Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Lab - QFB-104 Q. General PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

MANUAL DE LABORATORIO

DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

CENTRO UNIVERSITARIO
INTERAMERICANO
PLANTEL GOLFO CENTRO

ESCUELA DE QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


DE QUÍMICA GENERAL

ELABORÓ:
I.B. PENAGOS HERRERA VÍCTOR ISRAEL
M.C. MEDINA MALAGÓN ARTURO
I.B. DÍAZ SÁNCHEZ JOSÉ RODRIGO

Página 1 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Índice

Introducción 3

Práctica 1. Materiales y reglas del laboratorio de Química 5

Práctica 2. Mediciones y Errores 8

Práctica 3. Propiedades Físicas de la materia 17

Práctica 4. Propiedades Químicas de la materia 22

Práctica 5. Identificación de los metales a la flama 27

Práctica 6. Métodos de separación de mezclas I 29

Práctica 7. Métodos de separación de mezclas II 32

Página 2 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Introducción:

La educación en el área de la química comprende dos ámbitos, el teórico que generalmente


se desarrolla en los salones de clase y el experimental que se desarrolla en el laboratorio. Éste último
es un espacio para que el alumno se encuentre de forma directa con los fenómenos asociados al
comportamiento químico de la materia de forma segura. Ambos aspectos de la enseñanza son
esenciales en la formación de los estudiantes que serán los futuros profesionales de la Química tanto
en lo académico como en la industria y los servicios en donde se apliquen conceptos y técnicas
propias de la Química.

El presente Manual de Prácticas de Laboratorio de Química General está dirigido a


estudiantes del primer semestre de la Licenciatura de Químico Farmacobiólogo del CEUNI. Con una
formación preliminar en el trabajo experimental en un Laboratorio. Sin embargo, considerando que
en ocasiones durante el bachillerato no se tiene acceso a materiales, reactivos y aparatos adecuados,
la primera sesión del presente manual introduce al alumno a los conceptos básicos tanto de
seguridad, material y equipos necesarios para el trabajo en el laboratorio de Química y el buen
desarrollo de las prácticas.

Los experimentos planteados en este manual se consideran a nivel micro-escala, en los que
se pretende crear conciencia de la necesidad de manipular y desechar sustancias químicas de forma
apropiada y segura.

Objetivo General:

 Familiarizar al estudiante con la metodología, sustancias y aparatos usados en el


Laboratorio de Química, así como el manejo de los mismos.

Objetivos Específicos:

 Identificar de manera propia el material, según sea su uso en alguna práctica.

Página 3 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

 Identificar los diferentes tipos de errores que se presentan en el desempeño de una


práctica.
 Determinar experimentalmente un conjunto de propiedades físicas tales como
conductividad, punto de ebullición y densidad y que determina la diferencia entre un
compuesto y otro.

Duración del Curso:

Serán 7 practicas, cada sesión será 1 a la semana con 2 horas cada una (14 horas en total) y 7 horas
de seminario.

Cronograma de Prácticas:

Se realizará un seminario por cada práctica que se tenga, la primera semana se realizará el seminario
y la siguiente semana se realizara la práctica, así sucesivamente hasta cubrir el total de las mismas.

Reporte de Prácticas:

 Portada
 Introducción
 Objetivos
 Desarrollo de la practica
 Observaciones
 Conclusiones y resultados
 Bibliografía

Página 4 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

PRÁCTICA 1
MATERIALES Y REGLAS DEL LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL.

Objetivo General:
 Conocer el material y equipo de laboratorio de química, así como el reglamento institucional.

Objetivos Específicos:
 Clasificar correctamente el material y equipo de laboratorio e identificar el uso adecuado del
mismo.
 Conocer la clasificación de los diferentes reactivos químicos con los que cuenta el laboratorio
de Ciencias Básicas.
 Conocer y clasificar los diferentes tipos de material con los que están hechos los materiales
del laboratorio (corcho, cristal, metal, porcelana, goma y plástico).

Introducción:

El Laboratorio de Química es un lugar donde se comprueban los principios químicos y los


conocimientos del material de laboratorio, y el desarrollo de técnicas, son la condición fundamental
para desarrollar un buen trabajo práctico.

Con la denominación material de laboratorio se hace alusión al conjunto de enseres útiles,


instrumentos de precisión y aparatos científicos, los cuales se clasifican para su mejor estudio,
teniendo en cuenta dos criterios generales.

A) Por clase de material empleado en su fabricación tenemos material de:

 Vidrio
 Porcelana
 Metal
 Madera
 Corcho
 Goma

Página 5 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

 Plástico
 Papel

B) Por su uso:

 Instrumentos de medición
 Materiales para separación de mezclas
 Equipo de separación
 Materiales para calentamiento
 Materiales de soporte
 Materiales de conservación
 Materiales de uso diverso
 Materiales de uso común
 Materiales de uso especifico

Materiales:
 Todo el material que se encuentre en el laboratorio.

Procedimiento:
1. Se mostrará a los alumnos el material existente en el laboratorio de Química, señalando las
precauciones que se debe tener durante su manejo.
2. Construye una tabla en donde concentres la información recibida para cada material.
NOMBRE DEL MATERIAL USO O FUNCIÓN

Página 6 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Cuestionario:

1. ¿A qué se le denomina material de laboratorio?

