Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Triangulación Topográfica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

“AÑO DEL FORTALECIMEINTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tema : Triangulación Topográfica

Asignatura : Topografía-II

Estudiante : Piero Sebastián Paredes Hidalgo - 72257252

Docente : Juvenal Vicente Diaz Agip

Ciclo : 2022-I

Tarapoto, San Martín-Perú


2021
Triangulación Topográfica

I. Objetivos Generales

• Conocer y comprender el fundamento de levantamiento topográfico por


triangulación.
• Emplear conceptos y elementos como lo son los instrumentos topográficos y las
técnicas necesarias para la realización de la misma.
• Identificar los diversos usos del método de levantamientos por triangulación.

Objetivos Específicos
• Determinar la distancia del lado base del cuadrilátero dado, utilizando una
wincha y jalones.
• Determinar errores angulares totales y corregirlos por compensación de ángulos.
• Determinar distancias y azimuts de los lados de las figuras empleadas en trabajo
de gabinete.

II. Nombre del alumno

-Piero Sebastián Paredes Hidalgo


III. Datos del alumno

→ 𝐶. 𝑀: 72257252
→ 𝐴𝑍𝑆−𝑅 = 3 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐶. 𝑀 → 𝐴𝑍𝑆−𝑅 = 252°
→ 𝑊 = (𝐶. 𝑀; 𝐶. 𝑀) … 4 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 → 𝑊 = (7252,7252)

IV. Materiales

-Para la elaboración del trabajo, recurrimos a los siguientes instrumentos otorgados por
la Universidad.

• Teodolito: El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal


que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el
cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir
distancias y desniveles. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito
electrónico, y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más
conocido como estación total.
-El teodolito también es una herramienta muy sencilla de transportar. Por eso es
una herramienta que tiene muchas garantías y ventajas en su utilización. Es su
precisión en el campo lo que lo hace importante y necesario para la construcción.

• Brújula:
-Es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el
norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa magnetismo terrestre, por
lo que señala el norte magnético en ves del norte geográfico y es inútil en las
zonas polares del norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza
del campo magnético terrestre.

• Mira o estadía:
-Una estadía o mira estadimétrica es una regla graduada que por lo
general posee 3, 4 o 5 metros de longitud, que permite mediante
un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.
-La graduación se encuentra en centímetros y milímetros para poder
facilitar la visión, y de se despliega hasta en 5 partes para una mejor
facilidad de movilidad.
• Trípode: Instrumento topográfico que sirve de sostén de un equipo de medición
como un teodolito o nivel de ingeniero. Consta de tres patas que pueden ser de
madera o aluminio, las que son regulables para así poder un mejor manejo y por
lo general destacan no solo por su excelente estabilidad y resistencia a la torsión,
sino también añaden estabilidad de altura bajo carga.

• Wincha:
-Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal,
que generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en
pulgadas en el otro.
-Para longitudes cortas de 3 m, 5 m y hasta 8 m, las cintas son metálicas. Para
longitudes mayores a 10 m, existen de plástico o lona reforzada. Las más
confiables son las metálicas porque no se deforman al estirarse.
-La wincha se debe mantener limpia y protegida de la humedad. Cuando no se
use, se debe enrollar y guardar dentro de su caja o estuche.
• Estacas:
-Es un palo que tiene un extremo afilado. Gracias a esta particularidad, se trata
de un elemento con diferentes usos, ya que puede clavarse en el suelo.
-Se utilizan para fijar una carpa o tienda y se pueden anclar las sogas que
levantan una estructura.

• Libreta de campo: Esta libreta facilita el trabajo de recopilar apuntes cuando se


ejecutan trabajos de campo y a la vez que permite observar con facilidad los
datos obtenidos en dicho campo. Cuenta con una hoja a reglones para anotar
datos o registro relevantes e importantes para el ingeniero y una hoja métrica
estándar (cuadriculada para realizar dibujos de croquis).

• Calculadora científica: Es un tipo


de calculadora electrónica, por lo general, pero no siempre
de mano, diseñada para calcular problemas
en ciencia, ingeniería y matemáticas. Han reemplazado
completamente a las reglas de cálculo en las aplicaciones
tradicionales, y se utilizan ampliamente tanto en entornos
educativos como profesionales.
Correcciones sistemáticas

-Los datos de medición deberán estar exentos de toda posibilidad de errores groseros
o equivocaciones vulgares. Los errores sistemáticos en una medición con wincha de
acero son: error por catenaria, por temperatura, por pendiente, por tensión y por
calibración y que compara con un patrón que generalmente es una wincha de hilo invar.
A cada uno de estos tipos de error sistemáticos, corresponde su corrección, siendo:

Corrección Catenaria

-Una cinta sometida solamente en sus extremos describe, debido a su propio peso, una
curva o catenaria que introduce un error positivo en la medición de distancia. La
corrección por catenaria se calcula:

𝑤 2 𝐿3
𝐶𝐶 = −
24𝑃2

𝑊
𝑃𝑒𝑟𝑜: 𝑤 =
𝐿

𝑊2𝐿
𝑅𝑒𝑒𝑎𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜: 𝐶𝐶 = −
24𝑃2
𝐿 𝑊𝑙 2
𝐶𝐶 = − ( ) → 𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 "n" 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
24 𝑃

𝐶𝐶 : 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑚).


𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙𝑒í𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑤𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎 (𝑚).
𝑘𝑔
𝑤: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑤𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎 ( ) .
𝑚
𝑙: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 (𝑚).
𝑃: 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (𝑘𝑔𝑟).
𝑊: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑤𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎 (𝑘𝑔𝑟).

Corrección por Temperatura

-Los instrumentos están sujetos a la acción de cambio de temperatura del ambiente, es


por ello que experimentarán un cambio físico en sus dimensiones.

∆𝐿 = 𝛼. 𝐿. ∆𝑡
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
∆𝐿: 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 (𝑚).
𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎.
∆𝑡: 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 °𝐶.
𝛼: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙. → 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜: 𝛼 = 1.2𝑥10−5 C −1
Corrección por pendiente

En tal caso las distancias topográficas son distancias proyectadas sobre el plano
horizontal. En el proceso de medición, dependiendo del tipo de terreno y de la longitud
del tramo a medir, se realiza el siguiente proceso:

𝐷𝐻 = 𝐷𝑖 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝐷𝐻 = 𝐷𝑖 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝐷𝐻 = √𝐷𝑖 2 − 𝐷𝑣 2

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐷𝐻: 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐷𝑖 : 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑎𝑛𝑑𝑎.
𝛼: Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎.
𝜃: Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙.
𝐷𝑣 : 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙.

