+la+educaci%C3%B3n+avanzada&btnG=&lr=#

Valcárcel, G., & Berenguer, S. (2005). El proceso tutoral: una alternativa

para la atención a la diversidad en la Educación Superior. Sede Universitaria

Municipal Palma Soriano.Cuba.

X
Valarino, E. (1990). Función del asesor en los trabajos de grado y tesis

doctorales. Comportamiento, 1(1), 57-6.

Véliz Martínez P. L, (2016). Modelo del especialista en medicina intensiva y

emergencias por competencias profesionales. Tesis presentada en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana:

Facultad “Manuel Fajardo”. Cuba.

Véliz Martínez P. (2018). Procedimientos y técnicas para la definición de las

competencias Convención Internacional de Salud Pública Cubasalud 2018.

Venegas Ramos, L. (2018) Gestión de la acción tutorial en la Universidad

chilena. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación.

Universidad Autónoma de Barcelona.

Vera C, Aldo; Villalón C, Marcelo (2014). La Triangulación entre Métodos

Cuantitativos y Cualitativos en el Proceso de Investigación. Madrid: Quality.

Weber T, Hoffmann H. (2016) The subjective experience of collaboration in

interprofessional tutor teams: A qualitative study. GMS J Med Educ

[Internet]. [2017 Mar 15]; 32(2): [aprox. 10 p]. Disponible en:

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-27280136

Woods Meter, P. (2006). La Escuela por Dentro. Educere, 10(33), 383-384.

Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/356/35603324.pdf

Yturralde E. Los Valores y los Ejes Transversales en la Educación (2016

[citado 2018 Ene 12].Disponible en:

http://www.ejestransversales.com/Ernesto.

Zelada Pérez, M. M. (2018) Modelo curricular para el desarrollo de

competencias informacionales en los profesores de la universidad de

ciencias
XVII
médicas de la Habana. Tesis presentada en opción al grado científico de

Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias

Médicas de la Habana.Cuba.

XVIII
ANEXOS
Anexo # 1. VISIÓN HORIZONTAL DE LA TESIS
(J. Añorga y colaboradores. La producción intelectual: proceso organizado y pedagógico. 2003)

Interrogantes Tareas Indagaciones Capítulos y Epígrafes. Resultados


Científicas Científicas Teóricos Empíricos Procesam
iento
1¿Qué referentes 1. Sistematización Sistematiza Análisis Resumen Capítulo I. Referentes teóricos y - Evolución histórica de
teóricos y de los referentes documental. metodológicos del desempeño la figura del tutor.
metodológicos teóricos ción
desempeño sustentan ely profesional del tutor de tesis de la -. Identificación
sustentan de los
el trabajo del
sustentan el metodológicos que especialidad de Medicina General fundamentos que
Histórico –
lógico Integral en el ámbito de las Ciencias de
profesional de los desempeño la Educación Médica. tutor de la especialidad
tutores de tesis de la profesional del tutor de Medicina General
especialidad de de tesis de la 1.1.Evoluciión histórica de la figura Integr8al.
Medicina General especialidad de del
tutor en las Ciencias Médicas. - Determinación de
Integral en la Medicina General requis1i0tos para
Universidad de Integral en la el
desem 11peño
Ciencias Médicas de Universidad de 1.2. Fundamentos que sustentan el profesional
del tu1t6or de tesis de
Matanzas? Ciencias Médicas la
especialidad de
trabajo del tutor en las Ciencias
de Matanzas. Medicina General
Médicas.
Integral.
17
1.3. Competencias para el desempeño 19
del tutor de tesis de la especialidad de
Medicina General Integral.

2.- ¿Cuál es el estado 2- Caracterización Análisis y Cuestionario Teóricos: Capítulo ll. Metodología para la - Definición del estado
actual del desempeño del estado actual síntesis Prueba de sistémico caracterización del estado actual del actual del desempeño
profesional científico del desempeño desempeño desempeño profesional del tutor de profesional del tutor de la
metodológico del tutor profesional tesis de la especialidad de Medicina especialidad de

XVII
de tesis de la científico Revisión estructural General Integral en la Universidad de Medicina General
especialidad de metodológico del documental funcional. Ciencias Médicas de Matanzas. Integral por parámetros.
Medicina General tutor de tesis de la .
Integral en la especialidad de . 2.1- Elementos metodológicos para la
Universidad de Medicina General caracterización del estado actual del
Estadístico
Ciencias Médicas de Integral en la desempeño del tutor de tesis de la
Matanzas? Universidad de Métodos especialidad de Medicina General
Ciencias Médicas estadísticos Integral.
de Matanzas. 2.2- Procedimientos para la
caracterización del estado actual.

