Teoricos Modulo 2
Teoricos Modulo 2
Teoricos Modulo 2
Video
Eje 1: “Origen de la interacción violenta”
Eje 2: “El acto violento como dialéctica entre el amor y el poder”
En términos genéricos, la VIOLENCIA es un fenómeno complejo, en donde
intervienen elementos biológicos, psicológicos, psicosociales, históricos y culturales.
Es difícil llegar a un consenso sobre la definición.
Algunos autores dicen que la violencia es una de las principales fuentes del
poder humano debido a que se contempla sentimientos de grandeza por parte de la
persona que la ejerce sobre la persona de la cual abusa, produciendo un
desequilibrio en la relación que se está dando.
Uno de los principios fundamentales para comprender la conducta violenta es
concebirla como un fenómeno relacional, ya que la violencia se manifiesta en
contextos relacionales, dichos contextos se enmarcan en procesos de interacción
social. El individuo es un ser social y su individualidad solo se construye en un
campo de tensiones afectivas estructurados por la palabra. Se enmarca en un
proceso sociocultural. Y construye distintos discursos dominantes que incitan a las
personas a solucionar sus dificultades a través de maneras conflictivas. Dichos
discursos están asociados al patriarcado que ha dominado en muchas sociedades,
ya que coloca a la mujer en una posición de sometimiento y aceptación de la
violencia de genero intrafamiliar.
Violencia: actos que guardan relación con la práctica de la fuerza física o verbal
sobre otra persona, animal u objeto; originando un daño de manera voluntaria o
accidental, el elemento principal es el uso de la fuerza tanto física como psicológica
para el logro de los objetivos.
VARIABLES DETERMINANTES DE VIOLENCIA:
La violencia es el producto de la conjunción de múltiples factores: socioeconómicos,
socioculturales, familiares, individuales.
• Modelos sociales imperantes sobre el hombre y la mujer que dependen del
discurso dominante de la sociedad donde posicionan al hombre como
investido de poder y a la mujer como en lugar de sometimiento a esta
relación.
• Las características personales de la víctima.
• El consumo de alcohol y otras drogas por parte de la persona que agrede.
• Los desórdenes psicopatológicos del agresor.
• El estrés generado por condiciones sociales desfavorables como la pobreza
extreman, la vulnerabilidad, la falta de trabajo, la falta de vivienda adecuada,
la marginación.
• Las estructuras familiares disfuncionales, etc.
“El amor es el elemento definitorio de la condición humana, y, siempre con
Maturana, somos criaturas amorosas y enfermamos cuando el amor se nos
interfiere”.
REYNALDO PERRONE
Enuncia 4 premisas fundamentales en su trabajo.
Para comprender la violencia uno de los principios fundamentales es concebirla
como un fenómeno relacional que se manifiesta en contextos relacionales. Dichos
contextos se enmarcan en procesos de interacción social. Es una mirada circular de
manifestación de conductas violentas.
• La violencia no es fenómeno individual sino la manifestación de un fenómeno
interaccional.
• Todos cuantos hayan participado tienen responsabilidad interaccional no
legal dentro de los circuitos de violencia
• Todo individuo adulto tiene capacidad para vivir de manera autónoma y es el
garante de su seguridad.
• Un individuo no es violento en sí mismo, sino que su violencia aparece según
el contexto o la modalidad de interacción.
Hablar de los orígenes y las causas de la violencia implica emplear una
epistemología recurrente o circular. Esto lo logramos a través de conjugar dos
cuerpos teóricos complementarios: EL ENFOQUE Y EL MODELO SISTÉMICO.
El modelo ecosistémico marca varios niveles:
• Nivel individual: variables personales (historia de vida, características de la
personalidad, estilos cognitivos, estilos de resolución de conflicto, sistemas
de creencias y valores internalizados).
• Nivel micro sistémico: se refiere a los grupos (microsistemas), a los cuales
se adscribe el individuo: familia, entorno cercano, redes sociales primarias.
• Nivel exo sistémico: se refiere al conjunto de sistemas de la comunidad que
median entre el individuo, la familia y el sistema cultural mas amplio. En este
nivel se ubican el sistema judicial, el sistema de salud, el sistema de
educación, el policial, las ONG, las organizaciones religiosas, las
municipales.
• Nivel macro sistémico: se refiere a los sistemas de creencias y valores del
contexto cultural.
La violencia produciría un desequilibrio de poder entre los protagonistas. Es una
relación de naturaleza abusiva.
La naturaleza de la relación en la cual se produce un empleo de la fuerza (física,
psíquica, sexual) de una persona más fuerte sobre otra.
Siempre una categoría vincular, un vinculo donde se da el abuso de poder. Este
abuso de poder es fundamental para la comprensión del fenómeno.
El abuso alude a un estilo de trato que implica un uso de la otra persona y una
irresponsabilidad por las consecuencias de ese acto.
El análisis sistémico de los circuitos de la violencia comprende aspectos:
• Cognitivos: la ideación generalmente es pobre, estereotipada.
• Emotivos: son intensas las emociones y tempestuosas.
• Conductuales: se ve en sus conductas un escaso manejo de sus impulsos,
hay una tendencia marcada a la incursividad y un paso al acto.
