Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Analisis Instrumental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Química

Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Quinto semestre

ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MANUAL DE LABORATORIO

Dr. Jorge Javier Ramírez García

2022
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

ÍNDICE

I- Introducción General

II – Propósitos Generales del Curso

III – Reglamento de Laboratorio

IV – Prácticas

Práctica 1 1A) Verificación 1B) manejo de una balanza analítica.

Práctica 2 Preparación y estandarización de soluciones de ácido


clorhídrico e hidróxido de sodio

Práctica 3 Valoración de HCl con NaOH potenciométricamente y


comparación de la curva experimental con la obtenida en
forma teórica

Práctica 4 Determinación de aspirina en tabletas comerciales por


Potenciometría

Práctica 5 Uso y aplicaciones de la espectrofotometria de ultravioleta


visible en fármacos y en colorantes organosintéticos.

Práctica 6 Preparación de la curva de calibración para determinar


paracetamol en tabletas por UV.

Práctica 7 Determinación de hierro en un suplemento alimenticio por


Absorción atómica

Práctica 8 Determinación de grupos funcionales de fármacos


por espectrofotometría de luz infrarroja

Práctica 9 Determinación de ácido acetil salicílico por HPLC

Práctica 10 Determinación de etanol en bebidas alcohólicas


por cromatografía de gases

2
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

I.- INTRODUCCIÓN GENERAL

El Químico Fármaco Biólogo debe tener el criterio adecuado para escoger


correctamente las técnicas analíticas que le ayuden a conocer la composición y las
características fisicoquímicas de diferentes tipos de muestras.

El propósito de este manual es que el estudiante aplique técnicas analíticas en el análisis de


diversas muestras. A través de las prácticas, el alumno tendrá oportunidad de conocer y
manejar algunos equipos instrumentales, desarrollar habilidades para el tratamiento de
muestras, preparación de soluciones y estándares para la cuantificación de analitos, así
como el manejo e interpretación de los resultados obtenidos y elaboración de reportes.
Todo esto contribuye a lograr las competencias del perfil de egresado de la Licenciatura de
Químico Fármaco Biólogo

Para tal efecto tiene a su disposición una serie de métodos de análisis como:

Los análisis fisicoquímicos que se clasifican en dos grupos fundamentales, a partir de


los procedimientos utilizados para su desarrollo:

1. Los métodos de análisis que utilizan procedimientos químicos


2. Las técnicas físicas para caracterizar y medir sustancias químicas.

En la asignatura de Análisis Instrumental se tratarán los temas relacionados a la teoría


de las técnicas instrumentales basadas en principios fisicoquímicos.

• Potenciometría
• Espectrofotometría de UV
• Espectrometría de Absorción Atómica
• Espectrofotometría infrarroja
• Cromatografía de Líquidos
• Cromatografía de Gases

3
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

II.- PROPÓSITOS GENERALES DEL CURSO PRÁCTICO

Este curso práctico tiene el propósito de capacitar al alumno en el conocimiento y la


aplicación de las principales técnicas analíticas especiales (métodos instrumentales), en la
identificación y/o cuantificación de los componentes orgánicos e inorgánicos en cantidades
mayores hasta nivel de traza.

Para eso, el alumno deberá aplicar la metodología científica para tomar la decisión:

¿Qué método y como aplicarlo a un análisis específico?


-componente a analizar
- identificación y/o cuantificación
- muestreo
- preparación de la muestra
- método de análisis.

El alumno demostrará su dominio del conocimiento en la redacción propia del reporte del
experimento:
- investigación de la técnica y su aplicación
- parte experimental (material, reactivos y equipo de laboratorio, preparación de la muestra,
desarrollo del análisis)
- resultados y discusión
- conclusiones
- bibliografía

4
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

III.- REGLAMENTO DEL LABORATORIO

1 - HORARIO DE LABORATORIO

- Jueves de 08:00 a 12:00 horas.


- Laboratorio 5 y Laboratorio de Instrumental de la Facultad de Química.
- Se aceptará un retraso máximo de 10 minutos.
- Se aceptarán máximo 3 retrasos, al cuarto retraso el alumno no podrá entrar a la Práctica
y se le reportará una falta.
- Para tener derecho a examen ordinario de la asignatura, el alumno deberá acreditar el 80%
de las prácticas de laboratorio. En el caso de examen Extraordinario o titulo de suficiencia
deberá acreditar el 80% de asistencia.

2 - NORMAS

- Se respetarán las normas de seguridad de los laboratorios donde se trabaja.


- El uso de la bata es OBLIGATORIO.
- El alumno que no traiga bata, no podrá entrar al laboratorio y realizar la práctica. Se le
Considerará como falta.
- Se respetarán a los otros grupos de la Facultad de Química que trabajen en el mismo
laboratorio o laboratorios vecinos.

3 - MATERIAL Y EQUIPOS

- El material que se utilizará durante la sesión de laboratorio está a cargo de los alumnos.
- Cada grupo de alumnos deberá preparar el material en la mañana.
- De no ser así, no se podrá realizar la práctica y se considerará como falta.

4 - REPORTE DE LABORATORIO

- Se entregará a los alumnos el manual de laboratorio con el descriptivo de las diferentes


prácticas.
- En caso de modificar una práctica se avisará con una semana de anticipación a los alumnos y
se les entregará el nuevo temario.
- Cada grupo de alumnos deberá llegar a la práctica con el prereporte redactado:

a) Titulo de la práctica
b) Objetivos de la práctica
c) Introducción breve de la técnica empleada y justificación
5
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

d) Lista de reactivos, material y equipo


e) Preparación de la muestra
f) Metodología y descripción del análisis

Al iniciar la práctica, se verificará el protocolo y se calificará (50% de la


calificación global de la práctica).
-A la siguiente práctica, se entregará el reporte final de la práctica:

g) Resultados y discusión
h) Conclusiones
i) Referencias

Se calificará a ese momento la segunda parte (50% de la calificación global de la


práctica).

La calificación general correspondiente a la parte de laboratorio será el promedio de las


calificaciones de los reportes y participará en un 20% de la calificación general de la asignatura
de Química analítica.

6
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

ANÁLISIS INSTRUMENTAL
La palabra INSTRUMENTO, es todo aquello de lo que se vale para efectuar una
acción. En forma estricta, todos aquellos análisis en los que utilicemos cualquier objeto,
para efectuar alguna medición podría considerarse dentro del campo del Análisis
Instrumental.

Prácticamente cualquier propiedad física característica de un elemento particular o


de un compuesto, puede ser la base de un método para su análisis.
Por lo tanto, la absorción de la luz, la conductividad de una solución, o la
ionizabilidad de un gas, puede servir como herramienta analítica.
Una de las diferencias primordiales en los dos tipos de análisis, es el tipo de
propiedad que se analiza (Química o Física).
Desde el punto de vista práctico, no se puede considerar a ninguna de las dos
clasificaciones como la más importante, ya que cada una tiene su función y aplicación.
El análisis por Vía húmeda es el antecedente del Análisis Instrumental, por razones
históricas, y de hecho, debe considerarse como fundamento del análisis, ya que cuando
algún método instrumental no da resultados positivos, tenemos que recurrir a un método
por vía húmeda, que por lo general ya está estudiado y que no presenta problemas.
El Análisis Químico por vía húmeda, tiene cuando menos 200 años de desarrollo,
mientras que el Análisis Instrumental, tiene solamente 50 años.
Es casi imposible desligar los dos tipos de análisis, y es difícil creer que el Análisis
por vía húmeda sea totalmente desplazado por el Análisis Instrumental.
Un analista debe dominar los dos tipos de análisis, para resolver cualquier problema
químico. Por otra parte, ambos tipos de análisis están ligados, ya que la preparación o
separación de la muestra, casi siempre se hace por alguna técnica de vía húmeda, antes del
análisis por vía instrumental.

7
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE QUÍMICA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

PRÁCTICA 1
Verificación y manejo de una balanza analítica

Práctica 1A: Verificación

Fundamento

Las normas NOM ISO 15189 e ISO 17025 establecen la necesidad de demostrar que los
equipos y materiales en el laboratorio funcionen adecuadamente y cumplan con las
especificaciones pertinentes para los ensayos y análisis. Esto significa que el laboratorio
debe realizar controles de los equipos para asegurarse de su buen funcionamiento.
Normalmente estos controles consisten en la calibración y/o verificación de los equipos.

• La verificación es la constatación ocular o comprobación mediante muestreo,


medición o pruebas de laboratorio para evaluar el buen funcionamiento de un
instrumento de medición.
• La calibración es una operación que bajo condiciones especificadas establece una
relación entre los valores reales y sus incertidumbres. Una calibración normalmente
implica tomar una serie de medidas, compararlas con un patrón de referencia y
obtener un valor de incertidumbre expresado como (±).

