Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa Curricular MADOIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE POS GRADO


SECCIÓN MAESTRÍA

MAESTRÍA EN DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN EN SALUD

PLAN CURRICULAR

2017
Autoridades de la UNMSM

Dr. Orestes Cachay Boza


Rector

Dra. Elizabeth Canales Aybar


Vicerrectora Académica de Pregrado

Dr. Felipe San Martín Howard


Vicerrector de Investigación y Posgrado

Autoridades de la Facultad

Dr. Sergio Gerardo Ronceros Medrano


Decano

Dra. Ángela Rocío Cornejo Valdivia


Vice-Decana Académica

Dr. Juan Pedro Matzumura Kasano


Vice-Decano Investigación y Postgrado

Mg. Luis Enrique Podestá Gavilano


Jefe de la Sección de Maestría

Mg. Ronald Espíritu Ayala Mendívil


Coordinador de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud

1
Comité Curricular

Dr. Juan Pedro Matzumura Kasano


Vice-Decano de Investigación y Posgrado

Mg. Luis Enrique Podestá Gavilano


Jefe de la Sección Maestría

Dra. María Mercedes Soberon Lozano


Coordinadora de la Maestría en Bioquímica

Dr. Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor


Coordinador de la Maestría en Ética en Salud y Bioética Clínica

Dr. Sergio Gerardo Ronceros Medrano


Coordinador de la Maestría en Docencia e Investigación en Salud

Dra. María Josefa Arcaya Moncada


Coordinadora de la Maestría en Enfermería

Dr. Jorge Odón Alarcón Villaverde


Coordinador de la Maestría en Epidemiologia

Dra. Elydia Cornelia Mujica Albán


Coordinadora de la Maestría en Fisiología

Mg. Ronald Espíritu Ayala Mendivil


Coordinador de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud

Mg. Luis Enrique Podestá Gavilano


Coordinador de la Maestría en Medicina con Mención en la Especialidad

Dr. Javier Rubén Tovar Brandan


Coordinador de la Maestría en Medicina

Mg. Mg. María Meza Vega


Coordinadora de la Maestría en Neurociencias

Dra. Luzmila Victoria Troncoso Corzo


Coordinadora de la Maestría en Nutrición

Dra. Teresa Inés Watanabe Varas


Coordinadora de la Maestría en Políticas y Planificación en Salud

Mg. Luis Américo Reátegui Guzmán


Coordinador de la Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental.

2
Mg. Jorge Renato Aparicio Ponce
Coordinador de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva

Mg. Pedro Gustavo Valencia Vásquez


Coordinador de la Maestría en Salud Pública

3
INDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN 4
I. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
1.1. Fundamento teórico del currículo 5
a. Concepción educación universitaria en maestría (Inv/Profesional) 5
b. Principios de la Educación Universitaria 6
c. Definición currículo 7
1.2. Fundamentos legales 9
1.3. Marcos Institucional (UNMSM/FACULTAD/UPG) 9
1.4. Fundamentos metodológicos 14

II: FUNDAMENTACION PROGRAMA DOCTORADO/MAESTRIA 17


2.1. Contexto nacional/internacional 17
2.2. Demanda social del programa y grupos de interés 19
2.3. Ámbito de desempeño y mercado laboral 19
2.4. Principios deontológicos 19
2.5. Ciencia o disciplina eje del programa y línea de investigación 19
Objetivos académicos del programa 20

III. PERFILES 20
3.1. Perfil del ingresante 20
3.2. Perfil académico de egresado 21
3.2. Perfil profesional de egresado 21

IV. ESTRUCTURA CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 21


4.1. Componentes del currículo 22
4.2. Plan de estudios 23

4
V. GESTIÓN DEL CURRÍCULO 29
5.1. Lineamientos de gestión 29
a. Régimen de estudios 30
b. Planificación y control del desarrollo y ejecución del curricular 30
c. Estrategias curriculares (aprendizaje y graduación) 31
d. Escenarios de aprendizajes 31
e. Gestión de infraestructura, equipos y materiales pedagógicos 31
f. Sistema de evaluación del aprendizaje 31
g. Graduación 32
h. Vinculación con grupos de interés 33

VI. EVALUACIÓN CURRICULAR 33


6.1. Evaluación de la gestión curricular 33
6.2. Seguimiento de egresados 33
6.3. Comités de grupos de interés 33
6.4. Proceso de evaluación docente 33

5
INTRODUCCIÓN

En el actual entorno socio-político y económico cambiante, resulta necesario


contar con profesionales que demuestren capacidades tanto en investigación
como en docencia que responda coherentemente a las necesidades actuales de
los servicios de salud. La tendencia del futuro es que las instituciones tanto
públicas y privadas requieren profesionales formados en conocimientos de los
diferentes componentes de la docencia así como en la construcción de
proyectos de investigación y su desarrollo para construir conocimiento que
permita el desarrollo institucional y el del país.

En concordancia con lo expuesto, el propósito de la Maestría de Docencia e


Investigación en Salud es que a través de un proceso educativo de elevado
nivel, formar investigadores, y docentes con avanzadas competencias, que se
constituyan en verdaderos líderes de los Servicios de Salud, con habilidades
suficientes para influir con gran impacto en el análisis y diseño de programas
curriculares e investigaciones de alto nivel para afrontar las necesidades
institucionales y del país.

6
DATOS GENERALES
 Nombre del Programa: Maestría en Docencia e Investigación en Salud.
 Facultad: Medicina
 Unidad de Postgrado: Medicina
 Fecha de creación y actualización del programa: Fue creada con
Resolución Rectoral Nº 06661-R-03 de fecha 31 de diciembre 2003 que
aprobó el Plan Curricular vigente.

I. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

1.1 Fundamento Teórico del Currículo


a. Concepción de la Educación Universitaria en Maestría
En la actualidad, la educación superior viene enfrentando una serie de
desafíos complejos de abordar, por cuanto en el contexto de la
globalización que se caracteriza por la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países y culturas del mundo,
debido a los avances científicos y tecnológicos, la demanda por la
calidad de la formación de los profesionales, es una exigencia para la
universidad, lo que implica estar al día en los conocimientos para
ofrecer una formación moderna a la altura de las demandas sociales y
educativas presentes y cercanamente futuras, que permita el
desarrollo de aprendizajes significativos acordes a las exigencias y
necesidades de la humanidad.
Así en congruencia con el modelo Educativo San Marcos, la Maestría
concibe la educación universitaria de Postgrado, como un proceso de
formación integral de profesionales competentes, dotados de
sensibilidad social y capacidad resolutiva en servicios de salud,
capaces de contribuir a solucionar de manera creativa, responsable,
eficiente y eficaz los problemas de salud que afectan el desarrollo de
la sociedad peruana. Esta propuesta pedagógica recoge y hace suya
la propuesta de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior

7
2009 de la Unesco para la educación superior del siglo XXI, que
concibe la educación a lo largo de la vida y “como un todo”, basada en
los pilares de Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a
convivir juntos y Aprender a ser.

El docente juega un rol muy importante como estimulador, orientador y


catalizador en el logro de aprendizajes del estudiante de enfermería,
optimizando la evolución de sus capacidades. Para ello debe contar
con un sustento pedagógico actualizado, debe ser productor de
nuevos conocimientos y poseer conciencia social y conducta ética. El
estudiante se convierte en el soporte principal de la formación y en
fuente privilegiada de conocimiento, que está inmerso en una realidad
socioeconómica y cultural peculiar, que requiere comprender y
comprometerse para el cambio. Para ello es necesario el desarrollo del
autoconocimiento, el perfeccionamiento personal y profesional a través
de la investigación científica, el desarrollo del pensamiento reflexivo y
su creatividad, así como la formación de una actitud crítica y
responsable frente a la salud individual y colectiva.

b. Principios de la Educación Universitaria


La Maestría en Docencia e Investigación en Salud asume los
principios de la Educación Universitaria, declarados en el artículo 5° de
la Ley Universitaria del Perú N° 30220 y son:
 Búsqueda y difusión de la verdad.
 Calidad académica.
 Autonomía.
 Libertad de cátedra.
 Espíritu crítico y de investigación.
 Democracia institucional.
 Meritocracia.
 Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
 Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.
 Afirmación de la vida y la dignidad humana.
 Mejoramiento continuo de la calidad académica.

8
 Creatividad e innovación.
 Internacionalización.
 El interés superior del maestrando.
 Pertinencia de la enseñanza e investigación con la
realidad social.
 Rechazo a toda clase de violencia, intolerancia y
discriminación.
 Ética pública y profesional.

c. Definición de Currículo

Dentro del proceso de formación universitaria integral, se define el


currículo como el instrumento de gestión que convierte una propuesta
pedagógica en acción educativa, siendo sus principales características
las siguientes:

- Currículo Innovador:
Referido al proceso de cambio continuo, y tendencia a la
modificación e introducción de nuevos métodos y estrategias,
donde los Maestrandos son formados para responder a los
desafíos que implican los cambios que se producen en el entorno
local y global a nivel de las áreas del conocimiento de las ciencias y
la tecnología como a las demandas de salud de la sociedad.
Currículo innovador significa también proceso de cambio continuo
en el perfil del egresado, siendo fundamental que los docentes
estén capacitados en los principios, implicancias y herramientas del
enfoque de competencias.

- Currículo Prospectivo:
Se refiere a la formación de estudiantes de la Maestría con
capacidad de previsión, de anticipación y de adaptación respecto al
futuro ya que vivimos en la época de la incertidumbre. Implica un
proceso complejo, cambiar paradigmas, un perfeccionamiento
constante de los cuadros docentes. El docente debe tener una

9
perspectiva de largo plazo observando constantemente el quehacer
profesional a nivel nacional y mundial, observar la sociedad y sus
proyecciones, visualizar el sector productivo y laboral, los aspectos
sociales así como los cambios tecnológicos que permitan
implementar los métodos y medios apropiados a las tendencias del
conocimiento.

- Currículo integrador:
Convierte en transversales los ejes educativos como la
investigación, la educación en valores, el “aprendizaje servicio
solidario” y la protección del medio ambiente, como fundamentales
para la formación del estudiante de la Maestría. Considera la
diversidad cultural individual y colectiva para producir el
aprendizaje. También integra todas las áreas que integran el
currículo de la Maestría para permitir el aprendizaje significativo.
Asimismo integra la teoría con la práctica, incorpora el
conocimiento al campo productivo, sistematiza el aprendizaje a
largo plazo vinculado con la actividad futura del egresado y
reconoce el aprendizaje previo y en otros espacios.

- Currículo humanístico:
Permite el desarrollo integral del estudiante de la Maestría porque
enfatiza el respeto a las personas, la dignidad y los valores.
Resalta las manifestaciones que permiten al ser humano
trascender como el arte, la ciencia, la cultura, para crear una
cultura de paz y por ende contribuir al desarrollo humano en forma
integral.

- Currículo flexible
Permite al estudiante de la Maestría la libertad para elegir
asignaturas que complementen su formación académica en la
misma universidad o en otras. Con este sistema el estudiante
puede certificar las competencias adquiridas sin importar donde las
desarrolló o realizó la experiencia práctica.