2. ¿Qué material se usa para medir volúmenes?

3. investiga las características del vidrio PYREX

4. Menciona 5 reglas importantes para el Laboratorio de Química

Página 7 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

PRÁCTICA 2
MEDICIONES Y ERRORES

Objetivo General:

Conocer los diferentes tipos de errores que se presentan en el desarrollo de una práctica y
comprender que los errores pueden tener su origen por diferentes causas.

Objetivos Específicos:

 Evaluar la exactitud de la medición, en términos del error absoluto y el error relativo.


 Evaluar la precisión de las mediciones, relacionándola con la dispersión de los valores y
determinando el valor de dicha precisión mediante el cálculo de la desviación estándar.
 Examinar los criterios básicos para reportar los resultados experimentales con un determinado
número de dígitos y expresar cualquier resultado proveniente de una operación matemática,
con el número de cifras significativas correspondientes.

Introducción:

En la mayoría de los procedimientos experimentales se gasta mucho esfuerzo para reunir los
datos y hoy en día la mayoría se han convertido en datos cuantitativos; esto quiere decir que se
derivan de mediciones. Cuando se realiza cualquier medición es necesario considerar que se puede
cometer errores y es importante desarrollar habilidades para evaluar los datos y sacar conclusiones
que estén realmente justificadas.

La mayoría de las técnicas que consideramos para dicha evaluación de datos están basadas
en conceptos estadísticos. Cada vez más se reconoce que los métodos estadísticos son eficaces en
la planificación de los experimentos que darán la mayor información a partir del mínimo número de
mediciones, y para “abreviar” los datos en tal forma que su significado se presente en forma concisa.
Por otro lado y como punto muy importante, no debe esperarse que la estadística disminuya la
necesidad de obtener buenas mediciones, tomando en cuenta que los métodos estadísticos son más
poderosos cuando se aplican a datos válidos.

Página 8 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

En esta práctica es imposible examinar los fundamentos de la teoría de probabilidad, en la


cual se basa gran parte de la estadística que se aplicará. Aquí debemos aceptar las conclusiones
matemáticas y probabilísticas y luego intentar ver como pueden ser útiles.

Errores:
El término error se utiliza para referirse a la diferencia numérica entre el valor medido y el
valor real. El valor real de cualquier cantidad es en realidad una abstracción filosófica, algo que el
hombre no está destinado a conocer, aunque los científicos sienten que existe y piensan que pueden
tener acceso a él, más y más estrechamente, cuando sus medicines llegan a ser más refinadas.

Errores determinados:
Los errores que pueden ser atribuidos a causas definidas, se llaman errores determinados o
sistemáticos. De acuerdo con su origen, tienen lugar debido a: a) el método de análisis que refleja
las propiedades de los sistemas químicos involucrados, b) la ineptitud del operador c) la avería de
los aparatos de medición que no le permiten funcionar de acuerdo a los estándares requeridos.
Ejemplos de errores sistemáticos son, el analista tiene una mala técnica en la balanza, el material de
vidrio está sucio, etc.

Dentro de los errores determinados existe otro tipo, error instrumental, que es muy fácil de
determinar en los instrumentos de medida analógica, dicho error se estima de la siguiente forma,

A
E
2
Donde A es la apreciación del instrumento y puede determinarse a partir de la diferencia de las
lecturas de dos valores marcados en el instrumento y el número de divisiones que existen entre ellos
de acuerdo a:

Lectura Mayor  Lectura Menor


A
N  de Divisiones
En algunos equipos volumétricos, empleados en química, tales como: pipetas volumétricas,
el error cometido en la lectura es especificado por el fabricante; los cuales oscilan entre un 0,5% del
volumen leído, en equipos de precisión y un 10% en equipos menos precisos.

Página 9 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Para los equipos digitales el error instrumental se toma el error en la última cifra que aparece
en la pantalla. Así por ejemplo, si en la pantalla aparece 12,04 el error instrumental será  0,01 y se
debe reportar: 12,04  0,01.

Errores indeterminados:

Los errores que se clasifican como indeterminados son aquellos que ocurren a pesar de ser
muy cuidadoso y meticuloso. Son errores fortuitos que no pueden reducirse más.

Exactitud y Precisión:

Los términos exactitud y precisión que en una conversación ordinaria se utilizan muchas veces
como sinónimos, se deben distinguir con cuidado en relación con los datos científicos ya que no
significan lo mismo. Un resultado exacto es aquel que concuerda de cerca con el valor real de una
cantidad medida. La comparación se hace con frecuencia basándose en una medida inversa de la
exactitud, que es el error (mientras más pequeño es el error, mayor es la exactitud). El error absoluto
es la diferencia entre el valor experimental y el valor real. Por ejemplo, si un analista encuentra
20,44% de hierro en una muestra que en realidad contiene 20.34%, el error absoluto (Ea) es

Ea = 20,44% - 20,34% = 0,10%

El error se expresa con mucha frecuencia como relativo al tamaño de la cantidad medida, por ejemplo,
en porcentaje. Aquí el error relativo (ER) es

0,10 %
ER  x 100  0,5 %
20,34 %

El término precisión se refiere a la concordancia que tienen entre sí un grupo de resultados


experimentales; no tiene relación con el valor real. Los valores precisos pueden ser inexactos, ya que

Página 10 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

un error que causa desviación del valor real puede afectar todas las mediciones en igual forma y por
consiguiente no perjudicar su precisión. La precisión se expresa por lo general en términos de la
desviación estándar. Este término se definirá más adelante. Como en el caso del error (mencionado
anteriormente), precisión puede expresarse en forma absoluta o relativa.