Las mediciones correctas tienen gran importancia para las empresas, comercios,
laboratorios y consumidores de ahí la necesidad de saber medir y medir bien. Para ello el
surge la metrología la cual es la rama de la física que tiene como objeto de estudio en
análisis de los sistemas de pesos y medidas.

En México en 1992 fue creada la Ley federal sobre metrología y calibración a su vez el
Sistema Nacional de Calibración.

De acuerdo con la ley federal sobre metrología y calibración se instituye el Sistema


Nacional de Calibración se encuentra conformado por el Centro Nacional de Metrología
(CENAM), las entidades de acreditación y los laboratorios de calibración acreditados. Con
el objeto de procurar la uniformidad y confiabilidad de las mediciones que se realizan en el
país, tanto en lo concerniente a las transacciones comerciales y de servicios, como en los
procesos industriales y sus respectivos trabajos de investigación científica y de desarrollo
tecnológico.

De acuerdo con la ley federal sobre metrología y calibración, capitulo 5 artículo 30 el


Centro Nacional de Metrología tendrá las siguientes funciones:
8
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

1. Fungir como laboratorio primario del Sistema Nacional de Calibración


2. Conservar el patrón nacional correspondiente a cada magnitud.
Proporcionar servicios de calibración a los patrones de medición de los laboratorios,
centros de investigación o a la industria, cuando así se solicite, así como expedir los
certificados correspondientes

Parte experimental

Material y equipo de laboratorio

• Balanza analítica
• Pesas patrón clase E2
• Guantes
• Pinzas de disección
• Brocha

Procedimiento
1. Comprobar la nivelación de la balanza.
*Si no lo está, se nivela con ayuda de los tornillos de nivelación.
2. Comprobar la limpieza de la balanza.
*Si no lo está, se limpia con ayuda de una brocha de cerdas suaves.
3. Encender la balanza y esperar a que el display marque 0.0000 g
4. Deslizar una puerta corrediza e introducir la primera pesa sobre el platillo,
esperar que se estabilice la lectura y registrar el peso.
5. Retirar la pesa y colocar la segunda pesa en el platillo, esperar nuevamente que
se estabilice la lectura y tomar nota del peso registrado.
6. Retirar la pesa y colocar la tercera pesa en el platillo, esperar nuevamente que se
estabilice la lectura y tomar nota del peso registrado.
7. Registrar el error en la indicación

Actividades de investigación

Búsqueda de información sobre los conceptos

• Material de referencia
• Patrón de medición
• Trazabilidad
• Desviación estándar y relativa y cómo se calculan en Excel.

9
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

PRÁCTICA 1B: Manejo de la balanza analítica

OBJETIVO

El propósito de esta actividad es presentar varias de las herramientas, técnicas y habilidades


necesarias para trabajar en un laboratorio de química analítica. Cada una de las técnicas se
describe por separado, al igual que las operaciones unitarias. Es importante aprender las
técnicas adecuadas y adquirir las habilidades pertinentes antes de realizar otros
experimentos de laboratorio.

PROCEDIMIENTO

En este experimento, se obtendrá la masa de cinco monedas nuevas estableciendo primero


la masa de cada una. En seguida, se determinará la masa de las cinco monedas para después
quitar una por una y calcular su masa por diferencia. El par de masas obtenidas con los dos
métodos para una moneda particular deberá coincidir dentro de unas décimas de miligramo.
Con estos datos se va a determinar la media, la mediana, la desviación estándar y la
desviación estándar relativa de las masas de las monedas.

1. Después de haber recibido las instrucciones para el uso de la balanza y estar


familiarizado con la operación, debe procederse a pesar las monedas.

2. No deben manipularse las monedas con los dedos, hay que utilizar siempre las pinzas. Se
debe estar seguro de que la balanza está completamente en posición de “apagada” cuando
se retire o ponga algo en el platillo.

3. Antes de comenzar a hacer las mediciones de masa, deberá ponerse en cero la balanza
analítica. Seleccionar al azar cada moneda del recipiente donde se guardan y pesar cada
una, anotar los datos en la libreta de laboratorio. Al terminar, coloque las monedas en una
hoja de papel rotulada con objeto de diferenciarlas.

4. Verificar que la balanza esté en ceros. Colocar las mismas cinco monedas en el platillo
de la balanza; Determinar la masa total y anotarla en la libreta.

5. En seguida, quitar una moneda y anotar el peso de las demás.

6. Repetir este procedimiento quitando una moneda cada vez. Por diferencia, calcular las
masas individuales de las monedas. Esta operación se conoce como pesada por diferencia, y
es la forma en que se hacen casi todas las mediciones de masa en el laboratorio analítico.

7. Por último, verificar que la balanza esté en ceros y se apaga y se deja perfectamente
limpia

10
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE QUÍMICA
PRÁCTICA 2

Preparación y estandarización de soluciones


de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio

Introducción

La preparación de soluciones a concentraciones definidas en un laboratorio de química


implica el uso de material de vidrio graduado, es decir, instrumentos que permiten tabular
cantidades de masa y volúmenes específicos, para poder realizar soluciones con
concentraciones solicitadas. Existen muchos instrumentos graduados de laboratorio, pero
los más comunes son: balanza (para medir masas), probetas, pipetas, vasos de precipitado
(todas ellas para medir volúmenes), matraz de aforo (para mezclar solutos y solventes una
vez han sido medidos) y varillas de agitación, que sirven para homogenizar la solución y
afianzar la disolución total del soluto en el solvente.
Para llevar acabo análisis volumétricos es necesario tener soluciones de concentración
conocida, por lo que es importante expresarlo en unidades de concentración. Las unidades
de concentración más conocidas son: molaridad, molalidad, normalidad, por ciento en peso,
partes por millón (ppm), partes por billón (ppb) etc. La molaridad es la unidad de
concentración en la que se expresan la cantidad de moles de un reactivo por volumen.
La estandarización o valoración, de soluciones es el proceso por el cual se determina con
exactitud la concentración de una solución. Las pocas substancias que son adecuadas para
la estandarización son conocidas como patrones primarios. Una solución se estandariza en
forma común mediante una titulación, en la cual reacciona una cantidad específica del
estándar primario con La solución que se desea valorar.
Algunas de las características de los estándares primaros son:
• Se debe encontrar en forma pura o pureza conocida, el total de impurezas no debe
exceder el 0.02%
• Debe ser estable, que no sea giroscópica ni se descomponga en el ambiente.
• De preferencia que se tenga un peso molecular alto para minimizar errores al
pesarlo.

Objetivos

• Preparar soluciones ácidas y básicas a concentraciones propuestas.


• Estandarizar las soluciones ácido con ayuda de indicadores y un patrón primario.

11
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

Materiales:

• 1 espátula
• 3 vasos de pp de 30 mL
• 3 vasos de precipitados de 100 mL
Reactivos: • 2 matraces volumétricos de 250
• Ácido clorhídrico mL
• Hidróxido de sodio • Micropipetas de volumen variable
• Na2CO3 (De acuerdo a cálculos).
• Biftalato de Potasio KHP • 2 pipetas volumétricas de 20 mL
• Agua destilada • 1 propipeta
• Fenolftaleína • 1 agitador magnético
• Naranja de Metilo • 1 agitador de varilla de vidrio
• 1 pizeta
Equipo • 1 probeta de 50 mL
• Balanza analítica • 1 pipeta Pasteur con bulbo

Actividades de investigación

• Indicador ácido-base
• Intervalo de vire de los indicadores: fenolftaleína y naranja de metilo
• Patrón primario
• Punto de vire

Procedimiento

Preparación de una disolución de ácido clorhídrico 0.1 N

Realice los cálculos para preparar 250 mL de HCl 0.1 M a partir de HCl concentrado (37%
p/p y densidad de 1.18 g/mL). Coloque aproximadamente 50 mL de agua destilada en un
matraz volumétrico de 250 mL y agregue el ácido lentamente al matraz con agua,
deslizándolo por las paredes del recipiente, esto se realiza en una campana de extracción de
vapores. Agite ligeramente la disolución y lleve hasta el aforo con agua destilada. Tape el
matraz y mezcle perfectamente.

Preparación de una disolución de 0.1N de hidróxido de sodio.

Pese en un vaso se precipitados de 30 mL, la cantidad de NaOH previamente calculada.


Recuerde registrar el peso mostrado en la balanza. Añada una porción de agua para disolver
completamente el sólido. Transfiera la disolución a un matraz volumétrico de 250 mL con
la ayuda de una varilla de vidrio para no derramar ni gotear. El vaso se lava dos veces con
porciones de 3.0 mL de agua y dichas porciones se transfieren al matraz volumétrico.
Continúe lentamente la adición de agua hasta llegar al aforo, tape el matraz y agítelo
invirtiéndolo varias veces.

