Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Compilado Imágenes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 300

Unidad 18

Patología del Aparato


Genital Masculino

Cristian M. Daher
Especialista Universitario (UBA) en
Diagnóstico por Imágenes

Neuquén-Argentina
cristianmdaher@gmail.com
Hiperplasia benigna de próstata
(HBP)

Ecografía vésico prostática suprapúbica: aumento volumétrico del tamaño prostático con
aspecto heterogéneo con nódulos isoecogénicos en la zona transicional de la glándula.
Hiperplasia benigna de próstata
(HBP)

Ecografía vésico prostática suprapúbica: sección longitudinal (izquierda) y transversal


(derecha). Hipertrofia prostática benigna, medidas anteroposterior (L), transversal (P) y
longitudinal (A).
Hiperplasia benigna de próstata
(HBP)

Ecografía prostática transrectal: Zona


Transicional aumentada de tamaño y
ligeramente hipoecoica (flechas) que
comprime la Zona Periférica más
ecogénica. Su interfase, es la cápsula
quirúrgica.
Hiperplasia benigna de próstata
(HBP)

Ecografía postática transrectal longitudinal : imagen nodular , bien definida, homogénea


(flechas) por nódulo fibroso.
Hiperplasia benigna de próstata
(HBP)

Ecografía prostática transrectal: Lesión nodular isoecogenica ,bien delimitada,(flecha)


en la línea media y discretamente paramedial izquierda. Con señal Doppler en su
interior que indica naturaleza sólida.
Hiperplasia benigna de próstata
(HBP)

Uretrocistografía: aumento volumétrico


de la glándula prostática con estrechez
de la uretra anterior (flechas huecas) e
impronta al interior vesical (v) flechas
negras.
Hiperplasia benigna de próstata
(HBP)

Resonancia magnética de próstata plano axial secuencias T2: zona periférica homogeneamente
hiperintensa y una glándula central heterogénea (flecha) con imágenes nodulares.
Prostatitis
 Prostatitis aguda: El diagnóstico es mayoritariamente clínico dado que la
exploración endorectal resulta ser muy dolorosa a la compresión con el
transductor.
 Prostatitis crónica: inflamación de la próstata en hombres de edad media,
con Infecciones urinárias de repetición. Ecografia: Hallazgos inespecíficos:
Aumento del tamaño prostático- Parénquima hipoecoico, irregular
(indistinguible de carcinoma próstatico)--Bordes lisos--Doppler color:
aumento vascularidad en zonas de inflamación.--Inflamación del tejido
graso periprostático.--Calcificaciones prostáticas frecuentes.

Ecografía transrectal de próstata: Lesión


con contenido marcadamente
hiperecoico y sombra acústica posterior
(calcificación) que impide delimitar sus
bordes.
Absceso prostático
 Más frecuente en inmunodeprimidos. Diagnóstico evidente en la
exploración física.
 Ecografía Transrectal: Lesión irregular compleja. Zonas anecoicas y
septos. Doppler color: Flujo aumentado en el área del absceso.

Ecografia prostática transrectal: Área hipoecoica mal definida en la ZT por flemón prostático en el
contexto de una prostatitis complicada. Quiste de utriculo (flecha pequeña). Ecografía prostática
suprapúbica: Absceso prostático (flecha): Lesión quistica compleja bien definida y de paredes
engrosadas.
Carcinoma prostático

Ecografía prostática transrectal: nódulo hipoecoico en la glándula periférica del lóbulo


prostático derecho (flecha); con doppler color vascularización en el nódulo (flecha).
Carcinoma prostático

Ecografía prostática transrectal plano transversal: lesión hiperecoica (flecha) localizada en la


glándula externa zona periférica.
Carcinoma prostático

Ecografía prostática transrectal plano transversal: lesión hipoecoica extensa, que compromete
ambos lados de la glándula (flechas).
Biopsia transrectal de nódulo prostático
Carcinoma prostático

Tomografía computada de próstata y pelvis ósea: próstata levemente heterogénea (flecha), con
hipodensidad central. Imágenes hiperdensas en huesos ilíacos y sacro por metástasis
osteoblásticas.
Carcinoma prostático

Tomografía computada de pelvis ósea: imágenes hiperdensas en huesos ilíacos por metástasis
osteoblásticas más acentuado en ilíaco izquierdo (flecha).Reconstrucción sagital de columna
vertebral: numerosas hiperdensidades osteoblásticas.
Carcinoma prostático

Resonancia magnética de próstata plano axial secuencias T1 Fat Sat con cte ev:
realce heterogéneo, de bordes irregulares del cte ev. (flecha).
Carcinoma prostático

Resonancia magnética de próstata plano axial secuencias T2: hipointensidad parcial


por invasión de vesícula seminal derecha (flecha).
Carcinoma prostático

Resonancia magnética de columna lumbar plano sagital y axial secuencias T1 y T2: lesiones
focales hipointensas, osteoblásticas (flechas): MTTS de ca de próstata.
Carcinoma prostático

Estudio con radioisótopos(Cámara


gama) con Tecnecio 99:
hipercaptación (mayor concentración
del trazador) en ilíaco izquierdo y dos
vértebras lumbares (flechas) Izquierda
vista de frente, derecha vista dorsal,
por metástasis osteoblásticas.
Torsión TESTICULAR

Ecografía testicular con modo doppler color: Ecografia testicular con modo doppler color:
Aumento de tamaño del testículo y epidídimo con Testículo izquierdo aumentado de tamaño en una
ausencia de flujo en el estudio doppler. Torsión torsión con dolor de 5 horas de evolución.
testicular de 2 horas de evolución. Ausencia de flujo.
Torsión

Ecografía testicular con modo doppler color:


Testículo torsionado de 5 días de evolución.
Ausencia de flujo en el testículo y aumento en los
tejidos adyacentes.
Trauma

Ecografía testicular: testículo izquierdo con pérdida de su estructura anatómica y con áreas
heterogéneas de predominio hiperecoico en relación con hematoma y rotura testicular.
Epididimitis

Ecografía de bolsa escrotal con modo doppler color: aumento del tamaño y vascularización
de la cabeza del epidídimo (flecha).
Epidídimo-orquitis

Ecografía de bolsa escrotal con el modo doppler color: aumento del flujo en epidídimo
y región testicular adyacente.
Absceso testicular

Ecografía de bolsa escrotal : testículo heterogéneo con extensión a la cabeza del


epidídimo (flecha) secundario a epididimitis con mala evolución. Hidrocele tabicado
(flecha corta).
Seminoma

Ecografía testicular: Imágen nodular intratesticular (flecha)de contornos bien definidos


y predominio hipoecogénico. Se observan microcalcificaciones intratesticulares.
Seminoma

Ecografía testicular: imágen nodular homogénea hipoecoica, bien definida (flecha).


Varicocele

Ecografia de bolsa escrotal: Dilatación de las venas del plexo pampiniforme que durante
la maniobra de Valsalva (derecha) se hacen más evidentes por el reflujo venoso.
Quistes
 De epidídimo: En cabeza, cuerpo o cola. Anecoicos, bien
definidos. Redondos u ovoideos.nDifícil de distinguir de
espermatocele.
 Intratesticular.

A B

A )Ecografía de epidídimo y B) de testículo: imágen anecoica (flecha), bien definida, en región


cefálica de epididímo y a nivel intratesticular, respectivamente.
Microlitiasis

Ecografía testicular bilateral transversal: numerosas imágenes hiperecogénicas


puntiformes (flechas), disribuidas difusamente en ambos parénquimas testiculares:
debris celulares calcificados entre los túbulos seminíferos. Han sido asociadas a
neoplasias en algunos estudios. Se recomienda control anual.
Enfermedad de Peyronie
 Es la causa más frecuente de induración dolorosa del pene. Su
causa no es conocida y produce la formación de placas fibrosas en
la túnica albungínea. Sus síntomas son dolor, deformidad peneana y
acortamiento e impotencia. Estas placas pasan por diferentes
estadios hasta la calcificación. Se asocian a retracción de la
albungínea y el pene adquiere una morfología cóncava.

Ecografía peneana longitudinal: imagen hipercogénica (cursores y flecha rosa) por placa
fibrótica parcialmente calcificada , retracción de la albungínea (flecha naranja).
Unidad 19
Patología del Aparato
Genital Femenino I

Cristian M. Daher
Especialista Universitario (UBA) en
Diagnóstico por Imágenes

Neuquén-Argentina
cristianmdaher@gmail.com
Hipoplasia uterina

Histerosalpingografía plano oblicuo y frente: útero de pequeño


tamaño (flecha).
Agenesia uterina
 RM: Permite diferenciar entre agenesia e hipoplasia.
 El plano sagital ofrece una mejor visualización y caracterización de la
anomalía. En la agenesia no se observa el útero.
 En la hipoplasia uterina se insinúa un útero de pequeño tamaño, con
miometrio con una señal muy baja en secuencias T2 y una pobre
delimitación de la anatomía regional.

Resonancia magnética de pelvis planos sagital y axial


secuencia T2: ausencia de útero y vagina. La uretra (flecha
blanca) está situada inmediatamente anterior a la pared
rectal (flecha blanca transparente).
Útero unicorne
 Se produce por la detención completa o incompleta del desarrollo de un
conducto de Müller.
 Si es incompleto se observa un cuerno rudimentario sin o con endometrio
funcionante. Cuando este cuerno está obstruido, se manifiesta por la
presencia de una masa pélvica.
 Es posible el embarazo a término si el otro conducto se formó
correctamente.

Histerosalpingografía plano frente: Cuerno


único plenificado a la derecha
lateralizado (flecha).
 4 subtipos:
 Simple (agenesia completa de un cuerno)
HSG: Cuerno único lateralizado.
RM: Cuerno uterino único. Signo de “Banana shape” en planos axiales.
Riesgo de embarazo ectópico tubárico.
 Cuerno rudimentario no cavitado
HSG: No permite el Diagnóstico
RM: Cuerpo uterino fusionado a cuerno. Cuerno principal más medial.
Riesgo de embarazo ectópico tubárico.
 Cuerno rudimentario cavitado y no comunicante
HSG: No permite el diagnóstico.
RM: Cuerpo uterino con cuerno con cavidad rudimentaria.
Riesgo de embarazo ectópico tubárico
 Cuerno rudimentario cavitado y comunicante
HSG: se observan dos cavidades asimétricas.
RM: Cuerpo uterino con cuerno con cavidad comunicante.
Riesgo de embarazo ectópico en cavidad.
Útero unicorne
 RM: Generalmente el útero adopta una morfología en
banana , con un cuerno de pequeño tamaño y asimétrico.
 El miometrio es normal y el endometrio es delgado.

Resonancia magnética de pelvis plano axial y sagital secuencias T2: útero unicorne (flecha
blanca sólida),y vagina con gel endovaginal (triángulo sólido blanco).
Útero bicorne
 Fallo parcial de la fusión de los conductos de Müller.
 El miometrio central puede extenderse hasta el nivel del orificio cervical
interno (unicollis) o al orificio cervical externo (Cervix tabicado o bicollis).
 Se observa algún grado de fusión entre los 2 cuernos parcialmente desarrollados.
 En el útero didelfo existen dos cuellos y dos cuernos completamente separados.
 La superficie externa del fundus uterino se encuentra deprimida (> 1 cm). Esto lo
distingue del útero tabicado.

Ecografía 3D: Fórmula


propuesta por Troiano y
McCarthy. La distancia
desde el fundus a la línea
que une los dos cuernos
uterinos es ≤5 mm .
Útero bicorne
 HSG: Dos cuernos divergentes. Ángulo bicornual > 110º.
Útero bicorne
 RM: Cuernos divergentes. Separación intercornual > de 4 cm. Depresión externa >
1cm.
 Se observa miometrio dividiendo a las dos cavidades uterinas (señal alta en
secuencias T2) usualmente en el segmento superior
 En el segmento inferior se puede observar un septo fibroso (hipointenso en T2).
 En útero bicollis se mantiene cierto grado de comunicación entre ambos cuernos
(el útero difelfo no tiene comunicación).
Útero septado
 Fusión normal de los 2 conductos de Muller, pero con
deficiencia de la reabsorción del tabique.
 El tabique puede ser parcial o completo si el tabique se
extiende al orificio cervical interno.
 El tabique puede estar compuesto de miometrio o
tejido fibroso, no siendo útil para diferenciar de otros
subtipos de anomalías.
 La superficie externa del fundus uterino usualmente es
convexa, pero puede ser plana o ligeramente
cóncava (menor de 1 cm).
 Es el subtipo más frecuente (50%) y con mayor
incidencia de complicaciones reproductivas.
Útero septado
 Histerosalpingografía: ángulo intercornual menor a 90°.
Útero septado
 RM: Si el tabique es completo, el segmento del fundus
presenta una señal similar al miometrio adyacente y
segmento inferior un aspecto fibroso (hipointenso en T2).
 Rm axial T2: septo muscular (flecha),septo fibroso(asterisco).
Útero didelfo
 Fallo completo de la fusión de ambos conductos de Müller.
 Existen siempre dos cuellos uterinos.
 Puede observarse en tabique vaginal longitudinal o transversal.
 La conformación de las dos cavidades uterinas permiten que el embarazo a
término sea posible.
 HSG: Se deben canalizar ambos cuellos uterinos.
Útero didelfo
 RM: Puede visualizar tabique vaginal.
 Se puede ver el amplio espacio entre los dos cuernos, con la
depresión del contorno del fundus.
 Identifica los dos cuellos separados y la presencia de un tabique
longitudinal en el segmento superior vaginal
 Los dos úteros conservan una estructura preservada.
 Se puede identificar la presencia de un hematometra debido a la
obstrucción de la vagina.