Tratamiento Estadístico de Muestras Finitas:


Después que se buscaron los errores determinados hasta donde fue posible y se tomaron
todas las precauciones y se aplicaron las correcciones, se encuentra que las fluctuaciones restantes
en los datos son, por naturaleza, al azar. Los resultados o datos dispersos de una manera al azar se
analizan mejor por medio de las poderosas técnicas de la estadística. Nuestro objetivo será ahora
mostrar cómo se aplica un pequeño número de estas técnicas y qué información nos proporcionan,
más allá de lo que se puede observar o concluir con una inspección simple de los datos.

Medidas de tendencia central


La tendencia central de un grupo de datos es sencillamente el valor alrededor del cual los
resultados individuales tienden a “amontonarse”. La media, x, es una medida de tendencia central y
su cálculo solo implica obtener el promedio de los resultados individuales:

 in1 Xi
x 
n

Por lo general, la media es la medida más útil de la tendencia central. También existe la
mediana, que en un número impar de datos es el dato del medio y la moda que corresponde al dato
que más se repite. Hablando en términos generales la mediana y la moda son medidas de tendencia
central mucho menos eficientes que la media.

Medidas de variabilidad:

Para un número finito de valores, la medida más simple de variabilidad es el rango, el cual es
la diferencia entre el valor más grande menos el más pequeño. Al igual que la mediana, el rango es
útil algunas veces en la estadística de muestras pequeñas, pero hablando en general, es una medida

Página 11 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

ineficaz de la variabilidad. Notemos, por ejemplo, que un resultado “disparatado” ejerce un fuerte
impacto sobre el rango.

En estadística, la desviación estándar es mucho más significativa que el rango. Para un


número finito de valores se utiliza el símbolo s para denotar la desviación estándar. La desviación
estándar se calcula empleando la siguiente fórmula.

x
N

i x 2
i 1
S
N 1

Si N es grande (digamos que 30 o más), entonces, por supuesto, es imperceptible que el


término en el denominador sea N-1 (lo cual es estrictamente correcto) o N, recuerde esta premisa al
momento de realizar el cálculo directo con la calculadora ya que la mayoría posee ambas formas de
dicho cálculo.

Cuando la desviación estándar se expresa como un porcentaje de la media, se llama coeficiente de


variación, CV o desviación estándar relativa, DSR:

s
CV  DSR  x 100
x
La desviación estándar relativa suele proporcionar más información que las desviaciones
estándar absolutas ya que permite comparar variaciones de dos o más grupos de datos
independientemente de cada una de las medias o promedios.

Cifras Significativas y Reglas para el Cálculo:

La mayoría de los científicos definen las cifras significativas como sigue: se dice que son cifras
significativas todos los números que son seguros. Es importante utilizar sólo cifras significativas al
expresar datos y resultados analíticos con el objeto de reportar correctamente el error con el que se
realizan las medidas o se obtienen los resultados. El empleo de muchas o muy pocas cifras
significativas puede confundir a otra persona respecto a la precisión (repetitividad de una serie de
datos) de los datos analíticos.

Página 12 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Al momento de reportar un resultado hay que tomar en cuenta el número de cifras


significativas que posee la medida de la variabilidad. Así por ejemplo si una media fue 2,6545678 y
la desviación estándar fue 0,0563456 se debe hacer un redondeo y reportar: 2,65  0,06.

Igualmente, si hay que pesar 2,65 g de una muestra de Cloruro de Sodio en una balanza con
una sensibilidad de 0,01 g, deberá reportarse: 2,65 ±0,01 g

Calibración de Instrumentos Volumétricos:

Determinación del verdadero volumen medido por el instrumento, a través de la pesada del líquido
asociada al volumen leído. Debe tomar en cuenta la densidad del líquido.

Reactivos:
 Agua destilada
 Muestra problema (solución acuosa de cloruro de sodio, NaCl)

Materiales:

 Balanza analítica
 Balanza granataria
 Balanza digital
 Probeta graduada de 10 ml
 Pipeta volumétrica de 25 ml
 Pipeta Graduada de 10 ml
 Erlenmeyer de 125 ml
 Termómetro

Puntos de Interés:

Página 13 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

 Tipos de errores comunes en los laboratorios:


 Errores Determinados
 Errores Indeterminados
 Cálculo de error y error porcentual
 Tratamiento estadístico de muestras finitas
 Concepto de:
 Exactitud y Precisión
 Media estadística
 Desviación estándar

 Uso de cifras significativas


 Calibración de Instrumentos volumétricos
 Densidad

Trabajo Experimental

Experimento Nº 1:
Determine la apreciación y el error de los siguientes instrumentos:

Cilindro Graduado 10 ml

Cilindro graduado 25 ml

Pipeta graduada de 10 ml

Termómetro

Experimento Nº 2:

 Tome un cilindro graduado de 25 ml y mida 25 ml de agua destilada.


