Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T Ucsg Pos Egm MFC 64

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

SISTEMA DE POSGRADO
ESCUELA DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA:

CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES


DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018

AUTOR:
DRA. GERMANIA MARIANA ROSERO MORA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE:

ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TUTOR:
DRA. GEORGINA JIMÉNEZ ESTRADA

GUAYAQUIL – ECUADOR
2018
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
SISTEMA DE POSGRADO
ESCUELA DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD

Certificamos que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por la Dra.


Germania Mariana Rosero Mora, como requerimiento parcial para la
obtención del Título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Guayaquil, a los 17 días del mes de diciembre del año 2018

DIRECTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

_________________________
Dra. Georgina Jiménez Estrada

DIRECTOR DEL PROGRAMA:

________________________
Dr. Xavier Landívar Varas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
SISTEMA DE POSGRADO
ESCUELA DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD:

YO, Germania Mariana Rosero Mora

DECLARO QUE:
El trabajo de investigación «Caracterización del consumo de drogas en
adolescentes de los consultorios del posgrado de Medicina Familiar y
Comunitaria. Centro de salud 25 de enero» previo a la obtención del Título de
Especialista, ha sido desarrollado en base a una investigación exhaustiva,
respetando derechos intelectuales de terceros conforme las citas que constan
en el texto del trabajo, y cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.
Consecuentemente este trabajo es de mi total autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y


alcance científico del Trabajo de Tesis mencionado.

Guayaquil, a los 17 días del mes de diciembre del año 2018

EL AUTOR:

_____________________________
Germania Mariana Rosero Mora
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
SISTEMA DE POSGRADO
ESCUELA DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD

AUTORIZACIÓN:

YO, Germania Mariana Rosero Mora

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la publicación


en la biblioteca de la institución del trabajo de investigación de Especialización
titulado: «Caracterización del consumo de drogas en adolescentes de los
consultorios del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de
salud 25 de enero», cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva
responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, a los 17 días del mes de diciembre del año 2018

EL AUTOR:

___________________________
Germania Mariana Rosero Mora
1 Agradecimiento

A todos los que formaron parte de este proceso, sin mencionar nombres para
no olvidar ninguno. Al país amigo que envía a sus profesionales para formar
seres humanos profesional y humanamente. Gracias a Cuba, a sus médicos
que dejan su hogar, su familia, sus amigos, para llevar a otros lugares sus
conocimientos, con el mayor ejemplo de sacrificio amor y entrega.

A diario en este tiempo casi 36 meses han formado a esta médico Familiar y
Comunitaria. ¡Solo gracias!

VI
2 Dedicatoria

A Dios por un día más de vida...

VII
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
SISTEMA DE POSGRADO
ESCUELA DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

f. ________________________________________

LANDÍVAR VARAS, XAVIER FRANCISCO


DIRECTOR DEL POSGRADO

f. ________________________________________
ARANDA CANOSA, SANNY
COORDINADORA DOCENTE

f. ________________________________________
BATISTA PEREDA, YUBEL
OPONENTE

VIII
IX
5 ÍNDICE DE GENERAL

1. AGRADECIMIENTO ................................................................................ VI
2. DEDICATORIA ....................................................................................... VII
3. TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN .......................................................... VIII
4. ACTA DE SUSTENTACIÓN .................................................................... IX
5. INDICE GENERAL ................................................................................... X
6. ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................... XII
7. ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................. XIV
8. RESUMEN.............................................................................................. XV
9. ABSTRACT ........................................................................................... XVI
10. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 2
11. EL PROBLEMA ....................................................................................... 7
11.1. IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y PLANTEAMIENTO ...................... 7
11.2. FORMULACIÓN ................................................................................... 8
12. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .......................................... 9
12.1. GENERAL ............................................................................................ 9
12.2. ESPECÍFICOS ...................................................................................... 9
13. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 10
13.1. DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA Y CONSUMO DE DROGAS........ 10
13.2. DROGAS Y SU CLASIFICACIÓN ....................................................... 11
13.2.1. Modelo modificado de estrés social ................................................. 11
13.2.2. Patrones de consumo ...................................................................... 15
13.3. EPIDEMIOLOGÍA DE CONSUMO DE DROGAS EN
ADOLESCENTES........................................................................................ 17
13.3.1. Clasificación del predominio de consumo de drogas de acuerdo al
tiempo transcurrido luego de su último consumo……. ................................. 18
13.3.2. Epidemiología de las drogas a nivel del mundo ............................... 18
13.3.3. Epidemiología de las drogas en Latinoamérica ............................... 18
13.3.4. Epidemiología de las drogas de los adolescentes de la parroquia
Ximena y de estudiantes de enseñanza media del Ecuador ........................ 19
13.4. TIPOS DE CONSUMIDORES ............................................................. 20
13.4.1. Consumidor experimental ................................................................ 20
13.4.2. Consumidor ocasional, social o recreacional ................................... 20
13.4.3. Consumidor habitual ........................................................................ 21
13.4.4. Consumidor perjudicial o abusador .................................................. 21
13.4.5. Consumidor dependiente ................................................................. 21
13.5. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS AL CONSUMO DE
DROGAS ..................................................................................................... 22
13.5.1. Factores de riesgo individuales ........................................................ 22
13.5.2. Factores de riesgo escolares ........................................................... 23
13.5.3. Factores de riesgo del grupo de amigos .......................................... 24
13.5.4. Factores de riesgo familiares ........................................................... 24
13.5.5. Factores más y menos definidos para el uso de drogas................... 25
13.6. MANIFESTACIONES FARMACOLÓGICAS DE LAS ADICCIONES ... 25

X
13.6.1. Tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia........................ 25
14. MÉTODOS ............................................................................................ 26
14.1. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL MÉTODO .......................... 26
14.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 26
14.2.1. Criterios y procedimientos de selección de los participantes del
estudio o de la muestra ............................................................................... 27
14.2.2. Procedimiento de recolección de la información .............................. 27
14.2.3. Técnicas de recolección de la información ....................................... 30
14.2.4. Técnicas de análisis estadístico ....................................................... 31
14.3. VARIABLES ........................................................................................ 32
14.3.1. Operacionalización de variables ...................................................... 32
15. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................ 34
16. CONCLUSIONES .................................................................................. 51
17. VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 52
18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 53
19. ANEXOS ................................................................................................ 62

XI
6 ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES CONSUMIDORES O NO


DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018 ............. 34

TABLA 2: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES CONSUMIDORES SEGÚN


EDAD Y SEXO DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA
FAMILIAR Y COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO
2018 ............................................................................................................ 35

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES CONSUMIDORES SEGÚN


AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA DE LOS CONSULTORIOS DEL
POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. CENTRO DE
SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018 .............................................................. 36

TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES CONSUMIDORES SEGÚN


INSTRUCCIÓN ESCOLAR DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE
ENERO. AÑO 2018 ..................................................................................... 36

TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN SEXO CON


FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES PARA EL CONSUMO DE DROGAS
DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018 ............. 37

TABLA 6: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN EDAD CON


FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES PARA EL CONSUMO DE DROGAS
DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018 ............. 38

TABLA 7: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN SEXO CON


FACTORES DE RIESGO FAMILIARES PARA EL CONSUMO DE DROGAS
DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018 ............. 39

TABLA 8: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN EDAD CON


FACTORES DE RIESGO FAMILIARES PARA EL CONSUMO DE DROGAS
DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018 ............. 39

TABLA 9: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN SEXO CON


FACTORES DE RIESGO ESCOLARES PARA EL CONSUMO DE DROGAS
DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018 ............. 41

TABLA 10: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN EDAD CON

XII
FACTORES DE RIESGO ESCOLARES PARA EL CONSUMO DE DROGAS
DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018 ............. 42

TABLA 11: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN SEXO CON


FACTORES DE RIESGO DEL GRUPO DE AMIGOS PARA EL CONSUMO
DE DROGAS DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA
FAMILIAR Y COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO
2018 ............................................................................................................ 44

TABLA 12: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN EDAD CON


FACTORES DE RIESGO DEL GRUPO DE AMIGOS PARA EL CONSUMO
DE DROGAS DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA
FAMILIAR Y COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO
2018 ............................................................................................................ 45

TABLA 13: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN EDAD DE INICIO


DE CONSUMO DE DROGAS DE LOS CONSULTORIOS DEL POSGRADO
DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE
ENERO. AÑO 2018 ..................................................................................... 47

TABLA 14: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN MOTIVACIÓN


PARA EL CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS DE LOS CONSULTORIOS DEL
POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. CENTRO DE
SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018 .............................................................. 48

TABLA 15: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN LA DROGA


CONSUMIDA POR PRIMERA VEZ, DE LOS CONSULTORIOS DEL
POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. CENTRO DE
SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018 .............................................................. 48

TABLA 16: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN EL SITIO


HABITUAL DE CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS DE LOS
CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018 ............. 49

TABLA 17: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES SEGÚN EL SITIO


HABITUAL DE ADQUISICIÓN DE DROGAS ILÍCITAS DE LOS
CONSULTORIOS DEL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA. CENTRO DE SALUD 25 DE ENERO. AÑO 2018 ............. 49

XIII
7 ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPRESENTANTES


DE LOS ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS ................................. 62

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ADOLESCENTES


MAYORES DE 18 AÑOS ............................................................................. 63

ANEXO 3: CUESTIONARIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS ................. 64

XIV
8 Resumen

Antecedentes: El uso de drogas, compromete la salud de los adolescentes.


Siendo una de las primeras causas de violencia de daños físicos y
fallecimientos prematuros. Caracterizar el consumo de drogas en
adolescentes de los consultorios del posgrado de Medicina Familiar y
Comunitaria. Centro de salud 25 de enero es el principal objetivo. Materiales
y métodos: Investigación observacional, descriptiva y transversal. Universo
47 adolescentes. Previo consentimiento informado se realizó una encuesta
escrita, anónima por una ocasión durante enero y febrero del 2018.
Resultados: Factores de riesgo más frecuentes fueron: vínculos familiares
débiles (66,0%), amigos que consumen drogas (66,0%) y maltrato psicológico
familiar (49,0%). La edad de inicio se encontró entre los 10 a 14 años (53,2%).
Los motivos principales fueron curiosidad (27,7%) y vía escapatoria (25,5%).
La primera droga consumida fue la H (44,7%) seguida de la marihuana
(40,4%). El colegio fue el mayor sitio de consumo de drogas (74,5%) y la calle
fue el sitio de adquisición (48.9%). Conclusiones: El consumo inicia en la
adolescencia temprana con la droga H, seguida de la marihuana, la mayor
parte lo hace por curiosidad y para escapar de dificultades. El sitio habitual
para su uso es el colegio y para la obtención la calle. Los vínculos familiares
débiles, grupos de amigos y el medio escolar conforman grandes factores de
riesgo en la población de adolescentes estudiada.

Palabras Clave: DROGAS, ADOLESCENCIA, FACTORES DE RIESGO

XV
9 Abstract

Background: The use of drugs compromises the health of adolescents begin


one of the first causes of physical injuries and deaths premature. Characterize
drug use in adolescents of postgraduate offices of Family and Community
Medicine. Heath center January 25 it is the first objective. Materials and
methods: An observational, descriptive and transversal research. Universe of
47 adolescents. Prior informed consent, a survey was conducted in writing,
anonymously and for a single occasion in January and February of 2018.
Results: Risk factors most frequently were: weak family ties (66.0%), friends
who use drugs (66.0%) and family psychological abuse (49.0%). The age of
onset was between 10 to 14 years (53.2%). main reasons were the curiosity
(27.7%) and escape route (25.5%). The first drug used was the hashish
(44.7%) by marijuana (40.4%). The school was the largest site for drug use in
(74.5%) and the street was the site for the acquisition (48.9%). Conclusions:
The consumption begins in the early adolescence with the hashish closely
followed by the marijuana and the majority does it by curiosity. The school is a
site frequent for use and for obtaining the street. The links family weak, peer
groups and the middle school are risk factors important found in the population
studied.