¿Qué estructura y Determinación de la Análisis y Cuestionario. Procesa Capítulo III. Resultados y Discusión.
contenido debe tener estructura y síntesis. miento . Sistema de actividades
un Sistema de Prueba de estadístico para la superación del
contenido del 3.1- Análisis de los resultados de la
Inductivo Análisis
actividades de Sistema de desempeño porcentual. aplicación de los instrumentos. tutor de tesis de la
superación que deductivo. especialidad de
actividades que 3.2-Triangulación de los resultados.
contribuya al contribuya al 3.2.1 Inventario de problemas y Medicina General
mejoramiento del mejoramiento del potencialidades Integral en contribución
desempeño desempeño al mejoramiento de su
profesional científico profesional 3.3. Sistema de actividades para la desempeño.
metodológico del tutor científico superación científico metodológica del
de tesis de la tutor de la especialidad de Medicina
metodológico del
especialidad de General Integral.
tutor de tesis de
Medicina General 3.3.1- Fundamentación del Sistema.
especialidad de
Integral en la 3.3.2 Fundamentación desde las
Universidad de Medicina General
Ciencias de la Educación Médica.
Ciencias Médicas de Integral en la
3.3.3 Estructura del Sistema.
Matanzas? Universidad de
3.3.4 Valoración teórica del Sistema
Ciencias Médicas
por criterio de especialistas.
de Matanzas.

Procesamie
¿Qué resultados Validación por Análisis y nto
tendrá por criterio de criterio de síntesis. estadístico
especialistas, el especialistas, del
Sistema de actividades Sistema de
propuesto para el actividades para el

XVIII
mejoramiento del mejoramiento del
desempeño científico desempeño
metodológico de los científico
tutores de tesis de la metodológico de los
especialidad de tutores de tesis de
Medicina General
la especialidad de
Integral en la
Medicina General
Universidad de
Ciencias Médicas de Integral en la
Matanzas? Universidad de
Ciencias Médicas
de Matanzas.

XIX
ANEXO # 2. PARAMETRIZACIÓN DE LA VARIABLE DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL TUTOR DE TESIS DE
LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INDICADORES INSTRUMENTOS

DIMENSION REVISION CUESTIONARIO PRUEBA DE


DOCUMENTAL DESEMPEÑO

1-COGNITIVA 1.1 Conocimientos sobre las funciones del X X X


tutor de especialidad.

1.2 Conocimiento y dominio de las X X


orientaciones metodológicas indicadas por
la Facultad de Ciencias Médicas para el
trabajo de tutoría del período en curso.

1.3-Orientación y control de tareas X X

1.4-Comunicación oral y escrita X X

1.5- Superación recibida sobre el trabajo del X X


tutor.

2-EDUCATIVA 2.1-Utilización de métodos adecuados para X X


el logro efectivo del proceso tutorial.

2.2-Utilización de métodos para la solución X X


de problemas

2.3- Creación de un ambiente propicio para X X


la fluidez de la relaciones tutor residente.

20
3-CIENTÍFICO 3.1- X X
Metodología para la confección del diseño
METODOLÓGICA teórico de la investigación

3.2- Metodología para la confección del X X


diseño metodológico de la investigación

3.3-. Nociones de aplicación y evaluación de X X


instrumentos de recolección de datos.

3.4-Uso del método estadístico para el X X


procesamiento de la información.

3.5- Superación científico metodológica X X


recibida.

3.6-Orientación de las tareas de X X


Investigación

3.7-Habilidades para la solución de X X


problemas.

3.8-Conocimientos metodológicos para la X X


confección de proyectos de investigación.

3.9- Conocimientos metodológicos para X X


La redacción de informes de investigación.