Corrección por tensión

𝐿 (𝑃 − 𝑃0 )
𝐶𝑃 =
𝐸𝐴
𝐶𝑃: 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑚).
𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙𝑒í𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑤𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎 (𝑚).
𝑃: 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (𝑘𝑔𝑟).
𝑃0 : 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑘𝑔𝑟).
𝐴: 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑤𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎 (𝑐𝑚2 ).
𝑘𝑔𝑟
𝐸: 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝐸 = 2.1𝑥106
𝑐𝑚2

Corrección por calibración

-Este tipo de corrección se lleva a cabo luego de haber efectuado las correcciones
anteriores básicamente en una regla de tres simple entre las mediciones ejecutadas, la
medida de la wincha patrón y la medida de la wincha utilizada en la medición del campo.
IV. Trabajo de Campo

Reconocimiento del terreno


-Lo primero que se debe hacer es un reconocimiento del terreno para planear la
triangulación, o sea, estudiar la posición más conveniente de las estaciones de acuerdo
con la topografía misma del terreno, determinar los tipos de caso de triangulación a
desarrollar, selección del método para la medida de ángulos y lados, equipo, ayudantes
y con las condiciones de visibilidad y facilidad de acceso, permitiendo así un tiempo
prudente y necesario.

Figuras que conforma la triangulación


-Para la triangulación del trabajo hay una combinación de 3 figuras bien detalladas:

Estas figuras siguen y cumplen sus propias normas para el cálculo de la triangulación
topográfica y desarrollar un mejor camino de solución para su resultado, calculando
efectivamente la resistencia de las figuras.

Ubicación del lado base


-Gráficamente se identificó las medidas de los ángulos internos, los lados de las figuras
y también se propuso tomar el mejor lado base R-S por las condiciones accesibles del
terreno.

Medición del lado base


-Al definir como lado base de la triangulación topográfica al lado R-S y con la ayuda de
personal, a través de la medición con wincha de acero, se aproximó a una medida=
381.556 metros.

Medición de ángulos horizontales


-Al colocar las estacas en los puntos de interés y al tener una estación con una clara
visión hacia los vértices de las figuras realizadas en el terreno, con la ayuda del
instrumento del teodolito, se pudo calcular los ángulos horizontales, los cuales se
presentarán en el trabajo de gabinete.

Medición del azimut del lado base


-Dado que el lado base representa a R-S fue medido por una brújula y tomada de S-R
con punto de ubicación en S para su norte magnético, tomando un valor de:

𝐴𝑍𝑆_𝑅 = 252°
V. Trabajo de Gabinete

-Luego de los datos obtenidos en campo tanto de lado base, azimut del mismo, y los
ángulos horizontales, procedemos a realizar los cálculos para un mejor camino solución
y encontrar el área total del terreno.

Ángulos del cuadrilátero QPRS


(1) = 37° 51′ 09′′
(2) = 45° 12′ 11′′
(3) = 49° 06′ 24′′
(4) = 47° 50′ 20′′
(5) = 46° 44′ 05′′
(6) = 36° 19′ 21′′
(7) = 45° 52′ 51′′
(8) = 51° 04′ 07′′

Ángulos del polígono con punto central SRMN(W)


(1) = 36° 40′ 10′′
(2) = 33° 43′ 58′′
(3) = 45° 15′ 26′′
(4) = 42° 11′ 57′′
(5) = 56° 00′ 03′′
(6) = 55° 17′ 38′′
(7) = 41° 28′ 04′′
(8) = 49° 23′ 08′′
(50) = 109° 35′ 56′′
(51) = 92° 32′ 51′′
(52) = 68° 42′ 05′′
(53) = 89° 08′ 50′′

Ángulos del triángulo NMH


(1) = 57° 31′ 41′′
(2) = 62° 27′ 14′′
(3) = 60° 00′ 48′′

→ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜:

𝑳𝑨𝑫𝑶 𝑩𝑨𝑺𝑬:
𝑅 − 𝑆 = 381.559𝑚

𝑨𝒁𝑰𝑴𝑼𝑻
𝐴𝑍𝑆−𝑅 = 252°

𝑽É𝑹𝑻𝑰𝑪𝑬 → 𝑾
𝑊 = (7252,7252)
Solución:
COMPENSACIÓN POR ECUACIONES DE ÁNGULO DEL CUADRILÁTERO
COMPENSACIÓN POR ECUACIONES DE ÁNGULO
ANGULO VALOR
C I Ang. Correg. C II C III Ang. Compen.
(1) 37° 51′ 09′′ −3.5′′ 37° 51′ 05.5′′ +1.5′′ 37° 51′ 07′′
(2) 45° 12′ 11′′ −3.5′′ 45° 12′ 07.5′′ +1.5′′ 45° 12′ 09′′
(3) 49° 06′ 24′′ −3.5′′ 49° 06′ 20.5′′ +3.5′′ 49° 06′ 24′′
(4) 47° 50′ 20′′ −3.5′′ 47° 50′ 16.5′′ +3.5′′ 47° 50′ 20′′
(5) 46° 44′ 05′′ −3.5′′ 46° 44′ 01.5′′ −1.5′′ 46° 44′ 00′′
(6) 36° 19′ 21′′ −3.5′′ 36° 19′ 17.5′′ −1.5′′ 36° 19′ 16′′
(7) 45° 52′ 51′′ −3.5′′ 45° 52′ 47.5′′ −3.5′′ 45° 52′ 44′′
(8) 51° 04′ 07′′ −3.5′′ 51° 04′ 03.5′′ −3.5′′ 51° 04′ 00′′
SUMAS 360° 00′ 28′′ −28′′ 360° 00′ 00′′ 00′′ 00′′ 360° 00′ 00′′

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟:
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐶 𝐼
(1) + (2) + (3) + (4) + (5) + (6) + (7) + (8) = 360° 00′ 28′′
−28′′
𝐶𝐼= = −3.5′′
8
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐶 𝐼𝐼
(1) + (2) = (5) + (6)
(1) + (2) = 37° 51′ 05.5′′ + 45° 12′ 07.5′′ = 83° 03′ 13′′
(5) + (6) = 46° 44′ 01.5′′ + 36° 19′ 17.5′′ = 83° 03′ 19′′
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 19′′ − 13′′ = 6′′
6′′
𝐶 𝐼𝐼 = = 1.5′′
4
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐶 𝐼𝐼𝐼
(3) + (4) = (7) + (8)
(3) + (4) = 49° 06′ 20.5′′ + 47° 50′ 16.5′′ = 96° 56′ 37′′
(7) + (8) = 45° 52′ 47.5′′ + 51° 04′ 03.5′ = 96° 56′ 51′′
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 51′′ − 37′′ = 14′′
14′′
𝐶 𝐼𝐼𝐼 = = 3.5′′
4
COMPENSACIÓN POR ECUACIONES DE CONDICIÓN DE LADO DEL
CUADRILÁTERO
LOGARITMOS SENOS D 1’’
ANGULO VALOR C IV Ang. Compen.
∡ 𝐈𝐌𝐏𝐀𝐑 ∡ 𝐏𝐀𝐑 X 10-6
(1) 37° 51′ 07′′ 1̅. 787902 2.71 −13′′ 37° 50′ 54′′
(2) 45° 12′ 09′′ 1̅. 851015 2.09 +13′′ 45° 12′ 22′′
(3) 49° 06′ 24′′ 1̅. 878481 1.82 −13′′ 49° 06′ 11′′
(4) 47° 50′ 20′′ 1̅. 869971 1.91 +13′′ 47° 50′ 33′′
(5) 46° 44′ 00′′ 1̅. 862234 1.98 −13′′ 46° 43′ 47′′
(6) 36° 19′ 16′′ 1̅. 772549 2.86 +13′′ 36° 19′ 29′′
(7) 45° 52′ 44′′ 1̅. 856046 2.04 −13′′ 45° 52′ 31′′
(8) 51° 04′ 00′′ 1̅. 890911 1.70 +13′′ 51° 04′ 13′′
SUMAS 360° 00′ 00′′ 1̅. 384663 1̅. 384446 17.11 00′′ 360° 00′ 00′′