Keywords: DRUGS, ADOLESCENCE, RISK FACTORS

XVI
10 INTRODUCCIÓN

De acuerdo al último reporte de drogas emitido en el 2016 por la Organización


de las Naciones Unidas (ONU), (1) se calcula que 1 de cada 20 personas, es
decir, alrededor de 250 millones de entre 15 y 64 años, consumieron por lo
menos una droga en el 2014. El número de muertes relacionadas con las
drogas en el 2014 se calculó en alrededor de 207.400, es decir, 43,5 muertes
por millón de personas de entre 15 y 64 años. Las muertes por sobredosis
constituyen aproximadamente entre un tercio y la mitad de todas las muertes
relacionadas con las drogas. (2) Aunque esta cifra es alarmante, sin embargo,
el problema de la drogadicción puede incluso ser mayor si consideramos que
los afectados no son solo los adictos sino también sus familias. (2) Los
adolescentes juegan un papel importante en estas cifras ya que la mayoría de
adictos inician el consumo en esta etapa de su vida. (2, 3)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) especifica que los adolescentes


corresponden al grupo de edad de 10 a 19 años. (3) La adolescencia se divide
en adolescencia temprana (10-14 años) y adolescencia tardía (15-19 años).
(4) La adolescencia representa un periodo de crecimiento y de transiciones
complejas ya que a esta edad se presentan cambios a nivel físico y también
se desarrollan las capacidades para aprender, experimentar y utilizar el
pensamiento crítico. (5) Durante la adolescencia se establece la
independencia emocional y psicológica y se madura sexualmente. (6) Este
proceso por lo general es gradual y en dependencia de las circunstancias,
este puede ser perturbador para el joven. (6)

Estos cambios que se presentan en la adolescencia pueden generar


obstáculos en el desarrollo del individuo. En esta etapa los jóvenes son más
vulnerables al consumo de drogas por varios factores que pueden incluir la
influencia social, (7) un ambiente familiar poco saludable, fluctuación de
estados de ánimo, la baja percepción al riesgo de consumo, problemas
escolares y tendencia a la búsqueda de nuevas sensaciones. (8) Todos estos

2
factores, si están presentes, pueden facilitar el inicio en el consumo de drogas
en los adolescentes. A edades tempranas, en las que el organismo (en
especial el cerebro) está en proceso de desarrollo, el consumo de drogas
implica un riesgo importante para la salud física y psíquica. (8) La carga de
enfermedad, sufrimiento y mortalidad afecta no solo al que las consume, sino
también a los que le rodean. (9)

El problema de consumo de drogas entre los adolescentes va en aumento y


su predominio es mayor en comparación con los adultos. (1, 10) Según la
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la
Organización de Estados Americanos (OEA), en el continente americano
existe un elevado consumo de marihuana, éxtasis y sustancias inhalables en
adolescentes de entre 13 y 17 años. (11) Estos datos coinciden con un estudio
realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en
donde se especifica que en el continente americano el 34.9% de adolescentes
consultados entre 13 a 15 años reconoce haber tomado alcohol al menos una
vez durante el último mes. (5) Así mismo, el 17% de los adolescentes había
consumido al menos un tabaco durante el último mes y el 9% de los
adolescentes consultados reconoce haber consumido drogas al menos una
vez en su vida. (5) La influencia social también puede alterar los patrones de
consumo en los jóvenes. En varios estudios se ha determinado que el rol de
los pares es altamente responsable para que los adolescentes inicien con
patrones de consumo extremadamente peligrosos como el policonsumo. (12,
13)

El Ecuador no es ajeno a esta problemática. Según los estudios desarrollados


por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), (14) y la Secretaría
Técnica de Prevención Integral de Drogas, (15) se ha determinado que la
droga más utilizada en el país es la marihuana. Adicionalmente, de acuerdo a
la Encuesta de Niñez y Adolescencia en el Marco de la Intergeneracionalidad
desarrollada en el 2015, (16) 1 de cada 4 adolescentes (24%) alguna vez se
ha embriagado y el (29%) ha visto usar drogas a algún compañero del colegio
en donde estudia. Además, se registra que a un (15%) le sería fácil conseguir

3
marihuana, al un (8%) comprar heroína, al (6%) cocaína, al (4%) éxtasis y al
(3%) pasta base. El dato más alarmante sobre la disponibilidad de las drogas
corresponde a que el (48%) de los adolescentes afirma que alrededor de su
colegio o domicilio venden estupefacientes, este porcentaje es mayor en la
región costa del país. (16)

En Guayaquil, por otra parte, se ha podido determinar que un 15.6% de


adolescentes, entre 12 y 17 años, consume alcohol ocasionalmente, y el 3,6%
cigarrillos con esa misma frecuencia. Entre las bebidas alcohólicas más
consumidas por este grupo, está la cerveza (78,5%). Según esta misma
fuente, el alcohol que ingieren lo adquieren en cualquier tienda (51,2%) y el
39,2% de los adolescentes que bebe lo hace en sus casas. De los estudiantes
que aseguraron haber consumido drogas en Guayaquil durante el último año,
el 26,8% la consiguió en los alrededores de sus colegios. El 87,69% gasta
entre USD 0 y 20 al mes en esta actividad. (17)

Las estadísticas presentadas anteriormente, se basan en encuestas escolares


que son tomadas en las aulas de las instituciones educativas. (14-16) Se
percibe que en dichos estudios se excluyen a los estudiantes que no asisten
a la escuela y, en consecuencia, el registro del uso de drogas entre los jóvenes
puede ser inferior al real.

Los profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria, por otra parte, tienen


un contacto directo, tanto con los adolescentes como con sus familias, y por
consiguiente pueden complementar estos estudios basados en encuestas
escolares. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud recomienda que
todo profesional de Medicina Familiar y Comunitaria debe desarrollar
destrezas para realizar una evaluación psicoemocional (p. ej. utilizando el
marco HEADSSS –hogar, educación, empleo, alimentación, actividades,
drogas, sexualidad, seguridad, suicidio/depresión) a fin de detectar factores
de riesgo y potenciar los factores protectores en su comunidad. (18) Estas
destrezas pueden servir para mejorar la calidad de la información
concerniente a la comunidad en la que se desenvuelve el profesional de
Medicina Familiar y Comunitaria.
4
En este contexto, el objetivo principal de la investigación es la caracterización
del consumo de drogas en los adolescentes pertenecientes a los consultorios
del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria del centro de salud 25 de
enero en la ciudad de Guayaquil. Para cumplir con este propósito y puesto
que se trata de caracterizar una población en particular, no puede haber
intervención de la investigadora. (19, 20) Por lo tanto, este estudio es de tipo
observacional y descriptivo. Además, con base a la literatura revisada, no se
ha podido encontrar un estudio similar en la población bajo estudio. Este
trabajo de investigación, por consiguiente, representa un punto de partida y
provee una base de conocimiento para futuras investigaciones analíticas con
la misma población.

Desde una perspectiva investigativa, la caracterización es una descripción u


ordenamiento conceptual con fines de identificación de los componentes,
acontecimientos, factores, patrones y contextos de una experiencia, un hecho
o un proceso. (21) Para caracterizar el consumo de drogas en los
adolescentes, por lo tanto, se deben identificar las variables
sociodemográficas de los mismos. También es necesario determinar la
presencia de los factores de riesgo dentro del entorno familiar comunitario e
individual. (22) Además se deben tomar en cuenta los patrones de consumo
de drogas en los adolescentes y determinar su predominio al momento de
realizar el estudio.

Es evidente entonces la importancia que tiene la caracterización del consumo


de drogas en adolescentes de una población en específico. Desde el punto
de vista estadístico, la investigación apunta a incluir una proporción de
aquellos adolescentes sin educación y que han sido excluidos de los estudios
basados en encuestas escolares. Además, desde la óptica de la Medicina
Familiar y Comunitaria, se pueden implementar estrategias no solo en la
elaboración de los cuestionarios sino también en la toma del mismo. (23) En
el aspecto sanitario, la importancia de conocer las características de los
jóvenes consumidores de drogas radica en las herramientas y base de
conocimiento que se ofrece para elaborar e implementar estrategias de

5
prevención y tratamiento.

Se compone esta investigación de índice general, introducción, planteamiento


del problema, objetivos generales y objetivos específicos, marco teórico,
metodología utilizada, referencias bibliográficas acotadas según las normas
de Vancouver y anexos. En la sección del marco teórico se recopila
información relevante de la literatura científica concerniente a los
adolescentes consumidores de drogas y se exponen algunas de las
herramientas estadísticas que se utilizan en estudios similares en diferentes
poblaciones. Posteriormente, se describe la metodología para caracterizar a
los adolescentes consumidores de droga y se hace un desglose de los
resultados encontrados para realizar la discusión correspondiente.

6
11 EL PROBLEMA

11.1 Identificación, Valoración y Planteamiento

En la actualidad, en el Ecuador el uso de drogas entre los jóvenes es un


problema habitual por lo que se ha convertido en uno de los temas más
alarmantes para la sociedad ecuatoriana. (24) De acuerdo a últimos reportes
de la Secretaría Técnica de Prevención Integral (15, 16, 24) y de la
Organización Panamericana de la Salud, (14) el problema de consumo de
drogas en adolescentes se ha agravado en los últimos años. Este
recrudecimiento es una consecuencia del incremento de la frecuencia de
consumo, la adición de nuevos tipos de drogas y además por el fácil acceso
que los adolescentes tienen para la adquisición de estupefacientes en el
Ecuador. (15, 16, 24)

Investigaciones científicas, (15 - 17) demuestran que el uso de sustancias


ilícitas en Ecuador, y primordialmente en la ciudad de Guayaquil, es un
problema de salud pública de gran trascendencia que también afecta la
población del Guasmo Norte, donde no se tiene mayor conocimiento sobre el
comportamiento y las situaciones que propician su aparición en los jóvenes
que pertenecen al centro de salud 25 de enero, así como sus patrones de
consumo.

Por los problemas encontrados en el Análisis Situacional de Salud (ASIS) y


por los riesgos que aporta el consumo de drogas en la adolescencia, como
las complicaciones y muerte, se hace necesario caracterizar el consumo en la
población de adolescentes de los consultorios que atiende el posgrado de
Medicina Familiar y Comunitaria en el centro de salud 25 de enero.

7
11.2 Formulación

¿Cuáles son las características presentes con mayor frecuencia en los


adolescentes consumidores de drogas en los consultorios del posgrado de
Medicina Familiar y Comunitaria del centro de salud 25 de enero, durante el
año 2018?

8
12 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

12.1 General

Caracterizar el consumo de drogas en adolescentes de los consultorios del


posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de salud 25 de enero.
Año 2018.

12.2 Específicos

 Identificar a los adolescentes consumidores en la población de estudio.


 Describir las variables sociodemográficas de los adolescentes
consumidores.
 Identificar los factores de riesgo para el consumo de drogas en los
adolescentes.
 Describir el patrón de consumo de drogas en los adolescentes.

9
13 MARCO TEÓRICO

13.1 Concepto de adolescencia y consumo de dogas

La Organización Mundial de la Salud (3) define al espacio o etapa de


crecimiento y desarrollo de los seres humanos que se da luego de la niñez y
antes de la adultez y está entendida entre los 10 y los 19 años como la
adolescencia. Es muy importante este período de transformación en la vida
del ser humano, y se particulariza por un ritmo de cambios y desarrollo muy
acelerado. (5, 25) Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada
por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad lo define el
pasaje de la niñez a la adolescencia. (5, 6)

Asumiendo los cambios por los que pasa un adolescente, está claro que,
ciertas peculiaridades de la adolescencia pueden facilitar el consumo de
drogas y alcohol; al igual suele iniciarse en esta etapa de la vida el consumo
de todas estas sustancias, siendo la nicotina, el alcohol, y la marihuana, una
puerta de entrada a otras drogas ilícitas y a patrones de consumo en la línea
de la dependencia y/o adicción, hacia la vida adulta. (26) Los jóvenes aún no
están preparados de percibir conceptos ambiguos, ni de entender la relación
entre una conducta y sus consecuencias, ni tampoco de percibir el grado de
control que tiene o puede tener respecto de la toma de decisiones
relacionadas con la salud, por ejemplo, decisiones referidas al consumo de
sustancias o su vida sexual. (5)

El consumo de drogas en los adolescentes ha evolucionado con el tiempo. Se


debe entender que los adolescentes de la actualidad son la primera
generación de un mundo tecnificado y globalizado. (25) Las drogas que
consumen los jóvenes con mayor frecuencia son los cigarrillos (tabaco), el
alcohol, la marihuana, la heroína, “La H” y drogas de síntesis. (15, 16) El
promedio de edad de inicio en el consumo de sustancias se sitúa entre los 13
y los 16 años. (15) Patrones de policonsumo también se ha ido adoptando por
los adolescentes. (15) Además, existe la tendencia de entender a los

10
adolescentes consumidores con un patrón de consumo recreativo, lo que
puede contribuir a su baja percepción de riesgo. Con el tiempo, también los
adolescentes han creado nuevas formas de drogarse con el fin de reducir
costos tales como la costumbre conocida como “la previa”. (25)

13.2 Drogas y su clasificación

Aunque las drogas afectan el sistema nervioso, no todas las drogas actúan
igual sobre el organismo; algunas se denominan estimulantes, porque activan
el sistema nervioso central: el corazón late con más rapidez, aumenta el calor
del cuerpo, y ha escenarios de hiperactividad y euforia. A este grupo de drogas
pertenecen, por ejemplo: el éxtasis, la cocaína, el tabaco y las anfetaminas.
(27)

Por otra parte, están las drogas depresoras. Este grupo de drogas tiene
efectos sedantes sobre el cuerpo, producen relajación de los músculos,
proporciona sensación relajante y altera el estado de conciencia
(aturdimiento). Las principales drogas dentro de este grupo son: los
tranquilizantes, el alcohol, la heroína y la marihuana. (27)

Por último, está el grupo de drogas conocidas como alucinógenas. Se llaman


así porque quien las toma puede percibir cosas que en realidad no están
sucediendo, ver imágenes irreales u oír voces que no existen, con el peligro
añadido de que quien lo percibe cree que es real y lo vive como si fuera así.
A este grupo de drogas pertenecen, por ejemplo: el LSD, los hongos
alucinógenos y la ketamina. (27)

13.2.1Modelo modificado de estrés social

Se utiliza el Modelo Modificado de Estrés Social de la OMS para identificar los


factores de riesgo y los protectores, (28) el cual tiene los elementos que
parecen animar a la gente a emplear sustancias y los que la hacen menos
vulnerable a usarlas.

Para la adaptación de este modelo la base del método es la siguiente: si hay


11
numerosos factores de riesgo en la vida de un individuo, éste puede estar más
expuesta a empezar, intensificar y prolongar el uso de sustancias. A
diferencia, de cuando haya más factores protectores, la persona estará menos
predispuesta a usar sustancias. Es más fácil comprender el uso de sustancias
si se consideran tanto los factores de riesgo como los protectores al mismo
tiempo. (28)

Este marco es útil como una manera de proyectar las investigaciones que
evitarán o tratarán los problemas relacionados con el uso de sustancias,
además de suministrar una comprensión conceptual. Una vez que se han
identificado los factores protectores y los de riesgo, se puede principiar por
trabajar en la disminución de los riesgos y en lograr fortalecer de los factores
protectores. Esto puede hacerse para la comunidad así como también para
una persona en particular. Hay tres grupos de factores de riesgo y tres grupos
de factores protectores en el modelo modificado de estrés social.