12
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

Estandarización de una solución de ácido clorhídrico 0.1 M

• Secar una cierta cantidad de Na2CO3 grado patrón primario durante unas 2 horas a
110ºC y dejarla enfriar en el desecador.
• Pesar 3 muestras 0.1100 g de carbonato de sodio
• Trasferir a vasos de precipitados de 100 mL y adicionar 20 mL de agua destilada.
• En la bureta limpia y seca añadir la solución de ácido
• Eliminar las burbujas de la bureta y ajustar el volumen de la bureta a 0
• A la solución de carbonato de sodio añadir dos gotas de naranja de metilo como
indicador.
• Colocar la barra de agitación magnética dentro del matraz con carbonato y colocarlo
en la parrilla y comenzar a agitar
• Colocar el matraz bajo la bureta para recibir la solución
• Comenzar a verter el líquido de la solución al matraz (con agitación)
• Al momento en que el color de la fenolftaleína desaparezca cerrar la llave de la
bureta
• Registrar el volumen
• Realizar los cálculos necesarios para conocer la concentración del ácido.
• Repetir el proceso tres veces

Valoración de una solución de hidróxido de sodio 0.1 M

• Secar la cantidad necesaria de biftalato de potasio (KHP) grado patrón primario


durante unas 2 horas a 110°C y dejarla enfriar en el desecador.
• Pesar 3 muestras de 0.25 g de biftalato de potasio
• Trasferir a vasos de precipitados de 100 mL y adicionar 20 mL con ayuda de un
poco de agua destilada
• En la bureta limpia y seca añadir la solución de hidróxido
• Eliminar las burbujas de la bureta y ajustar el volumen de esta
• A la solución de biftalato de potasio añadir dos gotas de fenolftaleína
• Colocar la barra de agitación magnética dentro del matraz con biftalato y colocarlo
en la parrilla y comenzar a agitar
• Colocar el matraz bajo la bureta para recibir la solución de hidróxido
• Comenzar a verter el líquido de la solución al matraz (con agitación)
• Al momento en que el color de la fenolftaleína aparezca cerrar la llave de la bureta
• Registrar el volumen ocupado
• Realizar los cálculos necesarios para conocer la concentración del hidróxido.
• Repetir el proceso tres veces
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

Consultar con el profesor las instrucciones para emplear una bureta; repasar si fuera
necesario. Tapar el extremo superior de la bureta que contiene la solución de NaOH con un
vaso pequeño de precipitado para disminuir el contacto con la atmósfera.

Fuentes de error

• Equipo de vidrio roto, mal calibrado, sucio


• Perdida por descuido del peso exacto del patrón primario
• Patrón primario Húmedo
• Exceso de indicador en la solución, afecta el pH, colores diferentes
• Mal ajuste del volumen de la bureta

Resultados

a) Al terminar el desarrollo experimental, deberá entregar al profesor el registro de los


pesos y volúmenes medidos durante la sesión, así como el pH de todas las
soluciones, ya que se realizará un análisis del desempeño grupal a través del cálculo
del promedio, desviación estándar y coeficientede variación.

b) Reportar los cálculos efectuados para cada una de las disoluciones preparadas,
c) Registrar los tres volúmenes de ácido gastados para titular carbonato con naranja de
metilo
d) Registrar los tres volúmenes de hidróxido de sodio gastados para titular biftalato
con fenolftaleína
e) Calcular la concentración real de ácido clorhídrico y del hidróxido de sodio

Cuestionario

¿Qué le pasará a la concentración de una disolución de 0.1 M de NaOH si se deja largo


tiempo en un recipiente destapado?
¿Cuál es la masa de NaOH contenida en 100 mL de NaOH 0.001 M? ¿Cuál es la masa de
NaOH contenida en 1.0 mL de NaOH 0.100 M?
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE QUÍMICA
PRÁCTICA 3

Valoración de HCl con NaOH potenciométricamente y comparación de la


curva experimental con la obtenida en forma teórica

INTRODUCCIÓN

En numerosos análisis químicos es necesaria la utilización de soluciones ácidos y bases


fuertes de concentraciones conocidas.
La concentración de dichas soluciones puede determinarse por medio de titulaciones o
valoraciones de neutralización.
La titulación o valoración es la operación básica de la volumetría, mediante la cual se
agrega solución patrón o un peso exacto de reactivo puro disuelto a la muestra que se
analiza, hasta que se completa la reacción.
Se considera que una titulación de neutralización o valoración ácido - base termina cuando
el número de equivalentes del ácido es igual al número de equivalentes de la base,
momento en el cual se alcanza el punto de equivalencia de la reacción.
El punto de equivalencia de la titulación es un concepto teórico; la estimación práctica de
su valor se conoce como punto final.
Para las titulaciones ácido - base, los dos métodos más comunes para la determinación de
los puntos finales son el empleo de indicadores coloreados o el uso de un peachímetro para
controlar el pH de la solución en función del volumen del titulante agregado.
Sin embargo, la mayoría de las veces no se encuentra en punto final en el volumen que se
espera.

OBJETIVO

Observar que parámetros influyen en la valoración potenciométrica para que no se


encuentre el punto final en el volumen calculado y sobreponer la curva experimental con la
calculada de forma teórica.
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

REACTIVOS EQUIPO
HCl 0.1 M Potenciómetro
NaOH 0.1 M Electrodo combinado

MATERIAL
1 Una perilla
1 pizeta
1 Espátula
Un soporte universal
Papel para limpiar los electrodos
Una parrilla con agitación
Una pinza para bureta
Una bureta de 50 mL
Un agitador magnético (Tamaño arroz)
3 vasos de precipitados de 250 mL

EXPERIMENTAL

1. Coloque 50 mL de HCl 0.1 M en un vaso de pp de capacidad de 250 mL.


2. Coloque el electrodo combinado y el agitador magnético (procurando que quede un
espacio entre ellos para evitar golpear el electrodo y se pueda romper).
3. En la bureta limpia y seca añadir la solución de hidróxido 0.1 M
4. Eliminar las burbujas de la bureta y ajustar el volumen de esta
5. Colocar el matraz bajo la bureta para recibir la solución de hidróxido
6. Comenzar a verter el líquido de la solución al matraz (con agitación)
7. Registrar el valor de pH en cada punto de la valoración, realizando una tabla la cual
llevará dos columnas, en una el Volumen de NaOH en mL y en la otra el pH.
8. La titulación se detendrá hasta que se halla agregado el doble del volumen del punto
de equivalencia.
Reporte:

1. Coloque los datos de la titulación en una hoja de Excel y sobreponga la curva


Experimental con la obtenida de forma teórica.

2. Discuta que parámetros influyen en la determinación del punto final.

3. Qué % de error encontró entre el punto final experimental comparado con el


calculado.

4. Numere los requisitos que deben cumplir la solución patrón ideal.


Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE QUÍMICA
PRÁCTICA 4

“Determinación de aspirina en tabletas comerciales por Potenciometría”

INTRODUCCIÓN

La aspirina (ácido acetilsalicílico, AcSal), cuya estructura se muestra en la Figura 1, es


una de las medicinas que más se usa en el mundo con un valor de 40,000 toneladas al
año [1]. El nombre genérico de aspirina es ácido acetilsalicílico (AcSal, PM = 180.157)
y su marca registrada es por la compañía Bayer. El mayor uso de la aspirina es en el
control de dolor debido a distintas causas, como por ejemplo dolor de cabeza,
menstruación y artritis [2] Además, se usa como anti-inflamatorio [3]. Por otro lado,
los efectos secundarios pueden ser úlceras gástricas y sangrado estomacal [4].

Figura 1. Ácido acetilsalicílico


El AcSal es un ácido débil cuyo pKa se encuentra cerca de 4.30. Su solubilidad en agua
a 20 °C es ~ 3mg/mL, pero es función del pH. A pH menor del pKa predomina la
especie neutral por lo que su solubilidad es menor. A pH mayor de 5.30 predomina la
base conjugada con carga negativa por lo que su solubilidad es mayor. La cantidad de
AcSal en una tableta comercial se puede determinar mediante titulación volumétrica
usando NaOH como agente titulante. Sin embargo, este análisis presenta ciertas
dificultades. Entre ellas la poca solubilidad de AcSal en medio acuoso. Además, al
solubilizarse en medio acuoso, el AcSal puede llevar a cabo reacción de hidrolisis tal
como se presenta en el esquema 1.
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

Esquema 1. Hidrólisis del AcSal en medio acuoso.