10
1.2. Fundamentos legales
a. Marco legal del programa
 Ley Universitaria, Ley N.° 30220
 Estatuto de la UNMSM
 Resoluciones de creación de la Maestría en Enfermería
 Resolución Rectoral del documento curricular vigente
 Plan Estratégico Institucional 2017 2019 - RR N° 00174-R-17
 Modelo Educativo San Marcos (RR 03884-R-12)
 Ley General de Salud Nª 26842
 Ley de las Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones
del Sector Publico
 Ley del Trabajo de la Enfermera(o) Nº 27669 – 2002
 Estatuto y Reglamento CEP. Resolución Nª 317 – 08 – 09 – CN –
CEP
 Código de Ética y Deontología Colegio de Enfermeros del Perú.
Resolución Nª 322-2009 – CEP
1.3. Marcos Institucional (UNMSM/FACULTAD/UPG)
El proyecto curricular de la Maestría en Docencia e investigación en
Salud es congruente con la misión, la visión y los valores del programa,
Unidad de Postgrado, la facultad y la universidad, constituyendo su
marco institucional.
1.3.1. UNMSM
a. Visión
“Universidad del Perú, referente nacional e internacional en
educación de calidad; basada en investigación humanística,
científica y tecnológica, con excelencia académica; comprometida
con el desarrollo humano y sostenible; líder en la promoción de la
creación cultural y artística".
b. Misión
“Somos la universidad mayor del Perú, autónoma y democrática;
generadora y difusora del conocimiento científico, tecnológico y
humanístico; comprometida con el desarrollo sostenible del país y
la protección del medio ambiente; formadora de profesionales

11
líderes e investigadores competentes, responsables, con valores y
respetuosos de la diversidad cultural; promotora de la identidad
nacional, cultura de calidad, excelencia y responsabilidad social”.

c. Valores de la UNMSM.
 Honestidad.
 Ética.
 Veracidad.
 Transparencia.
 Respeto.
 Responsabilidad.
 Tolerancia.
 Igualdad.
 Justicia.
 Puntualidad.

d. Principios y Fines UNMSM

Principios
 Búsqueda y difusión de la verdad.
 Calidad académica.
 Autonomía.
 Libertad de cátedra.
 Espíritu crítico y de investigación.
 Democracia institucional.
 Meritocracia.
 Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
 Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.
 Afirmación de la vida y dignidad humana.
 Mejoramiento continuo de la calidad académica.
 Creatividad e innovación.
 Internacionalización.
 El interés superior del Maestrando.

12
 Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad
social.
 Rechazo a toda clase de violencia, intolerancia y
discriminación.
 Ética pública y profesional.

Fines de la UNMSM:
 Preservar, acrecentar y trasmitir de modo permanente la
herencia científica, tecnológica, cultural y artística de la
humanidad.
 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y
con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las
necesidades del país.
 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para
promover su cambio y desarrollo.
 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia,
el estado de derecho y la inclusión social.
 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y
humanística la creación intelectual y artística.
 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la
humanidad.
 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del
país.
 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito
local, regional, nacional y mundial.
 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.
 Formar personas libres en una sociedad libre.
1.3.2. FACULTAD DE MEDICINA

a. Visión
“Facultad de Medicina, institución líder en la enseñanza en
Ciencias de la Salud del país, acreditada nacional e
internacionalmente, reconocida por la formación sólida, integral y

13
humanística de sus egresados, por el aporte y fomento de la
investigación científica y técnica, por la generación y difusión del
conocimiento y de la contribución a la solución de los problemas de
salud de la sociedad.”

b. Misión
“Somos la Facultad de Medicina, dedicada a la formación de
profesionales de la salud, especialistas, maestros y doctores, con
alta calificación y competencia en la generación y difusión del
conocimiento científico y técnico; en la investigación y en la
docencia aplicando modernos métodos de enseñanza basados en
la calidad, innovación, valores y en la responsabilidad social y
ambiental.”

c. Valores
 Honestidad.
 Responsabilidad.
 Ética.
 Tolerancia.
 Veracidad.
 Igualdad.
 Transparencia.
 Justicia.
 Respeto.
 Puntualidad.
 No hacer daño.
 Beneficencia.
 Autonomía.

14
1.3.3 MAESTRÍA EN DOCENCIA E INVESTIGACION EN SALUD:

a. Visión de la Maestría

“Ser hacia el año 2022, la institución líder en la formación de


Maestros en docencias e investigación, acreditada nacional e
internacionalmente, reconocida por la formación sólida, integral y
humanística de sus egresados, por el aporte a la docencia de
posgrado y fomento de la investigación científica en salud,
contribuyendo a la solución de los problemas del país.”
b. Misión de la Maestría
“Somos un programa de Maestría que forma maestros en docencia
e investigación, con alta calificación y competencia en la
generación y difusión del conocimiento científico y técnico; en la
investigación y en la docencia aplicando modernos métodos de
enseñanza basados en la calidad, innovación, valores y en la
responsabilidad social y ambiental.”
c. Valores de la Maestría
 Honestidad
Es ser sincero y congruente en su comportamiento, palabra y
afecto.
 Respeto
Es aceptar y valorar las ideas, creencias, cualidades y
derechos de las personas.
 Igualdad
Es la ausencia de total discriminación entre las personas, en
lo que respecta a sus derechos.
 Puntualidad:
Es el cuidado y diligencia en realizar las cosas a su debido
tiempo.
 Responsabilidad
Es el cumplimiento de las obligaciones o el cuidado al tomar
decisiones y asumir consecuencias de lo que hacemos y
dejamos de hacer.

15
1.4. Fundamentos metodológicos

a. Modelo Educativo San Marcos – MESM:

El MESM es el marco conceptual y pedagógico que da orientación a la


formación universitaria, y constituye el sello institucional. El MESM va a
señalar los ejes y los componentes que debe adoptar el currículo de la
carrera.

Ejes:
 Aprendizaje centrado en el Maestrando.
 Educación a lo largo de la vida.
 Ética universitaria.
 Formación basada en competencias.
 Investigación.
 Innovación universitaria.
 Responsabilidad social universitaria.
 Cultura de calidad educativa.