De acuerdo con la OMS, las situaciones estresantes que pueden beneficiar al


consumo de sustancias. Se incluyen las siguientes categorías: (28)

Vicisitudes Graves. Estos son acontecimientos dramáticos que producen un


profundo efecto en los sobrevivientes. Incluyen sucesos tales como la muerte
de los padres, el abandono, los accidentes, los desastres naturales, la
demolición de su casa por las autoridades, la guerra, los ataques sexuales y
de violencia, así como los intentos de suicidio. Estos acontecimientos se
presentan en algunas ocasiones de forma intempestiva y no lo pueden
asimilar ni los niños ni los adultos.

Problemas Graves. Se trata de problemas a largo plazo que son difíciles de


resolver: la pobreza, analfabetismo, las dificultades psicológicas como por
ejemplo la depresión, el dolor crónico y la falta de oportunidades para
divertirse. Las dificultades diarias. Se refiere a los problemas de todos los días,
como hallar comida o trabajar, un lugar para pernoctar y evitar la violencia.
Esta lucha diaria es extenuante y les deja poco tiempo para hacer otras cosas.

12
Los cambios de vida. Como la migración, continuamente producen estrés
porque demanda que las personas se cambien su vida acostumbrada. Los
jóvenes en algunas ocasiones usan drogas durante los cambios de vida para
dominar la ansiedad o para ser mejor admitido por quienes habitan donde ha
migrado.

Muchas personas viven en lugares en donde es admitido el uso de ciertas


sustancias por la vecindad y a veces por toda la comunidad, según el Modelo
Modificado de Estrés Social, es más fácil que la gente se aficione a las
sustancias si en su entorno se considera normal el uso de las mismas. Muchas
personas viven en lugares en donde es aceptado el uso de algunas sustancias
por el vecindario y a veces por toda la comunidad. Estas condiciones hacen
que sea más fácil usar sustancias, como el alcohol. Si el uso de una
determinada sustancia está aceptado o se considera normal por un cierto
grupo, decimos que esa sustancia en particular es “aceptada” dentro de ese
grupo. Hay muchos factores que estimulan a un grupo o a toda la comunidad
a aceptar el uso de alguna sustancia en particular. (28)

La Aplicación de la Ley y legalidad. El estatus legal de una sustancia influye


en gran cantidad sobre la actitud de la gente respecto a la misma. Si una
sustancia está legalizada, es considerablemente más probable que se le
acepte en la sociedad en general. Una sustancia que es técnicamente ilegal,
también puede estar aceptada por la mayoría de la gente perteneciente a una
sociedad si la aplicación de la ley en ese lugar es débil.

La Disponibilidad. Que una sustancia sea aceptada será más probable cuando
esta esté más disponible. La cafeína, y el alcohol y el cigarrillo (tabaco) son
ejemplos de sustancias con factible disponibilidad y que son aceptadas a nivel
mundial. Por otro lado, la preparación y la venta de medicamentos
psicoactivos están habitualmente restringidas, esto hace que estén menos
disponibles y que no sean fácilmente aceptados. De las sustancias ilegales lo
mismo se puede decir. Si para obtenerlas hay facilidad, pues es más fácil que
sean aceptadas. El consumo de cannabis, que está disponible en algunos
lugares sin dificultad, es aceptado por muchos miembros de la comunidad.
13
(26)

El costo. Mientras menor sea el precio de una sustancia, será aceptada con
más facilidad en el grupo de consumidores. Cuando las sustancias tienen
menor precio, es más fácil que la acepten distintos grupos de la sociedad. El
costo de las sustancias legales habitualmente está controlados por los
fabricantes y por el gobierno, mientras que el precio de una sustancia ilegal
está determinada por la oferta y la demanda del producto y de su
disponibilidad. (28)

El patrocinio, la promoción y la propaganda. Cuando en una comunidad se


hace propaganda continua de las sustancias, sus habitantes pueden llegar a
creer que es normal consumir dicha sustancia, y en algunos casos, ésta puede
convertirse en un objeto deseable de consumo en los habitantes. Este es el
caso de los anuncios de tabaco y de alcohol, los cuales están diseñados
específicamente para influir su consumo en poblaciones vulnerables como la
de los adolescentes. (26) Esto tiene una alta relación con los problemas de
alcoholización y adicción. Las casas manufactureras de tabaco y alcohol por
lo general patrocinan películas, actividades y a individuos. Un ejemplo es la
incidencia de la promoción de sustancias en las competencias deportivas, en
el patrocinio a famosos, en la organización de festivales y conciertos en las
comunidades. La publicidad, de igual manera, tiene como meta fomentar en
la gente el uso de sustancias generando la apariencia de normalidad en la
vida cotidiana de la comunidad. En algunos casos, la publicidad del consumo
de estas sustancias puede ser trasmitido como un patrón indispensable a ser
deseado por quienes quieren imitar el comportamiento de un modelo. (26)

El contexto cultural. Dentro del contexto cultural tradicional de cada sociedad,


es común encontrar varias sustancias cuyo consumo es mayoritariamente
aceptado. Casi todas las sociedades a nivel global relacionan el consumo de
por lo menos una sustancia con un propósito cultural. (26) Por ejemplo, en los
eventos de índole religioso los cristianos y judíos consumen alcohol, y en
algunas comunidades indígenas se utilizan sustancias alucinógenas como
representación de vínculo religioso. En muchas culturas el alcohol está
14
presente en toda celebración, tal es el caso de las festividades de año nuevo
los bautizos, las bodas, las graduaciones, entre otras. En algunos casos, una
celebración no puede ser concebida como tal si no existe el consumo de
alcohol.

Las sensaciones experimentadas en el consumo de sustancias. La frecuencia


del consumo de sustancias dependerá de las sensaciones y la intensidad
experimentadas por una persona. Los efectos de una sustancia varían
dependiendo de cada persona y de la ocasión en que ésta sea consumida.
Los factores que inciden en los efectos de una sustancia incluyen las
propiedades químicas de la sustancia, la frecuencia relativa del consumo y el
nivel de adaptación social. (26)

Las probabilidades de consumo de una sustancia se incrementan si a la


persona le causa el efecto deseado. Por ejemplo, si es deseado escapar del
aburrimiento o de los problemas los adolescentes pueden consumir
alucinógenos o fumar marihuana. (28) Adicionalmente, si una persona quiere
conciliar el sueño puede ingerir alcohol o algún tipo píldora somnífera. Si se
requiere estar despierto para rendir en el trabajo las personas pueden
consumir cocaína o anfetaminas. (26)

13.2.2 Patrones de consumo

Se tiende a identificar al consumidor de sustancias muy comúnmente como


“adicto” así mismo hay diversos tipos de relaciones de las personas con las
sustancias sin que todos ellos sean adicciones, ni obligatoriamente consumos
problemáticos. Clasificando los patrones de consumo del siguiente modo:

Uso experimental: se consume una droga para experimentar sus efectos y, se


deja después de un determinado número de usos.

Uso social o regular: luego de experimentar, se continúa usando la sustancia


y se integra a la forma de vida acostumbrada su uso.

Ha definido la OMS al uso nocivo como una forma de uso que causa daño,
15
sea este físico o mental.

La dependencia y el abuso, se especifica como enfermedades asociadas al


consumo de sustancias psicoactivas.

No usan drogas una gran parte de la población mundial, y de aquellos que


experimentan su uso, algunos las seguirá usando habitualmente y, de estos,
un grupo desarrollará dependencia y patrones de uso nocivo. No obstante,
todas las drogas tienen en común que actúan sobre el centro cerebral del
placer o refuerzo. Esto representa que, al usarlas, activan un sector del
cerebro que suministra placer, por lo tanto, se crea una tendencia a repetir
esa conducta en el consumidor. Éste es el motivo más importante por el que
las personas rara vez consumen una sola vez y nunca más, ya que, al resultar
interesante, el cuerpo lo pide más veces. (28)

Existen diferentes patrones en el desarrollo de los trastornos por dependencia.


De forma conocida se describe un patrón progresivo que inicia básicamente
como un acto voluntario, de uso recreativo o social y que predomina el efecto
placentero y positivo en su inicio. (29)

Gradualmente la motivación del consumo va cambiando en algunas personas,


y esta pasa de consumir con el deseo de experimentar placer o goce hasta
hacerlo para escaparse de sentir el molesto malestar, o para sencillamente
estar bien o sentirse “normal”. (29) Este proceso algunas veces lleva consigo
un incremento de la periodicidad de consumo y además de la cantidad de la
dosis.

En definitiva, un porcentaje alto de consumidores pierde el control sobre el


uso de las drogas, volviéndose compulsivos e incapaces de dejar de usarlas
a pesar de ser conscientes del daño que les causan.

Esta evolución, de las primeras fases de uso a la fase de uso dependiente o


problemático, se encuentra asociada con una gran diversidad de factores de
riesgo relacionados con el ambiente, con el individuo y también con la propia
sustancia. (29) La interrelación entre la droga consumida, la persona, y el
16
entorno social, así como los resultados que provienen del modo de consumo,
alcanza un extenso espectro de posibles combinaciones y efectos.

También existe un patrón o modelo de consumo llamado policonsumo (29),


es decir, varias sustancias que son consumidas al mismo tiempo o a lo largo
de una misma noche, esto ocurre entre algunos jóvenes y resulta muy
peligroso, pues además, es muy frecuente. Algunos jóvenes lo practican
porque con unas sustancias compensan los efectos de otras o, simplemente,
para variar. Pero este cóctel de sustancias en un organismo produce efectos
impensados, y es de alto riesgo. Se han identificado varias etapas de
policonsumo en las poblaciones de adolescentes: (29)

Patrón A: consumidores de alcohol y tabaco

Patrón B: consumidores de marihuana en conjunto con el alcohol y tabaco

Patrón C: consumidores de marihuana, alcohol, tabaco y al menos otra droga


ilegal.

13.3 Epidemiología de consumo de drogas en adolescentes

En Ecuador la relación de los adolescentes con las diferentes drogas se da


en la primera adolescencia. La edad de inicio de consumo de drogas
inhalantes se muestra como la menor de todas las sustancias analizadas (12.5
años), seguida por el alcohol (12.8 años) y cigarrillos (12.9 años). La
marihuana (14.6 años), el éxtasis y la cocaína (14.4 años) son las drogas cuyo
consumo da comienzo a mayor edad. (15) Se ha rezagado la edad de inicio
de consumo de drogas, a excepción de pasta base de cocaína, en el 2005 era
14.5 años; en el 2012 de 14.3 años, es decir, que los jóvenes que expresaron
haber consumido estas sustancias lo hicieron a edad más temprana, indicador
relevante por cuanto la pasta base tiene una composición nociva para la
fisiología humana. (15)

17
13.3.1 Clasificación del predominio de consumo de drogas de acuerdo al
tiempo transcurrido luego de su último consumo

El predominio del consumo de drogas puede ser clasificado de acuerdo al


lapso de tiempo transcurrido desde la última vez que se ha reportado su
consumo. Se tiene así, tres tipos de predominio de consumo que incluyen al
consumo realizado en alguna ocasión en la vida, el consumo en el último año
y el consumo en el último mes. El consumo realizado en alguna ocasión
representa a la porción de la población que declara haber probado en cierto
momento de su vida algún tipo de sustancia psicoactiva. Por su parte, el
consumo en el último año describe a la porción de la población que dice haber
consumido algún tipo de sustancia psicoactiva en los últimos 12 meses.
Finalmente el consumo en el último mes representa al porcentaje de la
población que reporta haber consumido alguna droga durante los últimos
treinta días. (34, 35)

13.3.2 Epidemiología de las drogas a nivel del mundo

A nivel mundial el consumo de drogas genera perjuicios enormes en la


sociedad que van desde las pérdidas económicas hasta la muerte y
destrucción de familias. De acuerdo al reporte de las Naciones Unidas, en el
año 2013 cerca de 247 millones de personas entre 15 y 64 años declararon
haber consumido en cierto momento de su vida algún tipo de droga ilegal.
Esta cifra es muy preocupante si se considera que se han reportado en el año
2012 cerca de 183000 defunciones como consecuencia del consumo de
drogas mientras que en el año 2013 esta cifra se incrementó a 187000
muertes. (36, 37) Está claro que estas cifras pueden ir en aumento conforme
transcurren los años si las sociedades no toman las medidas para prevenir el
consumo. (36)

13.3.3 Epidemiología de las drogas en Latinoamérica

Conforme a lo que reporta la Organización Panamericana de la Salud, en


América Latina y en el Caribe, por lo menos 1,2 millones de mujeres y 4,4

18
millones de hombres sufren de trastornos que son consecuencia del consumo
de drogas en cierto momento de su vida. Cada año cerca de 400.000 mujeres
y 1,7 millones de hombres son afectados por el consumo de drogas. Los
trastornos pueden ser la adicción u otros padecimientos y generan además
importantes repercusiones en los sistemas de salud de los países de la región.
Esta problemática se agrava desproporcionalmente en los países en donde
no existe acceso universal a los sistemas de salud debido a la reducida
capacidad de atención ante la creciente demanda de afectados por el
consumo de drogas. (38)

13.3.4 Epidemiología de las drogas en los adolescentes de la parroquia


Ximena y de estudiantes de enseñanza media del Ecuador

El antiguo Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas


(CONSEP) (actualmente Secretaría Técnica de Drogas) realizó la cuarta
encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años
realizada en el año 2012. En esta encuesta se categoriza el uso de drogas
tomando en cuenta el tiempo de uso de la sustancia y la frecuencia de uso.
De esta encuesta se desprenden 5 categorías (uso experimental, uso
ocasional, uso regular, uso frecuente y posible uso conflictivo) de varios tipos
de drogas que incluyen: las drogas inhalantes, la marihuana, la pasta base, la
cocaína, la heroína y el éxtasis. Si se suma los porcentajes de cada categoría
correspondiente a cada tipo de droga se puede identificar que la marihuana y
las drogas inhalantes son las de mayor consumo a nivel nacional con un total
de 5.22% y 2.18% de los estudiantes respectivamente. Por su parte la pasta
base, la cocaína, la heroína y el éxtasis alcanzan un total de 0.61%, 1.2%,
0.47% y 0.6% respectivamente.