 Vierta el líquido en una fiola limpia previamente pesada.
 Pese el conjunto y determine la masa de agua contenida en la fiola.
 Determine el volumen medido de agua por el cilindro mediante la fórmula:

Página 14 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

m m
  V
D V D

D = densidad del agua a la temperatura del laboratorio.

m = masa de agua contenida en la fiola

V = volumen de agua medida por el cilindro


o Realice la experiencia por triplicado.

Experimento Nº 3:
Tome una pipeta volumétrica de 25 ml, previamente acondicionada, y mida 25 ml de agua
destilada. Determine, al igual que en el experimento anterior, el volumen medido por la pipeta a través
de la pesada del agua contenida en la misma. Realice la experiencia por triplicado.

Experimento Nº 4:
Siguiendo los procedimientos anteriores, con la pipeta ya calibrada por usted, determine la
densidad de una muestra problema que le será entregada en el Laboratorio. Efectuar las
determinaciones por triplicado.

NOTA IMPORTANTE: Tome nota de los datos de densidad de los otros alumnos del curso y
realice el tratamiento estadístico correspondiente.

Para cada uno de los experimentos, 2, 3 y 4 determine:

 La precisión de la medida expresada en función de la desviación estándar y el coeficiente de


variación.
 La exactitud del instrumento en función del error y porcentaje de error. (Tome como valor
verdadero el volumen que reporta el fabricante, así para el cilindro graduado y para la pipeta
volumétrica el valor verdadero será 25,0 ml).
 Calcular el error absoluto y la desviación estándar para la densidad de la muestra problema del
experimento 4.

Página 15 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Cuestionario:
Explicar cada uno de los siguientes términos:

 Tipos de Errores comunes en los laboratorios.


a) Errores determinados
b) Errores indeterminados
c) Cálculo de error y error porcentual
 Tratamiento estadístico de pruebas finitas.
 Concepto de:
a) Exactitud y precisión.
b) Media estadística.
c) Desviación estándar
 Uso de cifras significativas.
 Definición de error.
 Investigar que otro tipo de errores existen.
 ¿De qué manera influye la temperatura a la cual se realiza un experimento?
 ¿De qué manera nos sirve la estadística en esta práctica?

Bibliografía:

 Skoog, West y Hollard: (1994) Química Analítica. Edit. Mc. Graw Hill.
 Daniels, C. Harris (1992) Análisis Químico Cuantitativo. Grupo Editorial Iberoamérica.

 González A., (1988) Mediciones y errores en el laboratorio.

Página 16 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

PRÁCTICA 3
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA
Objetivo General:
Conocer y comprobar algunas características físicas de la materia, y ser capaz de diferenciarlas de
las propiedades químicas, mediante experimentos sencillos.

Objetivos Específicos:
 Determinar experimentalmente un conjunto de propiedades físicas tales como conductividad,
punto de ebullición, y densidad que determina la diferencia entre un compuesto y otro.

Introducción:

Las propiedades de una sustancia se pueden dividir en dos clases:

 Propiedades físicas
 Propiedades químicas
Las propiedades físicas son las características inherentes de una sustancia que se pueden
determinar sin alterar su composición como son: color, olor, estado, densidad, punto de fusión y
ebullición y son de suma importancia para identificar y diferenciar una sustancia.

Estados físicos de la materia:


La materia existe en cuatro estados: solidó, líquido, gas y plasma. Estos son explicados por
la teoría cinética molecular, que afirma que toda la materia está constituida por partículas pequeñas
(átomos, moléculas o iones) en constante movimiento.

Es estado físico de una sustancia, a temperatura ambiente y una presión atmosférica


estándar, depende, principalmente, de la naturaleza de los enlaces en la sustancia. Los compuestos
iónicos poseen cargas eléctricas que sujetan a los iones entre si debido a intensas fuerzas
electrostáticas, lo que ocasiona que sus partículas se encuentran tan estrechamente unidas, que se

Página 17 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

muevan a una distancia equivalente a solo una fracción de sus diámetros antes de chocar, lo que da
origen al estado solidó de forma y volumen definido.

Las partículas de los líquidos poseen un tipo de movimiento vibratorio que les permite un
mayor espacio entre estas y con esto un cambio de posición relativa. Por lo tanto, los líquidos a pesar
de tener un volumen definido, asumen la forma de sus envases.

Las partículas de los gases son independientes unas de otras; por lo tanto, viajan
completamente al azar. Los gases asumen la forma y volumen de sus envases.

De acuerdo con la teoría cinética si se aumenta la temperatura de un solidó, la velocidad de


sus partículas debe aumentar y con esto la fuerza de sus choques; por lo tanto, se obligan a separarse
más. Si la temperatura de un solidó aumenta lo suficiente, las moléculas se separan a tal distancia
que se deslizaran unas sobre otras. El arreglo ordenado del sólido se descompone y ocurre el cambio
de fusión.