Estos dos factores se deben tener en consideración en el protocolo de análisis de AcSal


ya que pueden afectar el resultado final. Por ejemplo, si la hidrolisis se lleva a cabo en
una cantidad apreciable entonces se tiene en solución ácido salicílico y ácido acético
como productos. El problema de solubilidad se puede minimizar al añadir un
disolvente orgánico, tal como etanol, en menor cantidad que el agua de tal forma que la
polaridad disminuya. Por otro lado, el problema de hidrolisis se puede minimizar si se
disminuye la temperatura de tal forma que la cinética de la reacción sea más lenta y nos
permita el análisis. Sin embargo, note que si se disminuye la temperatura también se
afecta la solubilidad. Es decir, como analista químico debe tener conocimiento de los
efectos que pueden causar cambios en variables experimentales en el método o
protocolo de análisis.
En este experimento se determinará la cantidad de AcSal en tabletas comerciales. La
reacción de titulación se representa en la ecuación (1):

Observe que la estequiometría de la reacción es de 1:1 por lo tanto los moles


consumidos de NaOH son iguales a los de AcSal

OBJETIVO
Determinar la concentración de aspirina en una muestra de tableta comercial por medio
de titulación Potenciométrica.
MÉTODO

En este experimento se usará la técnica de titulación Potenciométrica usando NaOH


como agente titulante.
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

REACTIVOS EQUIPO
NaOH 0.1 M Potenciómetro .
Ftalato ácido de potasio
Indicador Fenolftaleína
Tabletas con aspirina

MATERIAL
1 Matraz aforado de 250 mL Una pizeta
Un soporte universal Papel para limpiar los electrodos
Una parrilla con agitación Una perilla
Una pinza para bureta Espátula
Una bureta de 50 mL
Un agitador magnético (Tamaño arroz)
3 vasos de precipitados de 250 mL
3 vasos de precipitados de 50 mL
1 pipeta volumétrica de 10 mL
1 pipeta volumétrica de 25 mL
1 mortero

EXPERIMENTAL

DETERMINACIÓN DE ASPIRINA EN TABLETA COMERCIAL


1) Pese la pastilla de aspirina y anote su peso.
2) Pulverice la pastilla.
3) Transfiera el sólido a un vaso de precipitado. Añada 10 mL de etanol (95%) y
25 mL de agua deionizada.
4) Enfríe la solución en baño de agua con hielo.
5) Proceda a titular la solución con ~0.10 M NaOH ya estandarizada.
6) Se hará por triplicado.

TRATAMIENTO DE DATOS.

1) Trace en Excel los siguientes gráficos:

a) pH en función del volumen en mL de hidróxido de sodio


d ( pH )
b) en función del volumen en mL de hidróxido de sodio
dv
c) Sobre poner ambas gráficas.
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

Valoración Conductimétrica: Determinación del grado de acidez de un vinagre mediante


una volumetría ácido-base.

pH d(pH)/dv

NaOH en mL NaOH en mL

(a) (b)

2) Los puntos de inflexión que se observan en la primera curva corresponden a los picos que
aparecen en la segunda gráfica.

3) Determinar en que pH se encuentran los puntos de equivalencia.

4) Determine la masa de AcSal contenida en cada tableta.


mg AcSal tableta = (VNaOH) (MNaOH) (P.M. AcSal)

5) Determine los valores estadísticos para el conjunto de datos de masa de AcSal en


cada tableta.
6) Determine el error absoluto y el error relativo al comparar la masa promedio de
AcSal en cada tableta con la que dice la etiqueta comercial.
7) Determine si la masa de AcSal por Tableta que usted calculó es igual al valor de la
etiqueta al 95% de confianza.
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

8) Compare sus resultados con algún compañero que usó igual marca comercial de
tabletas. Determine si sus resultados son iguales al de su compañero al 95% de
confianza.
9) Calcule el porciento peso/peso de AcSal en cada muestra (% w/w).

(𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 )(𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 )(𝑃𝑀𝐴𝑐𝑆𝑎𝑙 )(100)


% 𝑤/𝑤 𝐴𝑐𝑆𝑎𝑙 =
𝑌𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎

REPORTE DE PRÁCTICA.

➢ Presente los resultados numéricos obtenidos junto con sus desviaciones


estándar.
➢ Identifique posibles fuentes de error y discuta como estas afectan el valor
reportado en sus resultados.
➢ Identifique si es mayor, menor o igual el valor determinado con el reportado en
la caja del ácido acetil salicílico y explique porqué sucede esto.

REFERENCIAS
1. Warner, T. D.; Warner TD, Mitchell JA (2002). "Cyclooxygenase-3 (COX-3):
filling in the gaps toward a COX continuum?". Proc Natl Acad Sci USA 99 (21):
13371–3. PMC 129677. PMID 12374850.
2. Loder, E; Rizzoli, P (12 January 2008). "Tension-type headache". BMJ (Clinical
research ed.) 336 (7635): 88–92. doi:10.1136/bmj.39412.705868.AD. PMC 2190284.
PMID 18187725
3. Burke, Anne; Smyth, Emer; FitzGerald, Garret A. (2006). "26: Analgesic
Antipyretic and Antiinflammatory Agents". Goodman and Gilman's the
pharmacological basis of therapeutics (11 ed.). New York: McGraw-Hill. pp. 671–716.
ISBN 978-0-07-142280-2.
4. Sachs, C. J. (2005). "Oral analgesics for acute nonspecific pain". American family
physician 71 (5): 913–918. PMID 15768621
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE QUÍMICA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL
PRÁCTICA 5

USO Y APLICACIONES DE LA ESPECTROFOTOMETRIA DE ULTRAVIOLETA


VISIBLE EN FÁRMACOS Y EN COLORANTES ORGANOSINTÉTICOS.

INTRODUCCIÓN

Un espectrofotómetro es un instrumento diseñado para medir la transmitancia o


absorbancia de una muestra, en función de la longitud de onda de la radiación
electromagnética.
Para hallar la concentración de una determinada sustancia en una muestra, debe hacerse
primero la calibración del espectrofotómetro con la sustancia a una concentración mínima
conocida con el fin de calcular la longitud de onda óptima absorbida por esta sustancia.
Una de las pruebas que se les realiza a los fármacos es la de Identidad y esta se puede
realizar con espectrofotometría de Ultravioleta.
Los colorantes utilizados por la industria como son el rojo 40, amarillo 5, etc. son
factibles de ser analizados por espectrometría de absorción, de una manera rápida y con alta
exactitud.

PROPÓSITO

El alumno aprenderá a utilizar el equipo de ultravioleta-visible para analizar la


pureza de fármacos y colorantes por medio del modo de barrido.
Aprenderá a identificar los parámetros de medición en el espectro y a sacar conclusiones a
través de la lectura de esos parámetros.

APLICACIÓN

Aplicable a fármacos y colorantesartificiales, producidos en la Industria.

FUNDAMENTO TEORICO

La absorción molecular en la región ultravioleta y visible del espectro depende de la


estructura electrónica de la molécula. La absorción de energía se cuantifica y da por
resultado la elevación de los electrones desde orbitales en el estado básico a orbitales de
mayor energía en un estado excitado. Para muchas estructuras electrónicas, la absorción no
ocurre en una porción fácilmente accesible de la región ultravioleta. En la práctica, la
espectrometría ultravioleta está limitada en gran parte a los sistemas conjugados.
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

Sin embargo, se tiene gran ventaja en cuanto a la selectividad de la absorción


ultravioleta: los grupos característicos pueden reconocerse en moléculas de complejidad
ampliamente variable. Una gran parte de la molécula relativamente compleja puede resultar
transparente en el ultravioleta de modo que existe la posibilidad de obtener un espectro
similar al de una molécula bastante más simple. Más bien nuestro objetivo consiste en
establecer las correlaciones entre los espectros y la estructura que puede utilizar el químico.
El espectro ultravioleta está formado por una gráfica de la longitud de onda en función de la
intensidad de absorción.

Intensidad
A


nm
Figura 1. Representación de una gráfica de un espectro de ultravioleta.

Los datos frecuentemente se muestran en forma de gráfica o presentación tabular de


la longitud de onda en función de la absorptividad molar o el logaritmo de la absorptividad
molar max o log máx

El uso de la absorptividad molar como unidad de la intensidad de absorción tiene la


ventaja de que todos los valores de intensidad se refieren al mismo número de especies
absorbentes.