Pero atiende de manera especial a la pragmática de la comunicación en los
casos de violencia.
El clima emocional que se produce es pobre y estereotipado en grupos con
violencia. Hay valores y creencias con ideologías alternativas y siempre paradójicas.
La comunicación es realmente incongruente e incoherente, no hay una interacción
comunicacional fluida y coherente.
Desde el modelo sistémico acordamos que somos producto de la civilización y
de su complejidad, donde amor y poder ser entrecruzan en bucles infinitos y
enriquecen las relaciones humanas de forma difícilmente renunciable.
El poder, que, en procesos de enorme variedad e infinita complejidad, se han
constituido en la principal fuente de interferencia y bloqueo de las relaciones
amorosas.
Podemos afirmar con RAVAZZOLA que las estructuras sociales están
“reificadas”, en muchas ocasiones las propias mujeres están educadas para ser
incondicionales y tienen muy difícil la salida de los circuitos de la violencia si no
cuentan con operadores sociales muy potentes. Las estructuras reificadas y
consolidadas favorecen la posición del hombre y justifican el abuso de poder. Los
escenarios están mantenidos por las estructuras psicosociales que pueden
favorecer diversas explicaciones y/o justificaciones de la propia violencia ejercida o
padecida.
El Modelo Estructural de Terapia Familiar (Minuchin 1985) ha sido uno de los
mas utilizados para el tratamiento de familias multi problemáticas en las que la
estructura disfuncional favorecía con frecuencia la aparición de la violencia. En este
sentido creemos la familia tiene una estructura, realiza determinadas funciones y
favorece determinados tipos de relación.
(Garrido 1995): La violencia desde un punto de vista sistémico será un signo de
dificultades estructurales y/o funcionales que producen tensiones relacionales.
Violencia: problema complejo, multicausal, multi condicional. Su atención y solución
han de ser integrales, interdisciplinarias e intersectoriales. No es una patología, es
un problema relacional de relaciones de abuso de poder. Es un tema de salud
publica y de Estado en su conjunto. La convención de los derechos del niño y sus
protocolos facultativos son nuestro marco de acción. La protección de las niñas,
niños y los adolescentes y su derecho es una responsabilidad de los adultos. Lo
mismo pasa con los derechos de las mujeres.
La “violencia familiar o doméstica” es la que se da dentro del ámbito familiar. El
desequilibrio de poder esta signado por el genero y la edad, por lo que
habitualmente conviven la violencia de genero y el maltrato infantil. Se suele
conceptualizar como mal trato solo a aquellas acciones u omisiones intencionales,
pero resulta importante integrar las que no lo son, como ser situaciones de
negligencia y de abandono en las que el mal trato se produce al margen de la
intención.
Recordemos la multiplicidad causal del maltrato y las diferentes formas de expresión
y categorías implicadas. Categorizadas en maltrato físico, psicológico, abandono y
negligencia. Testigo de violencia patrimonial, abuso sexual, comercial y no
comercial, el abuso sexual es un tipo de maltrato de diferenciamos conceptualmente
dada su especificidad sexual.
En la familia donde existe violencia por lo menos uno de los integrantes mantiene
conductas abusivas hacia uno o el resto de los miembros, con el objetivo de
dominar, controlar sus vidas, ya sea en términos físicos, psíquicos, sexuales o
económicos produciendo graves consecuencias.
Investigar cuales son los mitos familiares que conducen a la conducta violenta, del
poder, del amor, de la vida de relaciones, que es ser pareja, que es ser padre y
madre. También tenemos que ver la disponibilidad o la motivación que tengan esos
grupos familiares para el cambio de la estructura. Hacer una distribución más
equitativa y democrática del uso del poder, de roles, funciones, etc. También sirve
para ver los cambios en los patrones básicos de relación y poner alternancia entre
las relaciones asimétricas y las relaciones complementarias. La alternancia entre
una y otra marcan una flexibilidad para poder establecer relaciones mas armónicas.
La violencia no solo se encuentra en el victimario
La violencia también forma parte del sistema/entorno en el éste actúa
Violencia se genera en contextos específicos
Uno de los aportes del pensamiento sistémico consistió en dar prioridad al
contexto en la comprensión de los fenómenos humanos poniendo énfasis sobre lo
interaccional. Esta óptica contribuyo a ampliar la comprensión y la evaluación de los
problemas, síntomas, conductas que son vistos como inseparables de su contexto.
Privilegio el diagnostico relacional e interaccional y priorizo el cambio de las
interacciones. Ese sería el objetivo terapéutico.
La lectura sistémica implica analizar los fenómenos humanos en su complejidad
contextual a partir de un enfoque multicondicional, multidimensional y circular. De
esta manera de mirar los problemas, se jerarquiza la relación entre las personas y
sus contextos. El cambio no puede ser individual, en la psiquis de un individuo, sino
que entre las personas. Ese sería el objetivo terapéutico. Está implicado en el
campo de la salud mental haber desplazado el foco del análisis del individuo,
de lo intrapsíquico, a los contextos significativos del paciente. Entonces, así
se pasa a considerar la familia como un contexto significativo. Cada miembro
del sistema influye en los demás y a su vez es influido por ellos en un proceso
de retroalimentación permanente.