Punto de ebullición:

Un líquido y su vapor pueden estar en equilibrio en un recipiente cerrado. A medida que


aumenta la temperatura del líquido, la presión de vapor aumenta, debido al aumento de energía
cinética. Cuando la energía cinética de las moléculas es lo suficientemente grande como para
sobreponerse a la presión interna del líquido (debido a la presión atmosférica), las moléculas chocan
con la suficiente violencia para separarse una de otras, en este punto, el líquido esta hirviendo. El
punto de ebullición normal es la temperatura a la cual la presión de vapor es igual, a la presión
atmosférica. La temperatura es una función de la presión.

Página 18 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Densidad:
Material: Reactivos:
 Balanza granataria  Agua

 Densímetro para alcohol  Etanol

 Probeta graduada  Acetona

 Trozos de diversos metales

 Bernier

Metodología:

Determinación de la Densidad de Agua y Etanol por un Areómetro:

1. A una probeta graduada adicionarle 200 ml del líquido problema.


2. Introducir cuidadosamente el areómetro correspondiente a la probeta. El areómetro flotara
verticalmente.
3. Cuando el areómetro ha alcanzado el equilibrio con el líquido, la profundidad hasta la cual se
sumerge el vástago se lee en la escala especifica (observar las unidades de lectura indicadas
en el areómetro).

Determinación de la Densidad de un Sólido:

1. Pesar el solidó en la balanza granataria


2. si el solidó es regular el volumen se determina por el método geométrico
3. en casos contrarios (sólidos irregulares), se agrega un volumen conocido de agua a una
probeta graduada (v1). sumergir el sólido en la probeta provocando un desplazamiento del
líquido a un nuevo volumen (v2). La diferencia v2-v1 es el volumen del sólido
4. La densidad esta expresada como:
d= m/ v2-v1

Página 19 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Punto de Ebullición:

Material:

 Soporte universal  Vaso de precipitado

 Mechero Bunsen  Termómetro de mercurio

 Rejilla de asbesto  Tubo de ensaye

 Tripie  Mortero

 Pinzas  Tapones con orificio

Reactivos:

 Aceite  Agua

 Acetona
 Alcohol Etílico

Metodología:
En un tubo de ensaye colocar aproximadamente 3 ml. De la muestra, montar el aparato de la
figura siguiente.

El vaso de precipitado se llena hasta la mitad con agua y se prende el mechero, dentro del vaso se
introduce el tubo de ensaye (baño maria) y se registra la temperatura de ebullición de cada sustancia.

Página 20 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Medición de Conductibilidad:

Coloca aproximadamente 25 ml. De las muestras liquidas en un vaso de precipitado. Introduce


el conductimetro y registra la conductibilidad eléctrica. Es importante que los electrodos del dispositivo
se laven perfectamente con agua destilada al cambiar de muestra.

Reporte de Práctica:
Vacía los datos en la tabla siguiente.

Tabla de Propiedades Físicas Experimentales:

Material Peso molecular Conductividad Densidad p.e


eléctrica

Página 21 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

PRÁCTICA 4
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA MATERIA

Objetivo General:
Conocer y comprender que la materia sufre tanto cambios físicos como químicos.

Objetivos Específicos:
 Observar los cambios, color, transformaciones de estados y desprendimiento de gases como
resultado de la formación de nuevas sustancias al efectuarse una reacción química.
 Observar los diferentes estados que sufre la materia.

Introducción:
En una reacción química, a las sustancias iniciales a las sustancias que intervienen en la
reacción se le llaman reactivos y las sustancias formadas productos. Durante la reacción los átomos,
moléculas o iones interactúan y se reacomodan para formar los productos. En este proceso se
rompen enlaces químicos y se forman otros.

La mayoría de las síntesis químicas involucran la separación y purificación de los productos


deseados de aquellos indeseados pero producidos en una reacción. Algunos métodos de separación,
tales como la filtración, sedimentación, decantación, extracción, sublimación, destilación,
cromatografía, cristalización. Etc. Son utilizados para separar los componentes de una reacción. En
este experimento algunos de estos métodos serán utilizados. Al mismo tiempo estaremos realizando
dos tipos fundamentales de reacciones químicas, aquellas donde sucede la transferencia, perdida o
ganancia de electrones (reacciones redox), y aquella donde no existe variación en el estado de
oxidación de los componentes, pero si la reorganización e intercambio de átomos llamado metátesis.

A través de estas reacciones químicas observaremos como los átomos de cobre forman
diferentes compuestos, adoptan diferentes colores y formas, pero al final del ciclo de reacciones
obtendremos el elemento original con sus características físicas y químicas; esto será en la prueba
de la validez de la ley de la conservación de la materia.

Página 22 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Las reacciones químicas involucradas son:

Cada una de estas reacciones se realiza completamente. Las reacciones de metátesis


también suceden completamente, sin embargo, uno de los componentes es eliminado de la solución,
ya sea por la formación de un gas o de un precipitado insoluble. Este es el caso para las reacciones
1,2 y 3, donde la reacción 1 y 3 se desprende un gas, y en la 2 un precipitado insoluble es formado.
La reacción 5 sucede completamente porque el zinc tiene baja su energía de ionización o un potencial
de oxidación mayor que el cobre.