Componentes:
 Currículo para la formación integral.
 Calidad académica.
 Perfil del egresado.
 Docencia.
 Gestión del conocimiento.
 Investigación formativa.
 Contextualización de la formación universitaria.
 Difusión de la producción intelectual, científica y cultural.
 Extensión universitaria y proyección social.
 Evaluación del aprendizaje.

b. Propuesta Curricular de la MGSS para la formación integral basada


en competencias

La propuesta curricular de la Maestría en Docencia e Investigación en


Salud, se sitúa en el actual contexto de una sociedad global, cambiante y
desafiante para la educación superior a nivel institucional, nacional e
internacional, centrado en la formación integral del estudiante. Es un
instrumento clave de gestión curricular y de desarrollo de la política
institucional en el proceso de formación, que expresa el sello distintivo de
la Maestría, el cual tiene como centro “al sujeto que aprende” y define las
principales acciones para el desarrollo de un proceso educacional de
excelencia.

La Maestría en Docencia e Investigación en Salud en el marco del MESM


asume la formación integral basada en competencias, que para el caso de
la Maestría en Docencia e Investigación en Salud se propone una
formación integral socio-humanista o formación ética para la vida, que

16
abarca los cuatro saberes para la educación: Saber, Saber hacer, Saber
ser y Saber convivir. Su finalidad es el desarrollo pleno y articulado de las
potencialidades humanas que otorga un sentido de vida a la persona y
enriquece el tipo de relación que establece con el mundo y el medio
ambiente en un contexto sociocultural.

Se busca aplicar ejes educativos transversales como la investigación, la


educación en valores y la protección al medio ambiente; en cuanto al
“aprendizaje como un servicio solidario” se implementa de manera
sostenida y en complejidad creciente de acuerdo a las capacidades que
va desarrollando el Maestrando a lo largo de su formación. Para lograr la
integración de todas las áreas que forman parte del currículo del
programa, se planifican experiencias de aprendizaje en diferentes
escenarios cuya diversidad cultural, individual y colectiva le permitan
lograr la construcción de un aprendizaje significativo.

El currículo de la Maestría en Docencia e Investigación en Salud cumple


con la característica de ser integrador porque: enfatiza la integración de la
teoría con la práctica, incorpora el conocimiento al campo productivo,
sistematiza el aprendizaje a largo plazo vinculado con la actividad futura
del egresado, y reconoce el aprendizaje previo y en otros espacios.

El Modelo propuesto enfatiza la educación como formadora de


Maestrandos nuevos para una sociedad por construir, donde la
educación se relaciona con el trabajo productivo con miras a garantizar el
desarrollo individual, colectivo e institucional, a responder a diferentes
áreas y alcanzar una práctica científica acorde con las necesidades del
medio. La propuesta metodológica se basa en un currículo integrado
sustentado en los principios básicos: aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a convivir y aprender a ser. El modelo metodológico
construido por competencias profesionales integradas, parte de un
enfoque holístico y se enmarca en la concepción del constructivismo
social, en donde la construcción de la realidad objetiva se desarrolla a
través de la acción humana en interacción simbólica con su entorno,
donde el hombre es un ser activo, con un rasgo primordial de reflexividad
que se logra a través de la apropiación del conocimiento de manera
crítica, al asumir su propio punto de vista y el de los otros. De esta forma
el Maestrando analiza e incide en su entorno laboral, social e histórico y
será capaz de construir teorías, métodos y técnicas que posibiliten su
transformación, a través de un proceso de interpretación e interacción
interdisciplinar.

Desde el punto de vista metodológico se propone un diseño que posibilite


la interacción sistemática, contextual y significativa de las dimensiones del
conocimiento con los procesos del aprendizaje y con la progresión de las
competencias claves en la formación de un profesional. Esta integración y
sistematización da valor a una interacción permanente entre la teoría y la
práctica a través de la investigación y una relación coherente y
consistente entre la educación o formación, el servicio y el trabajo. Desde

17
el punto de vista tecnológico y técnico-aplicado, la propuesta se integra al
marco total del diseño curricular por competencias.

c. Enfoques Pedagógicos

La educación por competencias permite la formación de Maestrandos


capaces para actuar en forma diestra ante diferentes contextos, tener la
capacidad de transferir esas competencias a situaciones nuevas, la
capacidad de resolver dificultades y ser propositivos, la capacidad de
entender la condición de cambio inherente a los campos profesionales, su
inestabilidad y su continua modificación. La educación por competencias
implica formar maestrandos comprometidos y competentes para realizar
una actividad personal, laboral y profesional, que sea socialmente útil. Por
lo tanto se asume los siguientes enfoques pedagógicos:

 Aprendizaje complejo.
 Constructivista.
 Pedagogía cognitiva.
 Pedagogía humanista.

Los enfoques referidos presentan las siguientes características:

 La interdisciplinaridad:
Abarca el conocimiento en forma integral, para evitar el
conocimiento aislado, fraccionado o disperso; también puede
entenderse como la integración de varias disciplinas o como
una herramienta para cruzar las fronteras disciplinarias y
favorecer la comprensión del objeto de conocimiento.

 Pensamiento sistémico:
Permite superar la tradición analítico-mecánica de los
fenómenos de la naturaleza, promoviendo en cambio la
totalidad sintética y holística.

 Diversidad cognitiva:
Permite comprender el contenido y la extensión de la
diversidad de la inteligencia humana (inteligencias múltiples),
así como de la dinámica de la inteligencia artificial
(informática). Se enfoca en las diversas formas de reflexión
sobre lo que conocemos: como lo conocemos
(metacognición), que conocemos y para qué conocemos
(modelos aplicativos).

d. Concepción del Proceso Enseñanza - Aprendizaje


La COPEA es la propuesta que describe las interrelaciones entre los actores
del proceso (docentes y estudiantes) con la búsqueda de conocimientos,
considerando el contexto social, histórico, geográfico y cultural, junto con la

18
definición de las metodologías y las técnicas didácticas que guiarán la
formación universitaria en cada carrera.