Cálculos:
(1) → Log(Sen(37° 51′ 07′′ )) = −0.212098 + 1 = 1̅. 787902
Para D 1′′ X 10−6 → Log(Sen(37° 51′ 07′′ )) − Log(Sen(37° 51′ 06′′ )) = 2.71𝑥10−6
(2) → Log(Sen(45° 12′ 09′′ )) = −0.148985 + 1 = 1̅. 851015
→ Log(Sen(45° 12′ 09′′ )) − Log(Sen(45° 12′ 08′′ )) = 2.09𝑥10−6
(3) → Log(Sen(49° 06′ 24′′ )) = −0.121519 + 1 = 1̅. 878481
→ Log(Sen(49° 06′ 24′′ )) − Log(Sen(49° 06′ 23′′ )) = 1.82𝑥10−6
(4) → Log(Sen(47° 50′ 20′′ )) = −0.130029 + 1 = 1̅. 869971
→ Log(Sen(47° 50′ 20′′ )) − Log(Sen(47° 50′ 19′′ )) = 1.91𝑥10−6
(5) → Log(Sen(46° 44′ 00′′ )) = −0.137766 + 1 = 1̅. 862234
→ Log(Sen(46° 44′ 00′′ )) − Log(Sen(46° 43′ 59′′ )) = 1.98𝑥10−6
(6) → Log(Sen(36° 19′ 16′′ )) = −0.227451 + 1 = 1̅. 772549
→ Log(Sen(36° 19′ 16′′ )) − Log(Sen(36° 19′ 15′′ )) = 2.86𝑥10−6
(7) → Log(Sen(45° 52′ 44′′ )) = −0.143954 + 1 = 1̅. 856046
→ Log(Sen(45° 52′ 44′′ )) − Log(Sen(45° 52′ 43′′ )) = 2.04𝑥10−6
(8) → Log(Sen(51° 04′ 00′′)) = −0.109089 + 1 = 1̅. 890911
→ Log(Sen(51° 04′ 00′′)) − Log(Sen(51° 03′ 59′′ )) = 1.70𝑥10−6
Diferencia en sumas Log Sen = 663 − 446 = 217
217
𝐶 𝐼𝑉 = = 12.68′′ , tomaremos 13′′ , los que deben ser positivos en los ángulos: (2),
17.11
(4), (6), (8) y negativos en los ángulos (1), (3), (5), (7).
COMPENSACIÓN POR ECUACIONES DE ANGULO DEL POLÍGONO CON
PUNTO CENTRAL
(50) = 109° 35′ 56′′ + 4.5′′ = 109° 36′ 0.5′′
(51) = 92° 32′ 51′′ + 4.5′′ = 92° 32′ 55.5′′
(52) = 68° 42′ 05′′ + 4.5′′ = 68° 42′ 9.5′′
(53) = 89° 08′ 50′′ + 4.5′′ = 89° 08′ 54.5′′
= 359° 59′ 42′′ + 18 360° 00′ 00′′
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 (1), (2) 𝑦 (50): 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 (3), (4) 𝑦 (51):
(1) → 36° 40′ 10′′ (3) → 45° 15′ 26′′
(2) → 33° 43′ 58′′ (4) → 42° 11′ 57′′
(50) → 109° 36′ 0.5′′ (51) → 92° 32′ 55.5′′
= 𝟏𝟖𝟎° 𝟎𝟎′ 𝟖. 𝟓′′ = 𝟏𝟖𝟎° 𝟎𝟎′ 𝟏𝟖. 𝟓′′
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = −8.5 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = −18.5
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 (5), (6) 𝑦 (52): 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 (7), (8) 𝑦 (53):
(5) → 56° 00′ 03′′ (7) → 41° 28′ 04′′
(6) → 55° 17′ 38′′ (8) → 49° 23′ 08′′
(52) → 68° 42′ 9.5′′ (53) → 89° 08′ 54.5′′
= 𝟏𝟕𝟗° 𝟓𝟗′ 𝟓𝟎. 𝟓′′ = 𝟏𝟖𝟎° 𝟎𝟎′ 𝟔. 𝟓′′
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = +9.5 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = −6.5
Corrección Corrección
Compensación CORRECCIONES FINALES POR
total en central 1°
al 1° tanteo ECUACIONES DE ÁNGULO
triangulo en tanteo
TI: 50: 50: 50: 1: 2:
−8.5′′ −2.83′′ +2′′ −0.83′ −3.835′′ −3.835′′
TII: 51: 51: 51: 3: 4:
−18.5′′ −6.17′′ +2′′ −4.17′′ −7.165′′ −7.165′′
TIII: 51: 52: 51: 5: 6:
+9.5′′ +3.17′′ +2′′ +5.17′′ +2.165′′ +2.165′′
TIV: 52: 53: 52: 7: 8:
−6.5′′ −2.17′′ +2′′ −0.17′′ −3.165′′ −3.165′′
Sumas −𝟖′′ +𝟖′′ 𝟎′′
Nota:
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 1° 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑜:
−8.5′′
𝑇𝐼 → = −2.83′′
3
−18.5′′
𝑇𝐼𝐼 → = −6.17′′
3
+9. 5′′
𝑇𝐼𝐼𝐼 → = +3.17′′
3
−6.5′′
𝑇𝐼𝑉 → = −2.17′′
3
→ 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠: − 2.83′′ − 6.17′′ + 3.17′′ − 2.17′′ = −8′′
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 1° 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑜:
+8′
→ = +2′′
4
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙:
(50) → −2.83′′ + 2′′ = −0.83′′
(51) → −6.17′′ + 2′′ = −4.17′′
(52) → +3.17′′ + 2′′ = +5.17′′
(53) → −2.17′′ + 2′′ = −0.17′′
𝑃𝑎𝑟𝑎 (1) 𝑦 (2) → −3.835′′
𝑃𝑎𝑟𝑎 (3) 𝑦 (4) → −7.165′′
𝑃𝑎𝑟𝑎 (5) 𝑦 (6) → +2.165′′
𝑃𝑎𝑟𝑎 (7) 𝑦 (8) → −3.165′′
Ángulos corregidos finales:
(1) = 36° 40′ 10′′ − 3.835′′ = 36° 40′ 6.165′′
(2) = 33° 43′ 58′′ − 3.835′′ = 33° 43′ 54.165′′
(3) = 45° 15′ 26′′ − 7.165′′ = 45° 15′ 18.835′′
(4) = 42° 11′ 57′′ − 7.165′′ = 42° 11′ 49.835′′
(5) = 56° 00′ 03′′ + 2.165′′ = 56° 00′ 5.165′′
(6) = 55° 17′ 38′′ + 2.165′′ = 55° 17′ 40.165′′
(7) = 41° 28′ 04′′ − 3.165′′ = 41° 28′ 0.835′′
(8) = 49° 23′ 08′′ − 3.165′′ = 49° 23′ 4.835′′
(50) = 109° 36′ 0.5′′ − 0.83′′ = 109° 35′ 59.67°′′
(51) = 92° 32′ 55.5′′ − 4.17′′ = 92° 32′ 51.33′′
(52) = 68° 42′ 9.5′′ + 5.17′′ = 68° 42′ 14.67′′
(53) = 89° 08′ 54.5′′ − 0.17′′ = 89° 08′ 54.33′′
COMPENSACIÓN POR ECUACIONES DE CONDICIÓN DE LADO DEL
POLÍGONO CON PUNTO CENTRAL
LOGARITMOS
D 1’’
ANGULO VALOR SENOS C IV Ang. Compen.
X 10-6
∡ 𝐈𝐌𝐏𝐀𝐑 ∡ 𝐏𝐀𝐑
(1) 36° 40′ 6.165′′ 1̅. 776107 2.83 −10′′ 36° 39′ 56.165′′
(2) 33° 43′ 54.165′′ 1̅. 744531 3.15 +10′′ 33° 44′ 4.165′′
(50) 109° 35′ 59.67°′′ 109° 35′ 59.67°′′
(3) 45° 15′ 18.835′′ 1̅. 851411 2.09 −10′′ 45° 15′ 8.835′′
(4) 42° 11′ 49.835′′ 1̅. 827165 2.32 +10′′ 42° 11′ 59.835′′
(51) 92° 32′ 51.33′′ 92° 32′ 51.33′′
(5) 56° 00′ 5.165′′ 1̅. 918582 1.42 −10′′ 55° 59′ 55.165′′
(6) 55° 17′ 40.165′′ 1̅. 914919 1.46 +10′′ 55° 17′ 50.165′′
(52) 68° 42′ 4.33′′ 68° 42′ 14.67′′
(7) 41° 28′ 0.835′′ 1̅. 820981 2.38 −10′′ 41° 27′ 50.835′′
(8) 49° 23′ 4.835′′ 1̅. 880297 1.81 +10′′ 49° 23′ 14.835′′
(53) 89° 08′ 54.33′′ 89° 08′ 54.33′′
SUMAS 360° 00′ 00′′ 1̅. 367081 1̅. 366912 17.46 00′′ 360° 00′ 00′′