Material y Reactivos:
 3 matraces Erlenmeyer de 250 ml  0.5 gr de alambre de cobre

 Vaso de precipitado  Ácido nítrico concentrado

 1 tapón  Hidróxido de sodio 3 M

 Pipeta  Ácido sulfúrico 6 M

 Mechero de Bunsen  Metanol y acetona

 Capsula de porcelana  Fenolftaleína

 Agitador de vidrio  Magnesio

 Arillo de hierro  Solución de hidróxido de bario

 Balanza

 Mallas de zinc

Página 23 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

 1 globo

 Parrilla

Procedimiento:
 Reacción de Cobre:

1. Pesar aproximadamente 0.5 gr de alambre de cobre y ponerlo en un matraz Erlenmeyer


de 250 mg. Agregar de 4 a 5 ml HNO3 (Ac. Nítrico) concentrado al matraz y cubrirlo.
Después de que la reacción se haya completado, agregar 100 ml de agua destilada.
Describir la reacción como el cambio de color, el desprendimiento de un gas, cambio de
temperatura (exotérmica o endotérmica).
2. Agregar 30 ml de hidróxido de sodio 3 M a la solución en su matraz y describir la
reacción. Agregar 2 o 3 perlas de ebullición y cuidadosamente calentar la solución, agitar
lentamente con una varilla de vidrio hasta que se observen los cambios.
3. Dejar que el CuO negro que se formó en la reacción se asiente entonces decantar con
cuidado el líquido sobrenadante. Agregar unos 150 ml de agua caliente destilada
nuevamente dejar que el CuO se asiente. Decantar una vez más, en este paso podemos
eliminar el NaNO3 formado en la reacción con el NaOH.
4. Ahora agregar 15 ml de H2SO4 medianamente concentrado para realizar la reacción (4).
5. Finalmente agregar unos 2 gramos de zinc metálico en polvo y cubrir el matraz, agitar
continuamente hasta que se forme un líquido claro. Describir lo que se observa en esta
reacción. ¿Cuál es la presión en la solución? ¿Qué gas estará desprendiendo? Calentar
la solución suavemente y luego dejarla enfriar.
6. Cuando el desprendimiento de gas haya cesado, decantar la solución y transferirá el
precipitado a una capsula de porcelana. Lavar el cobre con porciones de 5 ml de agua
destilada, dejar que se asiente y decantar la solución, repetir la operación unas 3 veces.
Con este procedimiento podemos eliminar ZnSO4 formado en la reacción 5.
7. Ahora lavar el cobre resultante con 5 ml de Metanol (Cuidado el metanol es inflamable)
dejar que el cobre se asiente, y decantar el metanol (también es tóxico).

Página 24 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

8. Finalmente, lavar el precipitado con 5 ml de acetona, dejar que el precipitado se asiente,


y decanta r la acetona del precipitado. Preparar un baño de vapor como se ilustra en la
figura 1 y secar el producto en su baño de vapor al menos durante 5 minutos.
9. Pesar con precisión todo el cobre que se haya recuperado y determinar su rendimiento

 Reacciones del Magnesio:

1. Tomar con unas pinzas para tubo de ensayo un pedazo de cinta de magnesio y
colocarlo en la flama del mechero hasta que aparezca un destello de luz blanca.
2. Introducir la cinta de magnesio en un vaso de precipitado con aproximadamente 5
ml de agua. Agitar hasta disolver completamente.
3. Agregar 2 gotas de fenolftaleína. Observar.
4. Medir el PH de la solución restante.

 Reacción de NaHCO3:

1. En un matraz Erlenmeyer de 250 ml agrega 30 ml de agua. Coloca un globo en la


boquilla de una pipeta e introdúcela en un tapón horadado
2. Vacía el contenido de un Alka Seltzer en el matraz y tapa rápidamente con el tapón.
Observa.
3. Cuando la reacción haya finalizado (fin del burbujeo) saca rápidamente la pipeta
evitando en lo posible la pérdida de gas. Introdúcela en un vaso de precipitado con
solución de Ba(OH)2 y observa o que sucede.

Reacción con Azúcar:

1. Coloca en un vaso de precipitado 5 g de azúcar. Con una probeta agrega poco a poco
ácido clorhídrico concentrado. Registra tus observaciones.

Página 25 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Cuestionario:

1. Da ejemplos, diferentes a la lista de experimentos, de óxido, reducción y de metátesis.

2. Escribe las ecuaciones que presentan las reacciones del magnesio, NaHCO3 y azúcar.

3. Balancea las reacciones químicas de esta práctica.

4. ¿Qué es una reacción exotérmica y una reacción endotérmica?

5. ¿Qué evidencias físicas o químicas hicieron precisar que ocurría una reacción química?

Bibliografía:
 Harris Daniel C., Análisis Químico Cuantitativo 1er edición, (2002) Pearson educación,
Madrid.
 Raymond Chang, Química General novena edición, (2007), McGraw-Hill, China.
 Brown, Theodore I., Química, La Ciencia Central, decimoprimera edición, (2009), Pearson
educación, México.