En la ciudad de Guayaquil se reportan que los consumos de drogas inhalantes


alcanzan un total de 3.73% de los estudiantes. Por su parte los estudiantes
consumidores de marihuana representan un total del 6.67%. Para el caso de
la pasta base, la cocaína y la heroína en la ciudad de Guayaquil se tienen
valores de 0.97%, 2.91%, 1.47%. Con respecto a los valores a nivel nacional
se puede observar que en Guayaquil se consume tres veces más marihuana
19
que el promedio nacional. Para el resto de drogas en Guayaquil se manifiestan
también valores mayores al promedio Nacional, lo que demuestra que en la
ciudad se tiene una de la más alta tasa de drogadicción entre los
adolescentes. (39) Estas frecuencias en el consumo se elevaron en
correspondencia a los datos conseguidos en el 2008. (40)

Por otra parte, el Departamento de Estadísticas del Centro de Salud 25 de


enero desde inicios del año 2016 hasta el mes de mayo del 2017, reporta un
total de 10653 atenciones por trastornos causados por el uso de drogas (CIE-
10: F11-F19) de los cuales el 69,3% involucra a adolescentes. (41)

13.4 Tipos de consumidores

En el ámbito de las drogas se pueden identificar 5 tipos de consumidores que


incluyen al consumidor experimental, el consumidor ocasional, el consumidor
habitual, consumidor abusador y el consumidor dependiente. (34)

13.4.1 Consumidor experimental

El consumidor experimental es aquel que prueba una vez una determinada


droga con la única motivación de conocer dicha sustancia y los efectos que
ésta realiza sobre su organismo. Por lo general, en la etapa de la
adolescencia, la necesidad de trasgresión, la presión del grupo de pares y
sobre todo la curiosidad, conllevan a la prueba de drogas. Luego de haber
probado una droga el consumo puede repetirse o no y dependerá de cada
individuo. (34)

13.4.2 Consumidor ocasional, social o recreacional

El consumidor ocasional es aquel que usa una o varias drogas


esporádicamente. Comúnmente, este tipo de consumidores se caracterizan
por utilizar las drogas durante reuniones sociales y no la buscan activamente
para su consumo. Además, el consumo de dogas no es continuo sino que
simplemente se da cuando la ocasión se presenta. Los factores de riesgo que
inciden para el consumo son del tipo social, como por ejemplo la disponibilidad
20
de la droga o la presión de los pares. El consumo se repite cada ocasión que
la persona enfrenta circunstancias similares. (34)

13.4.3 Consumidor habitual

El consumidor habitual se caracteriza por usar drogas con regularidad. Su


consumo se ha transformado en un hábito y ocupa su mente activamente en
cómo obtenerla. Por lo común, estos consumidores son personas que pueden
continuar con sus actividades diarias, tales como, trabajar, estudiar o estar
con su familia. Un consumidor llega a esta fase después de ser un consumidor
ocasional. El tiempo que se toma un consumidor ocasional para hacer de su
consumo un hábito depende de cada individuo y de la relación entre la
sustancia, el contexto social y el sujeto. (34)

13.4.4 Consumidor perjudicial o abusador

El consumidor perjudicial es aquella persona que abusa de las drogas de tal


manera que compromete su estado de salud. Los daños en la salud pueden
ser físicos o mentales. El abuso de drogas también conlleva a desatender las
obligaciones diarias de los consumidores (en su trabajo, en sus estudios o con
su familia) agravando los problemas que enfrenta el individuo. Además, el
consumidor perjudicial se puede exponer a situaciones en las que el consumo
puede representar un peligro para sí mismo o para terceros (conducir un auto
o maquinaria pesada bajo los efectos de una sustancia). (34)

13.4.5 Consumidor dependiente

El consumidor dependiente presenta la necesidad continua de usar una


determinada sustancia. Este tipo de consumidores, debido al uso constante
de drogas, tienen una adaptación al consumo. Además, en esta etapa, la
ausencia o disminución del consumo de una sustancia produce efectos
psíquicos o físicos negativos en el individuo. Este trastorno se conoce como
síndrome de abstinencia. Por esta razón, para evitar la presencia del síndrome
de abstinencia en su organismo, el consumidor dependiente ocupa la mayor
parte de su tiempo y recursos en obtener dicha sustancia. Por lo general,
21
cuando los recursos no están disponibles para obtener la droga, el consumidor
dependiente recurre a prácticas ilícitas. (34)

13.5 Factores de riesgo relacionados al consumo de drogas

Los factores de riesgo relacionados con el consumo de droga representan un


conjunto de condiciones y variables que pueden favorecer la posibilidad de
presencia de una conducta de consumo de drogas. Los factores de riesgo se
presentan en varios ámbitos y contextos que incluyen al individual,
interpersonal, escolar, comunitario, social. (42) Los factores de riesgo pueden
incrementar la probabilidad que un individuo pase de consumidor ocasional a
consumidor perjudicial o dependiente. (43)

Mientras más son los factores de riesgo a los que está expuesto un
adolescente mayor es la posibilidad de que consuma alguna droga. Algunos
de los factores de riesgo pueden ser más fuertes que otros durante ciertas
etapas del desarrollo, como por ejemplo la presión de sus pares en el
transcurso de la adolescencia o el inicio de la vida colegial. En estas
circunstancias, los adolescentes comúnmente se enfrentan a varios desafíos
en el ámbito académico y social y además pueden quedar expuestos al uso
de drogas, a los consumidores, a los vendedores y a las actividades sociales
que impliquen el consumo de drogas. En estas condiciones, el riesgo de que
los adolescentes consuman o abusen del tabaco, alcohol y de otras
sustancias se incrementa precisamente por la presencia de los factores de
riesgo. (34, 43)

13.5.1 Factores de riesgo individuales

Los factores de riesgo individuales en el consumo de drogas incluyen: la edad


de inicio de consumo menor a 15 años, la insatisfacción con la imagen
corporal, la presencia de síntomas de enfermedades crónicas, la baja
asertividad ante la presión grupal, una reducida autoconfianza, la necesidad
de autoafirmarse ante los mayores, la necesidad de explorar nuevas
sensaciones; la inexperiencia o desconocimiento de las consecuencias del

22
uso de drogas, los trastornos de alimentación, las actitudes de evasión de la
realidad, los problemas o ansiedad a la hora de tomar decisiones, la presión
familiar y los desórdenes conductuales. (34)

Los adolescentes son uno de los grupos más vulnerables a problemas


psicológicos como la depresión y la ansiedad. Este problema se agrava si se
toma en cuenta las cifras reportadas por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) que manifiesta que cerca de un 10% de la población mundial padece
de depresión y entre 1990 y 2013 esta cifra se ha incrementado en un 50%.
(44%). En la población de adolescentes se puede registrar una elevada
prevalencia de estos trastornos y su relación con conductas de riesgo. (45)
Esta investigación incluye a la depresión y la ansiedad dentro de los factores
individuales utilizando la escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HAD)
de las pautas ecuatorianas para la atención de adolescentes. (46)

13.5.2 Factores de riesgo escolares

Las instituciones educativas ofrecen un ambiente ventajoso para que el


adolescente pueda satisfacer su curiosidad de nuevas experiencias, planificar
su ocio e interactuar con sus iguales en un contexto constructivo. Sin embargo
no todos los adolescentes establecen una buena relación con la escuela o el
colegio. Esta relación dependerá del desempeño académico, la interacción
con sus compañeros, el reconocimiento y refuerzo de los padres y el cuerpo
docente. Los adolescentes sometidos a grandes presiones, por ejemplo,
podrían obtener altas calificaciones, pero en un caso de una eventual
reducción de su nivel académico puede provocar el uso de drogas. (47)

Los factores de riesgo escolares en el consumo de drogas incluyen: el bajo


rendimiento escolar, un estilo educativo autoritario y rígido, el ausentismo
estudiantil, un nivel de compromiso bajo con el institución educativa, un
reducido nivel de implicación y satisfacción en relación al medio escolar,
actitudes negativas hacia el cuerpo docente y la vida académica. (34)

23
13.5.3 Factores de riesgo del grupo de amigos

El grupo de amigos representa un elemento importante para comprender el


comportamiento y actitud de los adolescentes. Esta importancia radica en que
el grupo de amigos desplaza gradualmente a la familia como punto referencial
de comportamiento y la relación del adolescente con sus pares se convierte
en un remplazo con respecto a la familia. Es así por ejemplo, que el grupo de
amigos reemplaza en gran medida la ausencia de los padres por razones
laborales o problemas intrafamiliares. La relación del adolescente con el grupo
de amigos es importante para definir su identidad en el contexto individual y
social. Si no existe un vínculo familiar fuerte y la transmisión de valores
morales ha sido deciente entonces el grupo de amigos puede influir de mayor
manera en las decisiones que una adolescente puede tomar. El nivel de
influencia del grupo de amigos puede incrementar las posibilidades de
llevar conductas de riesgo en los adolescentes. (48)

Los factores de riesgo del grupo de amigos en el consumo de drogas incluyen


a: la presencia de consumidores ente sus amigos, la adaptación al grupo, las
actividades de ocio que desarrolla el grupo, el dinero disponible por parte del
grupo y los modelos de consumo dentro del grupo. (34)

13.5.4 Factores de riesgo familiares

Para los individuos y para la sociedad en general la familia cumple diversas


funciones básicas como son la función educativa, afectiva entre otras de gran
importancia y en este núcleo familiar se desarrollan habilidades que ayudan
al progreso y cumplimiento de las exigencias de la sociedad. Aunque en
algunas circunstancias también es fuente de estrés y frustraciones debido a
la falta de una familia funcional. (49)

En el presente estudio se colocaron algunos de los factores de riesgo


familiares para el desarrollo del uso de drogas, entre los cuales están en
primer lugar los vínculos afectivos débiles, el ámbito hogareño caótico, los
conflictos de pareja, la disciplina familiar inconsistente, el uso de tabaco,

24
alcohol y drogas por parte de los padres o familiares, el maltrato físico y
psicológico, la sobreprotección a los hijos, entre otros. (34)

13.5.5. Factores más y menos definidos para el uso de drogas

La ausencia de figura paterna, carencia de modelos concretos de autoridad y


de afecto, padres desmedidamente rígidos, padres consumidores de alcohol
o drogas, conflictos de pareja y el consumo de drogas por parte de la familia
representan algunos de los factores más definidos para el uso de drogas.
Mientras que los factores de riesgo menos específicos son: padres
desinteresados o excesivamente permisivos; formación de los hijos con poca
participación de los padres, y disgregación familiar. (34)

13.6 Manifestaciones farmacológicas de las adicciones

13.6.1 Tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia

La disminución de la respuesta a una cantidad específica de un medicamento


o de alguna droga se le llama tolerancia, y esta se genera a consecuencia del
uso continuado y a la necesidad de cantidades cada vez mayores de las
sustancias para obtener el efecto deseado, llegando a la intoxicación. Para
referirse a dependencia de sustancias necesariamente se debe experimentar
un grupo de síntomas tanto orgánicos, de comportamiento y cognitivos que
revelan que el joven continúa con el consumo de alguna droga. Al consumir
de forma habitual alguna droga, se genera a nivel cerebral una adaptación
neuronal logrando que estas funcionen normalmente solo en presencia de esa
sustancia. Al conjunto de reacciones corporales que suceden cuando una
persona deja de consumir una sustancia que ha consumido de forma repetida
se lo conoce como síndrome de abstinencia. La adicción se puede presentar
frente a alguna sustancia como: el etanol, la comida, el tabaco y otras
sustancias. Los síntomas de abstinencia pueden ser leves, como los que
experimenta el bebedor de café frente a la ausencia de cafeína, o graves que
llegan a poner la vida en peligro. (34, 38, 50, 51)

25
14 MÉTODOS

14.1 Justificación de la elección del método

Teniendo en cuenta los objetivos a conseguir y el propósito de la investigación


se realizó un estudio en la población adolescente de los consultorios que
atiende el posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria en el centro de salud
25 de enero en el año 2018, de nivel investigativo descriptivo ya que interviene
una sola variable de estudio, variable de interés, y las variables de
caracterización (univariado), observacional ya que no hubo intervención de la
investigadora, transversal porque las variables se midieron en una sola
ocasión y prospectivo debido a que los datos se obtuvieron de una fuente de
información primaria.

14.2 Diseño de la investigación

Para el diseño de la investigación se tomaron en cuenta sus objetivos y en un


primer tiempo se realizó la revisión bibliográfica en la literatura científica
disponible, para continuar en un segundo momento con la recolección de los
datos para su posterior procesamiento.

Con la revisión bibliográfica se determinó las variables sociodemográficas


más importantes que deben ser tomadas en cuenta en una investigación de
tipo observacional y descriptiva aplicada al consumo de drogas. También se
identificaron cuáles son los factores de riesgo analizados a lo largo de la
literatura científica para caracterizar a una población consumidora de drogas.
Finalmente se determinaron las herramientas estadísticas disponibles que
permitieron generar resultados de un estudio observacional referido a la
caracterización del consumo de drogas en la población. Como resultado final
de la investigación bibliográfica se determinaron las variables a examinar en
la población objeto de estudio y las herramientas a utilizar.