RM A. Axial FSE T2. B. Coronal FSE


T2: cuernos uterinos divergentes
(flecha blanca sólida) con una
profunda hendidura en línea
media del fundus en el contorno
externo uterino (flecha negra
sólida), dos cérvix independientes
(flecha blanca transparente),
vagina con gel endovaginal
(triángulo blanco transparente) .
No existe duplicación vaginal.
Cáncer de cérvix

Resonancia magnética de pelvis plano sagital secuencias T2 y T1 con Fat-Sat: masa neoformativa
con patrón de crecimiento endofítico y exofítico (flechas) con realce tras el cte ev.
Cáncer de cérvix

Resonancia magnética de pelvis plano sagital secuencias T2: masa hiperintensa


(flecha) confinado al cérvix de 32 mm (Estadio IB1).
Cáncer de cérvix

Resonancia magnética de pelvis plano sagital secuencias T2 y T1 con cte ev: masa en cérvix
isointensa al miometrio (flechas),que se extiende al fondo de la vagina con realce heterogéneo
tras el contrate ev. Provoca distención de la cavidad endometrial (flechas cortas).
Cáncer de cérvix

Resonancia magnética de pelvis planos axial secuencias T2 y T1 con cte ev: masa cervical
isointensa al musculo(flechas) sobre la región del cérvix, con realce heterogéneo tras el
contrate ev. extendiéndose al parametrio izquierdo.
Cáncer de cérvix
 Tto con quimioterapia y braquiterapia.
5 meses del diagnóstico. Diminución significativa de la masa
cervical (flechas).
Cáncer de cérvix

Resonancia magnética de pelvis planos sagital secuencias T2 y T2 Fat-Sat : masa


neoformativa en cérvix, intensidad de señal heterogénea (flecha).
Cáncer de endometrio

Ecografía endovaginal plano longitudinal: endometrio francamente aumentado de espesor


(flecha).
Cáncer de endometrio

Ecografía endovaginal doppler color plano longitudinal: endometrio aumentado de


espesor con aumento del flujo (flecha).
Metodología diagnóstica
 La RM permite permite ver el tamaño del tumor, localización,
invasión miometrial, cervical y a distancia.
 El cáncer de endometrio donde mejor se visualiza es en la
secuencia T2, aparece como una lesión discretamente
hipointensa con respecto al endometrio normal y levemente
hiperintensa con respecto al miometrio adyacente.
 En T1 suele ser isointensa al miometrio por lo que es díficil de
visualizar. Tras la admnistración de gadolinio captan mínimamente
contraste en comparación con el miometrio normal apareciendo
hipointensas con respecto a éste. El tumor muestra restricción de
la difusión, esto es, alta señal en difusión y baja señal en el mapa
ADC.
Cáncer de endometrio

Resonancia magnética planos sagital secuencias T2 y T2 Fat-Sat: masa hipointensa en T2 ,


levemente hiperintensa en Fat-Sat , heterogénea que ocupa el fundus de la cavidad endometrial
(flechas).
Gestación anormal

Ecografía endovaginal: saco vitelino hidrópico, mayor de 6mm (flecha larga).


Polo embrionario (flecha corta).
Gestación anormal

Ecografía endovaginal: embrión mayor de 5mm (flecha larga) sin latido. Saco
gestacional,anecoico (flecha corta).
Amenaza de aborto
 Signos y síntomas: sangrado vaginal, presencia de dolor abdominal, sin
modificaciones cervicales.
 Ecografía: presencia de hematomas retrocoriales. Localización de
hematoma: lejos de la inserción del cordón no afectara al embarazo. •
debajo de la inserción del cordón = desprendimiento placentario y
aborto.

Ecografía uterina : imagen anecoica(flecha) líquida,


debajo de la inserción del cordón, presencia de
hematoma retrocorial. Saco gestacional (flecha corta).
Aborto incompleto en curso
 Aborto Incompleto: Hemorragia vaginal abundante, Expulsión parcial de
restos ovulares, Cuello dilatado.
 Ecografía: Utero aumentado de tamaño, Tejido irregular y heterogéneo en
cavidad.
 Diag Diferencial: Hemorragia uterina disfunsional, Pólipos endometriales,
Hiperplasia endometrial, Malformaciones arteriovenosas, Coriocarcinomas.

Ecografía uterina plano longitudinal: endometrio


aumentado de espesor (flechas), heterogéneo,
útero aumentado de tamaño.
Aborto retenido
 Asintomático, Discreto sangrado vaginal oscuro, sin
modificaciones cervicales.
 Ecografía: Reciente: Saco gestacional con Embrión sin
Frecuencia cardíaca. Antigua: vesiculaciones trofoblásticas.

Ecografía: Saco gestacional con Embrión único sin Frecuencia cardíaca.


Embarazo Molar
 COMPLETA: Hallazgos ecográficos:
 Signo de racimo de uvas.
 Masa irregular sin embrión ni amnios.
 Ausencia de vascularización vellositaria.

Ecografía: numerosas pequeñas


imágenes anecoicas
confluentes, sin evidencia de
embrión ni líquido amniótico.
Embarazo Molar
 PARCIAL: Hallazgos ecográficos:
 Signo de copo de nieve o panal de abejas.
 Alteraciones hidrópicas focales.
 Presencia de embrión o amnios (irregulares).
 Zonas anecoicas (hemorragias intrautero).
Coriocarcinoma

Ecografía transvaginal y con doppler color: masa intracavitaria (flecha), heterogénea, sin
vesículas, que invade la pared miometrial a nivel fúndico, vascularizada.
Unidad 20
Patología del Aparato
Genital Femenino II

Cristian M. Daher
Especialista Universitario (UBA) en
Diagnóstico por Imágenes

Neuquén-Argentina
cristianmdaher@gmail.com
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 Ecografía: Hallazgos en los estadios iniciales: pueden ser normales
o inespecíficos: la presencia de líquido en las cavidades
endometrial y endocervical; discreto aumento de tamaño del
útero con bordes imprecisos, el aumento de tamaño de los ovarios
con apariencia poliquística, o bien la existencia de líquido en
fondo de saco.

Ecografía ginecológica transvaginal: Discreto aumento de tamaño del útero con bordes
imprecisos y presencia de líquido en la cavidad endometrial (flecha). Imágen anecoica por
presencia de líquido en fondo de saco (flecha).
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 Tomografía computada: presencia de contenido dentro de la cavidad
endometrial, el engrosamiento de la pared y el realce patológico a nivel
tubárico en relación con salpingitis. Asimismo engrosamiento de los
ligamentos útero-sacros con borramiento de los planos grasos en
relación con edema pélvico, típico de las fases iniciales de la EIP.

Tomografía computada de pelvis con cte ev.: Contenido en la cavidad endometrial (flecha),
aumento de tamaño de ambos ovarios con apariencia poliquística (cabezas de flecha) con
realce tras el cte ev. Trompa de falopio derecha no dilatadas con engrosamiento de la pared,y
captación del cte.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica

Ecografía ginecológica endovaginal: aumento tubuliforme de la trompa uterina, con


contenido ecogénico, líquido en su interior por salpingitis.
Tomografía computada pélvica con cte ev. Distensión tubular con contenido denso, detritos
y engrosamiento e hipercaptación de la pared (flechas).
Hemato-piosalpinx

Resonancia magnética pélvica plano coronal y axial en secuencias T2 y T1 Fat-Sat con cte
ev: imágen hiperintensa en T2 y levemente en T1, de aspecto tubular, por distención tubaria
por contenido hemático: hemato-piosalpinx.
Hidrosalpinx

Ecografía ginecológica transvaginal: imágen anecoica, tubuliforme, líquida por distención


tubaria en forma en “C” (flecha); Resonancia magnética de pelvis plano axial
secuencias T2 : imagen hiperintensa, líquida, tubuliforme adoptando el “signo de la
muñeca” debido a la distensión y plegamiento tubárico en (flechas)
Abscesos pélvicos

Tomografía computada abdominopelviana con cte


ev.plano coronal: imágenes hipodensas, líquidas por
colecciones pélvicas con realce tras el cte ev de la
pared ,compatibles abscesos abdominales (flechas).
Presencia de imágenes de densidad aérea por gas
dentro de la colección (flecha corta).
Quiste funcional folicular

Ecografía pelviana transabdominal: imágen anecoica, bien delimitada (flecha), de pared


fina, sin septos ni nódulos, en relación a quiste en ovario izquierdo.
Quiste funcional luteínico
 Cuando un folículo expele el oocito la LH de la segunda mitad del ciclo puede
convertir el folículo dominante en el cuerpo lúteo, que se mantendrá si se produce la
implantación, con neoangiogénesis en la capa granulosa y producción de
progesterona. La ß-hCG lo mantiene durante el primer trimestre del embarazo.
 Se manifiesta, pues, como una imágen quística con pared más gruesa, ecogénica y
vascularizada.

Ecografía ginecológica transvaginal: imágen anecoica en ovario, de pared gruesa y


septo grueso con vascularización en la evaluación doppler.
Rotura y/o hemorragia
 Es la causa más frecuente de dolor pélvico agudo en mujeres
premenopáusicas no embarazadas afebriles, y una de las más
frecuentes en gestantes. Se presenta en forma de dolor agudo. Es
frecuente que coexistan ambas situaciones (hemorragia y rotura).

Resonancia magnética de pelvis planos Sagital y Axial secuencias T2: quiste folicular roto: imagen
redondeada hiperintensa por folículo dominante en el ovario izquierdo (flecha), rodeado por
líquido hiperintenso en fondo de saco de Douglas (flecha corta) .
Quiste folicular hemorrágico

Ecografía ginecológica transvaginal: masa quística ovárica de pared fina y escasamente


vascularizada, conteniendo finos ecos.
Quiste folicular hemorrágico

Resonancia magnética de pelvis plano


axial secuencias T1 y T2: en ambos
ovarios imágenes quísticas de contenido
hiperintenso tanto en T1 como en T2,
Este comportamiento es característico
de una hemorragia intraquística,
Folículo dominante en ovario izquierdo ,
cuyo contenido muestra una señal
similar a la del agua (hipo en T1 , hiper
en T2).
Endometrioma
 Tejido endometrial funcionante localizado en ovario.
 Aspecto ecográfico: Quiste uni o multiloculado, bien delimitado, con
ecos internos difusos, homogéneos y de bajo nivel, avascular, Nivel
líquido- líquido, Nódulos ecogénicos en pared.

Ecografía ginecológica endovaginal: en proyección de ovario se visualiza imágen ovoidea,


de contenido ecogénico (flecha ), homogéneo, con áreas de distintas ecogenicidades.
Ecografía suprapúbica: en proyección ovárica se visualiza imágen redondeada, anecoica
con contenido ecogénico (flecha corta)en el sector declive (nivel líquido-líquido).
Ovarios poliquísticos
Criterios diagnósticos ecográficos de
síndrome ovario poliquístico:
> 12 folículos entre 2-9 mm de
diámetro
Aumento volumen ovario (> 10 cm3)
Distribución periférica de folículos y
estroma más ecogénico.

Ecografía transvaginal: ovarios de forma


habitual, levemente aumentados de tamaño,
debido a la presencia de numerosas
imágenes anecoicas microfoliculares de
distribución preferentemente periféricas.
Teratoma maduro

Ecografía ginecológica transabdominal: imagen anecoica , quística, que muestra un


componente sólido ecogénico (flecha).
Teratoma maduro

Rx de pelvis Frente: imágenes radioopacas: dientes (flecha)en proyección de pelvis menor.


Tomografía computada de pelvis sin cte ev: la flecha indica los dientes, hiperdensos.
Cistoadenoma seroso
 Seroso: Son lesiones grandes, de paredes finas, de
contenido quístico con una sóla cavidad, pueden tener
finos tabiques y proyecciones papilares.