Página 26 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

PRÁCTICA 5
IDENTIFICACIÓN DE LOS METALES A LA FLAMA

Objetivo General:
Conocer y comprender a través de la observación, la coloración de elementos metálicos que al
absorber energía (flama) emiten un espectro de luz característico.

Objetivo Específico:
Se realizará el experimento para identificar el elemento de acuerdo al color que produce cuando es
calentado a la flama.

Introducción:
Los metales son sustancias cuyos átomos por lo general contienen uno o dos electrones en
su configuración electrónica externa. Al reaccionar tienden a formar iónicos por transferencia de
electrones. Son muy activos por ceder electrones fácilmente y emiten luz al excitarse, produciendo
llamas de diversos colores. Esta propiedad se utiliza para identificarlos.

Material:

 Mechero bunsen
 Alambre de platino
 Vidrio de cobalto
 Vidrios de reloj
 Capsulas de porcelana
 Nitratos o cloruros de los siguientes métale: sodio, potasio, calcio, bario, litio, cobre y
estroncio
 Ácido clorhídrico

Página 27 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Procedimiento:

1. Se limpia el alambre de platino y se introduce en la flama del mechero Bunsen, humedecido


previamente en ácido clorhídrico que debe estar en la capsula
2. Si la llama presente una coloración, se humedece y se calienta varias veces el alambre de
platino hasta que la flama ya no se coloree
3. Cuando el alambre de platino este limpio se humedece con ácido clorhídrico limpio y se tomó
una pequeña muestra de las diferentes sales, se introduce el alambre en la flama y se anota
la coloración que se adquiere
4. Se limpia nuevamente el alambre y se repite el experimento anterior con cada una de las 6
sustancias siguientes
5. Construye un cuadro de observaciones para anotar tus datos.
6. Dibujas las llamas y coloréalas de acuerdo a la sustancia que lo produce.

SUSTANCIA COLOR A LA FLAMA LONGITUD DE ONDA

Cuestionario:
1. ¿De qué están formadas las sales?

2. ¿Cuál es el nombre y la fórmula del radical de los nitratos?

3. ¿Qué son los iones?

4. ¿Qué es un anión y un catión?

Bibliografía:

 Levine Iran N. Fisicoquímica, quinta edición volumen 1, (2004) McGraw-Hill, Madrid.


 Phillips S., Víctor S. Strozak., Cheryl Wistrom.,Química, concepto y aplicaciones., (2007),
McGraw-Hill, Interamericana Editores., México.

Página 28 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

PRÁCTICA 6
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Objetivo General:
Conocer las técnicas más utilizadas para la separación de mezclas líquidas-líquidas, sólidas-líquidas
y sólidas-sólidas.

Objetivos Específicos:
 Familiarizarse con algunos métodos físicos de separación de mezclas y su fundamento.
 Adquirir destreza en la implementación de los siguientes métodos de separación: decantación,
filtración por gravedad entre otros.

Material y Reactivos:
 Vaso de precipitado de 100 ml
 Agitador
 Embudo de filtración
 Matraz Erlenmeyer de 125 ml
 Cápsula de porcelana
 Vidrio de reloj
 Embudo de decantación
 Probeta de 25 ml
 Espátula
 Arena
 Sal
 Aceite
 Imán
 Zinc metálico

Página 29 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Procedimiento:

A) Método de Filtración:
1.- En un vaso de precipitado de 100 ml pese 5 gr. de NaC1 y 5 gr. De arena.

2.- Añada 20 ml de agua de chorro y mezcle con el agitador. Observe como cambia la apariencia
de la arena y el cloruro de sodio al combinarlos con agua.

3.- Doble el papel de filtro previamente pesado, ábralo formando un cono y colóquelo en el
embudo

4.- Coloque el embudo en un matraz Erlenmeyer. Vierta la mezcla preparada sobre el papel
cuidadosamente, transfiera todos los residuos de arena arrastrando con agua.

5.- Al final vierta agua sobre el papel de filtro para que baje hasta el matraz Erlenmeyer.

6.- Vierta el líquido filtrado en una cápsula de porcelana (debe pesarla previamente) e introdúzcala
en la estufa por una hora aproximadamente hasta alcanzar la sequedad. Deje enfriar la cápsula
y péselo. Anote sus observaciones.

7.- Coloque el papel de filtro con la arena en un vidrio de reloj e introdúzcalo en la estufa junto
con la cápsula de porcelana. Deje enfriar y péselo. Anote sus observaciones.

B) Decantación de los Líquidos:


1.- En un vaso de precipitado 100 ml coloque 10 ml. De aceite vegetal y 20 ml. De agua. Agite
cuidadosamente con el agitador y anote sus observaciones.

2.- Transfiera la mezcla a un embudo de separación. Intente transferir todo el aceite arrastrándolo
con más agua.

3.- Tape el embudo de separación y deje reposar por 10 minutos, luego quite el tapón abra la
llave del embudo y deje salir el agua. Al aproximarse al nivel del aceite reduzca la velocidad de
salida del líquido.

4.- Cuando sólo quede aceite en el embudo transfiéralo a una probeta de 25 ml., anote el volumen
obtenido.