En base al enfoque pedagógico se selecciona los métodos, estrategias y


técnicas didácticas adecuadas

La tutoría integral que asume la Universidad de San Marcos es formativa,


incluye todas las vertientes al acompañamiento y guía del estudiante.
Considera que las dimensiones personal, afectiva, emocional, así como las
condiciones socioeconómicas culturales y familiares, definen su óptima
inserción universitaria y posteriormente al ámbito socio laboral. Su principal
función es orientar al estudiante para que aprenda a manejar su entorno
incluyendo sus emociones, en aras del mejor desempeño académico y de
una óptima convivencia con los demás. (UNMSM. Vicerrectorado Académico.
Didáctica, tutoría e investigación formativa. 2015)

Tutoría es la orientación y acompañamiento de los estudiantes en su


desarrollo académico. Esta forma es fundamental del trabajo docente y debe
incluirse en los planes de estudios de pre y pos grado y en las asesorías de
tesis así como considerarse parte de la carga académica de las profesoras
(Art 102 ° Estatuto UNMSM)

II: FUNDAMENTACION PROGRAMA MAESTRIA


2.1. Contexto nacional/internacional
La capacitación y formación de los recursos humanos es una de las
estrategias funcionales más poderosas que pueden utilizar las instituciones
educativas tanto públicas como privadas. Así es importante que las
personas de las instituciones tanto públicas como privadas cuenten con las
competencias necesarias para desarrollar actividades educativas y de
investigación que permitan su desarrollo.
Sin embargo, es evidente que existe una brecha amplia entre el perfil
deseado de competencias y el perfil de competencias que muestran
quienes tienen la responsabilidad de conducir las diversas instituciones de
salud, por ello debe garantizarse la formación de profesionales con
capacidades para responder a las necesidades del entorno actual global y
cambiante.

19
En ese sentido, si bien en el Perú existe una amplia oferta de programas
académicos de Postgrado en formación y capacitación, los resultados que
se muestran no guardan proporción de la solución de los verdaderos y
reales problemas educativos, tanto en el Sector Público como en el
Privado, por lo que hace necesario implementar un Programa de Maestría
que genere competencias en los Profesionales que garanticen el máximo
uso de sus potencialidades en docencia e investigación, en beneficio de las
instituciones a las que representa y que redunde en un aporte de la
población del país .
La Maestría en Docencia e Investigación en Salud de la Unidad de
Postgrado de la Facultad de Medicina de la UNMSM, es un programa
dirigido a formar docentes e investigadores con habilidades para diseñar,
desarrollar y participar en investigaciones en el campo de la salud. Es un
programa que ofrece a los profesionales del sector salud, experiencias de
aprendizaje que les permitan adquirir los conocimientos y desarrollar las
competencias necesarias para o que alcanzando los estándares
internacionales, les permitan dirigir entidades vinculadas con la docencia e
investigación con una perspectiva global, y un enfoque innovador,
humanista e inclusivo.
La Maestría en Docencia e Investigación en Salud persigue potenciar a los
profesionales de las ciencias de la salud, en un fortalecimiento de
capacidades de gestión con un enfoque proactivo actitudinal y
cognoscitivamente para contribuir desde diversos puestos de
responsabilidad a llevar a los servicios de salud a cumplir los requisitos de
máxima efectividad, eficiencia, equidad y calidad.
En ese sentido, esta Maestría si cumple con la misión de la UNMSM,
porque genera y difunde el conocimiento científico, tecnológico y
humanístico, porque estamos comprometidos con el desarrollo sostenible
del país. Porque somos formadores de profesionales líderes e
investigadores competentes, responsables con valores y respetuosos de la
diversidad cultural, promoviendo la identidad nacional, la cultura de calidad,
excelencia y responsabilidad social.

20
2.2.Demanda Social del programa y grupos de interés:
Diversas regiones de nuestro país tienen graves problemas sociales,
económicos y educativos, es decir hay severos problemas de crisis y
es necesario por lo tanto la introducción de habilidades de gestión en el
manejo y gobierno en las áreas antes descritas que permitan
solucionar estos problemas.

1.4.Ámbito de desempeño y mercado laboral:

El Magíster en Docencia e Investigación en Salud egresado de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es competente para
desempeñarse con eficiencia en establecimientos de salud y
educativos, así como miembros de los equipos de capacitación, e
investigación de todos los niveles de atención, y también como
miembros de los equipos de investigación del sector salud y
universidades.

1.5.Principios deontológicos:
El desempeño profesional del Magíster en Docencia e Investigación
en Salud se rige por los principios de bioética y deontología vigentes,
está constituido por un conjunto de principios, normas, directivas y
deberes que orientan y encauzan el ejercicio profesional, sin obviar lo
que disponga la legislación civil, penal y administrativa del Perú.

1.6.Ciencia o disciplina eje del programa y líneas de investigación:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

 Calidad educativa en salud.


 Políticas de formación y perfeccionamiento de recursos humanos en
salud.
 Proyectos educativos en salud.
 Modelos pedagógicos en salud.
 Evaluación basada en competencias.

21
 Seguimiento de egresados.
 Integración docencia-servicio-comunidad.
 Desarrollo de unidades académicas.
 Gestión del conocimiento.
 Desarrollo de unidades de investigación en salud.
 Actitud investigativa.
 Evaluación de investigaciones.
 Aprendizaje basado en evidencias.

Objetivos Académicos del programa:

 Contribuir a la consolidación de la mejora continua de la calidad de la


docencia universitaria.
 Fortalecer las competencias de los docentes para la investigación en salud.
 Otorgar un nivel profesional a la actividad docente del profesor universitario.

III. PERFILES

3.1. Perfil del ingresante

El programa de la Maestría en medicina con Menciones de la UNMSM, está


dirigido a profesionales Médicos-Cirujanos con el siguiente perfil:

a. Grado Académico de Bachiller en carrera del área de Salud


(medicina, obstetricia, enfermería, nutrición, tecnología médica o
afín).
b. Título Universitario*.
c. Dominio básico de idioma extranjero, **.
d. Dominio Básico de Herramientas Informáticas **.
(*) Obligatorio
(**) Deseable

3.2. Perfil académico de egresado


 Diseña, conduce y evalúa planes macro, meso y micro curriculares para la
formación, capacitación y perfeccionamiento del potencial humano en
salud.