1.1Dominio de las funcines del tutor.


1.2-Dominio de las orientaciones para el procedimiento del desempeño como tutor .
1.3-Nivel de aplicación de los conocimientos científicos en la orientación a los residentes.

21
1.4-Nivel de participación en actividades de superación científico metodológica.
1.5- Nivel de desarrollo de la formación profesional propia como tutor.
2.1 Contribución a la formación científica y metodológica de los residentes.
2.2-Nivel de desarrollo del trabajo investigativo en la aplicación de técnicas y procedimientos de recolección de datos.
2.3 Nivel de participacion en el desarrollo de la ética de la investigación científica.
2.4- Nivel de desarrollo en la creación del ambiente adecuado para la fluidez del trabajo tutor-residente.
3.1. Dominio de la confección del diseño teórico y metodológico de la investigación.
3.2 Desempeño en la orientación del trabajo con instrumentos de recolección de información.
3.3 Dominio del método estadístico para el procesamiento de la información.
3.4 Uso del método estadístico para el procesamiento de la información
3.5- Superación científico metodológica recibida.
3.6-Orientación de las tareas de Investigación
3.7-Habilidades para la solución de problemas.
3.8 Conocimientos metodológicos para la confección de proyectos de investigación
3.9 Conocimientos metodológicos para la redacción de informes de investigación

XX
ANEXO # 3

FUNCIONES DEL TUTOR DE TESIS. (León, J. L., Socorro, A. R., Fernández M. E. &

Velasco, M. C. 2020),

Con el propósito de garantizar la formación de los especialistas en Medicina General

Integral, y para contribuir a la calidad general de las tesis de investigación en opción a este

grado, es preciso determinar las principales funciones del tutor de tesis en esta especialidad:

1. Crear un adecuado ambiente de interrelación e intercambio con el aspirante de


forma que fluya positivamente el proceso de investigación y elaboración de la tesis.
2. Desarrollar habilidades que proporcionen la independencia investigativa de
su aspirante.
3. Orientar a su aspirante en la realización de la investigación, elaboración del informe
y preparación para su defensa.
4. Ofrecer información sobre el aspirante y el estado en que se encuentra la
investigación que desarrolla.
5. Mantenerse actualizado sobre los avances logrados por su aspirante y las
deficiencias que le quedan por superar.
6. Presentar en el acto de defensa información relacionada con las características
del aspirante y sus resultados alcanzados.
7. Incrementar su auto preparación científica, técnica y metodológica.

23
ANEXO # 4

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS TUTORES

Objetivo: Obtener información y criterio acerca de las principales necesidades de


aprendizaje y limitaciones para su desempeño como tutor en la especialidad de Medicina
General Integral.

Estimado tutor: Necesitamos que conteste con sinceridad este cuestionario, pues nos
aportaría criterios valiosos para la investigación acerca del proceso de superación de los
tutores de especialidad de Medicina General Integral con vista a mejorar su desempeño
profesional como tutor. Los referentes aquí recogidos son absolutamente confidenciales y
solo para el manejo del investigador.

Gracias por su colaboración.

Datos generales

Centro laboral:

Años de experiencia como tutor:

1. ¿Qué entiende usted por tutor?

2. ¿Se siente motivado por la labor que realiza como tutor de la especialidad de Medicina
General Integral? Encierre en un círculo el número atendiendo a su grado de motivación en
escala creciente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. ¿Qué opina usted sobre el trabajo que desempeñan los tutores


actualmente?

24
4. ¿Conoce usted las funciones que debe desarrollar como tutor? Encierre en un círculo
el número atendiendo a la escala que exponemos a continuación en orden creciente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 .

5. ¿Lo han asesorado, orientado o seminariado acerca de las funciones y


responsabilidades como tutor?
Sí No

a) En caso afirmativo marque con una cruz (x) en qué forma(s) de capacitación.
Conferencias Talleres Ayuda metodológica
Diplomado Adiestramiento en el puesto de trabajo
Maestría Autosuperación Doctorado
Cursos de postgrado Otras ¿Cuáles?

