Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cirrosis Hepatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

De La Rosa Escandon Carol Joanna

22451567

CIRROSIS HEPATICA
DEFINICIÓN

Se trata de una alteración crónica e irreversible que representa la etapa final de diversos procesos
agudos o crónicos que afectan al hígado, si bien el concepto es fundamentalmente morfológico
donde se define como una alteración difusa de la arquitectura del hígado por fibrosis y nódulos de
regeneración, clínicamente se puede sospechar por los antecedentes y los diversos datos clínicos
que se pueden documentar.

ETIOLOGÍA

• Consumo excesivo de alcohol.


• Infección crónica por los virus de la hepatitis B y C.
• Hemocromatosis hereditaria
• Enfermedad de Wilson
• Hepatitis autoinmune
• Esteatohepatitis no alcohólica.
• Colestasis obstructivas crónicas
• Obstrucción crónica del drenaje venoso
• Toxicidad por fármacos (Metotrexato, metildopa, vitamina A, etc.).

En los niños la causa más frecuente es la anormalidad congénita de la vía biliar (atresia de vía biliar,
enfermedad de Alagille, enfermedad de Byler). Cuando no es posible determinar el factor etiológico
(5%) se denomina cirrosis criptogenética.

CLÍNICA

La cirrosis compensada puede ser clínicamente latente, asintomática y ser descubierta


fortuitamente en un examen clínico efectuado por otro motivo. Otros pacientes se diagnostican
cuando son explorados por síntomas inespecíficos, o en el seguimiento de una hepatitis crónica
viral, en algunos otros casos los datos son muy floridos aunados a los antecedentes de relevancia
(ingesta intensa de alcohol). Los signos y síntomas que pueden acompañar a la cirrosis son múltiples
y muy variados, si bien no todos se presentan en todos los casos ni tiene un carácter patognomónico
se pueden observar en la gran mayoría de estos enfermos; los podemos clasificar por aparatos y
sistemas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA CIRROSIS HEPÁTICA

Síntomas generales:

• Astenia
• Adinamia
De La Rosa Escandon Carol Joanna
22451567
Signos cutáneos-ungueales

• Arañas vasculares
• Telangiectasias
• Eritema palmar
• Hipertrofia parotídea
• Contractura de Dupuytren
• Acropaquia
• Uñas en vidrio de reloj
• Desaparición de la lúnula (leuconiquia)

Exploración abdominal

• Hepatomegalia
• Esplenomegalia

Alteraciones endocrinas

• Atrofia testicular
• Disminución de la libido
• Impotencia coeundi
• Ginecomastia
• Trastorno del ciclo menstrual
• Amenorrea
• Anormalidad de la distribución del vello (axilas y pubis)

Manifestaciones hemorrágicas

• Equimosis
• Gingivorragias
• Epistaxis
• Hemorragia de tubo digestivo alto y/o bajo

EXÁMENES DE LABORATORIO

Las alteraciones relacionadas con el funcionamiento hepático se ponen en evidencia mediante la


determinación de una serie de parámetros analíticos de fácil obtención que permiten valorar si
existe algún déficit en las funciones de síntesis y depuración en las que interviene el hígado.

Disminución de la síntesis

• Hipoalbuminemia
• Hipocolesterolemia
• Descenso de la tasa de protrombina

Anormalidad de la depuración

• Hipergammaglobulinemia
De La Rosa Escandon Carol Joanna
22451567
Otras alteraciones

• Hiperbilirrubinemia
• Hipertransaminasemia
• Aumento de la gammaglutamil transpeptidasa.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de certeza se efectúa mediante el examen histológico del hígado. La ecografía


abdominal puede revelar cambios de valor diagnóstico que ahorren la práctica de una biopsia
hepática, estos cambios son una estructura heterogénea del hígado, asociada a veces con un
contorno nodular, junto con signos de hipertensión portal, como aumento del calibre de la vena
porta (>12 mm de diámetro), presencia de circulación colateral y esplenomegalia.

La realización de una punción biopsia hepática deberá ser planteada solo en aquellos casos en los
cuales las pruebas indirectas (como son las pruebas convencionales de función hepática y la
ecografía abdominal) no permitan asegurar razonablemente la existencia de una cirrosis
establecida. En el diagnóstico diferencial de la cirrosis deben tenerse en cuenta enfermedades como
la pericarditis, constrictiva, la insuficiencia cardiaca, la infiltración neoplásica masiva del hígado y el
síndrome de BuddChiari, entre otras. Para la valoración integral del enfermo y sobre todo para
evaluar las complicaciones se sugiere que en forma individual se solicite también: tele de tórax, USG
doppler de hígado, esplenoportografía, paracentesis diagnostica, paneneoscopia, etc.

CLASIFICACIÓN

TRATAMIENTO

Estará encaminado a evitar el facto etiológico, si es posible y posteriormente al manejo integral.


Evitar bebidas alcohólicas
De La Rosa Escandon Carol Joanna
22451567
Reposo

Dieta para hepatopata con 0.5 grs. de proteínas de origen animal por Kg. de peso y restricción de
sodio de acuerdo a los electrolitos urinarios, restricción de líquidos a 1200 ml en 24 hrs.

Diurético (en caso de ascitis) con doble esquema (espironolactona y furosemida) 100 mgs-40 mgs
en dosis única por las mañanas ajustando de acuerdo a respuesta.

Betabloquadores (propanolol, nadolol) ajustando la dosis de acuerdo con la disminución basal de


la frecuencia cardiaca (menor a 25%), evitando bradicardia sintomática (<55x`) o la hipotensión
diastolica menor a 60 torr.

Polivitaminicos y suplementos alimenticios

Tratamiento endoscópico de varices esofágicas y gástricas (escleroterapia o ligadura).

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Joaquín Berenguer, Marina Berenguer. Gastroenterología y hepatología. Tercera edición. 2003 645-
657.

Autor desconocido. "Cirrosis hepática" Recuperado el 4 de mayo del 2022


https://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/gastro/cirrosis_hepatica.pdf

También podría gustarte