Cálculos:
(1) → Log(Sen(36° 40′ 6.165′′ )) = −0.223893 + 1 = 1̅. 776107
Para D 1′′ X 10−6 → Log(Sen(36° 40′ 6.165′′ )) − Log(Sen(36° 40′ 5.165′′ ))
= 2.83𝑥10−6
(2) → Log(Sen(33° 43′ 54.165′′ )) = −0.255469 + 1 = 1̅. 744531
→ Log(Sen(33° 43′ 54.165′′ )) − Log(Sen(33° 43′ 53.165′′ )) = 3.15𝑥10−6
(3) → Log(Sen(45° 15′ 18.835′′ )) = −0.148589 + 1 = 1̅. 851411
→ Log(Sen(45° 15′ 18.835′′ )) − Log(Sen(45° 15′ 17.835′′ )) = 2.09𝑥10−6
(4) → Log(Sen(42° 11′ 49.835′′ )) = −0.172835 + 1 = 1̅. 827165
→ Log(Sen(42° 11′ 49.835′′ )) − Log(Sen(42° 11′ 48.835′′ )) = 2.32𝑥10−6
(5) → Log(Sen(56° 00′ 5.165′′ )) = −0.081418 + 1 = 1̅. 918582
→ Log(Sen(56° 00′ 5.165′′ )) − Log(Sen(56° 00′ 4.165′′ )) = 1.42𝑥10−6
(6) → Log(55° 17′ 40.165′′ ) = −0.085081 + 1 = 1̅. 914919
→ Log(Sen(55° 17′ 40.165′′ )) − Log(Sen(55° 17′ 39.165′′ )) = 1.46𝑥10−6
(7) → Log(Sen(41° 28′ 0.835′′)) = −0.179019 + 1 = 1̅. 820981
→ Log(Sen(41° 28′ 0.835′′)) − Log(Sen(41° 27′ 59.835′′ )) = 2.38𝑥10−6
(8) → Log(49° 23′ 4.835′′) = −0.119703 + 1 = 1̅. 880297
→ Log(Sen(49° 23′ 4.835′′)) − Log(Sen(49° 23′ 3.835′′)) = 1.81𝑥10−6
Diferencia en sumas Log Sen = 7081 − 6912 = 169
169
𝐶 𝐼𝑉 = = 9.68′′ , tomaremos 10′′ , los que deben ser positivos en los ángulos: (2),
17.46
(4), (6), (8) y negativos en los ángulos (1), (3), (5), (7).

COMPENSACIÓN POR ECUACIONES DE ÁNGULO DEL TRIÁNGULO


La compensación de un triángulo independiente, se realiza repartiendo por igual la
corrección total por aplicarse entre los tres (3) ángulos que forman el triángulo.
Entonces, para el ejemplo:
(1) = 57° 31′ 41′′ + 5.67′′ = 57° 31′ 46.67′′
(2) = 62° 27′ 14′′ + 5.67′′ = 62° 27′ 19.67′′
(3) = 60° 00′ 48′′ + 5.67′′ = 60° 00′ 53.67′′
179° 59′ 43′′ 180° 00′ 00′′

RESISTENCIA O CONSISTENCIA DE FIGURAS


El parámetro que valora la bondad de precisión de las figuras de una triangulación es el
coeficiente denominado Resistencia de Figura, cuanto menor sea el valor de la resistencia,
la figura es de mejor precisión.
La fórmula para calcular la resistencia de figura es:
𝐷−𝐶
𝑅= ∑(𝑑𝐴 2 + 𝑑𝐴 𝑑𝐵 + 𝑑𝐵 2 )
𝐷
En donde:
𝑅: Resistencia de figura
𝐷: Número de nuevas direcciones observadas en la figura o red.
𝐶: Número total de ecuaciones de condición (C = CA + C1)
𝑑𝐴 : Diferencia tabular del logaritmo seno1” del ángulo opuesto al lado conocido.
Expresado en unidades del 6° orden decimal.
𝑑𝐵 : Diferencia tabular del logaritmo seno 1” del ángulo opuesto al lado por calcular.
Expresado en unidades del 6° orden decimal.
El factor: ∑(𝑑𝐴 2 + 𝑑𝐴 𝑑𝐵 + 𝑑𝐵 2 ), sirve además para realizar la selección del mejor
camino de cálculo de triangulación, tomándose aquel cuyo valor es el menor.
𝑫−𝑪
CALCULO DE LOS FACTORES: 𝑫