6.? ¿Considera poseer los conocimientos y habilidades científicos y metodológicos


necesarios para guiar el proceso de investigación y confección de tesis de especialidad de
los residentes
que atiende como tutor?
Sí No los suficientes

a). En caso de no responder afirmativamente, marque con una cruz (x) sus necesidades
de aprendizaje para mejorar su desempeño como tutor.

a.1) Elementos teóricos y conceptuales de la investigación científica.

a.2) Elementos metodológicos para elaborar el diseño teórico de la

Investigación a.3) Elementos para elaborar el diseño metodológico de la

Investigación

a.4) Nociones de diseño, aplicación y evaluación de instrumentos de recolección


de datos.
a.5) Uso del método estadístico para el procesamiento de la información.

25
a.6) Habilidades para la orientación y asesoramiento de las tareas propias de la
investigación.

a.7) Habilidades para la solución de problemas.

a.8) Confección de proyectos de investigación científica.

a.9) Redacción de informes de investigación científica.

a.10) Otras ¿cuáles?

26
ANEXO # 5

GUÍA PARA LA REVISIÓN DE DOCUMENTOS

Objetivo: Constatar cómo reflejan los documentos rectores institucionales el papel del tutor
de tesis en la formación de la especialidad de Medicina General Integral.

1. Presencia de documentos:
1.1 Normativas sobre las funciones del tutor de especialidad en la Universidad de Ciencias
Médicas de Matanzas.
1.2 Orientaciones metodológicas que garanticen el mejor desempeño del tutor de
especialidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
1.3 Existencia en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas de una
programación específica para la preparación y superación de los tutores de
especialidades.
1.4 Existencia en el departamento de Medicina General Integral del plan metodológico
para la superación de los tutores de la especialidad.
1.5 Evidencias en el departamento de Medicina General Integral del cumplimiento del plan
metodológico para la superación de los tutores de la especialidad.

XXV
ANEXO # 6

Prueba de desempeño al tutor de tesis de la especialidad de Medicina General Integral.

Durante una sesión de trabajo del tutor con los residentes se medirá:

Dimensión cognitiva.
1. Desempeño en la ejecución de las funciones del tutor de tesis.
2. Desempeño en la orientación y control de las tareas.
3. Desempeño en la comunicación con los residentes.

Dimensión educativa.
4.Desempeño en la utilización de métodos adecuados para orientar las ateas al residente.
5. Desempeño en la solución de problemas.
6. Creación de ambiente propicio para la atención al residente

Dimensión científico metodológica

7 Dominio de los elementos de investigación científica y del lenguaje científico.

8. Creación del adecuado ambiente de interrelación e intercambio con el residente de


forma que fluya positivamente el proceso de investigación y elaboración de la tesis.

9. Orientación al residente sobre los aspectos teóricos y metodológicos del problema y


las tareas de su investigación.

Clave para la calificación:


ED: Excelente desempeño.
MBD: Muy buen desempeño.
BD: Buen desempeño.
RD: Regular desempeño.
MD: Mal desempeño

28
ANEXO # 7 Validación del cuestionario aplicado a los tutores.
Características generales del ejercicio
Requisitos Calificación Criterios de evaluación
Solicitud clara 5- 5- 5- 4- 4- 5- 5- 5- 4- 4 1 No lo contiene
Preguntas concretas 5- 5-5- 4- 4- 5- 5- 4- 4- 5 2 Lo contiene débilmente
Ajuste al tema 5- 5- 5- 5- 5- 5- 5- 5- 4- 5 3 Lo contiene moderadamente
Poca escritura 4- 4- 4- 4- 4- 4- 4- 5- 4- 4 4 Lo contiene
No muy extenso 4- 4- 4- 4- 4- 4- 4- 4- 5- 4 5 Lo contiene notablemente
Fuente: Elaboración propia

Total, de evaluadores: 10
Doctores en ciencias: 1
Master en ciencias: 5
Licenciados: 4
Años de experiencia de labor:
Esp. 1 Esp. 2 Esp. 3 Esp. 4 Esp. 5 Esp. 6 Esp. 7 Esp. 8 Esp. 9 Esp. 10
38 40 38 43 35 36 12 40 16 22

