Actos Mercantiles
Actos Mercantiles
Actos Mercantiles
¿Qué es un contrato?
El elemento esencial para la validez de un contrato es que las partes tengan capacidad legal para
contratar y que cumplan con la capacidad jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones
como regla general no pueden firmar un contrato los menores no emancipados ni los incapacitados.
Unilaterales y bilaterales: Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga
hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan
recíprocamente la una hacia la otra.
Onerosos y gratuitos: Si un contrato solo reporta utilidad a solo una de las partes, sin dar
nada a cambio, entonces el contrato será gratuito. Por otro lado, si ambas partes se
benefician con el contrato, entonces es oneroso.
Conmutativos y aleatorios: el contrato conmutativo es aquel contrato en el cual las
prestaciones que se deben las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto
jurídico, un ejemplo muy claro es el contrato de compraventa de una casa. Los contratos
aleatorios son aquellos en los que la relación no está determinada, al depender de alguna
circunstancia desconocida por las partes o imprevisible, como el seguro y renta. Esta
categoría de contratos es esencial dentro de los contratos onerosos.
Principales y accesorios: El contrato principal es el que tiene una vida propia e
independiente, como la compraventa, la sociedad, el arrendamiento. Contrario, el de
accesorio es aquel que garantiza el cumplimiento de una obligación y tiene una situación de
dependencia con respecto a la obligación garantizada.
Instantáneos y de tracto sucesivo: En el caso del contrato instantáneo se trata de aquel
cuya ejecución se hace a través de una sola prestación sobre el simple intercambio de
consentimiento. Por el contrato de tracto sucesivo podemos decir que es aquel contrato en el
que la ejecución de la prestación tiene lugar de forma repetida y prolongada en el tiempo.
Consensuales y formales: Contrato consensual es aquel que se perfecciona por la mera
voluntad explícita en la manifestación del consentimiento de las partes contratante, mientras
que el formal es aquel que, para ser válido, necesita cumplir, los tres requisitos esenciales
(consentimiento, objeto y causa), además con el de la forma, naturalmente escrita.
Públicos y privados: El contrato público es un tipo de contrato en el que al menos una de las
partes es una Administración pública cuando actúa como tal; el privado es aquel en el cual no
interviene ninguna administración pública.
Nominados o típicos e innominados o atípicos: Cómo dice su nombre, los contratos
nominados son todos aquellos que aparecen en el código civil; mientras que los contratos
innominados son aquellos que no figuran de manera expresamente ante ninguna ley.
Los 4 contratos más usados en México
Arrendamiento:
El arrendador se obliga a la entrega de un bien mueble o inmueble al ceder a la otra parte el uso
temporal de una cosa, esto quiere decir que el arrendatario podrá usar su nombre y en lugar del
propietario del inmueble y con ello puede usar y gozar de la propiedad con un precio de forma
periódica.
Comisión mercantil:
El Contrato mercantil es aquel mediante el cual el comisionista se obliga a ejecutar por cuenta del
comitente los actos concretos jurídicos mercantiles que se le encarga.
Préstamo:
Una de las partes (el prestamista) tiene la obligación con entrega de la posesión al acreedor para
que en caso de incumplimiento pueda cobrarse con cargo a ella.
Franquicia:
Contrato mediante el cual una de las partes (el franquiciador) cede a otra (el franquiciado) la licencia
de una marca, así como los métodos de hacer negocios a cambio.
“Qué está legalmente facultado para dar en arrendamiento el Inmueble en los términos y
condiciones establecidas en este Contrato.” Declaración 1-c.
“Que tiene las facultades suficientes y bastantes para obligarse en términos del presente
Contrato, así como los recursos suficientes para cumplir con las obligaciones derivadas del
mismo, los cuales obtiene de actividades licitas.“ Declaración 2-a.
El fiador declara que cuenta con un inmueble y que es capaz de actuar como garantía del
arrendatario.
Además, el contrato cuenta con una serie de cláusulas sobre el objeto, la renta, el depósito en
garantía, la vigencia, el uso del suelo, los servicios, la cesión de derechos, la terminación y rescisión
del acuerdo. Algunas de ellas son:
Por otro lado, en el caso del contrato de arrendamiento de local comercial o terreno, se debe
definir para qué tipo de actividades es apto el espacio, y detallar cada una de las posibilidades,
teniendo en cuenta la normativa de la ciudad donde se encuentre. En este caso, también se deberá
definir quién estará a cargo del seguro, y si es posible realizar reformas.