Ecografía ginecológica
transabdominal:
Imágen anecoica (flechas largas),
bien definida, quística con finos
tabiques (flecha).
Cistoadenoma seroso y
mucinoso

Ecografía ginecológica transvaginal: imágenes anecoicas , quísticas anexiales, de pared


regular, y ecos finos de bajo nivel (flecha): mucinoso y seroso respectivamente
Cistoadenoma seroso

Resonancia magnética abdomino-pelviana plano sagital y axial secuencias T2 Fat-Sat:


extensa imagen hiperintensa, quística, de pared y septo fino (flechas).Vejiga y útero:
Cistoadenoma seroso
bilateral

Resonancia magnética
abdomino-pelviana
plano coronal
secuencias T2: extensa
imágenes hiperintensas,
quísticas, de pared y
septos finos (flechas)en
proyección de regiones
V anexiales.Vejiga: V.
Cistoadenoma seroso

Resonancia magnética
abdomino-pelviana plano
coronal secuencias T2: extensa
imagen hiperintensa, quística,
de pared fina (flecha) en
región anexial derecha.
Vejiga:V.

V
Lesiones quísticas
indeterminadas

Resonancia magnética de pelvis planos coronal y axial secuencias T2: imagen hiperintensa ,
redondeada, quística en proyección de ovario derecho (flecha) con componente nodular sólido
avascular (flecha corta).
Cistoadenocarcinoma
mucinoso

Ecografía pelviana focalizada : Voluminosa masa hipo-anecoica (flechas), de predominio


quístico, con septos finos y áreas nodulares sólidas (flechas cortas).
Cistoadenocarcinoma
seroso

Resonancia magnética abdomino-pelviana plano coronal secuencias T1 Fat-Sat con cte ev :


imágenes hipointensas de aspecto quístico, con septos y de áreas sólidas que presentan realce post
cte (flecha corta).
Cistoadenocarcinoma
mucinoso

Tomografía computada abdomino-pelviana con cte ev. y resonancia magnética plano


axial secuencias T1 Fat Sat con cte ev: Epiplón mayor engrosado rodeado , como signo de
diseminación peritoneal.
Cistoadenocarcinoma
seroso

Resonancia magnética de pelvis plano coronal secuencias T2: voluminosa masa hiperintensa
(flecha) de predominio quístico, con contenido sólido (flecha) hipointenso heterogéneo.
Paciente de la imágen anterior. Resonancia
magnética de abdomen plano axial secuencias
T2 Fat-Sat: hiperintensidad por íquido libre (flecha)
a nivel perihepático, periesplénico y en fascias
lateroconales y perirenales , más hidronefrosis
derecha (punta de flecha).Cistoadenocarcinoma
de ovario.
Tumor de células de la
granulosa

Tomografía computada de pélvis com cte ev. Voluminosa masa pélvica (flechas) con áreas
hipo e hiperdensas de predominio mixto sólido-quístico, con realce heterogéneo tras el cte
ev.
Metástasis ovárica

Ecografía ginecológica transvaginal : Masas sólidas, de ecoestructura heterogéneas, en


proyección ovárica compatibles con metástasis de cáncer de mama.
UNIDAD 21
PATOLOGÍA MAMARIA
Dra Paula K. Gil

Cristian M. Daher
Especialista Universitario (UBA) en
Diagnóstico por Imágenes

Neuquén-Argentina
cristianmdaher@gmail.com
Hallazgos ecográficos sugestivos benignidad
•Hiperecogenicidad pura marcada
•Elíptico, + ancho que alto
•Lobulación discreta + ancho que alto
•Cápsula delgada, ecogénica, completa
Hallazgos ecográficos sugestivos de malignidad
•Espiculación
•Halo ecogénico grueso
DUROS •Márgenes angulares
•Sombra acústica
•No paralela
MIXTOS •Hipoecogenicidad

•Calcificaciones
BLANDOS •Extensión ductal
•Patrón ramificado
BI-RADS

Distorsiones Nódulo+
calcificación

Asimetrías

Calcificaciones Nódulos
BI-RADS
ECOGRAFÍA
 Ecoestructura del parénquima  Hallazgos asociados (distorsión,
cambios en los conductos, edema,
 Masas
elasticidad-rigidez,
 Forma vascularización)
 Orientación
 Márgen  Casos especiales
 Patrón ecográfico  Quistes simples
 Hallazgos posteriores  Acúmulo de microquistes
 Quiste complicado
 Calcificaciones  Masa en la piel
 En una masa  Ganglios
 Fuera de una masa  Necrosis grasa
 Intraductales  Anomalías vasculares
QUISTE

Mamografía: A) ampliación de proyección MLO de MI; B) ampliación de proyección CC de MI, ún nódulo


isodenso (flechas), redondeado, de bordes bien definidos en CSE de MI. C) Estudio ecográfico que confirma la
presencia de quiste simple.BI RADS 2.
QUISTE

A) Mamografía: proyección MLO de mama izquierda donde se identifica un nódulo isodenso ,(flecha) bien delimitado,
ovalado y de bordes regulares. B) Ecografía: nódulo anecoico (cursores), de bordes bien definidos, que presenta
refuerzo posterior. BI RADS 2.
Fibroadenoma

A) Mamografía proyección MLO de mama izquierda donde se identifica un nódulo denso


(flecha), ovalado, de bordes bien definidos. B) La ecografía confirma la presencia de un nódulo
sólido, hipoecoico, de brodes bien delimitados, con buena transmisión acústica.BI RADS 2.
Fibroadenoma
MX TS

Mamografía digital y Tomosíntesis Mx 3d en CC y MLO: masas nodulares circunscriptas, de


márgenes regulares (flechas).BI RADS 2.
Fibroadenoma

Ecografía mamaria y con doppler color: imágenes nodulares sólidas hipoecoicas, de margenes
regulares, circunscriptas con buena transmicion sónica, escasamente vascularizado (flecha).BI RADS 2
Fibroadenoma

Mamografía MLO y magnificada y ampliada: lesiones nodulares (flechas) sólidas, ovales y


redondas, homogéneas, de márgenes regulares, pueden ser únicas o múltiples, pueden presentar
calcificaciones groseras.BI RADS 2.
Lipoma

Mamografía proyecciones MLO y CC de mama derecha. Nódulo hipodenso, de bordes bien


dellimitados, compatible con lipoma (flecha).BI RADS 2.
Lipoma

Ecografía: nódulo alargado isoecogénico a la grasa, de bordes bien delimitados (cursores).


BI RADS 2.
Hamartomas
 Son lesiones que se producen por un defecto del
desarrollo con un crecimiento anómalo de las estructuras
maduras. Contienen elementos glandulares (ductos y
lóbulos), estroma fibrosis y tejido adiposo en proporción
variable. Se manifiestan como una masa palpable no
dolorosa, móvil y de consistencia blanda habitualmente.
 Mamografía: nódulo redondeado u ovalado,
heterogéneo (densidad grasa y de partes blandas), de
bordes bien delimitados. Imágen típica de “mama dentro
de una mama”. Es característico que presente una fina
cápsula que lo separa del tejido circundante, aunque no
siempre se observa.
 Ecografía: nódulo redondeado u ovalado, heterogéneo
(densidad grasa y de partes blandas), de contornos bien
delimitados, aunque en ocasiones aparece como tejido
mamario normal.
Hamartoma

Mamografía MLO y CC de mama izquierda: nódulo redondeado (flecha), bien delimitado,


heterogéneo (tejido glandular + tejido adiposo). Imágen de "mama dentro de mama". BI RADS 2.
Tumor Filodes

Ecografía mamaria: imágenes nodulares heterogeneas, densas e hipoecoicas, circunscriptas.


BI RADS 4.
Mastopatía fibroquística

Ecografia mamaria: imágen anecoica (cursores) de paredes


delgadas y contenido homogéneo, con refuerzo acustico posterior.
BI RADS 3.

Mamografía CC: imágenes


nodulares (flechas)de márgenes
circunscriptos, regulares, iso e
hiperdensas.BI RADS 3.
Mastopatía fibroquística

Mamografía CC , MLO y proyecciones focalizadas: imágenes nodulares (flechas)de


márgenes circunscriptos, regulares, iso e hiperdensas.Corroboradas con ecografía el
componente quístico.BI RADS 3.
Carcinoma ductal invasor

Mamografía bilateral proyecciones CC y MLO: en mama izquierda, imágen nodular (flecha),


densa , heterogenea, de margenes irregulares, que distorsiona arquitectura. BI-RADS 5.
Carcinoma ductal invasor

CC OML PL
Mamografía mama izquierda proyecciones CC , MLO y PL: imágen nodular (círculo), densa ,
heterogénea, de margenes irregulares, que distorsiona arquitectura. BI-RADS 5.
Carcinoma ductal invasor

MX CF TS MS
Mamografía mama izquierda proyecciones CC , CC comprimida , magnificada y Tomosíntesis
3D y sintetizada: imágen nodular (círculo), densa , heterogénea, de márgenes irregulares, que
distorsiona arquitectura. BI-RADS 5.
Carcinoma ductal invasor

Ecografia mamaria: imágen nodular, no circunscripta irregular, con marcada sombra acústica
posterior (flechas ). Biopsia percutánea guiada con ecografía: aguja de punción (flechas
cortas).BI-RADS 5.
Carcinoma
ductal invasor

Ecografia mamaria: masa sólida (superior)(cursores) hipoecoica, con atenuacion sonica, de


margenes irregulares heterogénea con microcalcificaciones. Ecografía doppler color : se visualiza
vascularización (flecha). Biopsia con guia ecográfica de la imágen nodular: flechas cortas
indican la aguja de punción.BI RADS 5.
Cáncer ductal

Mamografías con técnicas de magnificación: se observan microcalcificaciones (flechas)


heterogéneas, heteromorfas de distribución segmentaria.BI RADS 4
Carcinoma lobulillar invasor

Mamografá MLO, ecografía, y Biopsia ( flecha corta muestra aguja) percutanea bajo
ecografía: se muestran como asimetrías (círculo) y distorsion , imágenes no masa (flecha en
ecografía), con atenuacion sonica, heterogéneas. BI RADS 5.
Carcinoma lobulillar invasor

MX MS TS

Mamografía proyecciones CC, MS y Tomosíntesis: distorsión de la arquitectura. BI-RADS 4.


Carcinoma lobulillar

MX MS TS
Mamografía proyecciones CC, M Sintetizada y Tomosíntesis: distorsión de la arquitectura. BI-
RADS 4.
Carcinoma lolbulillar

CINETICA CON CONTRASTE


DE RAPIDO LAVADO

Resonancia magnética: sustracción y secuencias T1, distorsión de arquitectura ayuda a


evaluar extensión de la enfermedad lubulillar. descartar enfermedad multifocal y
multicentrica.BI RADS 5.
Unidad 23
Patología Endócrina

Cristian M. Daher
Especialista Universitario (UBA) en
Diagnóstico por Imágenes

Neuquén-Argentina
cristianmdaher@gmail.com
Silla turca vacía

Resonancia magnética de cerebro planos sagital y coronal secuencia T2 que muestran la


región selar ocupada por líquido cefalorraquídeo y el tejido hipofisario adelgazado contra el
piso selar (flecha).
Quistes de la bolsa de
Rathke

Resonancia magnética de hipófisis plano coronal secuencias T1 y T2: imágen hipointensa en


secuencias T1, hiperintensa en secuencias T2, de aspecto quístico de localización intraselar
con extensión supraselar, que condiciona desplazamiento y compresión quiasmática y del
tejido hipofisiario.
Macroadenoma

Resonancia magnética de hipófisis planos coronal y sagital en secuencias T2: masa homogénea
(flechas), bien delimitada que ocupa y expande la silla turca, extendiéndose lateralmente al seno
cavernoso izquierdo donde la ACI es rodeada completamente. También ocupa la fosa supraselar,
en contacto con el quiasma óptico.
Macroadenoma

Resonancia magnética de hipófisis plano sagital y coronal secuencias T1 con cte ev: lesión en
"muñeco de nieve“ (flechas) en silla turca con realce heterogéneo tras el cte ev.
Macroadenoma

Tomografía computada de región hipofisaria: remodelación de las paredes óseas selares y


anteriormente hacia el seno esfenoidal (flechas).
Craneofaringioma

Resonancia magnética de hipófisis planos coronal secuencias T2 y T1 con cte ev: tumoración
compleja de disposición selar/supraselar, con componente sólido/quístico, con realce
heterogéneo tras el cte ev.que se proyecta hacia el receso supraquiasmático, rodeando la
arteria carótida interna dercha.
Meningioma

Resonancia magnética de cerebro planos sagital y coronal secuencias T1 con cte ev: lesión sólida
que realza intensamente tras el cte , a nivel supraselar.Cola dural (flecha).
Meningioma

Resonancia magnética de cerebro planos coronal y axial secuencias T1 con cte ev.
Tumoración sólida en la hoz del cerebro (flechas) que realza intensamente tras el cte
visualizándose cola dural (flecha corta), extendiéndose a ambos lados de la línea media.
Aneurismas

Resonancia magnética de cráneo planos coronal y sagital secuencias T2 y T1: imagen


redondeada supraselar, con intensidad de señal heterogénea, hipointensa en T1 y T2.
Tiroiditis de Hashimoto o Tiroiditis
Linfocitaria Crónica

Ecografía de tiroides plano axial, longitudinal y con doppler color: glándula aumentada
de tamaño, de ecoestructura heterogénea, con múltiples micronódulos hipoecoicos,
con incremento en la vascularización.
Tiroiditis de Hashimoto o Tiroiditis
Linfocitaria Crónica

Ecografía de lóbulo derecho de tiroides plano longitudinal: Nódulo sólido hiperecoico.