Cálculo del índice ICS

Fuente: Elaboración propia

29
ANEXO # 8. Resultados de la triangulación de la variable.
Dimensión Indicador Nivel bajo % Nivel Medio % Nivel Alto %
Cognitiva 1.1 1 4.7 17 80.9 3 14.2
1.2 21 100 0 0 0 0
1.3 3 14.2 18 85.7 0 0
1.4 0 0 2 9.5 19 90.4
1.5 21 100 0 0 0 0
Educativa 2.1 0 0 19 90.4 2 9.5
2.2 0 0 10 47.6 11 52.3
2.3 0 0 17 80.9 4 19.0
Científico 3.1 19 90.4 2 9.5 0 0
Metodológica 3.2 18 85.7 3 14.2 0 0
3.3 10 47.6 11 52.3 0 0
3.4 8 38.1 13 61.9 0 0
3.5 5 23.8 16 76.1 0 0
3.6 18 85.7 3 14.2 0 0
3.7 0 0 18 85.7 3 14.2
3.8 18 85.7 3 14.2 0 0
3.9 18 85.7 3 14.2 0 0

Dimensión Indicador Nivel


Cognitiva 1.1 Medio
1.2 Bajo
1.3 Medio
1.4 Alto
1.5 Bajo
Educativa 2.1 Medio
2.2 Medio
2.3 Medio
Científico 3.1 Bajo
Metodológica 3.2 Bajo
3.3 Medio
3.4 Medio
3.5 Medio
3.6 Bajo
3.7 Medio
3.8 Bajo
3.9 Bajo

XXX
ANEXO # 9. Contenidos generales del Sistema de actividades.
Temas Generales Modalidad Otras acciones
-Elementos teóricos y conceptuales de la Conferencia Entrega de materiales de consulta.
Investigación Científica.
-Diseño teórico de la investigación Taller Entrega de materiales de consulta.
-Diseño metodológico de la investigación Taller Entrega de materiales de consulta.
-Aplicación de instrumentos para la recolección Taller Entrega de materiales de consulta
de la información. y actividad práctica virtual.
-Método estadístico para el procesamiento de Taller Entrega de materiales de consulta.
la información.
-Orientación y asesoramiento de las tareas de - Actividad práctica virtual.
Investigación.
-Confección de proyectos de investigación Taller Entrega de materiales de consulta
y actividad práctica virtual.
-Redacción de informes de investigación Taller Entrega de materiales de consulta
y actividad práctica virtual.

XX
ANEXO # 10 Consulta a especialistas para valoración teórica.
Presentación

Usted ha sido identificado como un profesional con competencias para participar en el estudio de validación teórica del
sistema de superación científico metodológica de los tutores de tesis de la especialidad de Medicina General Integral
(SSCM-TTMGI). El presente cuestionario pretende conocer su opinión sobre diferentes aspectos del sistema.

Agradecemos su participación.

El sistema (que le adjuntamos para su valoración), consta de cinco etapas: la primera se dedicó a determinar el objeto de
estudio, la segunda a establecer el diagnóstico del estado actual, la tercera a planificar las acciones de solución, la cuarta
será la ejecución y la quinta la evaluación de resultados.
Datos necesarios del participante.

Título o grado científico:

Años de experiencia laboral:


CUESTIONARIO

Para comprobar la validez del sistema, le solicitamos considere su valoración en una escala del 1 al 5, donde 5 es
el valor máximo, coloque una (x) sobre las cuestiones siguientes:

1- ¿Considera usted que el sistema propuesto contribuye a mejorar el desempeño de los tutores en función de
la calidad metodológica de las tesis de los residentes?

1 2 3 4

2- ¿Las modalidades que se proponen para dar tratamiento a los contenidos contribuyen a su mejor desarrollo?

1 2 3 4

3 ¿Considera usted que el sistema es factible de aplicar en nuestra Universidad?

1 2 3 4

4- ¿Si tuviera usted que gestionar la superación del desempeño de los tutores de tesis en otra universidad, usaría el
sistema?

Si No se No_
5- ¿Considera usted que el sistema será provechoso para potenciar la sistematicidad de la superación de los
tutores de tesis de la especialidad en nuestra Universidad?