26
14.2.1 Criterios y procedimientos de selección de los participantes del
estudio o de la muestra

La población de estudio estuvo conformada por todos los adolescentes de 10


a 19 años consumidores de drogas ilícitas de la población perteneciente a los
consultorios que atiende el posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria en
el centro de salud 25 de enero; los que formaron un universo de 47
adolescentes quienes respondieron positivamente la pregunta si han
consumido drogas, por lo cual cumplieron los criterios de participación del
estudio. Como criterios de inclusión se tuvieron los siguientes:

Criterios de inclusión:

Adolescentes de 18 y 19 años que hayan firmado el consentimiento informado


para participar en el estudio.

Adolescentes menores de 18 años cuyos padres o tutores hayan firmado el


consentimiento informado.

Criterio de exclusión:

Adolescentes que tengan alguna discapacidad mental que limita la


comunicación.

14.2.2 Procedimiento de recolección de la información

Para la recolección de la información se revisó el Análisis de la Situación


Integral de Salud (ASIS), y las fichas familiares. La recolección de datos
consistió en la aplicación de un cuestionario previamente elaborado por la
autora de la investigación basándose en la Cuarta Encuesta Nacional sobre
uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años, en el Revised Drug Use
Screening Inventory (DUSI-R), además en los protocolos nacionales de
atención al adolescente, en las recomendaciones generales de la
Organización Panamericana de la Salud, y finalmente en las encuestas
escolares sobre el uso indebido de las drogas de las Naciones Unidas, la cual

27
fue validada por tres expertos, dos especialistas de Medicina Familiar y
Comunitaria y un Bioestadístico, posteriormente se ejecutó un estudio piloto
con adolescentes de la población de estudio para comprobar dicho
cuestionario, se garantizó la privacidad en la recogida de la información por
parte del adolescente, quienes al final depositaron en un recolector en sobres
cerrados los cuestionarios respondidos por ellos. De esta manera se daba la
confianza al adolescente para que todas sus respuestas sean lo más honestas
posibles.

Se evaluó el comportamiento del adolescente referente a algunas de las


preguntas de índole familiar y escolar. Al final se advirtió a los adolescentes
sobre la posibilidad de hacer un examen de sustancias en caso de ser
necesario. Aquellos que contestaron negativamente a aquella posibilidad
fueron excluidos de la prueba por su potencial deshonestidad en la encuesta.

Las preguntas recogidas en el cuestionario que el adolescente llenó están


relacionadas con el consumo de alcohol, drogas, variables
sociodemográficas, rendimiento escolar, ocio, tiempo libre, accidentes,
conductas, experiencia sobre el maltrato, relaciones con los demás,
alimentación y sexualidad con base a los programas internacionales y
nacionales.

Se obtuvo la aprobación del Comité de Bioética de Investigación Científica en


Salud de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y se cumplieron
los principios éticos promulgados en la Declaración de Helsinki. Previo a la
autorización firmada de los padres o representantes y de los adolescentes, se
realizó la recolección de los datos durante los meses de enero y febrero del
2018.

Los adolescentes contestaron un cuestionario por escrito, anónima, reservada


y en una sola ocasión, con preguntas abiertas y cerradas según las diferentes
variables a determinar, el cual estuvo basado en la Cuarta Encuesta Nacional
sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años, en el Revised Drug Use
Screening Inventory (DUSI-R), en los protocolos nacionales de atención al
28
adolescente, en las encuestas escolares sobre el uso indebido de las drogas
de las Naciones Unidas y a las recomendaciones generales de la
Organización Panamericana de la Salud. (15, 24, 30, 31, 32)

Se utilizó la Caja de Herramientas de las Normas y Protocolos de Atención


Integral a los/las Adolescentes (33) para establecer los factores de riesgo
individuales para el consumo de drogas, se recurrió específicamente la Escala
H.A.D, la cual estuvo incluida en cuestionario (preguntas 6 a 19). Los
adolescentes leyeron cada pregunta y cada respuesta con sus puntajes
respectivos que van (de 0 a 3), de este modo marcaron lo que más se
consideró similar a lo que habían sentido respecto a su estado de ánimo. A
continuación se sumaron los puntajes de ansiedad correspondientes a las
preguntas (6 a 12) y a la depresión correspondieron las preguntas (13 a 19).
Haber alcanzado resultados de ocho (8) o más significó la presencia de estos.
Los factores de riesgo escolar para el consumo de drogas como rendimiento
escolar bajo e impuntualidad, entre otros, se obtuvieron mediante la utilización
de las preguntas de la esfera escolar del DUSI-R. (32)

29
14.2.3 Técnicas de recolección de información

Las técnicas empleadas para recolectar la información fueron

Variable Tipo de técnica

Consumo de drogas Encuesta

Edad Encuesta

Sexo Encuesta

Nivel de instrucción Encuesta

Etnia Encuesta

Factores de riesgo individuales para el consumo de drogas Encuesta

Factores de riesgo familiares para el consumo de drogas Encuesta

Factores de riesgo escolares para el consumo de drogas Encuesta

Factores de riesgo del grupo de pares para el consumo de


Encuesta
drogas

Edad de inicio para el consumo de droga Encuesta

Motivación para el consumo de drogas Encuesta

Droga consumida por primera vez Encuesta

Sitio habitual de consumo de droga Encuesta

Sitio habitual de adquisición de drogas Encuesta

30
14.2.4 Técnicas de análisis estadístico

El procesamiento de la información se realizó utilizando Windows 10, se


ingresaron los datos en una hoja de Excel, donde en cada columna se registró
cada variable y las filas correspondieron a cada uno de los adolescentes
encuestados.

Las categorías de las variables se codificaron con números y se exportaron al


programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Science)
versión 22.0 fueron procesados y presentados en tablas.
El análisis estadístico de la información se realizó con los resultados de las
variables categóricas que se expresaron en números absolutos y porcentajes
y para las variables numéricas se calculó el promedio.

31
14.3 Variables
14.3.1 Operacionalización de variables

Tipo de
Variable Indicador Valor final
Escala
Categórica
Consumo de Consumo de sustancia
SI Y NO nominal
drogas adictiva al menos una vez
dicotómica
Años cumplidos en grupos Numérica
Edad 10-14; 15-19
quinquenales discreta
Categórica
Femenino
Sexo Según caracteres sexuales nominal
Masculino dicotómica
Nivel de Sin instrucción Categórica
instrucción del Ultimo nivel escolar aprobado Primaria ordinal
adolescente Secundaria Politómica
Indígena
Afroecuatoriano
Mulato Categórica
Etnia Auto identificación Montubio; nominal
Mestizo politómica
Blanco
No sabe
Factores de
riesgo
Categórica
individuales
Ansiedad; Depresión SI y NO nominal
para el
dicotómica
consumo de
drogas
Vínculos Familiares débiles;
Factores de
Maltrato psicológico familiar;
riesgo familiar Categórica
Disciplina Familiar
para el SI y NO nominal
inconsistente; Conflictos de
consumo de dicotómica
pareja; Usos de drogas por
drogas
parte de los padres
Factores de Consumo de drogas en medio
Categórica
riesgo escolar escolar; Rendimiento escolar
SI y NO nominal
para el bajo
dicotómica
consumo de Impuntualidad frecuente a
32
drogas clases; Bajo compromiso con
la escuela; Inasistencia
frecuente a clases
Amigos con problemas con la
Factores de
ley; Amigos con actitudes
riesgo del
vandálicas; Amigos que Categórica
grupo de pares
expenden drogas; Amigos que SI y NO nominal
para el
consumen drogas; Presión de dicotómica
consumo de
amigos para el consumo de
drogas
drogas
Edad de inicio Años cumplidos en grupos
Numérica
del consumo de quinquenales en que empezó 10-14; 15-19
discreta
drogas a consumir
Hedónico
Escapatoria
Motivación para Imitación Categórica
Situación que propicio el
el consumo de Regalo nominal
consumo
drogas Presión del politómica
grupo de pares
Curiosidad
Marihuana
Droga Droga “H” Categórica
Primer tipo de droga que
consumida por nominal
consumió Cocaína
primera vez politómica
Otras
Casa
Sitio de Categórica
Lugar donde habitualmente Calle
consumo de nominal
consume Colegio
droga politómica
Otro
Casa
Sitio de Calle Categórica
Lugar donde habitualmente
adquisición de nominal
adquiere la droga Colegio
drogas politómica
Otro
Antecedentes
Categórica
familiares de Familiares de primera línea
SI y NO nominal
consumo de consumidores de droga
dicotómica
drogas

33
15 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El primer objetivo de la investigación radica en identificar a los adolescentes


consumidores de drogas, correspondientes a los consultorios del posgrado de
Medicina Familiar y Comunitaria del centro de salud 25 de enero en la ciudad
de Guayaquil. El universo de estudio se conformó por un total de 47 de
adolescentes que afirmaron consumir drogas ilícitas lo que corresponde al
28% del total de los adolescentes. (Tabla 1)

Tabla 1: Distribución de adolescentes consumidores o no de los


consultorios del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro
de salud 25 de enero. Año 2018.

Consumo de drogas No. %

Si 47 28
No 121 72
Total 168 100.0

Fuente: Encuesta

En la Tabla 1 los adolescentes que indicaron consumir drogas fueron 47 lo


que corresponde al 28%.

El segundo objetivo de la investigación consiste en describir las variables


sociodemográficas de los adolescentes consumidores de drogas. Las
variables que permiten segmentar la población en grupos homogéneos son:
edad, sexo, auto identificación étnica y nivel de instrucción. El universo se
conformó por un total de 47 de adolescentes que afirmaron consumir drogas
ilícitas. En las siguientes tablas (de la 2 a la 4) se desglosan la
proporcionalidad de las variables presentes en la población estudiada.

34
Tabla 2: Distribución de adolescentes consumidores según edad y sexo
de los consultorios del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de salud 25 de enero. Año 2018.

Grupos de Masculino Femenino Total


edades No. % No. % No. %
10-14 11 23.4 9 19.2 20 42.3
15-19 15 31.9 12 25.5 27 57.5
Total 26 55.3 21 44.7 47 100.0

Fuente: Encuesta

Como se muestra en la Tabla 2, la mayoría de adolescentes consumidores


fueron de sexo masculino (55.3%) frente al sexo femenino (44.7%). Se
identifica, además, que la mayor proporción de adolescentes consumidores
estuvieron en el rango de edad entre los 15 a 19 años de edad (57.5%) y de
estos la mayor cantidad fue de sexo masculino 15 (31,9%) en comparación a
12 de sexo femenino (25,5%). Estos valores no coinciden con datos
reportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), en el año
2010, donde se especifica que los adolescentes consumidores de sexo
femenino predominan con referencia al sexo masculino en el Ecuador. Una de
las razones por las que estos datos no coinciden puede atribuirse al nivel de
machismo y de maltrato a los que las mujeres están expuestas en una
sociedad como la ecuatoriana, en donde, por temor algunas adolescentes
pudieron haberse retenido de confesar su consumo, tal como se concluye en
2012 por Carmenza Ramírez. (53)

35
Tabla 3: Distribución de adolescentes consumidores según auto
identificación étnica de los consultorios del posgrado de Medicina
Familiar y Comunitaria. Centro de salud 25 de enero. Año 2018.

Auto identificación étnica No. %

Mestizo 36 76.6
Mulato 7 14.9
Blanco 4 8.5
Total 47 100.0

Fuente: Encuesta

De los adolescentes participantes en el estudio 36 se auto identificaron como


mestizos (76.6%) y 4 adolescentes se auto identificaron como blancos (8.5%).

Las características sociodemográficas de los 47 adolescentes consumidores


de drogas ilícitas incluidos en el estudio son expresión de la autoidentificación
étnica de la población que reside en la zona urbana de la parroquia Ximena
perteneciente al suburbio de la ciudad de Guayaquil, localidad en la que el
89% de los pobladores son mestizos según el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo (INEC), en el año 2010. (52)

Tabla 4: Distribución de adolescentes consumidores según instrucción


escolar de los consultorios del posgrado de Medicina Familiar y
Comunitaria. Centro de salud 25 de enero. Año 2018.

Instrucción (Escolaridad) No. %

Secundaria 30 63.8
Primaria 10 21.3
Sin instrucción 7 14.9
Total 47 100.0

Fuente: Encuesta

36
Respecto a la instrucción escolar, 30 de los adolescentes tienen un nivel
escolar de nivel secundario, lo que corresponde al (63.8%), seguido de nivel
primario con (21.3%) y sin instrucción en menor porcentaje (14.9%).

Las tablas de la 5 a la 11 resumen las variables de los factores de riesgo


individuales, familiares, escolares y del grupo de pares para el consumo de
drogas, correspondientes al tercer objetivo de la investigación.

Tabla 5: Distribución según sexo de adolescentes con factores de riesgo


individuales para el consumo de drogas de los consultorios del
posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de salud 25 de
enero. Año 2018.

Factores de Masculino Femenino Total


riesgo N=26 N=21 N=47
individuales No. % No. % No. %
Ansiedad 9 34.6 12 57.1 21 44.7
Depresión 6 23.1 8 38.1 14 29.8

Fuente: Encuesta

En lo que respecta a los factores de riesgo individuales, en general predominó


la ansiedad sobre la depresión 44,7% frente a 29,8%. Para la ansiedad en
relación al sexo, fueron 12 mujeres (57,1%) y 7 hombres (34.6%) ocupando
la ansiedad el primer lugar.

Los factores de riesgo para el consumo de drogas ilícitas de los adolescentes


estudiados fueron factores individuales, familiares, escolares y del grupo de
pares. Los factores que estuvieron presentes en la mayoría de los
adolescentes fueron de mayor a menor porcentaje: consumo de drogas en el
medio escolar, vínculos familiares débiles, y amigos que consumen drogas.

Los factores de riesgo restantes se presentaron en aproximadamente la


tercera parte de los adolescentes participantes de la investigacion y otros,
como la influencia de amigos para el consumo de drogas ilícitas y amigos que

37
expenden drogas ilícitas fueron los de menor frecuencia.