Enfermedad de Graves

Ecografía de tiroides plano axial, longitudinal y con doppler color: glándula aumentada de
tamaño, de ecoestructura heterogénea, con incremento en la vascularización.
Tiroiditis de Quervain o subaguda
granulomatosa/viral

Ecografía de tiroides plano axial, longitudinal y doppler: Aumento del tamaño del lóbulo
derecho de la glándula tiroides a expensas de imágen hipoecoica (flecha) heterogénea
nodular, con escasa vascularización.
Patología neoplásica con
afectación difusa

Ecografía de tiroides planos axial y longitudinal: Aumento del tamaño glandular, debido a
nódulos marcadamente hipoecoicos (flecha), algunos bien definidos.
Carcinoma papilar

Ecografía de lóbulo derecho de tiroides plano transversal: nódulo hipoecogénico (flecha), de


contornos bien definidos, con microcalcificaciones en su interior, más ancho que alto.
Carcinoma papilar

Ecografía doppler de tiroides plano longitudinal: Nódulo (flecha) heterogéneo en lóbulo


izquierdo, con calcificación grosera y vascularización en la evaluación con el doppler.
Carcinoma folicular

Ecografía de región itsmica y lóbulo izquierdo plano transversal: Parénquima tiroideo de


ecogenicidad heterogénea, con formaciones nodulares (flechas), calcificaciones groseras
(flecha corta) .
Carcinoma folicular

Tomografía computada de cuello con y sin cte ev: : masa en lóbulo izquierdo de tiroides
con calcificación periférica (flecha), presentando realce heterogéneo tras el cte ev.
TI-RADS

 Ti-rads 1: Hallazgos negativos, examen normal.


 Ti-rads 2 : Hallazgos benignos 0% de malignidad.
 Ti-rads 3 : hallazgos probablemente benignos < 5% de
malignidad.
 Ti-rads 4 :Hallazgos probablemente
malignos. Malignidad entre 5 - 80 %.
 Ti-rads 5 : hallazgos probablemente malignos
malignidad > 80 %.
 Ti-rads 6 : malignidad 100 % confirmada por punción.
TI-RADS
 GRUPO TI-RADS 1: Estudio ecográfico negativo, exámen
normal.
 GRUPO TI-RADS 2 : hallazgos benignos (0% de malignidad)
ejemplo: tiroiditis de Hashimoto; tiroiditis de De Quervain típico;
enfermedad de Graves; quistes coloideos (patrón 1 y 2);
nódulo totalmente calcificado; nódulo coloideo remanente
fibroso con exámenes previos que avalen la preexistencia de
un quiste a mismo nivel.
 GRUPO TI-RADS 3: Hallazgos probablemente
benignos, deberían tener menos de 5% de malignidad, lo que
autoriza un seguimiento ecográfico. Sólo se hará punción en
caso de ansiedad o en presencia de factores de riesgo, como
antecedentes familiares, irradiación externa del cuello,
hombre, edad > 45 años etc. En este grupo se incluirían :
nódulos coloideos característicos (patrón 1, 2 y 3), pseudo-
nódulos típicos de la tiroiditis de Hashimoto, nódulos coloideos
mixtos, de hasta 2-3 cm. Por encima de este tamaño, se
puede optar por PAAF.
TI-RADS
 GRUPO TI-RADS 4: Lesiones con probabilidad de malignidad de 5%
hasta un 80-90%, la recomendación es de punción . Aquí se
incluirían: nódulos sólidos hipoecogénicos en general; todos los
nódulos encapsulados, de patrón neoplásico; nódulos conteniendo
calcificaciones , nódulos mixtos, de tipo coloideo de más de 2-3 cm,
nódulo hipoecogénico en el lecho operatorio post-tiroidectomía por
cáncer, adenopatía sospechosa, nódulo ipsilateral. Es optativo
subdividir en categorías 4 A y 4B, indicando menor o mayor
probabilidad de malignidad.
 GRUPO TI-RADS 5: Lesiones con fuerte probabilidad de
corresponder a un cáncer (>80%), la punción es indispensable. Aquí
podemos incluir: nódulos con patrones malignos (Tipo A, B, C ),
nódulo + metástasis ganglionar ipsi-lateral.
 GRUPO TI-RADS 6: Esta categoría está reservado para
nódulos malignos, confirmados por punción (malignidad: 100%). De
esta manera, mientras no se operan (ej. ecografía de
estadificación, recidiva de cáncer conocido en seguimiento con
US) se distinguen para evitar su contabilización repetitiva en la base
de datos cada vez, como un nuevo cáncer.
Adenoma PARATIROIDES

Ecografía de glándulas paratiroideas: nódulos ovoideos, homogéneamente hipoecoicos


Adenoma PARATIROIDES

Gammagrafia con tecnecio 99m Sestamibi: El tejido adenomatoso / hiperplásico muestra


captación de Tc 99m (flecha roja y negra en dos pacientes).
Adenoma atípico

Ecografía: lesión mixta, sólida-quística , que impronta al lóbulo derecho tiroideo.


Tomografía computada de cuello con cte ev: lesión hipodensa con realce periférico tras el cte ev.
Hiperparatiroidismo
En el hiperparatiroidismo primario, las lesiones esqueléticas
han sido llamados osteítis fibrosa quística o Von
Recklinghausen ósea, en el 15-20%:
-tumores benignos, bien definidos.
-lesión radiolúcida.
-lesión quísticas.
-fracturas patológicas.

Rx de hombro: Lesiones radiolúcidas, líticas


localizadas en la glena del omóplato, conocidas
como tumores pardos.
Hiperparatiroidismo

Rx perfil de cráneo: lesión lítica ,expansiva focalizada en región frontal (flecha).


Rx frente de ámbas rodillas: fracturas patológicas en fémur y tibia (flecha)izquierda y lesiones líticas
subyacentes.
Adenoma SUPRARRENAL

Tomografía computada de abdomen con cte ev: lesión ovalada, en glándula suprarrenal
izquierda (flecha) con un valor de atenuación de 4.6 UH.
Adenoma

Resonancia magnética de abdomen plano axial secuencia en fase y fuera de fase: muestra
lesión redondeada en glándula suprarrenal derecha (flecha) que muestra pérdida de señal
(hipointensa) en secuencias de fuera de fase.
Mielolipoma

Tomografía computada de abdomen sin contraste intravenoso : lesión nodular de


densidad grasa en glándula suprarrenal izquierda (flecha verde).
Feocromocitoma

Resonancia magnética de abdomen plano coronal de secuencias T1 con cte ev.: lesión nodular
con realce intenso tras el cte ev. con zonas hipointensas, quísticas, en su interior.
Carcinoma suprarrenal

Tomografía computada tras la


administración de contraste
intravenoso, reconstrucción coronal :
gran tumoración (flechas) en glándula
suprarrenal izquierda con realce
heterogéneo con presencia de áreas
de necrosis.
Metástasis

Resonancia magnética de abdomen con cte ev.: lesión nodular sólida en adrenal
derecha , de intensidad heterogénea (flecha)con realce heterogéneo tras el cte ev.
Unidad 24
Patología
Osteo-articular y muscular

Cristian M. Daher
Especialista Universitario (UBA) en
Diagnóstico por Imágenes

Neuquén-Argentina
cristianmdaher@gmail.com
Luxación

Rx de hombro izquierdo frente:


húmero con dirección caudal,
descendido, fuera la cavidad
gleno humeral.
Fracturas de Salter-Harris
Las fracturas que implican la placa epifisaria sólo o en combinación
con una parte adyacente del hueso. Es importante la clasificación
por el Valor pronóstico:
Tipo I y II: buen pronóstico.
Tipo IV y V: pueden desarrollar una fusión temprana de las epífisis y el
acortamiento de ese hueso.
Salter-Harris Tipo I
Tipo I: Fractura afecta sólo la fisis. Dificultad sin el lado
contraleteral para comparar.

Rx de muñeca frente: asimetría con


apertura del márgen externo de la fisis
radial (flecha) e irregularidad cortical.
Salter-Harris Tipo II
Tipo II: Fractura de la fisis con extensión
a la metáfisis, dejando un fragmento de
morfología triangular. La más común.

Rx de dedo perfil: asimetría con apertura de la fisis asociado


adiscontinu idad cortical en la metáfisis con fragmento óseo
adyacente.
Salter-Harris Tipo III
Tipo III: Fractura de fisis, epífisis
y trazo intraarticular.

Rx de hallux frente: solución de continuidad que


afecta la epífisis proximal (flecha)y fisis con trazo
intraarticular en la falange proximal del hallux.
Salter-Harris Tipo IV
Tipo IV: Fractura a lo largo de
epífisis, metáfisis y fisis.
Peor pronóstico: cierre
prematuro de epífisis.

Rx de tobillo izquierdo frente: solución de


continuidad por fractura a lo largo de epífisis,
metáfisis y fisis de la tibia. Asimetría del espacio
articular tibio-astragalino.
Fracturas

Rx hombro izq Frente y de huesos propios de la nariz Perfil: trazos de fracturas (flechas) a nivel
subcapital de epífisis proximal de húmero , angulada e impactada con fragmentos oseos
avulsionados.En huesos propios, multifragmentos avulsionados (flecha). Fractura habitual.
Fracturas

Resonancia magnética de hombro plano sagital, secuencias T1 y DP Fat-Sat: fractura subcapital de


epífisis proximal de húmero (flecha ) con cambios en la intensidad en la médula ósea (flecha corta)
por patología subyacente. Fractura patológica.
Fracturas

Resonancia magnética de pie plano sagital, secuencias Stir: hiperintensidad en la medula


osea (flecha) del 3er mtts por edema contusivo asociado a imágen lineal hipointensa (flecha
corta)de fractura. Se asocia a edema de tejidos blandos .Fractura de stress.
Fracturas

Rx de columna lumbar perfil y tomografía computada reconstrucción coronal de rodilla frente:


reducción del diámetro céfalo-caudal de L4 con fragmento anterior avulsionado (flecha).Depresión
de meseta tibial con irregularidades corticales por fractura (flecha). Fractura por compresión.
Fracturas

Rx de fémur frente y 5to metacarpiano oblicua: fractura espiroidea (por torsión)en fémur (flecha) y
transversal con angulación de extremos fracturarios en diáfisis de 5to mtc (punta de flecha).
Fracturas

Resonancia magnética de rodilla plano sagittal secuencias T2 y de dedo de mano plano sagittal
secuencia Stir: fractura avulsion de espina tibial (flecha) y de epífisis proximal de falange distal de
dedo (flecha) asociado a edema contusivo (hiperintensidad en la médula ósea).
Fracturas

Rx de muñeca frente: ensanchamiento flecha) en la unión metáfiso-diafisario: Fracturas en caña de


bambú. Rx focalizada en tibia: fractura conminuta, fragmentos avulsionados (flechas).
Fracturas

Rx de muñeca frente y de clavícula izquierda:


Fractura de cuerpo de escafoides (flecha) con
separación de extremos fracturarios, alineados.
Fractura medio clavicular con acabalgamiento de
extremos fracturarios (flecha).
Fases de consolidación
 Inicial (0-48 horas),
 Inflamación (48 horas-2 semanas),
 Formación de callo blando (2º-3º semana),
 Formación de callo duro,
 Fase de remodelación (meses-años).
 1. Inicial/latencia: Durante esta etapa se produce la formación del secuestro
fracturario mediante osteolisis. En el hematoma fracturario se produce la acción
plaquetaria liberando sustancias , que asociado a la reducción del pH y de la
tensión de oxígeno favorecen la aparición de células inflamatorias para eliminar
células muertas, producir factores de crecimiento e iniciar la histogénesis.
 2. Organización: Luego de concluida la etapa inicial se produce la decalcificación
de los extremos óseos y el hematoma fracturario se organiza dando lugar a la
formación del callo fibroso (callo óseo primario o provisional); a las 3 semanas.
 3. Normalización, formación de callo óseo secundario o definitivo: se produce el
nuevo tejido óseo, (hueso laminar). Se produce la osteogénesis periférica y la
osteogénesis medular, que se denomina osteogénesis intrafragmentaria. Esto dará
como resultado la formación del callo óseo perióstico y endóstico antes descritos.
 4. Remodelamiento: se produce mucho tiempo después de la formación de los
callos perióstico y endóstico, se remodela la cortical y el canal medular,
desapareciendo los callos interno y externo , la cavidad medular se vuelve a abrir y
la arteria medular se reconstruye.
 5. Solidificación.
Fracturas
 FALLOS EN LA CONSOLIDACION DE LAS FRACTURAS: por factores
mecánicos, biológicos o ambos, diferenciándose:
 “RETARDO DE CONSOLIDACIÓN”: si la consolidación no avanza a la
velocidad media esperada (3-6 meses),
 “NO UNION”: Han pasado 9 meses desde la fractura y no se aprecia
progresión en la consolidación en los últimos 3 meses. Se puede
desarrollar: SEUDOARTROSIS TÍPICA (formación de una cavidad
revestida de sinovial y que contiene líquido sinovial, secundaria al
movimiento persistente en la zona de no unión). UNIÓN FIBROSA.
 “MALA UNIÓN”: fractura que cura en una posición inadecuada:
angulación, rotación , acortamiento. Si la angulación >15º o
marcada rotación o acortamiento > 2.5cm en EEII, se deben
intervenir. En los niños puede ser de forma temporal y desaparecer
espontáneamente con el crecimiento esquelético.
 El retardo de la consolidación y la no unión son dos procesos que
difieren en su fisiopatología, pronóstico, tratamiento y semiología
radiológica.
 El retardo de consolidación es un enlentecimiento del proceso, no
un fracaso biológico mientras que la pseudoartrosis es una cicatriz
fibrosa irreversible.
Metodología diagnóstica
 La Rx , es la primera técnica de imágen.
 Cuando existen dudas, es útil la TC, que presenta una mayor especificidad. Se debe
valorar:
 - vitalidad ósea,
 - grado de estabilidad,
 - movilidad del foco,
 - infección,
 - cobertura de partes blandas,
 - diástasis y deformidad ósea.
 Hallazgos en la pseudoartrosis:
 recalcificación y esclerosis de los extremos óseos, redondeados y con morfología de
las superficies convexa-cóncava, a modo de articulación bicondílea,
 cierre del canal medular,
 ausencia de sombras de osificación adyacente al foco de fractura,
 separación de los extremos óseos,
 a veces, engrosamiento de los extremos óseos por calcificación del tejido fibroso
cicatricial (hipertrófica).
Pseudoartrosis

Tomografía computada axial y reconstrucción en plano coronal de cadera y fémur derecho:


separación y angulación de los extremos óseos: fractura no consolidada y desplazada de cuello
femoral derecho con migración craneal del fémur y disminución del ángulo de inclinación del
cuello femoral.
Pseudoartrosis

Rx de fémur izquierdo frente: agudo y 6 meses después: fractura multifragmentaria de tercio


proximal de fémur tratada con clavo y tornillos que evoluciona a pseudoartrosis hipertrófica:
separación de extremos, esclerosis ósea, calcificación del tejido fibroso cicatricial.
Fractura consolidada

Rx de hombro izquierdo F y P: fractura de extremo proximal de húmero izquierdp consolidada con


elementos de osteosíntesis (placa y tornillos) sin alteración en la alineación.
Osteomielitis

Rx de tobillo comparativas frente: aumento de volumen de las partes blandas de la región


perimaleolar externa (flecha)de tobillo izquierdo.
Osteomielitis

Tomografía computada de cadera izquierda, plano axial, ventana ósea: Alteración


morfológica de la epífisis femoral. Médula ósea hipodensa y trabeculada, con erosiones
corticales focales.
Osteomielitis

Resonancia magnética de antepie plano coronal y sagital T1 y Stir: médula ósea de


falange del 5to dedo hiperintensa (flecha) en Stir por edema óseo, con extenso
compromiso inflamatorio de partes blandas.
Osteomielitis aguda
 Frecuentemente en niños. Edema de la médula ósea, infiltración celular e
ingurgitación vascular, que predisponen a la necrosis y a la formación de
abscesos. Eventualmente se extiende a la corteza, espacio subperióstico y
puede atravesar el periostio, en algunos casos hacia los tejidos adyacentes.
 Si en la fase aguda no hay resolución o eliminación de la infección, ella
pasará a la etapa subaguda.

Resonancia magnética de tobillo


izquierdo axial T1 con cte ev:
Colección subperiostica y
periostitis de peroné (flecha).
Compromiso de partes blandas
con edema.
Osteomielitis subaguda
 Formación de abscesos de Brodie: área de necrosis y pus bien
definida, rodeada por una pared de tejido de granulación y hueso
esclerótico.
 Usualmente se localiza en la metáfisis y tiene proyecciones hacia el
hueso medular o la epífisis.

Resonancia magnética de calcáneo


plano sagital T1 con cte ev: imagen
hipointensa con realce periférico
(flecha) con hiperintensidad por
edema de la médula ósea que lo
rodea.
Osteomielitis crónica
 Infección de bajo grado,
síntomas poco específicos.
 Presencia de hueso necrótico y la
formación de hueso nuevo.
 Secuestro: hueso necrótico
rodeado por tejido de
granulación.
 Involucro: capa de hueso nuevo
perióstico alrededor del
secuestro.
 Cloaca: hueso necrótico y debris
óseos de un secuestro salen a
través del involucro por una
abertura, permitiendo el drenaje
del secuestro y de pus a través Resonancia magnética de rodilla plano
coronal secuencias DP FAT-SAT: tracto
de tractos sinuosos hacia la piel. sinuoso por fístula (flecha) rodeado de
hiperintensidad por edema en la médula
ósea y colección a tejidos blandos.
Edema de TCS.
Osteomielitis

Rx de tobillo perfil: normal. Resonancia magnética plano sagital secuencias T2 Fat Sat: Edema de
médula ósea y de partes blandas. Derrame articular.
Osteomielitis

Rx de fémur distal frente:


radioopacidad heterogénea a
nivel diafisario distal del fémur, de
bordes indefinidos, irregulares con
reacción perióstica y aumento en el
espesor de los tejidos blandos.
Artritis séptica
 Produce significativa morbilidad y mortalidad, pudiendo
llegar a ser invalidante por las secuelas, por lo cual
requiere un diagnóstico precoz para el tratamiento y
limitar los daños a la articulación.
 Más frecuente en poblaciones de mayor edad,
inmunocomprometidos, con diabetes mellitus, cáncer,
insuficiencia renal y drogadictos e.v.
 S. aureus (64%), Streptococcus del grupo A, E. coli y P.
aeruginosa.
 Las articulaciones más frecuentemente afectadas son
las metatarsofalángicas, cadera, rodilla, sacroilíacas e
interfalángicas del pie.
Artritis séptica
 Radiografía: 1er exámen a realizar: línea de base para el seguimiento y
la respuesta al tratamiento. Rx normal, no la descarta.
 Signos tempranos: derrame articular y aumento de partes blandas.
Erosiones. Osteoporosis. Destrucción ósea. Pérdida de definición de los
márgenes articulares. Estrechamiento del espacio articular.
 Subaguda o crónica: bordes articulares irregulares. Destrucción ósea.
Espacio articular puede aparecer ensanchado. Reacción perióstica.

Rx de hombro izquierdo frente: Espacio articular


(flecha) ensanchado.
Artritis séptica

 Tomografía Computada: Parcial


evaluación de las partes
blandas comparado con la RM.
 Útil en articulaciones sacroilíacas
y esterno-claviculares.
 Erosiones óseas, con limitada
evaluación del cartílago.
Osteoporosis. Destrucción ósea.
Pérdida de definición de los
márgenes articulares.
Estrechamiento del espacio
articular. Tomografía computada de tobillo
reconstrucción coronal: Erosiones
 Guía en punciones o drenajes. óseas (flecha), áreas de destrucción
ósea. Bordes articulares irregulares ,
estrechamiento del espacio articular.
Artritis séptica
 Ecografía: Su mayor rol:
identificar derrame articular y
guía en punciones aspirativas.
 El líquido puede ser
anecogénico, hipo o
hiperecogénico. Puede haber
aumento de la vascularización
al doppler color de las partes
blandas adyacentes.
Ecografía de cadera: imágen hipoecoica,
 No es útil: articulaciones que no líquida, en espacio articular ensanchado.

presentan distensión capsular


por el líquido(sacroilíacas).
Artritis séptica

Resonancia magnética de hombro derecho plano coronal y sagital secuencias T1


con Fat-Sat con cte ev.: captación de contraste por parte de la sinovial, derrame
articular, edema de partes blandas.
Artritis séptica

Resonancia magnética de cadera derecha plano axial y coronal secuencias T1 con Fat-Sat
con cte ev.: captación de contraste por parte de la sinovial, extenso derrame articular ,
edema de partes blandas. Miositis asociada.
Displasia fibrosa

Rx de pierna frente: imágenes radiolúcidas ,en vidrio deslustrado en la casi


totalidad de la tibia (flechas), expansiva, con adelgazamiento cortical (flecha
corta).
Displasia fibrosa

Tomografía computada de ambos fémures ventana ósea: áreas de alta atenuación de


localización endomedular (flecha) de fémur derecho, con adelgazamiento cortical (flecha corta).
Displasia fibrosa

Resonancia magnética de fémures plano coronal y axial secuencias DP Fat-Sat: imágenes


hiperintensas de localización endomedular, expansivas, en ambos fémures. Elemento de
fijación en fémur izquierdo.
Osteoporosis

Rx de columna lumbar perfil: disminución


de la densidad ósea (mayor radiolucidez)
reducción de la altura de cuerpos
vertebrales por fracturas vertebrales.
Osteoporosis

Densitometría ósea El DEXA de la cadera y


de la columna es la técnica de elección para
medida de la densidad de masa ósea para
diagnóstico de osteoporosis.
Enfermedad de Paget

Rx de cintura escapular bilateral frente: ensanchamiento óseo con alteración en la densidad


ósea y deformaciones a nivel gleno-humeral y clavicular a predominio izquierdo (flechas).
Metástasis

Rx de tórax frente y perfil de paciente masculino y femenino respectivamente: Metástasis


blásticas en cáncer de próstata y de mama: imágenes radioopacas, osteoblásticas (flechas)
distribuidas difusamente en el sector óseo del tórax y en vértebras en Rx de perfil.
Metástasis

Resonancia magnética
de columna dorsal,
plano sagital secuencias
Difusión y T1 Fat-Sat con
cte ev: numerosas
lesiones focales, que
restringen en difusión
(hiperintensas)(flechas) y
realzan con el cte en
cuerpos vertebrales.
Enfermedad articular
degenerativa

Rx de mano frente: distribución típica de la artrosis


en los dedos afectando a articulaciones IFP e IFD.
Unidad 22
Patología Cutánea
y de partes blandas

Cristian M. Daher
Especialista Universitario (UBA) en
Diagnóstico por Imágenes

Neuquén-Argentina
cristianmdaher@gmail.com
Metodología diagnóstica

Ecografía de piel y tejidos blandos: tejido adiposo (asterisco), septos de tejido conectivo (flechas)
y espesor de epidermis (línea hiperecogénica: cursores) en transductor de alta frecuencia.
Metodología diagnóstica

PET/TC: área de aumento en el espesor en el TCS (flecha) en la cara posterior de la pierna con
captación de 18 FDG, en el estudio de fusión: melanoma.
Metodología diagnóstica

Resonancia magnética de hombro plano axial secuencias T1con Fat-Sat con cte ev.:
lesión localizada entre los músculos deltoides e infraespinoso derechos, con captación
heterogénea, e hipointensidad por áreas de necrosis (flecha). Metástasis de melanoma.
Lesiones focales benignas
 QUISTE DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICA: se localizan en la dermis e
hipodermis.
 La apariencia ecográfica es variable en función de la fase en la
que esté.
 Con la epidermis intacta aparecen como lesiones bien
delimitadas, redondeadas que pueden presentar un pequeño
tracto anecoico que conecte la lesión con la región
subepidérmica. Presentan refuerzo posterior y un halo periférico
con sombras laterales. La ecogenicidad interna es variable y
mediante Doppler no presentan vascularización salvo
complicación con ruptura o infección.
 En casos de sobreinfección pueden verse con apariencia
heterogénea y las lesiones de larga evolución pueden presentar
zonas hiperecoicas internas con áreas filiformes hipo o anecoicas.
 Si el quiste se rompe, la liberación de queratina a los tejidos de
alrededor genera una reacción inflamatoria a cuerpo extraño y el
quiste presenta un contorno irregular o lobulado.
Quiste de inclusión
epidérmica

Ecografía y elastografía de partes blandas: zonas parcheadas de hipoecogenicidad (flechas), en


elastografía se evidencian como zonas blandas (verdes).
Quiste triquilemal
 Aparecen como nódulos únicos o múltiples, generalmente con una
zona de alopecia focal asociada ya que suelen localizarse en cuero
cabelludo. Contienen queratina compacta y a veces fragmentos de
cabello y material oleoso y pueden calcificar.
 Ecografía: bien definidos, anecoicos o hipoecoicos, localizados en la
dermis e hipodermis y ocasionalmente con debris internos o calcio y
suelen presentar refuerzo posterior.