Las longitudes de onda en la región ultravioleta generalmente se indican en


nanómetros (lnm=10-7 cm) o amstroms, (1A= 10-8 cm). Ocasionalmente, la absorción se
indica en números de onda; nosotros estamos principalmente interesados en la región de
ultravioleta que se extiende desde 200 hasta 300 nm. La atmósfera es transparente en esta
región que resulta ser fácilmente accesible con la óptica del cuarzo.
La energía total de la molécula es la suma de su energía electrónica de unión, su
energía vibracional y su energía rotacional. La magnitud de estas energías disminuye en el
orden siguiente:

Eelec, Evib, y Erot. La energía absorbente en la región ultravioleta produce cambios en la


energía electrónica de la molécula que resulta de las transiciones de electrones de valencia
en la molécula. Estas transiciones consisten en la excitación de un electrón desde un
orbital molecular lleno al siguiente orbital de energía mayor. El orbital anti-enlace se
designa por un asterisco se indica de la siguiente forma:  → *
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

La relación entre la energía absorbida en una transición electrónica y la frecuencia


(v), longitud de onda  y número de ondas de la radiación que produce la transición es:
E=hv=hc/=hvc

Donde h es la constante de Planck, y c la velocidad de la luz.E es la energía absorbida en


una transición electrónica en una molécula desde un estado de energía bajo hasta un estado
de energía alto (estado excitado). La energía absorbida depende de la diferencia de energía
entre el estado básico y el estado excitado; cuanto menor es la diferencia de energía mayor
la longitud de onda de la absorción. El exceso de energía en el estado excitado puede dar
por resultado la disociación o ionización de la molécula o se puede volver a emitir en forma
de calor o luz. El desprendimiento de energía en forma de luz da por resultado la
fluorescencia o fosforescencia.
Ya que la energía ultravioleta es cuantificada, el espectro de absorción que se
origina de una transición electrónica simple debe consistir en una línea discreta simple.
Los espectros de las moléculas simples en estado gaseoso consisten en picos de
absorción estrechos, representando cada uno de los mismos una transición desde una
combinación particular de niveles vibracionales y rotacionales en el estado básico
electrónico hasta una combinación correspondiente en el estado excitado; Donde los niveles
se designan como v0, v1, v2 y así sucesivamente.

En las moléculas de mayor complejidad que contienen más átomos, la multiplicidad de los
subniveles vibracionales y la cercanía de su espaciamiento da lugar a que las bandas
discretas se derrumben, obteniéndose bandas de absorción amplias.

Las principales características de una banda de absorción son su posición e


intensidad. La posición de la absorción corresponde a la longitud de onda de la radiación
cuya energía es igual a la requerida para la transición electrónica. La intensidad de la
absorción depende principalmente de dos factores: la probabilidad de interacción entre la
energía de radiación y el sistema electrónico para elevar el estado básico al estado excitado,
así como la polaridad del estado excitado.

La absorción intensa se presenta cuando la transición va acompañada de un gran


cambio en el momento de transición. La absorción con máx 104 es una absorción de alta
intensidad; la absorción de baja intensidad corresponde a los valores de máx 103. Las
transiciones de baja probabilidad son transiciones “prohibidas”.
La intensidad de la absorción puede expresarse como trasmitancia (T) definida por
T= I/I0
Donde I0=intensidad de la energía radiante que incide en la muestra e I=intensidad
de la energía radiante que sale de la muestra. Una expresión más conveniente para la
intensidad de absorción es la que se deriva de la ley de Lambert-Beer:

log10= (I0/I) =kcd= A


donde k = constante característica del soluto
c = concentración del soluto
d = longitud de la trayectoria a través de la muestra
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

A = absorbancia
Cuando c se expresa en moles por litro = A = cd donde él término  se conoce
como absorptividad molar.

Si ahora se define la concentración c del soluto como g/l, la expresión se transforma


en
A = adc
donde a es la absorptividad y consecuentemente relacionada con la absorptividad
molar mediante
 = aM

donde M es el peso molecular del soluto.

La intensidad de una banda de absorción en el espectro ultravioleta generalmente se


expresa como la absorptividad molar a la máxima absorción, máx o log máx. Cuando se
desconocen la constitución de un material absorbente, la intensidad de la absorción puede
expresarse en la forma:

Ecm% =A / cd

Donde
c = concentración en gramos por 100 mL
d = longitud de la trayectoria a través de la muestra en centímetros.

ASPECTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

1) Las soluciones preparadas deberán ser desechadas en el recipiente A para los fármacos
y para los colorantes deberán desecharse en la tarja.
2) Se deberá usar bata, la cual deberá estar debidamente abrochada.
3) No se deberá pipetear con la boca.
4) Para prevenir contaminación de los estándares, se deberá lavar la espátula de pesada y
enjuagar los matraces volumétricos.
5) No secar con papel higiénico las celdas de cuarzo pues se rayan.
6) No derramar muestra dentro del equipo.

MATERIALES Y METODOS

Balanza analítica Colorantes


Espectrofotómetro Fármacos: Diclofenaco, naproxeno y Paracetamol.
Matraz volumétrico de 100 mL (2) Agua destilada
Vaso de precipitado de 30 mL (2) Metanol grado HPLC
Vaso de precipitado de 500 mL
Pipeta graduada de 1mL.
Celdas de Cuarzo y Plástico
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

PROCEDIMIENTO

FARMACOS
1- Pesar el estándar para obtener una solución stock de 100 mg/L.
2- La cantidad pesada se disuelve con 1 mL de metanol y se lleva aun en matraz
volumétrico de 100 mL y se afora con agua destilada.
3- Colocar la muestra dentro de una celda de cuarzo y efectuar un barrido
espectofotométrico de 200 a 400 nm.
4- Determinar la longitud de onda donde se obtiene la máxima absorbancia

COLORANTES
1. Pesar el estándar con el fin de obtener una concentración de 0.01 g/l y aforar en
matraz volumétrico. (Preparar 100 mL).
2. Colocar la muestra dentro de una celda de cuarzo y efectuar un barrido
espectofotométrico de 380 a 750 nm.
3. Determinar la longitud de onda donde se obtiene la máxima absorbancia.

Reportar:

La Longitud de onda donde se tiene la mayor absorbancia y colocar la gráfica.

Fármaco Longitud de onda () Absorbancia Determinar coeficiente de


absortividad

1
2
3
Colorante Longitud de onda () Absorbancia Determinar coeficiente de
absortividad

1
2
3
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE QUÍMICA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

PRÁCTICA 6

PREPARACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRACIÓN PARA


DETERMINAR PARACETAMOL EN TABLETAS

INTRODUCCIÓN

La espectroscopia es muy útil como técnica de análisis cuantitativo, en compuestos muy


diversos, desde los complejos orgánicos hasta inorgánicos, siempre y cuando sean grupos
cromóforos y/o conjugados.

OBJETIVO

Que el alumno aplique los conocimientos adquiridos acerca de la espectrofotometría


ultravioleta en la elaboración de una curva de calibración con el fin de realizar un análisis
cuantitativo de muestras problema.

MATERIAL
➢ 8 Matraces aforados de 10 mL.
➢ 1 matraces aforados de 25 mL
➢ 8 frasco color ambar de 10 a 20 mL
➢ 1 micropipeta de volumen variable de 10 a 100 µL.
➢ 1 micropipeta de volumen fijo de 100 µL

REACTIVOS
➢ Estandar de paracetamol
➢ Metanol grado HPLC
➢ Agua destilada
➢ 4 pastillas de paracetamol

EXPERIMENTAL
CURVA DE CALIBRACIÓN
1.- Pesar el estándar para obtener una solución stock de 100 mg/L.
2- La cantidad pesada se disuelve con metanol hasta disolverse y se lleva a un matraz
volumétrico de 100 mL y se afora con agua destilada.
3.- A partir de la solución de 100 mg/L se preparan las soluciones de 1, 0.8. 0.6, 0.4 y 0.2
mg/L para la curva de calibración todas las concentraciones se prepararon 10 mL de cada
concentración y están aforadas con agua.
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

4.- Para realizar la curva de calibración, se colocan las soluciones diluidas dentro de una
celda de cuarzo y se efectúa un barrido espectrofotométrico de 200 a 400 nm. Se mide la
absorbancia para cada una de ellas.
5.- graficar la concentración vs absorbancia.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

1.- Pulverizar la pastilla de 500 mg de paracetamol.


2.- Pesar 0.1 g del paracetamol y disolver en metanol, llevar a 25 mL y aforar con agua
3.- De la solución anterior, tomar una alícuota de 100 µL y aforar a 10 mL con agua.
Realizar por triplicado.
4.- Cada una de las alícuotas se evaluó en el espectrómetro con el fin de medir su
absorción y posteriormente determinar las concentraciones.

Reportar:

1.- Curva de Calibración.

a) Tabla

Alícuota de Concentración mg/L Absorbancia


0.2
0.4
0.6
0.8
1.0

b) Graficar Concentración vs absorbancia y determinar la ecuación de la recta y coeficiente


de correlación (r2).

Absorbancia

Concentración
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

2.- Con la ecuación de la recta determinar las concentraciones en las pastillas.