Cuadrilátero:
𝐷−𝐶
𝐷 = 5𝑥2 = 10 → = 0.60
𝐷
𝐶 =3+1 =4
Polígono:
𝐷−𝐶
𝐷 = 7𝑥2 = 14 → = 0.67
𝐷
𝐶 =5+1 =6
Triángulo:
𝐷−𝐶
𝐷 = 2𝑥2 = 4 → = 0.75
𝐷
𝐶=1=1
Triangulación total:
𝐷−𝐶
𝐷 = 14𝑥2 = 28 → = 0.61
𝐷
𝐶 = 4 + 6 + 1 = 11
CALCULO DEL FACTOR:

∑(𝒅𝑨 𝟐 + 𝒅𝑨𝒅𝑩 + 𝒅𝑩 𝟐 )

Cuadrilátero:
-En todo cuadrilátero con dos diagonales, existe la posibilidad de ejecutar el cálculo de
los lados mediante cuatro (4) caminos de cálculo, siendo estos:
Camino I:
𝒂) (𝒅𝟒 )𝟐 + 𝒅𝟒 . 𝒅𝟑+𝟐 + (𝒅𝟑+𝟐 )𝟐
𝑅 𝑆 𝑃𝑎𝑟𝑎 (3 + 2) → 49° 06′ 11′′ + 45° 12′ 22′′ = 94° 18′ 33′′

𝑑3+2 = 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(94° 18′ 33′′ ) − 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(94° 18′ 32′′ )

𝑑3+2 = −0.16𝑥10−6

→ (1.91)2 + (1.91)(−0.16) + (−0.16)2 = 3.37


𝑃 𝑄
𝒃)(𝒅𝟔+𝟕 )𝟐 + 𝒅𝟔+𝟕 . 𝒅𝟖 + (𝒅𝟖 )𝟐
𝑃𝑎𝑟𝑎 (6 + 7) → 36° 19′ 29′′ + 45° 52′ 31′′ = 82° 12′ 00′′
𝑑6+7 = 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(82° 12′ 00′′ ) − 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(82° 11′ 59′′ )

𝑑6+7 = 0.29𝑥10−6

→ (0.29)2 + (0.29)(1.70) + (1.70)2 = 3.47


𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔: 𝟑. 𝟑𝟕 + 𝟑. 𝟒𝟕 = 𝟔. 𝟖𝟒
Camino II:
𝒂) (𝒅𝟕 )𝟐 + 𝒅𝟕 . 𝒅𝟏+𝟖 + (𝒅𝟏+𝟖 )𝟐
𝑅 𝑆 𝑃𝑎𝑟𝑎 (1 + 8) → 37° 50′ 54′′ + 51° 04′ 13′′ = 88° 55′ 07′′
𝑑1+8 = 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(88° 55′ 07′′ ) − 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(88° 55′ 06′′ )

𝑑1+8 = 0.04𝑥10−6

→ (2.04)2 + (2.04)(0.04) + (0.04)2 = 4.24


𝑃 𝑄
𝒃)(𝒅𝟒+𝟓 )𝟐 + 𝒅𝟒+𝟓 . 𝒅𝟑 + (𝒅𝟑 )𝟐
𝑃𝑎𝑟𝑎 (4 + 5) → 47° 50′ 33′′ + 46° 43′ 47′′ = 94° 34′ 20′′
𝑑4+5 = 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(94° 34′ 20′′) − 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(94° 34′ 19′′)

𝑑4+5 = −0.17𝑥10−6

→ (−0.17)2 + (−0.17)(1.82) + (1.82)2 = 3.03


𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔: 𝟒. 𝟐𝟒 + 𝟑. 𝟎𝟑 = 𝟕. 𝟐𝟕

Camino III:

𝑅 𝒂) (𝒅𝟒 )𝟐 + 𝒅𝟒 . 𝒅𝟏 + (𝒅𝟏 )𝟐
𝑆
→ (1.91)2 + (1.91)(2.71) + (2.71)2 = 16.17

𝒃)(𝒅𝟔 )𝟐 + 𝒅𝟔 . 𝒅𝟑 + (𝒅𝟑 )𝟐
→ (2.86)2 + (2.86)(1.82) + (1.82)2 = 16.70

𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔: 𝟏𝟔. 𝟏𝟕 + 𝟏𝟔. 𝟕𝟎 = 𝟑𝟐. 𝟖𝟕


𝑃 𝑄

Camino IV:
𝑅 𝑆 𝒂) (𝒅𝟕 )𝟐 + 𝒅𝟕 . 𝒅𝟐 + (𝒅𝟐 )𝟐
→ (2.04)2 + (2.04)(2.09) + (2.09)2 = 12.79

𝒃)(𝒅𝟓 )𝟐 + 𝒅𝟓 . 𝒅𝟖 + (𝒅𝟖 )𝟐
→ (1.98)2 + (1.98)(1.70) + (1.70)2 = 10.18

𝑃 𝑄 𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔: 𝟏𝟐. 𝟕𝟗 + 𝟏𝟎. 𝟏𝟖 = 𝟐𝟐. 𝟗𝟕

-En consecuencia, el mejor camino de cálculo en el cuadrilátero Q P R S, será el camino


I obteniéndose un valor de 6.84.
-El camino III, es el camino más desfavorable para el cálculo de los lados, obteniéndose
un valor de 32.87.
Polígono con punto central:
-En todo polígono con punto central existe la posibilidad de cálculo por dos caminos, en
uno y otro sentido respecto del vértice central, para el caso que nos ocupa se tiene:
Camino I:
𝒂) (𝒅𝟓𝟎 )𝟐 + 𝒅𝟓𝟎 . 𝒅𝟏 + (𝒅𝟏 )𝟐
𝑀 𝑁 𝑃𝑎𝑟𝑎 (50) → 109° 35′ 59.67°′′

𝑑50 = 𝐿𝑜𝑔𝑆𝑒𝑛(109° 35′ 59.67′′) −


52 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(109° 35′ 58.67°′′)

𝑑50 = −0.75𝑥10−6
50 → (−0.75)2 + (−0.75)(2.83) + (2.83)2 = 6.45

𝑅 𝑆 𝒃)(𝒅𝟒 )𝟐 + 𝒅𝟒 . 𝒅𝟑 + (𝒅𝟑 )𝟐
→ (2.32)2 + (2.32)(2.09) + (2.09)2 = 14.60
𝒄)(𝒅𝟔 )𝟐 + 𝒅𝟔 . 𝒅𝟓𝟐 + (𝒅𝟓𝟐 )𝟐
𝑃𝑎𝑟𝑎 (52) → 68° 42′ 14.67′′
𝑑52 = 𝐿𝑜𝑔𝑆𝑒𝑛(68° 42′ 14.67′′) − 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(68° 42′ 13.67′′)