Ecografía de cuero cabelludo: lesión nodular, bien definida, hipoecoica (flechas)


con áreas hiperecogénicas por calcificación (flecha roja).
Quiste pilonidal
 Se desarrolla por lo general en la región interglutea; en su
etiología pueden jugar un papel los folículos pilosos
atrapados o un trauma local crónico repetitivo. Pueden
presentarse como absceso agudos o crónicos con
supuración o sangrado.
 Ecográficamente: tracto irregular e hipoecoico en la dermis
y tejido subcutáneo con focos lineales internos
correspondientes a material piloso.

Ecografía de región interglútea: tracto irregular e hipoecoico en la dermis y tejido subcutáneo con
focos lineales internos correspondientes a material piloso (flecha).Incremento de la vascularización
periférica por infección.
Hidrosadenitis
 Enfermedad supurativa, crónica e inflamatoria de las glándulas
apócrinas. Se caracteriza por múltiples abscesos y quistes. Períodos
de inflamación que pueden durar años. En axilas, periné, región
anoperineal, ingles o cuero cabelludo. Oclusión de los conductos
apocrinos o foliculares por queratina lo que conduce a la dilatación
ductal y ectasia de la glándula seguida de la inflamación severa,
infección y extensión local.
 En la ecografía encontramos un tracto hipoecoico en dermis
profunda y tejido subcutáneo con cambios inflamatorios o
fistulización y abscesos en casos severos.

Ecografía axilar: tracto hipoecoico (flecha) en dermis profunda y tejido subcutáneo con
incremento en la vascularización por cambios inflamatorios.
Pioderma gangrenoso
 Pústulas eritematosas únicas o múltiples que progresan rápidamente
a úlceras necróticas con borde violáceo deprimido. Etiología
desconocida, de probable base inmune. Más común en mujeres en
3ª-5ª décadas y de curso rápidamente progresivo o crónico e
indolente. Puede asociarse a EII, artritis, procesos hematológicos.
 Las lesiones comienzan como pústulas, pápulas o nódulos
eritematosos que en pocos días se ulceran y drenan por tractos
fistulosos pus o restos necróticos por orificios de aspecto crateriforme.
 Hay cuatro variantes: ulcerativa, pustulosa, ampollosa y superficial
granulomatosa.

Ecografía de pared abdominal: lesión hipoecoica(cursores)por colección en dermis: variante


superficial.
Pilomatrixoma
 O epitelioma calcificante de Malherbe, es un tumor benigno
cutáneo que deriva de la matriz del folículo piloso. Frecuente en
niños y adultos jóvenes.
 Ecografía: en dermis y tejido celular subcutáneo, una lesión
hipecoica que puede tener un foco central hiperecoico
correspondiente a la calcificación, con apariencia en diana, pero
también encontramos formas quísticas o mixtas, sólido-quísticas con
áreas variables de calcificación. La vascularización mediante
Doppler es variable.

Ecografía: lesión
hipoecoica, nodular
(flecha) con
hiperecogenicidades
internas por
calcificaciones. En
elastografía se comporta
como lesión dura.
Dermatofibroma
 De crecimiento lento, eritematosos o marronáceos, indoloros, en
extremidades inferiores o tronco y en mujeres de edad media.
 Ecográficamente son estructuras mal definidas, hipoecoicas y
heterogéneas, que afectan a la dermis pero pueden extenderse al
tejido celular subcutáneo superficial y asociarse con distorsión o
aumento de folículos pilosos locales en la dermis. Mediante Doppler
son por lo general hipovasculares.

Ecografía: imágen nodular


(flecha), bien definida,
hipoecoica en dermis y
celular subcutáneo.
Tumor glómico
 Neoplasia benigna, dolorosa, derivada de las células glómicas, de
localización preferente en piel acral, lecho ungueal, pero se
pueden encontrar en otras localizaciones.
 La forma solitaria es la más frecuente y consiste en un nódulo
dérmico, bien delimitado o encapsulado, que puede alcanzar el
tejido subcutáneo

Ecografía con doppler color en lecho ungueal: imagen ovoidea, ecogénica (flecha) bien definida,
de ecoestructura homogénea, altamente vascularizado, localizado en dermis.
Tumor glómico

Resonancia magnética de dedo plano coronal secuencias Stir y T2: imagen redondeada,
hiperintensa en ambas secuencias a nivel subungueal.
Leiomioma pilar y
Angioleiomioma
 Neoplasias cutáneas benignas derivadas de células
musculares lisas.
 El piloleiomioma deriva de las fibras del músculo erector del
pelo y aparece como nódulo intradérmico, eritematoso,
habitualmente doloroso, sobre todo en superficies
extensoras de extremidades, cara y tronco.
 El angioleiomioma deriva de la capa muscular de las
paredes de las venas de la dermis e hipodermis. Aparece
como un nódulo dérmico o subcutáneo, más
frecuentemente en EEII y generalmente dolorosos al roce,
presión y cambios de temperatura, como los glómicos.
 Son lesiones no enapsuladas, que infiltran la dermis, con
fascículos de células fusiformes de músculo liso y colágeno.
 En ecografía suelen presentarse como lesiones hipoecoicas
muy vascularizadas. La calcificación es rara.
Angioleiomioma

Ecografía doppler color de pierna: lesión nodular, hipoecoica (flecha), homogénea , bien
definida, muy vascularizada en la evaluación con el modo doppler.
Otras lesiones anexiales
 CILINDROMA ECRINO DÉRMICO: neoplasia rara de los anexos, cuyo
origen quizá sea a partir de un precursor epitelial indiferenciado.
Puede manifestarse como tumor solitario o múltiple. Más frecuente en
cuero cabelludo y más raros en tronco y extremidades. De color rosa o
rojo, consistencia firme y crecimiento lento. Bien circunscrito, se
localiza en dermis superior y está separado de la epidermis por tejido
conectivo fibroso. Diagnóstico por biopsia.
 HIDRADENOMA ECRINO: origen en las glándulas sudoríparas ecrinas, en
las porciones intraepidérmicas y dérmicas del conducto sudoríparo.
Más frecuente en adultos, en cuero cabelludo y cara, seguido de
cuello, tronco y extremidades. Redondos u ovales, pedunculados o
sesiles, color marrón o eritemato-violáceo.

Ecografía con doppler y elastografía de cuero cabelludo: lesión oval, de ecoestructura heterogénea,
bien definida, con trayecto subepidérmico, con intensa vascularización. Lesión dura en elastografía:HE.
Neurofibromas
 Lesión benigna del nervio periférico que también puede
ocurrir en piel. Solitaria o múltiple en el contexto de
neurofibromatosis tipo I. Tamaño variable, no encapsulado,
firme, con frecuencia con degeneración mixoide. Aparecen
como lesiones pediculadas, de consistencia blanda y
cubiertas por piel normal o ligeramente hiperpigmentada.

Ecografía de región plantar:


imágen hipoecoica, ovoidea,
subcutánea.
Neurofibromas

Resonancia magnética de rodilla planos sagital secuencias T1 y DP Fat Sat : a nivel del sector
proximal posterior de la pierna , se observa aumento del espesor de rama del nervio ciático
poplíteo (flechas) de aspecto fusiforme, hiperintenso en ambas secuencias .
Hiperqueratosis
 La hiperqueratosis es una lesión epitelial que se caracteriza por
presentar un aumento en el grosor de la capa epitelial superficial
cornificada, con ausencia de núcleos. Secundaria a estímulos
locales, mecánicos, químicos o infecciosos. Se desarrollan en
áreas expuestas a fricción o roce permanente; con el tiempo
acaba engrosando también la dermis.

Ecografía de región plantar: aumento en el espesor de la epidermis (cursores).


Lesiones traumáticas
 NECROSIS GRASA: distintas formas de presentación ecográfica:
 foco hiperecogénico con espacios hipoecoicos correspondientes a las
zonas de grasa infartadas.
 tumoraciones lobuladas, similares a los lobulillos grasos pero de menor
ecogenicidad, rodeados de una cantidad variable de líquido.
 masas relativamente hiperecogénicas con cápsula hipoecoica bien
definida, con tendencia a la calcificación.

Ecografía de partes blandas: imágen hiperecogénica


con cápsula hipoecoica bien definida e
hiperecogenicidad interna con sombra acústica
posterior por calcificación (flecha).
Necrosis grasa

Tomografía computada de pelvis con cte ev: masas ovoideas densas en regiones
glúteas de ambos lados, con mayor densidad periférica, cálcicas (flechas).
Lesiones traumáticas
 HEMATOMAS: La apariencia varía con el tiempo. En el
momento agudo puede tener apariencia sólida y pasado el
tiempo tiende a ser anecoico por la licuefacción del
coágulo, a veces con bandas finas hiperecoicas de fibrina.

Reconstrucción panorámica de ecografía de brazo: extensa imágen anecoica, líquida, de


aspecto fusiforme , superficial a la fascia muscular.
Hematoma

Resonancia magnética de ambos muslos planos axial y coronal secuencias Stir: extensa
imagen hiperintensa, fusiforme, en el sector profundo al cuádriceps derecho adyacente al
plano óseo.
Dermatomiositis
 Esta enfermedad del tejido conectivo puede afectar a los
tejidos blandos en forma de edema muscular, calcificación y
atrofia grasa.
 Afecta a múltiples músculos, generalmente de forma simétrica
bilateral.

Rx de ambas piernas Frente: múltiples


radioopacidades por calcificaciones dispersas en
tejidos blandos de ambas piernas.
Celulitis.Fascitis superficial
ECOGRAFÍA: Apariencia inespecífica (indistinguible del edema).

•Aumento del grosor de la piel y del tejido celular subcutáneo.


•Colecciones laminares líquidas anecoicas.

Ecografía y doppler color: aumento en el espesor del TCS con imágenes laminares
líquidas anecoicas (flechas) e incremento en la vascularizacioón con el estudio doppler.
Celulitis.Fascitis superficial
 Tomografía computada de  Resonancia magnética de extremo
muslo: Engrosamiento cutáneo distal de brazo plano sagital
flecha blanca).Aumento del secuencias Stir: Engrosamiento
espesor y trabeculación del tejido cutáneo.Aumento del espesor y
celular subcutáneo (flecha rosa). trabeculación del tejido celular
Engrosamiento de la fascia subcutáneo (hiperintenso)
superficial (flecha violeta). (flecha).Engrosamiento de la fascia
superficial.
Fascitis necrotizante / infección
necrotizante de partes blandas

Tomografía computada de muslos ventana partes blandas: en muslo izquierdo músculos


aumentados de tamaño con imágenes hipodensas y burbujas de gas en su interior (flechas).
Fascitis necrotizante / infección
necrotizante de partes blandas

Resonancia magnética de muslo plano axial secuencias T1 y T1 con Fat-Sat con cte ev. Y sagital :
hipointensidad por colección abscedada, con realce periférico (flechas) tras el cte ev.
Fascitis necrotizante / infección
necrotizante de partes blandas

Tomografia computada de columna lumbar sin cte: músculos paravertebrales aumentados de


tamaño con imágenes hipodensas líquidas (flecha), en el TCS y burbujas de gas (flecha).
Gangrena de Fournier

Tomografía computada de región perianal con cte ev.: colección hipodensa (absceso :
asterisco) con realce periférico, tras el cte.ev. con burbujas aéreas que disecan los tejidos
blandos (flechas).
Gangrena de Fournier

Resonancia magnética de región perianal plano axial secuencias T1 s y con Fat-Sat, Difusión, T1 c
Fat-Sat c cte.: imágen hiperintensa en T2, hipointensa en T1, por colección líquida, con restricción
en difusión y realce periférico tras el cte ev(flechas).
infecciones de la herida
quirúrgica