Me satisface mucho Más insatisfecho que satisfecho

Más satisfecho que insatisfecho No me satisface

Me es indiferente No sé qué decir


6- ¿Recomendaría el sistema para ser aplicado a otras universidades? Tome 10 como valor máximo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

XXX
ANEXO # 11. Valoración teórica del Sistema de Actividades. Iadov (Medina, A;
Febles, JP y Filgueiras, M 2014).

Cifra de Especialistas seleccionados:10


Criterios de selección:
Ser graduado de la especialidad de Medicina General Integral y poseer título de Maestría o
Doctorado.
Poseer categoría docente a partir de la de Asistente.
Poseer más de 10 años de experiencia en la Educación Superior.
Estar dispuesto a participar en la investigación

Sujetos participantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Experiencia en años de Servicios 29 31 29 42 32 32 29 36 24 28

Con título de Maestría x x x x x x x x x x

La técnica de Iadov, debe su nombre a su creador V. A. Iadov. Consiste en tres (3)

preguntas cerradas intercaladas en un cuestionario y cuya relación el encuestado

desconoce. Su objetivo es la valoración del nivel de satisfacción, según el “Cuadro Lógico de

Iadov”. La respuesta a estas tres preguntas permite ubicar a cada encuestado, según el

cuadro lógico, en una escala de satisfacción, para luego calcular el Índice de Satisfacción

Grupal (ISG).

Se debe evaluar la posición de cada sujeto en la escala de satisfacción por la resultante de

la interrelación de las tres preguntas. La escala de satisfacción es la siguiente:

1. Clara satisfacción. 2. Más satisfecho que insatisfecho. 3. No


definido.

4. Más insatisfecho que satisfecho. 5. Clara insatisfacción. 6.


Contradictoria.

XXXI
Si uno de los encuestados responde a la primera pregunta de usabilidad que “sí” se utiliza la

primera de las columnas asociada a esta pregunta y, a su vez, responde que “no sé” a la

segunda pregunta se reduce a la columna central. Entonces, resta interceptar esta

columna

XXXI
con la fila resultante de la pregunta de utilidad y, por ejemplo, para una respuesta de

“me satisface mucho”, la evaluación es de 2 y en la escala “Más satisfecho que insatisfecho”.

Cuadro lógico de V. A Iadov


Pregunta General de usabilidad
¿Si tuviera usted que gestionar la superación del
desempeño de los tutores de tesis en otra
universidad, usaría el sistema?

Si No se No
Pregunta de Utilidad Pregunta más específica de usabilidad
¿Considera usted que el sistema ¿Considera usted que el sistema es factible de aplicar
será provechoso para potenciar la en nuestra Universidad?
sistematicidad de la superación de
los tutores de tesis de la Si No No Si No No Si No No
especialidad en nuestra sé sé sé
Universidad?

Me satisface mucho 1 2 6 2 2 6 6 6 6
Más satisfecho que insatisfecho 2 2 3 2 3 3 6 3 6
Me es indiferente 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Más insatisfecho que sati8sfecho 6 3 6 3 4 4 3 4 4
No me satisface 6 6 6 6 4 4 6 4 5
No sé qué decir 2 3 6 3 3 3 6 3 4
Fuente: Medina, Febles y Filgueiras (2014)

Para determinar el índice de Satisfacción Grupal (ISG). Se utiliza la expresión:

ISG = A (+ 1) + B (+ 0,5) + C (0) + D (- 0,5) + E (- 1) N

Dónde: A, B, C, D, E, representan el número de sujetos con índice individual 1;2; 3 ó 6; 4; 5 y

N representa el número total de sujetos del grupo. Los valores del índice se encuentran entre

-1 (mayor insatisfacción) y 1 (mejor satisfacción). Se reconocen las categorías

grupales siguientes:

• Insatisfacción: desde (-1) hasta (-0,5)

• Contradictorio: desde (-0,49) hasta (+0,49)

• Satisfacción: desde (+0,5) hasta (1)

El índice individual por sujetos fue:


XXXI
Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Índice individual según cuadro 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2

El INDICE DE SATISFACCIÓN GRUPAL FUE DE 0.85 (85%), equivalente a la Satisfacción.

XXXV
36

También podría gustarte