Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Crítica A Un Concepto de Derecho Por Armando Espinoza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

José Armando Espinoza Cortéz

Crítica a un concepto de derecho

En el presente documento se pretende realizar una breve crítica al concepto de


derecho emitido por el filósofo del derecho Robert Alexy el cual es el siguiente:

“Es un sistema de normas que formula una pretensión de corrección. Consiste


en la totalidad de las normas que pertenecen a una Constitución en general
eficaz y no son extremadamente injustas, como así también en la totalidad de
las normas promulgadas de acuerdo con esta Constitución y que poseen un
mínimo de eficacia social o de probabilidad de eficacia y no son
extremadamente injustas y al que pertenecen los principios y los otros
argumentos normativos en los que se apoya el procedimiento de la aplicación
del derecho y/o tiene que apoyarse a fin de satisfacer la pretensión de
corrección”.1

Alexy usa el término “extremadamente” de manera recurrente en su libro “El


concepto y la validez del derecho”, el cual genera una pregunta fundamental.
Entonces… ¿Qué es lo que podríamos definir como extremadamente injusto?

Es difícil concordar con una idea de derecho que se reduzca a las leyes, sobre
todo con una ciencia como la del derecho, es importante ver que el mismo vaya
junto a la moral. Apoyándome en lo dicho por Kant en caso de una legislación
“No hay deber de virtud en cumplir una promesa; es un deber de derecho a que
se puede obligar. Sin embargo, es una acción honrada (una prueba de virtud)
cumplir la promesa, aun cuando no haya que temer coacción”. 2

El concepto es interesante, saliéndose de mencionar simplemente normas


positivas (a lo que asociamos mayormente el derecho), si no al relacionar el
derecho con la moral, y buscando las diferentes justificaciones en lo que está
compuesto, con una búsqueda e investigación interna de la virtud y de alcanzar
principios.

1
Alexy.Robert.El concepto y la validez del derecho.Barcelona:Editorial Gedisa, S.A.
2
Kant.Immanuel Principios metafísicos del derecho Madrid: Librería de Victoriano Suarez
En este caso, la pretensión de corrección de la que habla Alexy mediante un
sistema de bandidos contra un sistema de exaltados es que implica
fuertemente que el sistema jurídico tiene que tener una pretensión de
corrección. Ya que explica que “La pretensión de corrección es un elemento
necesario del concepto de derecho”. 3 ¿Y por qué? Porque justamente eso
evitaría que los que estén detrás del poder del estado y legisladores abusen de
él. Por ello es que este poder está condicionado por el derecho, por ello el
derecho debe seguir un ideal de virtud, llegando a una conclusión clara. Lo que
no es justo no es derecho, no puede separarse de ese lineamiento. Todo ello
basado en su teoría de vinculación.

El problema llegaría en definir qué es lo que es extremadamente injusto, que lo


define, evidentemente hay lineamientos, pero dentro de ello existe una suerte
de interpretación. Sin embargo, ahora con ello se enfrenta una disyuntiva ¿Qué
es lo que catalogaríamos justo y lo que no? ¿Debemos ver la justicia con una
suerte de interpretación con puntos de vista? Así como la frase de Nietzsche
“No hay hechos, sólo interpretaciones”. 4

Termina en su visión de justicia planteando más el significado de la injusticia


como el de una justicia esclarecida. Concluyendo que la justicia debe ser
esclarecida para poder darnos un concepto más completo de derecho. A lo que
me remito que en cuestión de normas se va cumplir una teoría de justicia
kantiana que establece como bases de la justicia la igualdad, libertad e
independencia.

Dentro de este sistema concepto en mi parecer, debemos aplicar el concepto


de platón en la justicia, “dar a cada uno lo suyo”. 5

3
Alexy.Robert.Op.Cit
4
Nietzsche. Friedrich .Fragmentos póstumos IV España: Editorial Tecnos
5
Echbandi.Marcela. Artículo: La justicia como suprema virtud en platón a la luz del marco de la
sociedad civil y la justicia en Israel. Pág. 225

También podría gustarte