Resonancia magnética de hombro planos axial y coronal secuencias T1 con Fat-Sat con cte
ev.: imágenes hipointensas en T1 con realce con el cte ev. (flechas)por colección líquida en
tejidos blandos y en el TCS. Elementos de síntesis en epífisis humeral.
Abscesos
 Pueden asentar en cualquiera de las capas que conforman los
tejidos blandos.
 Ecografía: Estructura compleja predominantemente quística
con ecos internos.
 Tomografía computada y Resonancia magnética: Colección
líquida hipodensa en Tc, hipointensa en T1, hiperintensa en T2 y
Stirr en RM, con realce en anillo tras la administración del
contraste endovenoso .
 Ecografía y tomografía , como guías en procedimientos de
drenaje.
Absceso perianal

Resonancia magnética de región perianal plano axial secuencias T2 Fat-Sat y Difusión:


imagen hiperintensa (flecha) por colección líquida, con restricción en difusión (flecha).
Abscesos

Resonancia magnética de abdomen y pelvis plano coronal T2 y T1 Fat-Sat c cte ev.:


colecciones líquidas hiperintensas en T2, con realce periférico (flechas) en músculo psoas
izquierdo y de región proximal de muslo izquierdo.
Granuloma por cuerpo
extraño

Ecografía plano longitudinal de pierna: imágen compleja organizada hipoecoica (flecha


larga), con estructura lineal hiperecogénica (espina de alpataco: flecha corta)).
Lipomas

Ecografía de codo plano longitudinal : masa hipoecoica , fusiforme, con tractos


lineales ecogénicos , de localización intramuscular.
Lipomas

Resonancia magnética de antebrazo plano axial secuencias T1: imágen con intensidad de señal
hiperintensa , similar a la grasa en todas las secuencias (flecha) de localización intramuscular.
Lipomas

Resonancia magnética de mano plano coronal, secuencia T1 y DP Fat-Sat (supresión grasa):


imágen, fusiforme, bien definida que es hiperintensa (igual a la grasa)en T1 hipointensa en
secuencias de saturación grasa, de localización intramuscular (flecha).
Lipomas

Resonancia magnética de antebrazo plano coronal secuencia T1 y DP Fat-Sat (supresión


grasa):extensa imágen, que es hiperintensa (igual a la grasa)en T1 hipointensa en secuencias
de saturación grasa, rodeando tendones flexores (flechas).
Tumores malignos
 Carcinoma basocelular: Es el tumor de piel más frecuente. Suele
aparecer en la piel de cabeza y cuello y áreas de exposición crónica
a la luz solar. Lesión de crecimiento lento, indolora, eritematosa con
forma de pápula o nódulo, a veces ulcerado, que puede sangrar.
Puede presentarse también como una lesión de aspecto cicatricial.
Raramente produce metástasis pero sí puede provocar invasión local.
 Ecográficamente: lesiones hipoecoicas, heterogéneas con contorno
irregular que pueden tener ecos internos correspondientes a nidos de
queratina en la histología.Con Doppler presentan vascularización.

Ecografía de partes blandas plano longitudinal: lesión hipoecoica, levemente heterogénea,


fusiforme, dura en elastografía. Tiene ecos internos por presencia de queratina (flecha).
Carcinoma de células
escamosas
 Es el segundo tumor en frecuencia. Lesiones de crecimiento
lento, indoloras, eritematosas, induradas y sangrantes con
una apariencia en placas ulceradas, nodulares o de
superficie verrucosa. Son frecuentes las metástasis
ganglionares y la presentación suele ser más agresiva que
el basocelular. Tiende a infiltrar los tejidos adyacentes
incluidos la afectación ósea y de cartílago.
 Puede comportarse como una tumoración irregular y
abigarrada; a veces la capa hiperqueratósica dificulta la
medición del grosor de la lesión con ecografía. Mediante
Doppler la vascularización en el interior de la lesión es
prominente.
Carcinoma de células
escamosas

Ecografía doppler color:


tumoración irregular, de ecogenicidad
heterogénea, de contornos lobulados,
altamente vascularizada.
Melanoma maligno
 El melanoma maligno se origina en los melanocitos,
con una incidencia de 1-3% de los pacientes con neoplasias. La
mayoría de los melanomas se localizan en la piel (95%) y con menor
frecuencia en mucosa (5%). El 3% de los pacientes desarrollan
melanomas ocultos (enfermedad metastásica sin evidencia de tumor
primario). En los últimos años se ha producido un crecimiento
exponencial de los casos de melanoma.
 Tiene una capacidad para metastatizar en cualquier sitio del
organismo. El melanoma representa el 4% de todos los tumores
malignos de la piel, pero es responsable del 80% de las muertes.
 Su detección temprana es la base para reducir la mortalidad.
 Existen cuatro formas comunes de melanoma maligno (MM) y varias
formas infrecuentes. Dentro de las primeras se encuentran: el
melanoma extensivo superficial, el melanoma nodular (muy agresivo,
presenta crecimiento vertical), el lentigo maligno y el melanoma
acrolentiginoso.
Metodología diagnóstica
 La medida del grosor (índice de Breslow) es el factor pronóstico más
importante.
 Ecografía: suelen presentarse como nódulos hipoecoicos vascularizados.
Debemos incluir en la exploración al menos una extensión de unos 10 cm
alrededor de la cicatriz y por supuesto la cuenca de drenaje linfático.
 Resonancia magnética: la melanina es Hiperintensa en secuencias T1.
Melanoma

Resonancia magnética de órbitas planos axial secuencias T1 Fat-Sat sin y con cte. : imagen
hiperintensa en T1 por su contenido alto en melanina de aumento en el espesor de la retina
izquierda
Melanoma maligno

Resonancia magnética de macizo facial planos coronal y axial en secuencias T2: extensa masa
con intensidad de señal intermedia que compromete el seno maxilar con extensión orbitaria
(flechas).
Melanoma maligno

Gamagrafía de cuerpo entero, con intensa captación en región condilar del fémur derecho
(flechas) y dudosa en región tibio-peronea distal izquierda, por compromiso secundario de
melanoma.
Melanoma maligno

Resonancia magnética de miembros


inferiores plano coronal secuencias DP
Fat-Sat: franca alteración en la
intensidad de señal de la médula
ósea (hiperintensidad)en diáfisis distal
del fémur de ambos lados a
predominio derecho , con reacción
perióstica y mínimo compromiso de
tejidos blandos, por compromiso
secundario de melanoma.
Melanoma maligno

Resonancia magnética de cerebro plano axial


secuencias T1 sin cte ev: imágen
espontáneamente hiperintensa miconodular a
nivel subcortical temporal izquierda, por
compromiso secundario de melanoma.
Carcinoma de células de
Merckel
 También llamado carcinoma neuroendocrino cutáneo:
carcinoma de células pequeñas que presenta diferenciación
hacia célula de Merckel. Varones de edad avanzada en zonas
expuestas. Sólo un 10-15% se originan en zonas no expuestas.
 Se presentan como un nódulo o placa violáceo de crecimiento
rápido, no doloroso. Recidiva localmente en un 30% de los
pacientes y en el 75% metastatiza a ganglios o distancia.

Ecografía con doppler color de región interglútea: imágen de aumento de espesor dérmica
(placa) heterogéneo (cursores) con extensión subcutánea, vascualrizada.
Dermatofibrosarcoma
protuberans
 Tumor de malignidad intermedia con un alto índice de recurrencias y
potencial metastático bajo. Crecimiento lento e indoloro.De origen
dérmico, se caracteriza por invasión local subclínica y agresiva
afectando frecuentemente al panículo adiposo. Habitualmente en
adultos jóvenes o de mediana edad y más frecuente en tronco y
extremidades. Suele comenzar como placa rojo-azulada indurada sobre
la que van apareciendo nódulos o protuberancias que coalescen.
 Ecográficamente suelen ser subcutáneos, lobulados, hipecoicos y
pueden tener focos hiperecoicos, moderada vascularización mediante
Doppler. de predominio periférico.
Sarcoma de Kaposi
 Enfermedad sistémica, multifocal, con afectación predominantemente
cutánea, constituida por una proliferación de células endoteliales,
relacionada con la infección por el virus herpes humano tipo 8 y con
factores genéticos, inmunológicos y ambientales. El sarcoma de Kaposi
clásico es de curso lento y benigno, aparece en adultos sobre la 6ª
década de la vida como una o múltiples pápulas o máculas blandas,
rojo-azuladas, preferentemente en extremidades inferiores que
evolucionan a placas, nódulos o tumores que pueden ulcerarse.
 Son lesiones abigarradas e hipervasculares que afectan a dermis y
pueden extenderse al TCS.

Ecografía: lesión ulcerada con


engrosamineno dérmico
(flechas) y afectación
subcutánea (flechas gruesas).
Unidad 25
Patología
SNC y SNP
Dr Eduardo O.Meichtry

Cristian M. Daher
Especialista Universitario (UBA) en
Diagnóstico por Imágenes

Neuquén-Argentina
cristianmdaher@gmail.com
Objetivos

 SNC y SNP. Metodología diagnóstica.


 ACV: Hemorragia. Isquemia. Metodología
diagnóstica.
 Hidrocefalia. Hipertensión intracraneal.
Metodología diagnóstica.
 Tumores cerebrales. Metodología diagnóstica.
 Médula espinal. Tumores. Enfermedad discal.
Metodología diagnóstica.
Accidente cerebro -
vascular
En un cuadro vascular
agudo…Nos
preguntamos…
Hay hemorragia??????
 En caso afirmativo, eliminamos el tto
anticoagulante o de lisis del trombo.
Hemorragia aguda (5-72
hs)
 Densidad del coágulo de 50 a 100 UH
y aumenta paulatinamente hasta el
tercer día por retracción del coágulo.
 Imágen bien delimitada, hiperdensa,
con halo hipodenso correspondiente a
combinación de edema y suero.
 La densidad puede estar disminuida
por:-formación y o retracción del
coágulo alterada por coagulopatía; -
hematocrito bajo; -dilución de los
productos de degradación de la
sangre, cuando hay una hemorragia
reciente dentro de una lesión
preexistente.

Tomografia computada de cráneo sin cte: imagen espontaneamente


hiperdensa por hemorragia (flecha) a nivel intraparenquimatoso izquierdo
.Discreto halo hipodenso por retracción del coágulo.
Hemorragia subaguda (4-
21 días)
 La densidad disminuye en
una proporción de 1.5 UH
por día debido a la
degradación química de la
molécula de
hemoglobina.Este proceso
comienza de la perifería al
centro.El coágulo se torna
isodenso e hipodenso, con
limites mal definidos.Persiste
efecto de masa.
 Con cte.ev. realce de los
márgenes del hematoma,
por afectación de la BHE.

Tomografia computada de cráneo sin cte: imagen espontaneamente


hiperdensa (flecha) intraparenquimatosa izquierda con halo hipodenso
periférico, con edema y efecto de masa con compresion del ventriculo
Hemorragia crónica
(mayor de 22 días)
 El hematoma es hipodenso y
progresa a una cavidad con
densidad similar al LCR, sin realce
de sus márgenes con el cte.ev.
 El aspecto no varia a otras
lesiones secuelares.
 La hemosiderina no se reconoce
con TC.
 Puede haber pérdida tisular,
manifestado por acentuación de
surcos y agrandamiento, con
retracción ventricular.
Eventualmente calcificaciones
residuales.

Tomografía computada de cráneo con cte ev: hipodensidad


cortico-sucortical por
Metodología diagnóstica

 Resonancia magnética.
 Los componentes de un hematoma cerebral evolucionan y se observan distintos
estadios dentro de una misma lesión.
 El aspecto de un hematoma depende de:
 Tiempo de evolución.
 Secuencias utilizadas (GRE).
 Campo magnético empleado.
Hemorragia aguda (1 -7
días)

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias Gre y sagital T1:


hipointensidad en Gre e hiperintensidad en T1 a nivel occipital derecho
(flechas) con minimo edema perilesional.
Hemorragia subaguda (3
días a 18 meses)

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias Gre: imagen hipointensa


intraparenquimatosa adyacente al ventriculo lateral derecho (flecha).
Hemorragia subaguda (3
días a 18 meses)

Tomografía computada y resonancia magnética de cráneo plano axial


secuencias T1 y Gre: imagen espontaneamente hiperdensa en tomografia
computada e hiperintensa en T1 , hipointensa en Gre, intraparenquimatosa
en lóbulo temporal derecho (flechas) con áreas de intensidad
heterogénea ,por distintos grados de degradación de la hemoglobina con
retracción del coágulo e hipodensidad periférica (punta de flecha) por
Hemorragia crónica
(semanas a años)

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias T1: imagen hipointensa en


región temporal (flecha) derecha.
Hemorragia
subaracnoidea (HSA)
 Tomografía computada
 Método de elección debido a su alta sensibilidad en los 1eros
días.
 98% primeras 12 hs.
 95% primeras 24hs.
 La TC negativa no descarta HSA.
 La localización del sangrado ayuda a ubicar la lesión de origen:
 anterior de la cisura interhemisferica: a. comunicante anterior o
cerebral anterior.
 cisterna silviana: a.cerebral media o comunicante anterior.
 cisterna interpeduncular: a.comunicante anterior o posterior o
tronco basilar.
 perimesencefalica: inespecífica (no aneurismática).