𝑑52 = 0.82𝑥10−6

→ (1.46)2 + (1.46)(0.82) + (0.82)2 = 4


𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔: 𝟔. 𝟒𝟓 + 𝟏𝟒. 𝟔𝟎 + 𝟒 = 𝟐𝟓. 𝟎𝟓
Camino II:
𝒂) (𝒅𝟓𝟎 )𝟐 + 𝒅𝟓𝟎 . 𝒅𝟐 + (𝒅𝟐 )𝟐
𝑀 𝑁
→ (−0.75)2 + (−0.75)(3.15) + (3.15)2 = 8.12

𝒃)(𝒅𝟕 )𝟐 + 𝒅𝟕 . 𝒅𝟖 + (𝒅𝟖 )𝟐
52
→ (2.38)2 + (2.38)(1.81) + (1.81)2 = 13.25
𝒄)(𝒅𝟓 )𝟐 + 𝒅𝟓 . 𝒅𝟓𝟐 + (𝒅𝟓𝟐 )𝟐
50
→ (1.42)2 + (1.42)(0.82) + (0.82)2 = 3.85
𝑅 𝑆 𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔: 𝟖. 𝟏𝟐 + 𝟏𝟑. 𝟐𝟓 + 𝟑. 𝟖𝟓 = 𝟐𝟓. 𝟐𝟐

-En conclusión, el camino I, es el mejor camino de cálculo con un valor de 25.05, aunque
el camino I podría ser tomado también como camino de cálculo ya que los valores no
difieren sustancialmente en nada.
Triangulo:
Camino I:
𝒂) (𝒅𝟑 )𝟐 + 𝒅𝟑 . 𝒅𝟏 + (𝒅𝟏 )𝟐
𝑃𝑎𝑟𝑎 (3) → 60° 00′ 53.67′′
𝑑3 = 𝐿𝑜𝑔𝑆𝑒𝑛(60° 00′ 53.67′′) − 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(60° 00′ 52.67′′)

𝑑3 = 1.21𝑥10−6

𝑃𝑎𝑟𝑎 (1) → 57° 31′ 46.67′′

𝑑1 = 𝐿𝑜𝑔𝑆𝑒𝑛(57° 31′ 46.67′′) − 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(57° 31′ 45.67′′)

𝑑1 = 1.34𝑥10−6

→ (1.21)2 + (1.21)(1.34) + (1.34)2 = 4.88

𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 → 𝟒. 𝟖𝟖
Camino II:
𝒂) (𝒅𝟑 )𝟐 + 𝒅𝟑 . 𝒅𝟐 + (𝒅𝟐 )𝟐
𝑑3 = 1.21𝑥10−6
𝑃𝑎𝑟𝑎 (2) → 62° 27′ 19.67′′
𝑑2 = 𝐿𝑜𝑔𝑆𝑒𝑛(62° 27′ 19.67′′) − 𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑒𝑛(62° 27′ 18.67′′)

𝑑2 = 1.10𝑥10−6

→ (1.21)2 + (1.21)(1.10) + (1.10)2 = 4.01

𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 → 𝟒. 𝟎𝟏
-El mejor camino es el II, por tener un valor de 4.01.

Triangulación total:
(𝑑𝐴 2 + 𝑑𝐴 𝑑𝐵 + 𝑑𝐵 2 )𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = 6.84 + 25.05 + 4.01 = 35.9

(𝑑𝐴 2 + 𝑑𝐴 𝑑𝐵 + 𝑑𝐵 2 )𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 32.87 + 25.22 + 4.88 = 62.97

-En conclusión, los valores mínimos y máximos de la resistencia de figuras, es:


Cuadrilátero Q P R S:
𝑅𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = 0.60𝑥6.84 = 4.10
𝑅𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 0.60𝑥32.87 = 19.72
Polígono S R M N (W):
𝑅𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = 0.57𝑥25.05 = 14.28
𝑅𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 0.57𝑥25.22 = 14.38
Triángulo N M H:
𝑅𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = 0.75𝑥4.01 = 3.01
𝑅𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 0.75𝑥4.88 = 3.66
Triangulación Total:
𝑅𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = 0.61𝑥35.90 = 21.90
𝑅𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 0.61𝑥62.97 = 38.41

En el mejor camino de cálculo es:


QP, PS, SR, SW, WN, NM, NH

𝐻
3

2 1 𝑁
𝑀 6
5 7
4
52
51 53 𝑊 𝑁𝑀
50
8
3 2 1
𝑅 𝑆
6
4 5 7

8
3 2 1
𝑃 𝑄

AZIMUT Y RUMBOS DEL MEJOR CAMINO DE CÁLCULO DE LA


TRIANGULACIÓN
-Con los valores de los ángulos corregidos por ecuaciones de condición de ángulo y lado
y según el mejor camino de cálculo para la triangulación, se procede al cálculo de los
azimut y rumbos de dicho camino.
Si el azimut del lado 𝐴𝑍𝑆𝑅 = 252° → 𝐷𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
AZIMUT RUMBOS
𝑨𝒁𝑺𝑹 = 𝟐𝟓𝟐° 𝟎𝟎′ 𝟎𝟎′′ 𝑹𝒃𝑺𝑹 = 𝑺 𝟕𝟐° 𝟎𝟎′ 𝟎𝟎′′ 𝑾
= −180°
(∢5(𝐶 )) = +46° 43′ 47′′
𝑨𝒁𝑹𝑸 = 𝟏𝟏𝟖° 𝟒𝟑′ 𝟒𝟕′′ 𝑹𝑩𝑹𝑸 = 𝑺 𝟔𝟏° 𝟏𝟔′ 𝟏𝟑′′ 𝑬
= +180°
(∢1(𝐶 )) = −37° 50′ 54′′
𝑨𝒁𝑸𝑷 = 𝟐𝟔𝟎° 𝟓𝟐′ 𝟓𝟑′′ 𝑹𝑩𝑸𝑷 = 𝑺 𝟖𝟎° 𝟓𝟐′ 𝟓𝟑′′ 𝑾
𝑼𝒔𝒂𝒓𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 → 𝑹𝑩𝑷𝑸 = 𝑵 𝟖𝟎° 𝟓𝟐′ 𝟓𝟑′′ 𝑬
𝐴𝑍𝑅𝑄 = 118° 43′ 47′′
(∢5(𝐶 ) ) = −46° 43′ 47′′
(∢2(𝑃) ) = −33° 44′ 4.165′′
𝑨𝒁𝑹𝑾 = 𝟑𝟖° 𝟏𝟓′ 𝟓𝟓. 𝟖𝟒′′ 𝑹𝑩𝑹𝑾 = 𝑵 𝟑𝟖° 𝟏𝟓′ 𝟓𝟓. 𝟖𝟒′′ 𝑬
= +180°
(∢51(𝑃) ) = +92° 32′ 51.33′′
𝑨𝒁𝑾𝑴 = 𝟑𝟏𝟎° 𝟒𝟖′ 𝟒𝟕. 𝟏𝟕′′ 𝑹𝑩𝑾𝑴 = 𝑵 𝟒𝟗° 𝟏𝟏′ 𝟏𝟐. 𝟖𝟑′′ 𝑾
= −180°
(∢5(𝑃) ) = −55° 59′ 55.165′′
𝑨𝒁𝑴𝑵 = 𝟕𝟒° 𝟒𝟖′ 𝟓𝟐′′ 𝑹𝑩𝑴𝑵 = 𝑵 𝟕𝟒° 𝟒𝟖′ 𝟓𝟐′′ 𝑬
= +180°
(∢1(𝑇) ) = +57° 31′ 46.67′′
𝑨𝒁𝑵𝑯 = 𝟑𝟏𝟐° 𝟐𝟎′ 𝟑𝟖. 𝟔𝟕′′ 𝑹𝑩𝑵𝑯 = 𝑵 𝟒𝟕° 𝟑𝟗′ 𝟐𝟏. 𝟑𝟑′′ 𝑾