22
 Conoce y aplica las técnicas y métodos didácticos modernos, alentando la
actividad participativa de los estudiantes.
 Demuestra capacidad creativa y de autoformación, de acuerdo a las
prioridades nacionales, institucionales y profesionales.
 Diseña, ejecuta y publica investigaciones científicas en el área de salud
valorando los principios éticos.
 Es capaz de evaluar investigaciones determinando su relevancia y
contribución al mejoramiento de la realidad socio sanitaria del país.
3.3. Perfil profesional de egresado
 Aplica los conocimientos en la práctica, contextualizándolos social, cultural,
política y económicamente, con enfoques de equidad social y de género.
 Favorece el desarrollo del potencial humano en salud teniendo como ejes
el liderazgo, trabajo en equipo, la educación permanente, el uso de
recursos informáticos y de comunicación y la aplicación de principios
bioéticos.
 Está capacitado para ejercer la docencia en instituciones de enseñanza
superior del área de salud aplicando modelos pedagógicos innovadores y
de las TICs que facilite el logro de las competencias u objetivos
establecidos.

IV. ESTRUCTURA CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS


4.1. Componentes del currículo
a) Principios de estructuración curricular
• Formación integral.
• Aprendizaje centrado en el estudiante.
• Aprendizaje autónomo y significativo.
• Trabajo en equipo.
• Formación continua.
• Flexibilidad.
• Actualización permanente.
• Prospectiva.
b) Estructura del currículo
La estructura curricular da soporte al proceso formativo integral.
Orienta, selecciona y organiza los aprendizajes y las competencias
23
a lo largo de la carrera. La estructura curricular es la organización de
contenidos a través de asignaturas, que están definidas con el propósito
de contribuir al logro del perfil de egreso.
Las áreas del currículo corresponden a las diferentes etapas del proceso
de formación; constituyen los ejes para la Maestría en Docencia e
Investigación en Salud con el MESM y los lineamientos de política de la
UNMSM. Estas están organizan en función de las competencias del
perfil. Comprende:
 Área de Investigación.
 Área de Docencia.

Ejes integradores:

 Investigación.
 Docencia
 Ética.
 Responsabilidad social.

4.2. Plan de estudios


a) Sustentación de las asignaturas o módulos del programa:
Los contenidos de aprendizaje que exigen las competencias del perfil académico
de egreso del Magíster en Docencia e Investigación en Salud se organizan en
asignaturas. A cada asignatura se ha asignado una cantidad de créditos, para lo
cual ha sido necesario analizar los contenidos y decidir los créditos en función del
peso de esos contenidos.

b) Porcentaje de créditos por área/línea curricular:


La asignación del porcentaje de créditos por área se ha realizado en atención a los
rasgos del perfil académico de egreso (componentes de las competencias que
articulan conocimientos, habilidades, destrezas y las actitudes).

c) Tipos de asignaturas:
El plan de estudio tiene asignaturas, por su carácter, de tipo Obligatoria.

24
d) Horas de teoría y práctica y valor en créditos

PRIMER SEMESTRE

Créditos
Asignatura Créditos Programación
No
Teoría Practica Presencial Total
Semana 3h. 2h 8h 8h.
Investigación I 8
Semestre 48h 32h 128h 128 h.

Semana 1h 4h 6h 11h.
Metodología
Para Construir
6
el
Semestre 18h 60h 96h 96h.
Conocimiento

Planificación Semana 1h 3h 4h 8h.


de Programas
4
Educativos en
Salud Semestre 12h 40h 64h 64h.

25
SEGUNDO SEMESTRE

Créditos 8
Asignatura Créditos Programación
No
Teoría Practica Presencial Total
Semana 3h. 2h 8 8h.
Investigación
8
II
Semestre 48 32 128 128 h.

Semana 1h 4h 6h 11h.
Estadística
6
Aplicada
Semestre 18h 60h 96h 96h.

Producción Semana 1h 3h 4h 8h.


y Uso de
4
Material
Didáctico Semestre 12h 40h 64h 64h.

TERCER SEMESTRE

Asignatura Créditos Programación


Teoría Practica No Presencial Total

Investigación Semana 3h. 2h 8 8h.


8
III
Semestre 48 32 128 128 h.
Diseño
Curricular en Semana 1h. 3h 5h 9h.
5
Salud Semestre 18h. 44h 80h 80h.
Supervisión
Monitoreo y Semana 1h. 3h 5h 9h.
Evaluación 5
Educativa en
Salud Semestre 18h. 44h 80h 80h.

26
CUARTO SEMESTRE

Asignatura Créditos Programación Teoría Practica No Presencial Total

Investigación Semana 3h. 6 9h.


6
IV
Semestre 48 96 96 h.
Gestión y
Calidad de la Semana 3h. 2h. 8h. 8h.
8
Educación
en Salud Semestre 24h. 80h. 128h. 128h.

Gestión de Semana 1h 3h 4h 8h.


Proyectos de
4
Investigación
en Salud Semestre 12h 40h 64h 64h.

27
e. Sumillas

Investigación I
El módulo desarrolla las bases epistemológicas, éticas y conceptuales del
método científico y de la metodología de investigación aplicada a la salud y
educación. Desarrolla los enfoques actuales de la investigación, revisa los
estudios relevantes y orienta la construcción de líneas de investigación
prioritarias en las áreas de la maestría. Los participantes, al culminar el módulo,
contarán con un perfil de proyecto de investigación como base para el desarrollo
de su proyecto de tesis. Área: Investigación.