Tomografía computada de cráneo sin cte: hiperdensidad por hemorragia


subaracnoidea en cisternas basales ,peritroncales y cisura de Silvio (flechas).
Hemorragia
subaracnoidea (HSA)
 Ocasionalmente la rotura de un aneurisma puede
provocar un hematoma parenquimatoso, que
generalmente se asociará a hemorragia
subaracnoidea. Es importante la localización
gangliobasal del hematoma ya que puede ser
confundido con una hemorragia hipertensiva.
 Los aneurismas de la arteria cerebelosa
posteroinferior (PICA) pueden provocar sangrado
en el 4to y 3er ventrículo.
 Los aneurismas de las arterias comunicante anterior,
tronco basilar y pericallosas pueden provocar
sangrado en ventrículos laterales.

Tomografía computada de cráneo sin cte:


hiperdensidad en surcos corticales y en el
sector declive del ventrículo lateral por
contenido hemático (flechas).
Hemorragia
subaracnoidea (HSA)
 Resonancia magnética.
 Secuencias GRE detectan los productos de degradación de la sangre en el espacio
subaracnoideo: hipointenso.
 Artefactos de flujo del LCR en cisternas basales y ventrículos laterales: hiperintensidad
en FLAIR.
 Hiperintensidades en FLAIR: meningitis; mts leptomeningeas; trombosis de senos
venosos; pacientes con aporte de oxígeno.

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias T2 y GRE


:hipointensidad por sangre en el espacio subaracnoideo , cisternas
Hemorragia
subaracnoidea (HSA)

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias T1 y GRE :tenue


hiperintensidad en T1 , hipointensidad en Gre por sangre en el espacio
subaracnoideo , cisuras de Silvio y tentorio.
Hemorragia subaracnoidea
(HSA) e intraventricular

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias T1 y GRE :tenue


hiperintensidad en T1 , hipointensidad en Gre por sangre en el espacio
subaracnoideo , y sector declive de las astas occipitales de los ventrículos
Aneurismas cerebrales

Tomografía computada y resonancia magnética de cráneo con cte ev: imagen


que realza intensamente con el cte.(flechas) por dilatación aneurimática del
circuito anterior y arteria cerebral media izquierda respectivamente.
Aneurismas cerebrales
 La angiografía digital es de elección en estos casos.
 La angio RM permite obtener imágenes del polígono de Willis y de vasos principales,
sin contraste ev. con alta sensibilidad en aneurismas mayores de 5mm.
 La angioTC multidetectores con cte ev. tiene alta sensibilidad y especificidad ,en
aneurismas inferiores a los de 5mm.
 Reconstrucción 3D.

Angio Rm 3D Tof y reconstrucción: aneurisma en bifurcación de arteria cerebral media


izquierda (flechas).
Hemorragias de otras
etiologías
 Las hemorragias cerebrales no hipertensivas tienen aspectos diferentes según sus etiologías.
 Malformaciones vasculares cerebrales: MAV, telangiectasia capilar, angiomas cavernosos,
angiomas venosos.
 Infarto cerebral.
 Hemorragias neoplásicas.
 Angiopatía cerebral amiloide.

Resonancia magnética de
cráneo plano axial
secuencias T1 con cte ev y
Gre: imagen hipointensa
con realce periférico
(flechas) en región parietal
derecha, sin edema ni
efecto de masa.
Cavernoma.
Hemorragias

Resonancia magnética de cráneo


plano axial secuencias Gre:
imágenes hipointensas
puntiformes en ambos hemisferios
cerebrales. Angiopatia amiloide.
Isquemia
 La tomografía precoz puede ser normal o pueden aparecer signos sutiles:
 Hiperdensidad de la arteria cerebral media del lado afectado , en el sin cte.
 Borramiento de la superficie ubicada entre el putamen y la ínsula.
 Borramiento de los surcos corticales del lado del infarto.

Ante estos signos…..tto de


inmediato. Sin tto, la lesión
evoluciona hacia el
INFARTO.
Isquemia

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias T2 y Difusión:


extensa hiperintensidad en T2, con restricción en Difusión , bien definida , a
nivel cortico-subcortical de región temporo-parietal izquierda por isquemia
Isquemia

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias Difusión: extensa


área de restricción en Difusión , bien definida , a nivel de hemisferio
cerebeloso derecho (flecha corta ) y áreas cortico-subcorticales en región
temporo-parietal y occipital derecha.
Infarto

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias T1, T2 y Gre: lesión


hipointensa en T1 y Gre, hiperintensa en T2, en hemisferio cerebeloso izquierdo
(flechas).
Hemorragia epidural
(HED)
 Tomografía computada:
 Masa extraaxial biconvexa, bien
definida, hiperdensa. Puede cruzar
la linea media. No cruza suturas
craneales. Adyacente al punto de
impacto.
 Signo del remolino: area
hiperdensa con remolino dentro
del hematoma, indica homorragia
activa.
 Fractura craneal en el 85% de los
casos.
 Efecto de masa: parenquima
cerebral desplazada, compresión
de espacios subaracnoideos.
 Se asocian a HSA, contusión
parenquimatosa y a herniación.

Tomografía computada de cráneo sin cte ev.: imagen


espontaneamente hiperdensa , extraaxial , biconvexa, bien
Hematoma
subdural (HSD)
 Tomografía computada:
 Colección semilunar
hiperdensa extraaxial. Cruza
suturas y tentorio. No cruza la
línea media.
 Pueden tener aspecto
heterogéneo (mixto hipo-
hiperdenso)por distintos
estadíos del hematoma.
 Efecto hematocrito: nivel
líquido-líquido con sangre
hiper-hipodensa dentro del
hematoma.
 Frecuente edema en hemisferio
subyacente.
 La mayoría en convexidades
cerebrales, también en fosa
posterior, cisura interhemisférica
y tentorio.
Hematoma
subdural (HSD)

Tomografía computada de cráneo sin cte ev .: hipodensidad de f orma de


medialuna, hematoma subdural crónico (puntas de flecha).
Hematoma
subdural

(HSD)
Resonancia magnética:
 Las HSD de pequeño
tamaño pueden pasar
inadvertidas en el TC, y en
la fase no aguda la RM (T2)
es el estudio de elección
debido a su alta
sensibilidad; además el uso
de secuencias de RM en
coronal son útiles para
evaluar la extensión de la
HSD y detectar
hemorragias temporales o
tentoriales.
Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias T2: hiperintensidad
a nivel del espacio subdural bilateral (flechas) de mayor espesor derecho por
Hematoma
subdural (HSD)

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias T1: hiperintensidad


a nivel del espacio subdural bilateral (flechas) de mayor espesor derecho por
contenido hemático agudo.Reducción de los espacios subaracnoideos de la
Hematoma
subdural (HSD)

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias Gre: líquido con


presencia de hemosiderina lineal a nivel del espacio subdural frontal
izquierdo (flecha) y a nivel fronto-parietal bilateral, en otro paciente
(flechas) de tipo subagudo-crónico asociado a volcado hemático en
Hidrocefalia aguda

Tomografía computada de cráneo sin cte ev.:dilatación y


redondeamiento de las astas frontales de los ventrículos laterales y
trasudación transependimaria del LCR.
Metodología diagnóstica
 RM - Cine PC (contraste de fase):
 Las secuencias de RM en contraste de fase mediante sincronización
cardiaca permiten el estudio de la dinámica del LCR mediante un
análisis tanto cualitativo como cuantitativo, mediante el cálculo de las
velocidades y los volúmenes de flujo sistólico, diastólico y promedio, así
como el volumen de flujo por ciclo, denominado stroke volume.
 El stroke volume o volumen del LCR por latido es el volumen de flujo
durante la diástole y durante la sístole medido en microlitros por latido. Es
el volumen promedio del flujo por ciclo independientemente del sentido.
Hidrocefalia

Resonancia magnética de cráneo sin cte ev.con medición del flujo del
LCR: dilatación del 3er ventrículo y de los ventrículos laterales .Gráfico
Meningioma

Tomografía computada de cráneo con ventana ósea y ventana


parénquima con cte ev: calcificación heterogénea (flecha), con
Meningioma

Resonancia magnética de cráneo plano axial y coronal secuencias T1con cte


ev.: imagen neoformativa extraaxial que depende de la hoz del cerebro con
realce tras el cte ev. Apreciandose realce dural (punta de flecha).Extensión a
ambos lados de la linea media. Mínimo edema perilesional.
Astrocitoma

Tomografía computada de cráneo sin y con cte.ev: hipodensidad mal


definida en la región frontal derecha (flecha) con realce heterogéneo tras el
cte ev. , colapsa el asta frontal del ventrículo lateral derecho, traspasando la
línea media (flecha fina).
Glioblastoma multiforme

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias T1 con cte.ev:


extensa lesión neoformativa en región frontal (flecha) con realce
heterogéneo tras el cte ev. ,colapsa las astas frontales de los ventrículos
laterales , por efecto de masa y edema perilesional (hipointensidad).
Metástasis de cáncer de
mama

Resonancia magnética de cráneo plano axial secuencias T1con cte ev.:


imagen neoformativa intraaxial con realce heterogéneo tras el cte ev. en
región parieto-occipital derecha con leve efecto de masa, sin edema
Papiloma

Resonancia magnética de cráneo plano coronal y axial secuencias T1con cte


ev.: imagen ovoidea con realce homogéneo tras el cte ev. en el plexo
coroideo derecho.
Metástasis de cáncer de
mama

Resonancia magnética de cráneo plano sagital secuencias T1con cte ev.:


imágenes nodulares de variable tamaño con realce heterogéneo tras el cte ev.
en región frontal, parietal y occipital con efecto de masa y extenso edema
Ependimoma

Resonancia magnética plano sagital


secuencia T2: ensanchamiento de
toda la médula cervical con lesiones
quísticas y aumento de la intensidad
de señal intramedular proximal y distal
a la lesión compatible con edema.
ARTICULACIÓN SINOVIAL
(interapofisaria)
 El mecanismo del dolor facetario es por compresión de las raíces nerviosas o por irritación directa de las fibras que rodean la
sinovial y la cápsula articular. El dolor facetario se debe a la inestabilidad del segmento afecto (por el adelgazamiento del
cartílago hialino y la sagitalización de las facetas), a la sinovitis inflamatoria y a la artrosis degenerativa de la articulación.
Signos por TC:
 Osteofitos de facetas
 Esclerosis subcondral de facetas
 Reducción del espacio articular
 Signo del vacío intrarticular
Signos por RM:
 Hipertrofia de carillas articulares por los osteofitos
 Líquido intrarticular
 Quistes sinoviales
Mejor visualización de la estenosis foramilar o de recesos que se produce por la osteoartrosis facetaria

Resonancia magnética
de columna lumbar
plano axial secuencias
T2 y T1: Cambios
degenerativos en
articulaciones
interapofisarias
posteriores con
osteofitos (flechas).
ALTERACIONES DE LA
MUSCULATURA
PARAVERTEBRAL
La degeneración de la musculatura paravertebral, puede estar causada por
mecanismos autotraumáticos neuromusculares (rotura o avulsión de las
inserciones de los músculos, denervación traumática de los músculos
interespinales).
 Por TC y RM valoramos la densidad o señal del músculo y el grado de
degeneración grasa.

Resonancia magnética de columna


lumbar plano axial secuencias T2:
hiperintensidad en vientres musculares
paravertebrales por reemplazo graso
(flecha).Cambios degenerativos en
articulaciones interapofisarias posteriores
con líquido articular (flecha corta).
Enfermedad
degenerativa

Radiografía de columna dorso-lumbar perfil: osteofitosis


(flecha), pinzamiento de espacios articulares (flecha
corta).
Enfermedad
degenerativa

Tomografía computada de columna dorso-lumbar plano sagital y axial :


osteofitosis (flechas), pinzamiento de espacios articulares (flecha corta)
cambios degenerativos en articulaciones interapofisarias posteriores
(punta de flecha).
Enfermedad
degenerativa

Resonancia magnética de columna lumbar plano sagital y axial secuencias T2:


hipointensidad en discos intervertebrales L4-L5 y L5-S1 por deshidratación de
núcleos pulposos (flechas).Protrusión del material discal al espacio foraminal
Enfermedad
degenerativa

Resonancia magnética de columna lumbar plano sagital y axial secuencias T2


y T1: Cambios degenerativos en plataformas vertebrales (flecha corta),
hipointensidad en discos intervertebrales L4-L5 y L5-S1 por deshidratación de
núcleos pulposos (flechas).Protrusión global central del material discal (punta de
flecha).

También podría gustarte