Pastilla Absorbancia Concentración


1
2
3
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE QUÍMICA
PRÁCTICAS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

PRÁCTICA 7
DETERMINACIÓN DE HIERRO EN UN ALIMENTO SUPLEMENTARIO

INTRODUCCIÓN
Dentro del grupo de los minerales, el hierro es un elemento imprescindible para el
organismo humano. Sin el hierro necesario, nuestro cuerpo se vuelve lento debido a que
una de sus funciones más importantes es oxidar la glucosa para convertirla en energía; el
hierro interviene, por lo tanto, en el buen funcionamiento de la respiración. Además, se
combina con proteínas para formar la hemoglobina y así poder transportar el oxígeno a los
tejidos; también sirve para activar el grupo de vitaminas B, y para estimula la inmunidad y
la resistencia física. El hígado, el bazo y los huesos acumulan la mayor parte de este
mineral.
La deficiencia del hierro está muy difundida tanto en países pobres como ricos debido a que
sólo una pequeña parte del hierro ingerido pasa a la corriente sanguínea. La carencia se
manifiesta en la anemia cuyas características son la fatiga, palidez de la piel y mucosas,
palpitaciones con taquicardia, piel seca y cabellos quebradizos, disminución de las defensas
y trastornos gastrointestinales. También los estados de desánimo crónico están relacionados
muy a menudo con niveles bajos de hierro.

OBJETIVO
Que el alumno aplique los conocimientos adquiridos acerca de la espectrofotometría de
absorción atómica. En la elaboración de una curva de calibración con el fin de realizar un
análisis cuantitativo de muestras problema.

EQUIPO
➢ Equipo
➢ Espectrofotómetro de absorción atómica.
➢ Lámpara de cátodo hueco de calcio
➢ Parrilla eléctrica
➢ Balanza analítica
MATERIAL
➢ Tanque de acetileno de alta pureza
➢ Tanque de aire o compresor de aire
➢ Matraces volumétricos de 100 mL
➢ Papel wahtman No. 40
➢ Pipetas de 1.5 y 10 mL
➢ Embudo
➢ Vaso de precipitado de 150 mL
➢ Matráz Kitazato
➢ Vidrio de reloj
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

REACTIVOS
Ácido nítrico
Solución patrón de hierro de 1000 ppm
Agua destilada

EXPERIMENTAL

CURVA DE CALIBRACIÓN
1.- Calcular el volumen del estándar para obtener una solución stock de 100 mg/L.
2.- A partir de la solución de 100 mg/L se preparan 10 mL de soluciones de: 5, 10,20, 30,
40, 50 60, 70, 80, 90 y 100 mg/L y se aforan con agua desionizada.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Colocar 100 mg de un suplemento alimenticio en un vaso de pp. Adicionar 20 mL de ácido
nítrico concentrado y 2 mL de peróxido. Llevar casi a sequedad a una temperatura de 80
grados. Posteriormente adicionar 10 mL de 1 X 10-2 M HNO3 y filtrar la solución.

PREPARACIÓN DEL BLANCO:


Solución de ácido nítrico al 1 X 10-2 M

PREPARACIÓN DEL EQUIPO:


Colocar la lámpara de plomo y proceder a la calibración del equipo obteniendo la máxima
ganancia de la lámpara ajustar óptimamente el quemador, colocar las presiones de salida
del acetileno y optimizar la flama.

ANÁLISIS
Leer la absorbancia del blanco, la curva de calibración y la muestra. No olvide restar la
absorbancia del blanco a las absorbancias de la curva de calibración y muestra, si esta es
grande o interfiere en la lectura.

REPORTAR:
1.- La Curva de Calibración. Graficar Concentración vs absorbancia y determinar la
ecuación de la recta y coeficiente de correlación (r2).
2.- Concentración de plomo en la muestra en mg/Kg.
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE QUÍMICA
PRÁCTICAS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

PRÁCTICA 8

MANEJO DE MUESTRAS PARA SER LEÍDAS EN ESPECTROFOTOMETRÍA


DE LUZ INFRARROJA.

INTRODUCCIÓN
Espectroscopia de infrarrojo.
La espectroscopia de luz infrarroja tiene una gran aplicación en el análisis
cualitativo y cuantitativo. Su principal utilización ha sido la identificación de compuestos
orgánicos, que por lo general presentan espectros complejos en el infrarrojo medio con gran
número de máximos y mínimos que resultan útiles al efectuar comparaciones.

En muchos casos el espectro de infrarrojo medio proporciona una huella única con
unas características que se distinguen fácilmente de los modelos de absorción del resto de
compuestos; solo los isómeros ópticos absorben exactamente de la misma forma.

La ordenada de la gráfica corresponde a una escala lineal de transmitancia y la


abscisa mide linealmente los números de onda en unidades de cm –1.

La región infrarroja del espectro electromagnético incluye la radiación con números


de onda entre los 12 800 y los 10 cm-1, lo que corresponde a longitudes de onda de 0.78 a
1000 m1.

La tabla 1 identifica las regiones del Espectro de infrarrojo desde el punto de vista
de las aplicaciones y del instrumento a utilizar la región del espectro.

Tabla 1. Regiones del espectro infrarrojo.


Región Intervalo de longitudes Intervalo de números Intervalo de
de onda(), m de onda (), cm-1 frecuencias(), Hz
Cercano 0,78 a 2,5 12 800 a 4000 3,8 x 1014 a 1,2 x 1014
Medio 2,5 a 50 4000 a 200 1,2 x 1014 a 6,0 x 1012
Lejano 50 a 1000 200 a 10 6,0 x 1012 a 3,0 x 1013
La más 2,5 a 670 4000 a 670 1,2 x 1014 a 2,0 x 1013
utilizad
a

La gran mayoría de las aplicaciones analíticas del espectro infrarrojo se han


restringido al uso de una parte de la región comprendida entre los 4000 y los 400 cm-1 (de
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

2,5 a 25 m). Sin embargo, en la analítica actual se van encontrando un número creciente
de aplicaciones de la espectroscopía infrarroja cercana y lejana.

PROPOSITO

Que el estudiante aprenda a hacer un análisis cualitativo de algunos empaques usados


en la industria.
1. Que el estudiante conozca las diferentes partes de un Espectrofotómetro de Luz
Infrarroja.
2. Que el estudiante aprenda a manejar una muestra para ser tratada en IR
3. Qué el estudiante compare los resultados obtenidos entre los métodos de manejo de
muestra para IR.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Dependiendo de la forma de manejar una muestra para ser leída por IR será el
resultado del espectro o interferograma obtenido, ya que una muestra puede ser disuelta,
pulverizada o leída de manera directa; de la forma como sea tratada dependerá la cantidad
de interferencias o picos de fondo que deban tomarse en cuenta, para interpretar un espectro
de IR.

ASPECTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Todo el material debe estar perfectamente seco y limpio al igual que las manos de quien manipule
las muestras.

MATERIALES Y METODOS

1.-Espectrofotómetro de Luz Infrarroja Nicolet


2.-Espátula
3.- Mortero de ágata con pistilo de ágata
4.- Ventanas par IR de NaCl
5.- Prensa
6.- Dado para pastillas de IR
7.- Soporte para pastillas

Reactivos:
Las sustancias que a continuación se mencionan deben ser grado espectro, a menos que se
indique lo contrario.
➢ KBr
➢ Cloroformo
➢ Progesterona
➢ Argón HUP
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

PROCEDIMIENTO
a) Pastilla
1. Coloque una pequeña cantidad de KBr (20mg aprox.) en el mortero de ágata y muélalo
un poco.
2. Arme el dado para hacer pastillas como le indique el profesor (a) y coloque el KBr
dentro del dado.
3. Elabore una pastilla con ayuda de la prensa y retírela con las pinzas, no la toque con las
manos.
4. Coloque la pastilla en el soporte para pastillas.
5. Léala como background en el equipo de FT-IR.
6. Retire el soporte y la pastilla del equipo, retire la pastilla del soporte y regrésela al
mortero completa, adicione la punta de la espátula de progesterona y muela todo junto
un poco.
7. Elabore nuevamente una pastilla con esta mezcla.
8. Colóquela en el soporte para pastillas y léala como sample en el equipo FT-IR.
9. Imprima el espectro resultante.

REPORTE

1. Interprete cada uno de los espectros basándose en las tablas de la introducción.


2. Compare los espectros resultantes
3. Reporte lo que observa en cada uno de los espectros que imprimió.

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre los espectros de IR obtenidos?


2. ¿A qué crees que se deban estas diferencias?
3. ¿Para qué es necesario correr un background antes de cada corrida de IR?
4. Investiga de que materiales pueden ser las celdas de IR y ¿por qué se usan más
comúnmente, las elaboradas con NaCl?
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE QUÍMICA
PRÁCTICAS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

PRÁCTICA 9
DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO POR HPLC

INTRODUCCIÓN

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CROMATOGRAFÍA.

La cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC), fue introducida como técnica


analítica en los años 60. La cromatografía es un método de análisis inmediato que permite
la separación de uno o varios componentes de una mezcla para lograr su identificación o
cuantificación utilizando las diferencias entre sus constantes de equilibrio, con la
participación de la fase móvil en la que los componentes de la mezcla son solubles y la
fase estacionaria o fija que va a ejercer sobre ellos un efecto retardador. A este sistema que
permite efectuar la separación se denomina sistema de fases.
Después de la inyección, la mezcla disuelta en la fase móvil es transportada a través de la
columna y las moléculas entran en contacto con la fase estacionaria provocando los
fenómenos de intercambio que darán origen a la separación.

El proceso de separación

La separación de sustancias presentes en una mezcla depende del hecho de que un


compuesto sea retenido más tiempo en la fase estacionaria que otro. En la superficie de la
fase estacionaria, se ejercen fuerzas de atracción que retienen o adsorben durante un corto
instante los compuestos a separar.

Después de un cierto tiempo, dichos compuestos regresan a la fase móvil (eluyente) y son
transportados a otro sitio de la columna, volviendo a iniciarse el proceso de separación un
repetido número de veces.

La retención de un compuesto depende mucho del eluyente. Así una sustancia puede ser
más o menos retenida según la fase móvil utilizada.

El tiempo que tarda una sustancia desde que es inyectada en él aparato hasta que sale de la
columna se denomina tiempo de retención (tr).

La retención de una sustancia depende tanto de la naturaleza de la fase estacionaria como


de la fase móvil con que se trabaje.

La separación de una mezcla en sus diferentes componentes se debe principalmente a la


estructura porosa del soporte en la fase estacionaria. La ventaja de este tipo de estructuras
reside en la enorme área superficial que se genera.
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

La fase móvil fluye a través de las partículas del soporte quedando retenidas en los poros.
De esta manera, la muestra en estudio pasa a través de toda la superficie de la fase
estacionaria y sus componentes son separados según su tiempo de retención.

De acuerdo al tipo de interacción entre la fase estacionaria y las moléculas en estudio


tenemos la siguiente clasificación:

CROMATOGRAFIA

En fase gaseosa En fase supercrítica En fase Líquida

Columna placa
(CCF)

Adsorción Partición Intercambio Pares de Intercambio Transferencia Afinidad Exclusión


(sílice) iónico iones de ligantes de carga

PROPÓSITO

Realizar la curva de calibración de metamidofos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Observar el avance diferencial que se produce a lo largo de una columna de las distintas
fracciones de solutos inyectados.

Así como apreciar que los distintos compuestos de una mezcla compleja, y demostrar que
cuanto más avancen por la columna mejor separados quedan.

ASPECTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

1. Todo el material de vidrio debe estar limpio


Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

2. Usar Siempre el material adecuado para cada fin, por ejemplo, pipetear con una propipeta,
no con la boca.
3. Los residuos que se generen de la práctica deberán deponerse en el envase destinado para
ello.

MATERIAL Y EQUIPO.

- Columna ODS (Octadecilsilano) de 150 mm de largo por 4.5 mm de diámetro interno,


partículas de 5µm.
- Cromatógrafo de líquidos de alta eficiencia con detector UV (254 nm)
- Microjeringa de 10 µl
- Centrífuga
- Tubos para centrífuga
- Mortero con pistilo.

REACTIVOS

- Fase móvil: metanol – agua (contenido 1% de ácido acético) 45:55 v/v


- Solución de cafeína 1.0 mg/mL (usando la fase móvil como disolvente)
- Estándar de Metamidofos.
- Metanol.

PROCEDIMIENTO

Se fija el flujo de la columna en 1 mL/min


1.- Determinación del orden de elusión:
Inyecte 10 µl de cada uno de los estándares por separado.

2.- Calibración de la detección


Prepare varias diluciones a partir de la solución estándar de metamidofos e inyecte
10 µl de cada mezcla por triplicado. Calcular el área de los picos obtenidos y trazar la curva
de calibración de cada componente.

CÁLCULOS

El cálculo se realizará por medio del Software, tomando en cuenta las concentraciones de
las soluciones de referencia y muestra, así como los tiempos de retención.
A partir del Cromatograma que presente los mejores resultados, calcular el número
de platos teóricos con la siguiente ecuación:
 tr  2  tr 
N = 16   = 5.54   2
W   
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

tr = tiempo de retención del pico.


W = longitud del pico en la base definido como la distancia entre los puntos de intersección
de las tangentes de inflexión con la línea base.
 = Longitud o ancho del pico a media altura

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el principio de la Cromatografía?


2.- ¿Diferencia entre Cromatografía de Gases y Líquidos?
3.- ¿Cuáles son los criterios para la elección de la fase móvil?
4.- ¿Cuantos tipos de detectores existen?
5.- ¿Qué función lleva a cabo la bomba?
7.- ¿Qué es el tiempo de retención?

EVALUACIÓN

El alumno reportará la concentración final de las soluciones inyectadas, contrastadas a la


curva de calibración.

FORMA DE REPORTE

El alumno entregará anexado a su reporte una copia de la información proporcionada por el


equipo con respecto a las soluciones que inyectó.
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE QUÍMICA
PRÁCTICAS DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL
PRÁCTICA 10

DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS


POR CROMATOGRAFIA DE GASES

INTRODUCCIÓN

La cromatografía es una técnica en donde se lleva a cabo la separación de compuestos con


el propósito de identificar, cuantificar o purificar cada uno de los componentes de una mezcla de
solutos, basándose en las velocidades con las que se mueve cada soluto a través de un medio poroso
arrastrado por un solvente, una mezcla de solventes o por gas.

Existen diferentes divisiones en la práctica para la cromatografía como la de adsorción,


reparto, intercambio iónico, exclusión molecular, y por afinidad. En esta cromatografía un soluto
gaseoso (vapor de un líquido volátil) es transportado por una fase móvil gaseosa.

De acuerdo al tipo de fases estacionaria se clasifica en dos:

La fase estacionaría suele ser un líquido no volátil que recubre el interior de la columna o
un soporte sólido de grano fino. Esta forma más común de cromatografía de gases se llama
cromatografía de reparto o de partición gas – líquido.

En ocasiones se utilizan como fase estacionaria partículas sólidas sobre las que el soluto
puede adsorberse.

En este caso la técnica se denomina cromatografía de adsorción gas – sólido.

PROPOSITO
Que el estudiante aprenda a hacer un análisis cualitativo y cuantitativo de mezclas de sustancias
orgánicas.

1. Que el estudiante conozca las diferentes partes de un Cromatógrafo de Gases.


2. Que el estudiante aprenda a hacer un análisis cualitativo de una mezcla de sustancias
orgánicas.
3. Que el estudiante aprenda a hacer un análisis cuantitativo de una muestra problema, a partir
de una curva de calibración, mediante el método del estándar externo y del estándar interno.
4. Qué el estudiante compare los resultados obtenidos entre los métodos de cuantificación
empleados.
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

FUNDAMENTO TEÓRICO
La cromatografía de gases se utiliza para separar, identificar y cuantificar
cualquier material que contenga una presión de vapor apreciable (1 a 1000 mm Hg) a una
temperatura de operación de la columna (medio de separación) desde –70° C a 400° C.

Análisis cualitativo
Se basa en la diferencia de velocidades de migración de los componentes de una
mezcla entre dos fases; una estacionaria y una móvil (gas), de tal manera que cada
componente es selectivamente retenido por la fase estacionaria y eluye a un cierto tiempo
(tiempo de retención), dependiendo del programa empleado para su análisis.

Análisis cuantitativo
El auge creciente de la cromatografía durante las últimas cuatro décadas se debe en
parte a su rapidez, simplicidad, relativamente bajo costo, y a su gran aplicabilidad como
herramienta de separación. Su uso se ha extendido tanto porque puede también
proporcionar información cuantitativa acerca de las especies separadas. Por lo tanto,
debemos tener en cuenta los aspectos cuantitativos aplicados a todos los tipos de
cromatografía.

La cromatografía en columna cuantitativa se basa en la comparación de la altura, o


del área, del pico del analito con la de uno o más estándares. En cromatografía plana, el
área cubierta por las especies separadas sirve como parámetro analítico. Si se controlan las
condiciones adecuadamente, esos parámetros varían linealmente con la concentración.

Método del % de Área


- Todos los componentes deben ser registrados.
- El factor respuesta para todos es el mismo.
- % de área.
Ai
Se obtiene mediante la fórmula %A =  100
 Ai
*PICO No. Tr (min.) AREA % DE AREA
1 2.71 85,000 37.6931
2 3.48 72,000 31.9283
3 4.23 43,200 19.1570
4 5.78 25,305 11.2215
TOTAL 225,505 100
*Datos de la muestra

Método del % de Normalización.