Planificación de programas educativos en salud


El módulo explica la naturaleza de la educación como proceso de hominización,
socialización y culturación. Describe las corrientes pedagógicas, los principios
del aprendizaje y la ética en la educación superior. Los participantes tienen la
oportunidad de desarrollar los momentos de la planificación microcurricular para
la formación, capacitación o perfeccionamiento de recursos humanos en salud.
Área: docencia

Metodología para construir el conocimiento


El módulo ofrece los fundamentos teórico-metodológicos de la educación
permanente y orienta la aplicación de un modelo pedagógico del aprendizaje
centrado en el estudiante y basado en problemas y evidencias. Para ello se
considera la metodología de educación de adultos y el fomento del aprendizaje
presencial y a distancia, a fin de que puedan asumir un nuevo rol docente como
facilitador del proceso de orientación-aprendizaje en el marco del enfoque
constructivista del aprendizaje. Área: docencia

Investigación II
El módulo profundiza el desarrollo del problema y el diseño metodológico hasta
la determinación de la población y muestra la construcción de los instrumentos,
culmina en una prueba piloto de validación y confiabilidad. Se implementa
basado en el perfil del proyecto de investigación desarrollado en el Módulo de
Investigación I. Culmina con un proyecto de tesis aprobado por la Unidad de
Post-Grado de la Facultad de Medicina. Área: Investigación

Estadística aplicada
El módulo desarrolla las competencias para el uso y la interpretación de las
diversas técnicas estadísticas que permitan recoger y analizar la información de
manera confiable. Hace especial énfasis en las técnicas de descripción e
inferencia estadística. Comprende métodos que se emplean para la evaluación

28
de los trabajos de investigación, sistemas de muestreo, formas de graficación y
tabulación, selección, aplicación e interpretación del procedimiento estadístico
adecuado y el desarrollo de trabajos prácticos que sirvan para el razonamiento
de los hallazgos. Área: Investigación

Producción y uso de material didáctico


El módulo permite a los participantes desarrollar habilidades básicas para el
diseño, producción y validación del material didáctico, se enfatiza en la teoría del
color, composición y rotulación. Asimismo, ofrece los contenidos prácticos para
la utilización de los materiales educativos acordes con la tecnología moderna
con la finalidad de realizar presentaciones exitosas. Área: docencia

Investigación III
El módulo instrumenta a los participantes para la recolec-ción y el procesamiento
de la información de trabajos de investigación. Durante este módulo, los
participantes tienen la oportunidad de implementar y ejecutar el proyecto de
tesis, que culmina con la organización de la información, sea cualitativa o
cuantitativa. Área: Investigación

Diseño curricular en salud


Desarrolla los diferentes enfoques curriculares en la educación universitaria y
brinda al participante las herramientas necesarias para diseñar planes macro-
curriculares para la formación, capacitación o perfeccionamiento de recursos
humanos. Área: docencia

Supervisión, monitoreo y evaluación educativa en salud


El módulo tiene como propósito brindar conocimientos teórico-prácticos acerca
del seguimiento del proceso de orientación-aprendizaje, para lo cual desarrolla
estrategias e instrumentos para la supervisión, el monitoreo y la evaluación
como un sistema que permita la valorización para la toma de decisiones.
Enfatiza en la evaluación del desempeño e incluye la evaluación macro y
microcurricular. Área: docencia

Investigación IV
El módulo instrumenta a los participantes para la presentación de los resultados
y su discusión, la formulación de conclusiones y la elaboración del informe final
de una investigación. Asimismo, orienta cómo elaborar publicaciones científicas
y la difusión de trabajos de investigación. Para aprobar el módulo es requisito el
dictamen favorable de la Unidad de Post-Grado que aprueba el informe final de
la tesis. Área: Investigación

29
Gestión y calidad de la educación en salud
Desarrolla aspectos conceptuales y aplicativos para la conducción de unidades
académicas y para construir nuevos paradigmas universidad-empresa.
Asimismo, contribuye a la formación de competencias para desarrollar los
procesos de acreditación de instituciones educativas en salud a partir de la
autoevaluación y el mejora-miento continuo de los procesos de trabajo.
Desarrolla estrategias para el trabajo en equipo, la creatividad, la gestión del
conocimiento en salud, el manejo de conflictos y la inteligencia emocional. Área:
docencia

Gestión de proyectos de investigación en salud


El módulo instrumenta a los participantes para la conducción de una unidad de
investigación que incluye la formulación, gestión de recursos, el manejo y
evaluación de proyectos de investigación y aplicar el marco lógico y los criterios
de factibilidad, calidad, tiempo y costo que permitan lograr determinados
resultados en el plazo y costos previstos. Área: Investigación

f. Flexibilidad del currículo


La flexibilidad del plan de estudio consiste en las posibilidades que posee el
estudiante para seleccionar las asignaturas de acuerdo con los intereses de
aprendizaje.

La flexibilidad brindará al estudiante la posibilidad de cursar asignaturas de


planes de estudio de otras carreras o de otras universidades, promoviendo y
facilitando la movilidad estudiantil.

g. Malla curricular

30
Planificación de
Metodología para construir programas educativos
Investigación I
1
el conocimiento en salud
8 créditos 4 créditos 6 créditos

Producción y uso de
Investigación II Estadística Aplicada material didáctico
2 8 créditos 6 créditos 4 créditos

Supervisión, monitoreo
Investigación III Diseño curricular en y evaluación educativa
3 8 créditos
salud en salud
5 créditos 5 créditos

Gestión de proyectos
Gestión calidad y de investigación en
Investigación IV calidad de la salud
4 educación en salud
8 créditos 4 créditos
8 créditos

Investigación: 42 Créditos Docencia: 32 Créditos

31
h. Modelo de sílabo:
Se ha propuesto en la Facultad de Medicina un formato de sílabo que
contenga los aspectos técnicos que caracterizan a la asignatura y que sea
pertinente al Modelo Educativo San Marcos, a fin de propiciar unidad de
criterio se ha elaborado un Instructivo.

i. Modelo de guía didáctica para cada asignatura:


Las asignaturas contarán con una guía didáctica que contenga, entre
otros, los siguientes aspectos:

 Competencias.
 Unidades temáticas.
 Metodología.
 Materiales o recursos didácticos.
 Criterios de evaluación.
 Bibliografía básica.