Los factores de riesgo de tipo individual para el consumo de drogas ilícitas


según este estudio se determinaron que la ansiedad y depresión estuvieron
presentes en un importante porcentaje de los adolescentes lo que concuerda
con un estudio realizado en adolescentes en la ciudad de Medellín en el año
2012 por Carmenza Ramírez en el cual se concluyó que la ansiedad y la
depresión son transcendentales factores de riesgo para que los adolescentes
consuman drogas. (53)

Tabla 6: Distribución de adolescentes según edad con factores de riesgo


individuales para el consumo de drogas de los consultorios del
posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de salud 25 de
enero. Año 2018.

Factores de 10-14 15-19 Total


riesgo N=20 N=27 N=47
individuales No. % No. % No. %
Ansiedad 6 30.0 15 55.6 21 44.7
Depresión 5 25.0 9 33.3 14 29.8

Fuente: Encuesta

En la edad el grupo de 15 a 19 años representa 15 adolescentes con ansiedad


(55,6%) y 9 con depresión (33,3%), en comparación al grupo de 10 a 14 años
con 6 adolescentes con ansiedad (30.0%) y 5 con depresión (25.0%).

Según investigaciones de diferentes autores, estas dos entidades tienden a


ser de mayor frecuencia en el sexo femenino. (54) Además, los factores
individuales y familiares se asocian a la sintomatología depresiva en los
adolescentes. (55) En la presente investigación la depresión y la ansiedad
predominó en las mujeres, y ambas fueron mayores en el grupo de edad de
15 a 19 años. Para que estos trastornos aparezcan en estos adolescentes
investigados existen razones por edad y sexo, las que son impulso para
investigaciones futuras debido a la asociación de estos con la reducción de
38
las posibilidades de éxito por parte de estos jóvenes. (56)

Tabla 7: Distribución de adolescentes según sexo con factores de riesgo


familiares para el consumo de drogas de los consultorios del posgrado
de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de salud 25 de enero. Año
2018.

Masculino Femenino Total


Factores de riesgo N=26 N=21 N=47
familiares
No. % No. % No. %
Vínculos familiares débiles 14 53.8 17 81 31 66.0
Maltrato psicológico familiar 10 38.5 13 62.0 23 49.0
Disciplina familiar
11 42.3 9 38.1 20 42.6
inconsistente
Conflictos de pareja 8 30.8 11 43.0 19 40.4
Uso de drogas por parte de
6 23.1 4 19.0 10 21.3
alguno de los padres

Fuente: Encuesta

Tabla 8: Distribución de adolescentes según edad con factores de riesgo


familiares para el consumo de drogas de los consultorios del posgrado
de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de salud 25 de enero. Año
2018.

10-14 15-19 Total


Factores de riesgo
N=20 N=27 N=47
familiares
No. % No. % No. %
Vínculos familiares débiles 13 65.0 18 67.0 31 66.0
Maltrato psicológico familiar 7 35.0 16 59.3 23 49.0
Disciplina familiar
7 35.0 13 48.1 20 42.6
inconsistente
Conflictos de pareja 7 35.0 12 44.4 19 40.4
Uso de drogas por parte de
5 25.0 5 18.5 10 21.3
alguno de los padres

Fuente: Encuesta

El factor de riesgo familiar más alto para el consumo de drogas fue el de


vínculos familiares débiles, y a la vez ocupó el primer lugar entre los factores
de riesgo en general con 31 adolescentes (66,0%), además prevaleció en 17
39
mujeres lo que corresponden al (81,0%), y 18 adolescentes en el grupo de
edad de 15 a 19 años (67,0%). Prevaleció en el grupo de edad de 15 a 19
años, el maltrato psicológico familiar ocupando el segundo lugar con 16
adolescentes (59,3%), y en 13 de sexo femenino (62,0%). En los
adolescentes de sexo masculino y en la adolescencia tardía (15 a 19 años),
disciplina familiar inconsistente representó el 42,3% y 48,1%,
respectivamente, y en menores porcentajes se encuentran los conflictos de
pareja y el uso de drogas por parte de alguno de los padres.

Según Anyan F, Hjemdal, Ramírez Carmenza y Ruiz Candina Héctor con sus
diversidades de criterios encuentran asociación entre ser mujer, el acoso
escolar el estrés (57), el maltrato familiar (53), y la violencia intrafamiliar (58)
con el desarrollo de depresión y ansiedad. Por lo que se hace necesario
optimizar y aumentar lugares donde se brinden servicios de salud mental
dirigidos a los adolescentes para la prevención y tratamiento de estas
enfermedades, pues la atención es posible que solo una parte de los
afectados la reciba, del mismo modo que ocurre en algunos países (59),
incrementar grupos de adolescentes con problemas de consumo para que allí
puedan realizar terapias como actividad física y expresar sus ideas,
experiencias y establecer metas. (60)

En cuanto a los factores de riesgo familiares para el consumo de sustancias,


los vínculos familiares débiles y el maltrato psicológico familiar fueron los de
mayor porcentaje en la población sujeta a investigación, lo que concuerda con
el estudio sobre apego y psicopatología en adolescentes que han sufrido
maltrato realizado por Camps en el 2014, respecto a la violencia intrafamiliar
siendo los adolescentes víctimas de agresión por parte de familiares (61) y
sumándose a esto el pobre involucramiento de los padres con los hijos, lo que
se asocia al consumo de drogas ilícitas por parte del grupo prioritario que son
los adolescentes. (62)

40
Otros estudios demuestran la asociación del consumo de drogas ilícitas
posterior al maltrato sufrido en etapas anteriores (63), lo que se corresponde
con la presente investigación, y que refleja lo importante del respeto al
adolescente y como determinante primordial para el consumo o no de
sustancias el soporte de la familia. A pesar de la vigilancia constante de los
padres, del cuidado familiar, existen adolescentes que igualmente terminan
consumiendo drogas, lo que muestra la multifactorialidad de esta terrible
problemática. (63) En aproximadamente uno de cada cinco adolescentes
investigados encontramos falta de disciplina familiar. Por suponer como un
factor protector el control de los padres hacia los adolescentes para el
consumo de drogas (63,64). Tener un miembro de la familia con problemas
de consumo de drogas incrementa considerablemente las posibilidades de su
consumo a otros integrantes de la familia (39), lo que se debe tomar en
consideración ya que, si uno de los padres consume drogas en presencia del
adolescente, se convierte en un significativo factor de riesgo incrementando
en gran proporción la posibilidad del consumo por parte de este.

Tabla 9: Distribución de adolescentes según sexo con factores de riesgo


escolares para el consumo de drogas de los consultorios del posgrado
de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de salud 25 de enero. Año
2018.

Masculino Femenino Total


Factores de riesgo escolares N=26 N=21 N=47
No. % No. % No. %
Consumo de drogas en la escuela 23 88.4 12 57.1 35 74.5
Rendimiento escolar bajo 17 64.5 14 67.0 31 66.0
Bajo compromiso con la escuela 7 27.0 9 43.0 16 34.0
Impuntualidad frecuente a clases 8 31.0 3 14.3 11 23.4
Inasistencia frecuente a clases 5 19.2 6 29.0 11 23.4

Fuente: Encuesta

41
Tabla 10: Distribución de adolescentes según edad con factores de
riesgo escolares para el consumo de drogas de los consultorios del
posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de salud 25 de
enero. Año 2018.

10-14 15-19 Total


Factores de riesgo escolares N=20 N=27 N=47
No. % No. % No. %
Consumo de drogas en la
16 80.0 19 70.4 35 74.5
escuela
Rendimiento escolar bajo 15 75.0 16 59.3 31 66.0
Bajo compromiso con la
9 45.0 7 26.0 16 34.0
escuela
Inasistencia frecuente a clases 3 15.0 8 29.6 11 23.4
Impuntualidad frecuente a
6 30.0 5 18.5 11 23.4
clases

Fuente: Encuesta

El consumo de drogas en la escuela, obtuvo el primer lugar en los hombres


23 adolescentes (88,4%), y 19 de entre 15 y 19 años (70,4%), tuvieron mayor
porcentaje del consumo de drogas en el medio escolar. Rendimiento escolar
bajo obtuvo un (65,4%) lo que corresponde a 17 adolescentes de sexo
masculino, y el (59,3%) es decir 16 jóvenes en la adolescencia tardía (de 15
a 19 años). En cuanto a los otros factores de riesgo escolares fueron más
frecuentes según el sexo en las mujeres y según la edad entre los 10 y 14
años.

El factor de riesgo más usual y de mayor importancia en la población de


estudio fue el consumo de drogas en el colegio. Más del setenta por ciento de
los adolescentes consumidores indicaron haber consumido drogas ilícitas
dentro de la unidad educativa, lo que coincide con datos del Observatorio
Social del Ecuador que expone que a nivel nacional es del 29% y en la Costa
del 38%. (65) Y es de considerar que este factor se encuentra presente en los
adolescentes de diferentes países (63-62) sin embargo en inferiores cifras y
se estima que el motivo es fundamentalmente estudios realizados a nivel

42
nacional.

Lo que llama mucho la atención que este dato tan importante como es el uso
en el colegio de sustancias conocidas como drogas ilícitas no se recoge en el
último estudio nacional sobre este tema. (39) El rendimiento escolar bajo y la
impuntualidad habitual a clases fueron factores de gran valor encontrados en
la presente investigación, con más frecuencia se demostró en hombres de 10
a 14 y de 15 a 19 años de edad en similar proporción. Un estudio realizado en
adolescentes escolarizados sobre consumo de sustancias y escuela: por
Lucchese Burrone Enders y Fernández en Córdoba demuestra que las
circunstancias que involucran baja vinculación, aprovechamiento e interés
acerca del asunto educativo son factores sustanciales para problemas de
conducta. (66)

La utilización de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en el medio


escolar conocidas como conductas de riesgo, se asocian significativamente al
vínculo que tenga el adolescente con su colegio. Inclusive, algunos
investigadores declaran que esta asociación es mayor en comparación con la
disfuncionalidad familiar. (67) Cuando a un muchacho le gusta su colegio y se
siente cómodo en el mismo, los entornos educativos acogedores favorecen el
desarrollo de la estima y la confianza, este hecho se torna en un factor
protector para no consumir drogas ilícitas. (68)

Es responsabilidad del estado con sus gobernantes conseguir vías para lograr
que en las instituciones escolares los jóvenes encuentren un ambiente
amigable al proceso formativo, estimulando que haya participación por parte
de los adolescentes y a la vez integración con empatía y así poder formar un
binomio docente-alumno donde predomine el respeto la cordialidad con la
finalidad de convertir a la institución educativa en un sitio acogedor para que
educarlos sea un acto ameno y cálido, donde la formación sea una experiencia
motivadora y sean educados de forma científica y emocional los adolescentes

43
que allí acudan.

Tabla 11: Distribución de adolescentes según sexo con factores de


riesgo del grupo de amigos para el consumo de drogas de los
consultorios del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro
de salud 25 de enero. Año 2018.

Masculino Femenino Total


Factores de riesgo del
N=26 N=21 N=47
grupo de amigos
No. % No. % No. %
Amigos que consumen drogas 19 73.1 12 57.1 31 66.0
Amigos con actos vandálicos 9 34.6 4 19.1 13 28.0
Amigos con problemas con la
6 23.1 4 19.1 10 21.3
ley
Amigos que expenden drogas 4 15.4 3 14.3 7 15.0
Amigos que presionan para
2 8.0 4 19.1 6 13.0
consumo de drogas

Fuente: Encuesta

Los adolescentes con amigos que consumen drogas fueron 19 de sexo


masculino (73,1%) frente a 12 de sexo femenino (57.1%). Luego en menores
porcentajes los amigos con actos vandálicos 9 de sexo masculino (34.6%) y
4 de sexo femenino (19.1%).

44
Tabla 12: Distribución de adolescentes según edad con factores de
riesgo del grupo de amigos para el consumo de drogas de los
consultorios del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro
de salud 25 de enero. Año 2018.

10-14 15-19 Total


Factores de riesgo del
N=20 N=27 N=47
grupo de amigos
No. % No. % No. %
Amigos que consumen
11 55.0 20 74.1 31 66.0
drogas
Amigos con actos vandálicos 6 30.0 7 25.9 13 28.0
Amigos con problemas con la
2 10.0 8 29.6 10 21.3
ley
Amigos que expenden drogas 2 10.0 5 18.5 7 15.0
Amigos que presionan para
5 25.0 1 3.7 6 13.0
consumo de drogas

Fuente: Encuesta

Los adolescentes con amigos que consumen drogas según la edad, fueron 20
los que estuvieron entre 15 a 19 años (74,1%). Frente a 11 que estuvieron
entre 10 a 14 años (55%). Luego los amigos con actos vandálicos fueron 7 de
entre 15 a 19 años (25%) y 6 de entre 10 a 14 años (30%). Finalmente, con
porcentajes menores están Amigos con problemas con la ley, Amigos que
expenden drogas y Amigos que presionan para el consumo de drogas.

En lo que respecta al grupo de amigos, los factores de riesgo para el consumo


de drogas se correspondieron con los amigos que consumen drogas ilícitas y
con aquellos que realizan actos vandálicos. Mostraron cifras alarmantes en
los adolescentes estos factores que forman parte de la presente investigación,
y en gran porcentaje se encontraron en el sexo masculino y en la edad que
comprende de 15 a 19 años. Estos datos no coinciden en su totalidad con
estudios sobre el tema en países de América Latina y el Caribe con
características similares a las del Ecuador. (69) Se ha incrementado en
alrededor de 2 veces el riesgo de consumo de drogas por parte del grupo de
amigos que consumen, y en un 39% en amigos involucrados en actividades

45
delictivas. (70, 71)

Los adolescentes con problemas con la ley tienen amigos que consumen
drogas ilícitas en un alto grado. (62) La presión que ejerce el grupo de amigos
para el consumo de sustancias ilícitas estuvo presente, sin embargo en una
pequeña parte de los adolescentes investigados. Así que parece ser que el
riesgo de consumir drogas ilícitas depende del entorno en el que se encuentra
el adolescente más que de la presión que ejerzan otras personas para usarlas
y de los factores de riego presentes en cada uno de ellos, de este modo las
acciones de prevención minimizan el efecto de los factores de riesgo. (72) Por
lo que se necesitan más investigaciones respecto a este tema.