Calculamos el Azimut inverso de SR

𝐴𝑍𝑅𝑆 = 𝐴𝑍𝑆𝑅 − 180° = 72° 00′ 00′′ 𝑹𝑩𝑹𝑺 = 𝑵 𝟕𝟐° 𝟎𝟎′ 𝟎𝟎′′ 𝑬

CÁLCULO DE LAS LONGITUDES DE LOS LADOS POR EL MEJOR CAMINO


DE LA TRIANGULACIÓN
-El cálculo de las longitudes de los lados se realiza aplicando la fórmula de la ley de senos
para un triángulo.
𝑹 − 𝑺 = 𝟑𝟖𝟏. 𝟓𝟓𝟗 𝒎
𝑆𝑒𝑛(6 + 7)(𝐶 )
𝑹 − 𝑸 = 381.559 𝑚 ( )
𝑆𝑒𝑛(8)(𝐶 )
𝑆𝑒𝑛(82° 12′ 00′′ )(𝐶 )
= 381.559 𝑚 ( ) = 𝟒𝟖𝟓. 𝟗𝟓𝟎𝒎
𝑆𝑒𝑛(51° 04′ 13′′ )(𝐶 )
𝑆𝑒𝑛(4)(𝐶 )
𝑷 − 𝑸 = 485.950𝑚 ( )
𝑆𝑒𝑛(3 + 2)(𝐶 )
𝑆𝑒𝑛(47° 50′ 33′′ )(𝐶 )
= 485.950𝑚 ( ) = 𝟑𝟔𝟏. 𝟐𝟓𝟕𝒎
𝑆𝑒𝑛(94° 18′ 33′′ )(𝐶 )

𝑆𝑒𝑛(1)(𝑃)
𝑹 − 𝑾 = 381.559 𝑚 ( )
𝑆𝑒𝑛(50)(𝑃)
𝑆𝑒𝑛(36° 39′ 56.165′′ )(𝑃)
= 381.559 𝑚 ( ) = 𝟐𝟒𝟏. 𝟖𝟓𝟗𝒎
𝑆𝑒𝑛(109° 35′ 59.67°′′)(𝑃)
𝑆𝑒𝑛(3)(𝑃)
𝑾 − 𝑴 = 241.859𝑚 ( )
𝑆𝑒𝑛(4)(𝑃)
𝑆𝑒𝑛(45° 15′ 8.835′′ )(𝑃)
= 241.859𝑚 ( ) = 𝟐𝟓𝟓. 𝟕𝟐𝟎𝒎
𝑆𝑒𝑛(42° 11′ 59.835′′ )(𝑃)

𝑆𝑒𝑛(52)(𝑃)
𝑴 − 𝑵 = 255.720𝑚 ( )
𝑆𝑒𝑛(6)(𝑃)
𝑆𝑒𝑛(68° 42′ 14.67′′′)(𝑃)
= 255.720𝑚 ( ) = 𝟐𝟖𝟗. 𝟖𝟏𝟏𝒎
𝑆𝑒𝑛(55° 17′ 50.165′′ )(𝑃)

𝑆𝑒𝑛(2)(𝑇)
𝑵 − 𝑯 = 289.811𝑚 ( )
𝑆𝑒𝑛(3)(𝑇)
𝑆𝑒𝑛(62° 27′ 19.67′′)(𝑇)
= 289.811𝑚 ( ) = 𝟐𝟗𝟔. 𝟔𝟔𝟗𝒎
𝑆𝑒𝑛(60° 00′ 53.67′′)(𝑇)

𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒋𝒐𝒓 𝒄𝒂𝒎𝒊𝒏𝒐:

𝑹 − 𝑺 = 𝟑𝟖𝟏. 𝟓𝟓𝟗 𝒎
𝑹 − 𝑸 = 𝟒𝟖𝟓. 𝟗𝟓𝟎𝒎
𝑷 − 𝑸 = 𝟑𝟔𝟏. 𝟐𝟓𝟕𝒎
𝑹 − 𝑾 = 𝟐𝟒𝟏. 𝟖𝟓𝟗𝒎
𝑾 − 𝑴 = 𝟐𝟓𝟓. 𝟕𝟐𝟎𝒎
𝑴 − 𝑵 = 𝟐𝟖𝟗. 𝟖𝟏𝟏𝒎
𝑵 − 𝑯 = 𝟐𝟗𝟔. 𝟔𝟔𝟗𝒎
CÁLCULO DE LAS PROYECCIONES DE LOS LADOS DE LA
TRIANGULACIÓN POR EL MEJOR CAMINO
𝑳𝑨𝑫𝑶 𝑳𝑶𝑵𝑮𝑰𝑻𝑼𝑫(𝒎) 𝑹𝑼𝑴𝑩𝑶 𝑷𝑹𝑶𝒀(𝑿) 𝑷𝑹𝑶𝒀(𝒀)
𝑅𝑆 381.559 𝑚 𝑵 𝟕𝟐° 𝟎𝟎′ 𝟎𝟎′′ 𝑬 +362.884 +117.908
𝑅𝑄 485.950𝑚 𝑺 𝟔𝟏° 𝟏𝟔′ 𝟏𝟑′′ 𝑬 +426.128 −233.586
𝑃𝑄 361.257𝑚 𝑵 𝟖𝟎° 𝟓𝟐′ 𝟓𝟑′′ 𝑬 +356.692 +57.252
𝑅𝑊 241.859𝑚 𝑵 𝟑𝟖° 𝟏𝟓′ 𝟓𝟓. 𝟖𝟒′′ 𝑬 +149.785 +189.895
𝑊𝑀 255.720𝑚 𝑵 𝟒𝟗° 𝟏𝟏′ 𝟏𝟐. 𝟖𝟑′′ 𝑾 −193.541 +167.137
𝑀𝑁 289.811𝑚 𝑵 𝟕𝟒° 𝟒𝟖′ 𝟓𝟐′′ 𝑬 +279.692 +75.95
𝑁𝐻 296.669𝑚 𝑵 𝟒𝟕° 𝟑𝟗′ 𝟐𝟏. 𝟑𝟑′′ 𝑾 −219.272 +199.831

CÁLCULO DE LAS COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DE LA


TRIANGULACIÓN
-El cálculo de las coordenadas de los vértices se obtiene por la suma algebraica de las
proyecciones.