V. GESTIÓN DEL CURRÍCULO


5.1. Lineamientos de gestión
Calidad como criterio transversal definidos en los ejes de excelencia
académica y optimización de la gestión. Excelencia académica tiene como
criterios básico la priorización de la investigación y la producción del
conocimiento, la pertinencia de las orientaciones académicas a las
necesidades del país y la interdisciplinariedad. La optimización de la
gestión tiene que ver con eficiencia, simplificación y democratización (Art
264° Estatuto UNMSM)

La autoevaluación académica, institucional y administrativa es obligatoria


en las carreras profesionales en el pre grado y en los programas de pos
grado Art 266° Estatuto UNMSM).

a. Régimen de estudios
Régimen semestral: Maestría de investigación o académica, con un
minino de 4 semestres y 72 créditos (conduce al doctorado) Art 112°
Modalidad presencial (crédito académico equivalente a 16 horas lectivas
de teoría o el doble de horas de practica) y semipresencial (créditos
académicos equivalentes a la carga lectiva estudios presenciales) Art
101° Estatuto UNMSM.

32
Duración de los estudios: 2 años. Según Art 112° Maestría Académica
Profesional: 4 semestres. 72 créditos
El programa está organizado en cuatrimestres. En cada cuatrimestre se
ofrecen un grupo de asignaturas, con el calendario y el horario que sea
más adecuado para los estudiantes y el profesorado, las facilidades de
aulas y otras.
El objetivo es tener un programa de aprendizaje flexible en el tiempo,
activo, donde se desarrolle en el alumno la responsabilidad de la
búsqueda, generación, análisis y utilización de la información para el
proceso de entrenamiento en la formación de investigadores. Se incluye
la realización, presentación y defensa de una tesis de grado y el
conocimiento adecuado del idioma inglés.
b. Planificación y control del desarrollo y ejecución del curricular
Se elabora el plan de acción y control para la implementación

curricular, considerando: población estudiantil, plana docente y

número de asignaturas por cada ciclo de estudio.

c. Estrategias curriculares (aprendizaje y graduación)


 Estrategia de enseñanza-aprendizaje

 Estrategia de investigación formativa

 Estrategia de responsabilidad social universitaria

 Sistema de tutoría universitaria

Las Metodologías para promover el desarrollo de las competencias que se

promoverá en el proceso enseñanza aprendizaje son:

d. Escenarios de aprendizajes
El proceso de formación tiene diferentes momentos y se despliega en

escenarios diversos dentro y fuera del campus universitario. Las sesiones de

teoría se desarrollaran en aulas de la Facultad de Medicina.

 Visitas de observación

 Pasantías

33
e. Gestión de infraestructura, equipos y materiales pedagógicos
Plan de provisión, acceso, mantenimiento, innovación y gestión del riesgo.

f. Sistema de evaluación del aprendizaje


Reglamento de Evaluación de pos grado

La evaluación del aprendizaje es uno de los aspectos del proceso educativo que

más ha cambiado en las últimas décadas. El cambio de paradigma evaluativo

exige un cambio en el docente, el estudiante y en todas las personas vinculadas

al proceso formativo. Se requiere que docentes y estudiantes tengan claro los

criterios de evaluación:

 Qué evaluar, considerará las tres dimensiones de la competencia integral

a lograr, es decir, se evaluarán la adquisición de conocimientos, el

desarrollo de habilidades y de actitudes que el estudiante demuestra.

 Cómo evaluar, se refiere a seleccionar los procedimientos de evaluación,

por ejemplo exámenes, observación, investigación, etc.

 Con qué evaluar, son los instrumentos para la evaluación: pruebas de

ensayo, pruebas objetivas, informes de trabajos de grupo, informes de

trabajos de investigación, fi chas de observación, rúbricas, entre otros.

g. Graduación

Estos son los requisitos que debes cumplir para obtener el grado de
magíster:

 Poseer el grado de Bachiller Universitario.


 Haber concluido satisfactoriamente el plan de estudios y haber alcanzado
un promedio ponderado de catorce (14).
 Sustentar y aprobar la tesis.
 Constancia del Departamento de Lingüística de la UNMSM o de la EPG
que acredite el conocimiento de un idioma extranjero además del español.

34
 Acreditar por lo menos un artículo científico de investigación que deberá
ser parte de la tesis, publicado o aceptado para su publicación en una
revista científica de la especialidad de reconocido impacto nacional o
internacional, que esté arbitrada e indexada.
 Otros que señale la UPG correspondiente.

h. Vinculación con grupos de interés


Participación del comité de grupos de interés en la evaluación de los

resultados de currículo, en cuanto a la pertinencia del perfil de egreso

logrado. Instituciones o individuos como empleadores, gobiernos regionales,

Gobiernos locales, asociaciones profesionales y representantes de la

Sociedad civil, que reviven los beneficios indirectos del servicio educativo y,

por tanto, plantean requisitos de calidad. Algunas instituciones pueden Incluir

a otros internos a la institución educativa.

(Ministerio de educación. 2007. DS o18-2007-ED. Reglamento Ley 28740)

35
VI. EVALUACIÓN CURRICULAR
6.1. Evaluación de la gestión curricular

Diseño curricular

Currículo
Investigación
RS

Infraestructura Modelo Participantes


EPICO Estudiantes
Administrativa
Física Egresados

Recursos Humanos
Docentes
Investigadores
Tutores

Modelo Emergente, Participativo, Integrativo y Comunicativo - EPICO


6.2. Seguimiento de egresados
Se ha diseñado el programa de seguimiento de egresados para conocer los
logros de las competencias propuestas por el currículo de la Maestría y el
impacto de los egresados en la sociedad. Los resultados del seguimiento
de egresados servirán para la actualización curricular.

6.3. Comités de grupos de interés


Participación del comité de grupos de interés en la evaluación de los
resultados de currículo, en cuanto a la pertinencia del perfil de egreso
logrado.

6.4. Proceso de evaluación docente


Participación del comité de grupos de interés en la evaluación de los
resultados de currículo, en cuanto a la pertinencia del perfil de egreso
logrado.

36
37

También podría gustarte