En ciertos países de América y del Caribe entre la población de adolescente


hay un elevado nivel de uso de drogas y esto acontece en individuos muy
jóvenes, lo que se relaciona con mayores daños y gran riesgo de sufrir
enfermedades causando quebrantamiento en su salud. (72) Según el
presente estudio, cerca del cincuenta por ciento de los adolescentes indicaron
haber consumido alguna droga ilícita por lo menos una ocasión durante su
vida y aproximadamente un sesenta por ciento declaró que en el último mes
ha consumido alguna droga.

El uso de sustancias psicotrópicas y estupefacientes fue más alto en hombres


que en mujeres, resultados que se corresponden con estudios internacionales
que, reportan similares porcentajes en el sexo masculino. (64, 63) La
iniciación del consumo de drogas ilícitas en la población investigada fue en la
adolescencia temprana es decir de 10 a 14 años de edad. Este resultado es
muy similar a los de la cantidad de adolescentes, a nivel nacional en Ecuador
y en el vecino país de Colombia. (39, 63)

La presión que ejercen los amigos como motivo para el consumo de drogas
fue pequeña al compararla con la curiosidad y la de escapar de los problemas.
En un estudio realizado en adolescentes en México sobre los motivos del
46
consumo de drogas reporta que entre los motivos más significativos para el
consumo son los conflictos familiares y la violencia familiar, (73) y según el
autor Rodríguez Duran en su estudio coincide con estos factores que
incrementan la posibilidad de consumo incluyendo a los problemas
personales, para sentirse bien y tomar valor para cometer actos delictivos.
(74)

Las tablas de la 13 a la 16 resumen las variables de la edad de inicio del


consumo, la motivación, droga consumida por primera vez, sitio de consumo
y adquisición de las drogas, correspondientes al cuarto objetivo de la
investigación.

Tabla 13: Distribución de adolescentes según edad de inicio de consumo


de drogas de los consultorios del posgrado de Medicina Familiar y
Comunitaria. Centro de salud 25 de enero. Año 2018.

Edad (años) de inicio consumo de drogas No. %

10-14 25 53.2
15-19 22 46.8
Total 47 100.0

Fuente: Encuesta

La edad para el inicio del consumo de drogas con más frecuencia fue entre
los 10 a 14 años en 25 adolescentes (53,2%).

47
Tabla 14: Distribución de adolescentes según motivación para el
consumo de drogas ilícitas de los consultorios del posgrado de Medicina
Familiar y Comunitaria. Centro de salud 25 de enero. Año 2018.

Motivación para el consumo de drogas No. %


Curiosidad 13 27.7
Escapatoria 12 25.5
Hedónica 8 17.0
Imitación 6 12.8
Presión 6 12.8
Regalo 2 4.3
Otra 0 0.0
Total 47 100.0

Fuente: Encuesta

La motivación para el consumo de drogas ilícitas representó el mayor


porcentaje la curiosidad en 13 adolescentes (27.7%), y la vía escapatoria 12
adolescentes (25,5%), estos fueron los motivos más importantes para el
consumo. Siendo los menos frecuentes por regalo y la presión, quienes
representaron 4,3% y 12.8% respectivamente.

Tabla 15: Distribución de adolescentes según la droga consumida por


primera vez de los consultorios del posgrado de Medicina Familiar y
Comunitaria. Centro de salud 25 de enero. Año 2018.

Droga consumida por primera vez No. %


H 21 44.7
Marihuana 19 40.4
Cocaína 6 12.8
Heroína 1 2.1
Total 47 100.0

Fuente: Encuesta

Los adolescentes indicaron que su primera droga ilícita consumida fue la H en


21 adolescentes (44.7%). La marihuana se ubicó en segundo lugar de

48
frecuencia en 19 adolescentes (40,4%). La Cocaína en tercer lugar en 6
adolescentes (12.8%) y finalmente la heroína en 1 adolescente (2.1%).

Tabla 16: Distribución de adolescentes según el sitio habitual de


consumo de drogas ilícitas de los consultorios del posgrado de Medicina
Familiar y Comunitaria. Centro de salud 25 de enero. Año 2018.

Sitio habitual de consumo de drogas No. %


Colegio 35 74.5
Calle 7 14.9
Casa 4 8.5
Otro 1 2.1
Total 47 100.0

Fuente: Encuesta

El sitio más frecuente para el consumo de drogas ilícitas, indicaron 35


adolescentes que fue el colegio (74,5%), seguido de 7 adolescentes que
indicaron la calle como segundo sitio de consumo (14,9%) lo que da un 89.4%
de adolescentes que indicaron que consumen con mayor frecuencia en su
centro de estudio y sus alrededores, así como también en la calle.

Tabla 17: Distribución de adolescentes según el sitio habitual de


adquisición de drogas ilícitas de los consultorios del posgrado de
Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de salud 25 de enero. Año 2018.

Sitio habitual de adquisición de drogas No. %


Calle 23 48.9
Colegio 16 34.0
Otro 6 12.8
Casa 2 4.3
Total 47 100.0

Fuente: Encuesta

El sitio para adquirir las drogas ilícitas más frecuente según 23 adolescentes
fue la calle (48.9%), seguido 16 adolescentes que indicaron que es el colegio

49
(34.0%), lo que da un 82.9% de adolescentes que indicaron que los sitios más
frecuentes para adquirir drogas son la calle y el colegio.

La droga conocida como H fue la droga consumida por primera vez en la


población estudiada y esto no concuerda con algunos estudios realizados a
nivel nacional e internacional, los mismos que expresan que el uso comienza
con Marihuana así lo menciona Fernando García en su estudio realizado con
adolescentes de Valencia (75) y generalmente se asocia al abuso del alcohol.
(76)

En relación al sitio de consumo y adquisición de las drogas, fueron la calle y


el colegio quienes predominaros, concordando con otros estudios realizados
al respecto (52) lo que da a conocer la facilidad del acceso a las drogas ilícitas
por parte de los adolescentes debido a la falta de control en los centros de
educación, coincidiendo con estudios realizados en México y Colombia donde
hay cifras que van en aumento respecto al uso de drogas por parte de los
adolescentes. (77, 78)

50
16 CONCLUSIONES

El consumo de drogas por parte de los adolescentes ha experimentado un


incremento en los últimos años, especialmente en las zonas sub urbanas
similares a la del centro de salud en donde se identifica un alto porcentaje de
jóvenes consumidores

La población de estudio es similar socio demográficamente a la del resto de


adolescentes de la ciudad de Guayaquil, pues la mayoría son escolarizados,
predomina la etnia mestiza.

La disfuncionalidad familiar, la falta de apoyo en el núcleo familiar y las


condiciones psicológicas individuales se encuentran, en la mayor parte de los
adolescentes. El desfavorable medio escolar con múltiples carencias en
cuanto a infraestructura y a la presencia de personal especializado, al mismo
tiempo del dañino grupo de amigos son significativos factores de riesgo
encontrados en la población investigada en la mayor parte.

El consumo de drogas es mayor entre los adolescentes de sexo masculino


frente al femenino y la edad que predomina es en la adolescencia tardía. El
uso de drogas ilícitas inicia en la adolescencia temprana con la droga H,
seguida muy cerca por la marihuana y, finalmente la heroína. Los motivos de
mayor trascendencia para consumir drogas ilícitas son por curiosidad y para
escapar de los problemas. El colegio y la calle son sitios frecuentes para usar
y adquirir las drogas.

51
17 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

El problema del consumo de drogas de los adolescentes va en aumento,


incluso mayor en comparación con los adultos. Gracias a que el médico
familiar estuvo brindando servicio durante tres años se pudo realizar esta
investigación, en la que se pudo contactar con los adolescentes y sus
familiares y caracterizar así el consumo de drogas en los mismos, a pesar de
tener como limitante la situación de peligro que representa la zona asignada.

La importancia de conocer las características de los jóvenes consumidores de


drogas permite adquirir elementos y herramientas para elaborar estrategias
de prevención y tratamiento en esta población.

Se considera oportuno profundizar en la esfera afectiva de los adolescentes e


incrementar los estudios en las instituciones docentes de la localidad del
Guasmo.

52
18 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial


sobre las Drogas [Internet]. New York: Naciones Unidas; 2016 [Citado 2017
Nov 13]. 8 p. Disponible en:
https://www.unodc.org/doc/wdr2016/V1604260_Spanish.pdf

2. Center for Substance Abuse Treatment. Substance Abuse Treatment and


Family Therapy [Internet]. Rockville: Substance Abuse and Mental Health
Services Administration; 2004 [Citado 2017 Nov 20]. XVIII p. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK64258/

3. Organización Panamericana de la Salud. Plan y Estrategia Regional de


Salud Adolescente [Internet]. Washington: OPS; 2010 [Citado 2017 Nov 14].
7 p. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-
Plan-de-Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf

4. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la


Infancia 2011 [Internet]. New York: UNICEF; 2011 Feb [Citado 2017 Nov 13].
6 p. Disponible en: https://www.unicef.org/SOWC-2011-Main-
Report_SP_02092011(1).pdf

5. Born D, Minujín A, Lombardía LM. Una aproximación a la situación de


adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe a partir de evidencia
cuantitativa reciente [Internet]. Panamá: UNICEF; 2015 [Citado 2017 Nov 18].
22 p. Disponible en:
https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Situacion_de_Adolescentes__y_Jovenes
_en_LAC_junio2105.pdf

6. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Adolescencia una etapa


fundamental [Internet]. New York: UNICEF; 2002 [Citado2017 Nov 16]. 5-8 p.
Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

7. Foulkes L, Blakemore SJ. Is there heightened sensitivity to social reward in


adolescence? Curr Opin Neurobiol [Internet]. 2016 Oct [Citado 2017 Nov 18];
40: 81-85. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.conb.2016.06.016

8. Molero M, Pérez, Gázquez JJ, Barragán AB. Análisis y perfiles del consumo
de drogas en adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de
consecuencias. Atención Familiar [Internet]. 2017 Abr [Citado 2017 Nov 16];
24(2): 56 – 61. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.af.2017.02.001

9. Vázquez Fernández ME, Muñoz Moreno MF, Fierro Urturi A, Alfaro


González M, Rodríguez Carbajo ML, Rodríguez Molinero L. Consumo de
sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas
de riesgo relacionadas. Rev. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2014 Jun
[citado 2017 Nov 21]; 16(62):125-134. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322014000300005...
53
10. World Health Organization. Global status report n alcohol and health
[Internet]. Geneva; 2014 [Citado 2017 Nov 11]. 7 p. Disponible en:
http://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/en/

11. Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas. Informe


sobre Uso de Drogas en las Américas 2015 [Internet]. Washington; 2015
[Citado 2017 Nov 15] Disponible en:
www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=3209

12. Tomczyk S, Hanewinckel R, Isensee B. Multiple substance use patterns in


adolescents—A multilevel latent class analysis. Drug Alcohol Depend
[Internet]. 2015 Oct 1 [Citado 2017 Nov 19]; 155(2015):208-214. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2015.07.016

13. Lamont A, Woodlief D, Malone P. Predicting high-risk versus higher-risk


substance use during late adolescence from early adolescent risk factors using
latent class analysis. Addict Res Theory [Internet]. 2013 Mar 25 [Citado 2017
Noviembre 17]; 22(1):78-89. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3109/16066359.2013.772587

14. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Epidemiología del uso de


drogas en América Latina y el Caribe: un enfoque de salud pública [Internet].
Washington D.C.: OPS; 2009 [Citado 2017 Nov 12]. 14 p. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/epidemiologia_drogas_web.pdf?
ua=1

15. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y


Psicotrópicas. Observatorio Nacional de Drogas. Cuarta encuesta nacional
sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años [Internet]. Quito: Imprenta
Full Color; 2013 [Citado 2017 Nov 12]. Disponible en:
http://www.prevenciondrogas.gob.ec/wp-content/plugins/download-
monitor/download.php?id=36&force=1

16. Observatorio Social del Ecuador. Niñez y Adolescencia desde la


Intergeneracionalidad [Internet]. Quito; 2016 [Citado 2017 Nov 15]. Disponible
en:
https://www.unicef.org/ecuador/Ninez_Adolescencia_Intergeneracionalidad_
Ecuador_2016_WEB2.pdf

17. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Agenda Zonal ZONA 8-


Guayaquil Guayaquil, Samborondón y Durán 2013-2017 [Internet]. Quito:
SENPLADES; 2015 [Citado 2017 Nov 7]. Disponible en:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-8.pdf

18. Organización Mundial de la Salud. Competencias básicas en materia de


salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de atención
primaria [Internet]. Geneva: Services WDP; 2015 [Citado 2017 Nov 14].
54
Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/178251/1/9789243508313_spa.pdf?u
a=1

19. Manterola C, Otzen T. Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados


con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Int. J. Morphol. [Internet].
2014 Jun [citado 2017 Nov 20]; 32(2): 634-645. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022014000200042&lng=es.