Vértice 𝑋 𝑌
Cálculo de W a H
𝑊 → 7252 → 7252
−193.541 +167.137
𝑀 → 7058.459 → 7419.137
+279.692 +75.95
𝑁 → 7338.151 → 7495.087
−219.272 +199.831
𝐻 → 7118.879 → 7694.918

Cálculo de W a P
𝑊 → 7252 → 7252
−149.785 −189.895
𝑅 → 7102.215 → 7062.105
+362.884 +117.908
𝑆 → 7465.099 → 7180.013

𝑅 → 7102.215 → 7062.105
+426.128 −233.586
𝑄 → 7528.343 → 6828.519
−356.692 −57.252
𝑃 → 7171.651 → 6771.267
Coordenadas de los vértices:
𝑊 = (7252,7252)
𝑀 = (7058.459,7419.137)
𝑁 = (7338.151,7495.087)
𝐻 = (7118.879,7694.918)
𝑅 = (7102.215,7062.105)
𝑆 = (7465.099,7180.013)
𝑄 = (7528.343,6828.519)
𝑃 = (7171.651,6771.267)

Gráfica a escala:

7700

7600

7500

7400

7300

7200

7100

7000

6900

6800
6700
6700 6800 6900 7000 7100 7200 7300 7400 7500 7600 7700 X

MÉTODO GENERAL PARA CÁLCULO TOTAL DE ÁREA

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙á𝑡𝑒𝑟𝑜


𝑌𝑅 + 𝑌𝑆 𝑌𝑆 + 𝑌𝑄 𝑌𝑄 + 𝑌𝑃
=( ) (𝑋𝑆 − 𝑋𝑅 ) + ( ) (𝑋𝑄 − 𝑋𝑆 ) − ( ) (𝑋𝑄 − 𝑋𝑃 )
2 2 2
𝑌𝑅 + 𝑌𝑃
−( ) (𝑋𝑃 − 𝑋𝑅 )
2
7062.105 + 7180.013
=( ) (7465.099 − 7102.215)
2
7180.013 + 6828.519
+( ) (7528.343 − 7465.099)
2
6828.519 + 6771.267
−( ) (7528.343 − 7171.651)
2
7062.105 + 6771.267
−( ) (7171.651 − 7102.215)
2
Á𝒓𝒆𝒂(𝑪) = 𝟏𝟐𝟏 𝟑𝟔𝟏. 𝟕𝟑 𝒎𝟐

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜


𝑌𝑁 + 𝑌𝑀 𝑌𝑁 + 𝑌𝑆 𝑌𝑆 + 𝑌𝑅
=( ) (𝑋𝑁 − 𝑋𝑀 ) + ( ) (𝑋𝑆 − 𝑋𝑁 ) − ( ) (𝑋𝑆 − 𝑋𝑅 )
2 2 2
𝑌𝑀 + 𝑌𝑅
−( ) (𝑋𝑅 − 𝑋𝑀 )
2
7495.087 + 7419.137
=( ) (7338.151 − 7058.459)
2
7495.087 + 7180.013
+( ) (7465.099 − 7338.151)
2
7180.013 + 7062.105
−( ) (7465.099 − 7102.215)
2
7419.137 + 7062.105
−( ) (7102.215 − 7058.459)
2
Á𝒓𝒆𝒂(𝑷) = 𝟏𝟏𝟔 𝟐𝟒𝟐. 𝟖𝟖𝟎𝟑 𝒎𝟐

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜


𝑌𝐻 + 𝑌𝑀 𝑌𝐻 + 𝑌𝑁 𝑌𝑁 + 𝑌𝑀
=( ) (𝑋𝐻 − 𝑋𝑀 ) + ( ) (𝑋𝑁 − 𝑋𝐻 ) − ( ) (𝑋𝑁 − 𝑋𝑀 )
2 2 2
7694.918 + 7419.137
=( ) (7118.879 − 7058.459)
2
7694.918 + 7495.087
+( ) (7338.151 − 7118.879)
2
7495.087 + 7419.137
−( ) (7338.151 − 7058.459)
2

Á𝒓𝒆𝒂(𝑻) = 𝟑𝟔 𝟐𝟕𝟐. 𝟒𝟐𝟎𝟐 𝒎𝟐

𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = Á𝒓𝒆𝒂(𝑪) + Á𝒓𝒆𝒂(𝑷) + Á𝒓𝒆𝒂(𝑻) = 𝟐𝟕𝟑 𝟖𝟕𝟕. 𝟎𝟑𝟎𝟓 𝒎𝟐


VI. Elaboración

del plano
VII. Conclusiones

-Se desarrolló con éxito el uso del instrumento de teodolito, el cual, es el mejor y
adecuado para el estudio de triangulación tomando diferentes puntos en un terreno.

-A través de las prácticas anteriores sobre el manejo de los instrumentos, nos ha sido
importante el manejo rápido debido a la práctica constante del uso de estos mismos y
que por lo tanto nos permitió un mejor avance y mejores cálculos para una mejor
elaboración de informe.

-Dentro del trabajo de gabinete se logró realizar compensaciones de los ángulos


tomados en campo de las figuras, proyecciones y lados de nuestros polígonos, y
determinar el área total del terreno.

-La experiencia de este tipo de trabajos, permite el desarrollo de capacidades que un


ingeniero debe poseer para eventos laborales posteriores, poder ser más prácticos y
reducir el menor tiempo posible de trabajo.

VIII. Recomendaciones

-El personal que va trabajar con los materiales debe poseer mucho cuidado al utilizarlos,
de modo que, al ser prestados por la Universidad, podamos conservarlos para que a
futuro nuestros siguientes compañeros puedan usarlos y no generar más gastos a la
Universidad.

-Siempre se debe tener en cuenta los factores ambientales y climáticos existentes,


debido a que pueden ocasionar problemas en el cálculo y registro de datos de nuestras
medidas.

-Es también recomendable controlar el tiempo de uso de materiales y de trabajo, ya que


el ingeniero tiene que poseer la capacidad de elaborar estudios de terrenos en el menor
tiempo posible y con la mejor precisión posible.
IX. Anexos

Elaborando el informe.

También podría gustarte