- Todos los componentes deben ser registrados.
- El factor respuesta para cada componente de la muestra es diferente.
- Se emplea un estándar de cada uno de los componentes de la muestra para determinar el
factor de respuesta.
-
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

*PICO No. Tr (min.) AREA % DE AREA


1 2.71 85,000 37.6931
2 3.48 72,000 31.9283
3 4.23 43,200 19.1570
4 5.78 25,305 11.2215
TOTAL 225,505 100
*Datos de la muestra
Datos de la muestra estándar
*PICO No. tr (min.) AREA CONC (mg)
1 2.71 50.000 15
→ 2 (ref) 3.48 70.000 15
3 4.23 80.000 15
4 5.78 65.000 15

Como se calcula el factor de respuesta. ref = estándar de referencia.


Factor de Respuesta (FR) i = Analito
FRi =  Ci  x  A ref  C = Concentración
Ai C ref A = Area

FR 1= __15 x 70.000 = 1.4 FR1= 1.4


50.000 15

FR 2= __15 x 70.000 = 1.0 FR2= 1.0


70.000 15

FR 3= __15 x 70.000 =0.875 FR3= 0.875


80.000 15

FR 4= __15 x 70.000 = 1.076 FR4= 1.076


65.000 15

Porciento de normalización %N

%N = Ai x FR i x 100
 i=1 Ai x FR i
n

%N1= _______________(85.000) (1.4)_____________


(85.000) (1.4) + (72.000) (1) + (43.200) (0.875) + (23.305) (1.076)

% N 1 = _________119.000_______ % N1 = 46.8732
119,000+72,000+37,800+ 25,076.18

% N2 = (72.000) (1) x 100


%N2 = 28.3602
253,876.18

% N 3= 14.8891
%N3 = (43,200) (0.875) x 100
253,876.18
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

%N4 = 9.8773
%N4 = (23,305) (1.076) X 100
253,876.18

%NT = 99.9998

Método del Estándar Externo.


Se debe inyectar primero la mezcla en el cromatógrafo con cantidades conocidas de cada
uno de sus componentes de interés y determinar el factor de respuesta de cada componente. La
relación de la cantidad de estándar con la respuesta (usualmente el área del pico) es conocida como
factor de calibración para ese componente particular.

Cuando se analiza una mezcla de concentración desconocida, la cantidad de cada componente


es obtenida multiplicando
- El factor de respuesta para todos es calculado.
- Se inyecta siempre la misma cantidad.

Hacer cromatograma problema y las áreas halladas dividirlas por el factor de respuesta.

Calibración y Patrones
El método más sencillo para el análisis cromatográfico cuantitativo implica la preparación
de una serie de disoluciones de patrón de composición a la de la muestra. A continuación, se
obtienen los cromatogramas de los patrones y se representan las alturas o áreas de pico en función
de la concentración. La representación de los datos debería originar una línea recta que pasara por
el origen de coordenadas; los análisis se basan en esta gráfica. Para una mayor exactitud es
necesario una estandarización frecuente.

Al utilizar este método, la fuente más importante de error en los análisis es normalmente la
incertidumbre en el volumen de la muestra; ocasionalmente la velocidad de inyección de la muestra
es también un factor a considerar. A menudo, las muestras son pequeñas (aproximadamente 1
microlitro) y la incertidumbre asociada con la inyección de un volumen reproducible de ese tamaño
con una microjeringa puede significar un cierto porcentaje relativo, tal vez de varias unidades. La
situación se pone más de manifiesto en la cromatografía gas-líquido, donde la muestra se ha de
inyectar en un bloque de inyección caliente; aquí, la evaporación en el extremo de la aguja puede
conducir a una gran variación del volumen inyectado.

Datos de la muestra. i=1


*PICO No. tr (min.) ÁREA % DE ÁREA
1 2.71 85,000 37.6931
2 3.48 72,000 31.9283
3 4.23 43,200 19.1570
4 5.78 25,305 11.2215
TOTAL 225,505 100
*Datos de la muestra
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

Datos de la muestra estándar


*PICO No. tr (min.) AREA CONC (mg)
1 2.71 50.000 15
→ 2 (ref) 3.48 70.000 15
3 4.23 80.000 15
4 5.78 65.000 15

Como obtener el factor de calibración.


Factor de Calibración (FC)
FCi= C ci
A ci
FC1 = 15 mg = 3.000x 10 -4 FC1 = 3.000x 10 -4
50,000
FC2 = 15 mg = 2.142 x10 -4 FC2 = 2.142 x10 -4
70,000
FC3 = 15mg = 1.875 x 10-4 FC3 = 1.875 x 10-4
80,000
FC4 = 15 mg = 2.307 x 10-4 FC4 = 2.307 x 10-4
65,000

Cantidad del componente (cx)

Cxi = (ACi) (FCi)

C1= (85,000) (3.000x 10 -4) = 25.5 mg C1= 25.5 mg

C2 = (72,000) (2.142 x10 -4) = 15.4 mg C2= 15.4 mg

C3 = (43,200) (1.875 x 10-4) = 8.1 mg C3= 8.1 mg

C4 = ( 25,305) (2.307 x 10-4)= 5.8 mg C4= 5.8 mg

EXACTITUD DEL VOLUMEN INYECTADO (FV)

FV= V im
V is

Vim = Volumen inyectado de muestra


Vis = Volumen inyectado de estándar.

Entonces:
Cxi = (A C i) ( F C y)
FVi

El método del estándar interno.


En cromatografía cuantitativa la mayor precisión se consigue por el uso de patrones internos debido
a que se evitan las incertidumbres que se introducen en la inyección de la muestra. En este
procedimiento, el estándar interno elegido debe reunir las siguientes características:
- Proporcionar un pico bien resuelto
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

- Aparecer en el cromatograma en la mitad del mismo.


- No debe encontrarse en la muestra
- Su composición debe ser similar a la de los componentes de la mezcla.

1-. Se realiza un cromatograma patrón con todas las sustancias y el estándar interno con cantidades
conocidas. *

2-. Realizar el cromatograma problema con una cantidad de estándar interno conocida. *
• (hacer 3 inyecciones y promediar)

3.- Conociendo el área del analito (Ai), l área del estándar interno (Aref), y el factor de repuesta de
ambos (FRref =1), así como la concentración del estándar interno realizar el siguiente cálculo para
conocer la concentración de i.

Ci = (Cref x Ai x Fri) / Aref

ASPECTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

1 Todo el material de vidrio debe estar limpio


2 Usar Siempre el material adecuado para cada fin por ejemplo, pipetear con una propipeta, no
con la boca.
3 Los residuos que se generen de la práctica deberán deponerse en el envase destinado para ello.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Agua Destilada
Problema (bebida alcohólica)
Acetona R.A.
Matraces volumétricos de 10mL
Pipetas volumétricas de 5 y 1 mL
Cromatógrafo de Gases Varian 3300
Columna megaboro de polaridad media.
Integrador Varian 4290
Papel para integrador
PROCEDIMIENTO.

Preparar una curva de calibración de Etanol con las concentraciones al 10, 20, 30, 40% de Etanol en
agua agregando a cada matraz una cantidad de acetona que será el std interno (preparar 10mL de
cada std; agregar 1 mL de acetona para cada std).

Tomar 5mL de muestra y colocarla en un matráz volumétrico de 10mL en agregar 1 mL de


acetona y aforar con agua destilada.

Leer las muestras en el Cromatógrafo de Gases, ajustando la sensibilidad y rango.


Columna:
Programa de columna: 40°C /5 min. a 150°C/min, 10°/min.
Temperatura del inyector: 200°C
Manual de laboratorio
Análisis Instrumental

Temperatura del detector: 250°C


Flujo de gas acarreador: 5mL/min.
Los datos obtenidos para la curva de calibración graficarlos concentración en % contra el área.

Leer la muestra problema y el área obtenida interpolarla en la gráfica elaborada para conocer su
concentración.

Realizar las operaciones matemáticas correspondientes al estándar interno.

Reportar la cantidad de Etanol presente en la muestra.

Nota: Si la bebida escogida es edulcorada hacerla pasar previamente por una cama de carbón para
retener los azucares y colorantes que pudiese contener.

CUESTIONARIO

1.-¿Cuál es el fundamento de la Técnica de Cromatografía de Gases?

2.-¿Qué características debe tener una muestra para poder ser analizada por Cromatografía de
Gases?

3.- Si la muestra que voy a analizar es polar, ¿Qué tipo de columna debo emplear para el análisis?

4.-¿Cuáles son las partes de un Cromatógrafo de Gases?

5.-¿Qué características deben tener los gases que se emplean para el detector FID?

6.- ¿Qué es el tiempo de retención relativo?

7.- Dibuja un diagrama de un Cromatógrafo de Gases y menciona ¿cuál es el trayecto de un analito


dentro del equipo?

También podría gustarte