Página 30 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

C) Decantación de Líquido-Sólido:
1.- En un vaso de 100 ml. Adicionarle 50 ml. De agua y preparar una solución sobresaturada con
arena, agitando lo más que se pueda con el agitador.

2.- Luego dejar reposar hasta que se separen las dos fases de agua y arena.

3.- Ya que estén las dos fases completamente separadas eliminar el agua, inclinando el vaso de
precipitado cuidadosamente sin que la arena se salga del mismo.

4.- Sacar la arena con una espátula y pesarla

D) Imantación:
1.- Pesar 5 gr. De arena y 5 gr. De zinc metálico en un vaso de precipitado de 100ml.

2.- Agitar perfectamente con un agitador hasta que los dos sólidos queden bien mezclados.

3.- Luego de que estén mezclados pasarlos a un pedazo de papel aluminio.

4.- Utilizando un imán realizaremos la separación de la mezcla, hasta obtener todo el zinc
metálico.

5.- Se pesan los dos sólidos separados para ver si se obtuvieron las cantidades pesadas al inicio.

Cuestionario:
Completa la siguiente tabla sobre las diferentes técnicas de separación de mezclas:

Técnica de separación Tipo de mezcla para la Propiedades en las Ejemplos


cual es útil que se basa
Filtración
Magnetismo
Decantación
Bibliografía:
 Harris Daniel C., Análisis Químico Cuantitativo 1er edición, (2002) Pearson educación,
Madrid.
 Raymond Chang, Química General novena edición, (2007), McGraw-Hill, China.
 Brown, Theodore I., Química, La Ciencia Central, decimoprimera edición, (2009), Pearson
educación, México.

Página 31 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

PRÁCTICA 7
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS (DESTILACIÓN)

Objetivo General:
Realizar la separación de mezclas de líquidos por destilación a escala convencional.

Objetivos Específicos:
 Conocer las diferentes temperaturas de ebullición del alcohol y agua.
 Que el alumno, aprenda a armar el equipo de destilación y el funcionamiento del mismo.

Introducción:

Uno de los problemas más complejos de la química es la separación de mezclas en sus


componentes individuales. Se ha visto que la materia que se encuentra en la naturaleza suele ser
una mezcla de sustancias. Por otra parte, existen actualmente cientos de miles de compuestos
químicos y es fácil comprender que el número de combinaciones se pueden tener simplemente
mezclando sustancias de dos en dos, es ya prácticamente infinito, por lo que el número de mezclas
de multicomponentes es tan grande que escapa a la imaginación. Sería absolutamente imposible
crear métodos para la separación de todas estas mezclas. Sin embargo, existe una serie de
procedimientos generales para hacer separaciones, entre los que destacan: decantación, filtración,
destilación, cristalización, sublimación, diferencia de solubilidad y cromatografía. Casi todos estos
métodos se emplean a nivel industrial.

La selección de un método en particular dependerá del problema específico que se tenga,


teniendo en cuenta también que hay mezclas que en principio se pueden separar por varios métodos.
En esta práctica, aplicaremos un método general de separación.

Página 32 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Material y reactivos:

 Matraz de destilación de 250 ml


 Perlas de ebullición
 Matraz Erlenmeyer de 125 ml
 Telas de asbesto
 Refrigerante simple
 Arillo metálico
 Termómetro, mangueras y bomba de
 Recirculación de agua.
 Nitrato de plata
 Soporte universal y tapones
 Pinzas de tres dedos
 Refresco de cola
 Capsula de porcelana
 1 globo
 Papel filtro
 Mechero bunsen

Metodología:

Destilación de un Refresco de Cola:


Coloca un globo en la boquilla de un refresco de cola, gira la botella 180 grados de manera
que el contenido del líquido se encuentre en su totalidad en el globo; regresa nuevamente el
contenido a la botella. Se observa que el globo se infla con el contenido del CO2 disuelto, repite la
misma operación hasta eliminar el CO2. Coloca una muestra de refresco aproximadamente 100 ml
en el matraz de destilación, taparlo con el tapón y colocar el termómetro, proceder la destilación, con
lo que comprobaras que un refresco de cola tiene como componente mayoritario agua. Para
comprobar la dureza del agua obtenida 3 gotas de AgNO3 y observa el color.

Página 33 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

termómetro
tubo refrigerante
T °C
agua

matraz

destilado
agua fría

recolector

Cuestionario:

1. Investigar tres métodos de separación de mezclas y comentar en que propiedad física de la materia
se basa dicho método para la separación de los componentes.

2. ¿Qué hace diferente a una mezcla de un compuesto?

3. Explica brevemente el método de separación cromatográfico.

4. Enuncia 3 aplicaciones prácticas de la cromatografía.

Página 34 de 36
MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Código – QFB 104

Actividad: Explica el siguiente esquema e indica como separar

a) Dos sólidos solubles en agua

b) Dos líquidos miscibles

c) Dos líquidos inmiscibles.

d) Un líquido y un sólido soluble en él.

e) Un sólido de un líquido soluble en él.

f) Un sólido de un líquido insoluble en él.

Página 35 de 36

También podría gustarte