20. Black N. Why we need observational studies to evaluate the effectiveness


of health care. BMJ [Internet]. 1996 May 11 [Citado 2017 Nov 12]; 312: 1215-
1218. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.312.7040.1215

21. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada [Internet]. Medellín:
Editorial Universidad de Antioquia; 2002 [Citado 2017 Nov 20]. 17 p.
Disponible en: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-
investigacion-cualitativa.pdf

22. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual del Modelo de Atención
Integral de Salud (MAIS-FCI) [Internet]. Quito: MSP; 2013 [Citado 2017 Nov
12]. 133 p. Disponible en:
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual
_MAIS-MSP12.12.12.pdf

23. Casas J, Repullo JR, Donado J. La encuesta como técnica de


investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los
datos (II). Aten Prim [Internet]. 2003 [Citado 2017 Nov 15]; 31(9):592-600.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)79222-1

24. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y


Psicotrópicas. Plan nacional de prevención integral de drogas 2012-
2013[Internet].Quito: CONSEP; 2012 [Citado 2017 Nov 13]. Disponible en:
http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/2012_plan_
prevenci%C3%B3n.pdf

25. Royo J, Masip J, Feliu M. Drogas en adolescentes y jóvenes. ¿Qué ha


cambiado? FCM [Internet]. 2015 Dic [Citado Nov 12]; 22(10):544-553.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2015.03.028

26. Maturana A. Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. REV MED


CLIN CONDES [Internet]. 2011 [Citado 2017 Nov 12]; 22(1): 98-109.
Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-
condes-202-pdf-S0716864011703972-S300

27. Organización Mundial de la Salud. Introduction to Drug Utilization


Research [Internet]. Oslo: WHO; 2003 [Citado 2017 Nov 11]. Disponible en:
55
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4876e/s4876e.pdf

28. Vega L, Rendón A, Villatoro J. Estudio sobre patrones de consumo de


sustancias psicoactivas en población indígena residente y originaria de la
ciudad de México [Internet]. México. 2015[Citado 2017 Nov 15]. Disponible en:
http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/Mexico%202015%20CONSUMO%20POB
%20IND_%20SIN%20MARCAS.pdf

29. Molero Jurado M, Pérez Fuentes M, Gázquez Linares J, Barragán Martín


A. Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del
apoyo familiar y valoración de consecuencias. Aten Fam [Internet]. 2017 Jun
[Citado 2017 Nov 11]; 24(2): 56-61. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.af.2017.02.001

30. Ministerio de Salud Pública. Normas y procedimientos para la atención


integral de salud a adolescentes [Internet]. Quito: Editora Galaxy; 2009 [Citado
2017 Nov 15]. Disponible en:
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&c
ategory_slug=salud-familiar-y-comunitaria&alias=54-manual-de-normas-y-
procedimientos-para-la-atencion-integral-de-los-y-las-
adolescentes&Itemid=599

31. Gómez DT, Gutiérrez M, Londoño SP. Depresión y consumo de sustancias


psicoactivas en adolescentes en la ciudad de Bogotá. Psychol. av. discip.
[Internet]. 2013 Jul [citado 2016 Jul 1]; 7(1): 45-51. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
23862013000100005&lng=pt&tlng=pt

32. Fidalgo TM, Tarter R, da Silveira ED, Kirisci L, da Silveira DX. Validation
of a Short Version of the Revised Drug Use Screening Inventory (DUSI-R) in
a Brazilian Sample of Adolescents. The American journal on addictions/
American Academy of Psychiatrists in Alcoholism and Addictions. [Internet].
2010 Jul-Ago. [Citado 2017 Nov 10]; 19(4): 364-367. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2911645/

33. Ministerio de Salud Pública. Caja de herramientas. Documentos de apoyo


técnico [Internet]. Quito: MSP; 2009 [Citado 2017 Nov 11]. Disponible en:
http://www.hgp.gob.ec/indexConsejo nacional de control de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas. Programa internacional: Formación de
formadores. Módulo III: consideraciones básicas y estrategias metodológicas
para el desarrollo de programas preventivos en el ámbito de la reducción de la
demanda de drogas. Lima: OPCION;
2006..html/images/documentos/normas/1%20CAJA%20DE%20HERRAMIEN
TAS%20ADOLESCENCIA.pdf

34. Consejo nacional de control de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.


Programa internacional: Formación de formadores. Módulo III:
consideraciones básicas y estrategias metodológicas para el desarrollo de

56
programas preventivos en el ámbito de la reducción de la demanda de drogas.
Lima: OPCION; 2006.

35. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de


Drogas y Alcohol (SENDA). Décimo primer estudio nacional de drogas en
población general. Santiago de Chile: Observatorio Chileno de Drogas; 2015.

36. Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas. Informe mundial
sobre las drogas 2014: resumen ejecutivo. Nueva York: United Nations
publication; 2014.

37. Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas. Informe mundial
sobre las drogas 2015: resumen ejecutivo. S.l.: UNODC Research; 2015.

38. Organización Panamericana de la Salud. Epidemiología del uso de drogas


en América Latina y el Caribe: un enfoque de salud pública. Washington, D.C.:
OPS; 2009.

39. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y


Psicotrópicas. Observatorio Nacional de Drogas. Cuarta encuesta nacional
sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años. Quito: Imprenta Full
Color; 2013

40. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y


Psicotrópicas. Observatorio Nacional de Drogas. Tercera encuesta nacional
sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanza media 2008. Quito:
CONSEP; 2008.

41. Centro de Salud 25 de Enero. Departamento de Estadísticas. Atenciones


CIE-10: F11-F19 desde año 2017 hasta abril 2018. 2018.

42. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; c2015 [citado


2018 marzo 1]. Temas de salud: factores de riesgo. Disponible en:
http://www.who.int/topics/risk_factors/es/

43. Instituto Nacional en Abuso de Drogas. Cómo Prevenir el Uso de Drogas


en los Niños y los Adolescentes: una guía con base científica para padres,
educadores y líderes de la comunidad. Segunda Edición. Versión Abreviada.
Bethesda: NIDA; septiembre 2004.

44. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; c2016 [citado


2018 Marzo 2]. Centro de Prensa: La inversión en el tratamiento de la
depresión y la ansiedad tiene un rendimiento del 400%. Disponible en: 38
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/depression-anxiety-
treatement/es/

45. Vicente B, Saldivia S, Pihán R. Prevalencias y brechas hoy: salud mental


mañana. Acta bioeth. [Internet]. 2016 Jun [citado 2018 Marzo 2]; 22(1): 51-61.
57
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100006

46. Ministerio de Salud Pública. Caja de herramientas. Documentos de apoyo


técnico. Quito: MSP; 2009.

47. Instituto Deusto de Drogodependencias. Drogas y escuela VIII: Las drogas


entre los escolares de Euskadi treinta años después; Bilbao: Universidad de
Deusto; 2012.

48. Barros Blanco MA. Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los
adolescentes [Tesis para grado]. Santander: Universidad de Cantabria; 2013.

49. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y medicina; 3.ed. La


Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2014.

50. Organización Mundial de la Salud. Glosario de términos de alcohol y


drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1994.

51. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of


mental disorders (DSM-V). 5th ed. Washington, D.C.: American Psychiatric
Association; 2013.

52. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Resultados del Censo


2010 de población y vivienda en el Ecuador. Quito: INEC; 2010.

53. Ramírez Carmenza R, Álvarez M, Valencia Prieto G, Tirado Otálvaro F.


Prevalencia de sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de 14 a 18
años de un colegio privado de Medellín. rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. 2012
Jul [citado 2018 May 19 1]; 41(3): 606-619. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502012000300011&lng=en

54. Collado-Mateo MJ, Díaz-Morales JF, Escribano C, Delgado P.


Matutinidad-vespertinidad y ansiedad rasgo en adolescentes. Anal. Psicol.
[Internet]. 2013 Ene [citado 2018 May 19]; 29(1): 90-93. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.138821

55. Rivera-Rivera, L. et al. Factores individuales y familiares asociados con


sintomatología depresiva en adolescentes de escuelas públicas de México.
Salud pública Méx [online]. 2015, vol.57, n.3, pp.219-226. ISSN 0036-3634.

56. Lipari RN, Hedden SL. Serious Mental Health Challenges among Older
Adolescents and Young Adults. 2014 May 6. En: The CBHSQ Report.
Rockville (MD): Substance Abuse and Mental Health Services Administration
(US); 2013 [citado 2018 May 19]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK385056/

57. Anyan F, Hjemdal O. Adolescent stress and symptoms of anxiety and


58
depression: Resilience explains and differentiates the relationships. J Affect
Disord [Internet]. 2016 Oct [citado 2018 May 19]; 203: 213-20. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27310100

58. Ruiz Candina Héctor, Herrera Batista Aleida, Martínez Betancourt Ayní,
Supervielle Mezquida Mayda. Comportamiento adictivo de la familia como
factor de riesgo de consumo de drogas en jóvenes y adolescentes adictos.
Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2014 Dic
[citado 2018 Mayo 20]; 33(4): 414-421. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002014000400008&lng=es.

59. Elicker E, Palazzo LS, Aerts D, Rangel G, Alves GG, Câmara S. Uso de
álcool, tabaco e outras drogas por adolescentes escolares de Porto Velho-
RO, Brasil. Epidemiol. Serv. Saúde [Internet]. 2015 Sep. [Citado 2018 May
19]; 24(3): 399-410. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5123/S1679-
49742015000300006

60. Guillen Pereira Lisbet, Arma Castañeda Nelly Paola, Formoso Mieres
Alleyne Antonio, Guerra Santiesteban José Ramón, Vargas Vera Danilo
Fernando, Fernández Lorenzo Angie. Pedagogic strategy to reduce and to
prevent the consumption of drugs from Physical Education. Rev Cubana Invest
Bioméd [Internet]. 2017 Jun [citado 2018 Mayo 20]; 36(2): 111-126.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002017000200010&lng=es.

61. Camps-Pons Sara, Castillo-Garayoa José A., Cifre Ignacio. Apego y


psicopatología en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato:
implicaciones clínicas. Clínica y Salud [Internet]. 2014 Mar
[citado 2018 Mayo 19]; 25(1): 67-74. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742014000100007&lng=es. http://dx.doi.org/10.5093/cl2014a6.

62. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. I Encuesta


Nacional Sobre el Consumo de Drogas en Adolescentes Infractores del Poder
Judicial. Lima: DEVIDA; 2013

63. González Yolanda, Mann Robert, Hamilton Hayley, Erickson Patricia,


Sapag Jaime, Brands Bruna et al. El uso de drogas entre los estudiantes
universitarios y su relación con el maltrato durante la niñez y la adolescencia.
Texto contexto - enferm. [Internet]. 2015 [cited 2018 May 19] ; 24( spe ):
88-96. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
07072015000600088&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/0104-
07072015001110014.

64. Marcon SR, De Sene JO, De Oliveira JR. Family context and drug use in
adolescents undergoing treatment. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental

59
Álcool Drog. (Ed. port.) [Internet]. 2012 Sep [citado 2018 May 19]; 11(3): 122-
128. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v11i3p122-128

65. Observatorio Social del Ecuador. Niñez y Adolescencia desde la


Intergeneracionalidad Ecuador 2016. Quito: Observatorio de los Derechos de
la Niñez y Adolescencia; 2016.

66. Lucchese M, Burrone MS, Enders, JE, Fernández AR. Consumo de


sustancias y escuela: un estudio en adolescentes escolarizados de Córdoba/
Substance use and school: a study in adolescent students in Cordoba. Rev.
Salud pública [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 May 19]; 17(1): 32-41.
Disponible en:
http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP13_1_06_art3.
pdf

67. Rovis D, Bezinovic P, Basic J. Interactions of School Bonding, Disturbed


Family Relationships, and Risk Behaviors Among Adolescents. J Sch Health.
[Internet]. 2015 Oct [citado 2018 May 19]; 85(10): 671-9. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26331749

68. Cardoso LR, Malbergier A. Problemas escolares e o consumo de álcool e


outras drogas entre adolescentes. Psicol. Esc. Educ. [Internet]. 2014 Ene-Jun
[citado 2018 May 19]; 18(1): 27-34. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1590/S1413-85572014000100003

69. López Larrosa, S, Rodríguez-Arias Palomo, L. Factores de riesgo y de


protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según
edad y sexo. Psicothema [Internet]. 2010; 22(4):568-573. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72715515007

70. Maldonado García V, Costa JR, Moacyr L. Illegal drug consumption and
the relation with the environment. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool
Drog. (Ed. port.) [Internet]. 2016 Mar [2016 Oct 10]; 12(1): 3-11. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v12i1p3-11.

71. Elicker E, Palazzo LS, Aerts D, Rangel G, Alves GG, Câmara S. Uso de
álcool, tabaco e outras drogas por adolescentes escolares de Porto Velho-
RO, Brasil. Epidemiol. Serv. Saúde [Internet]. 2015 Sep [citado 2016 Oct 10];
24(3): 399-410. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5123/S1679-
49742015000300006

72. PERUAGA, Armando; RINCÓN, A.; SELIN, H... El consumo de sustancias


adictivas en las Américas. Adicciones, [S.l.], v. 14, n. 2, p. 227-238, abr. 2002.
ISSN 0214-4840. Disponible en:
<http://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/505>. Fecha de
acceso: 20 may. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.505.

60
73. Esbec, E, Echeburúa, E. Abuso de drogas y delincuencia: consideraciones
para una valoración forense integral. Adicciones [Internet]. 2016; 28(1):48-56.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289144321007

74. Rodríguez Durán, C. A., Echeverría, L., Martínez, K. I., & Morales-Chainé,
S. Intervención breve para adolescentes que inician el consumo abusivo de
alcohol y otras drogas: su eficacia en un escenario clínico.
Revista Internacional de Investigación en Adicciones. 2017; 3(1): 16-37.
Disponible en: http://riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad.2017.1.03

75. Fuentes María C., Alarcón Antonio, García Fernando, Gracia Enrique. Use
of alcohol, tobacco, cannabis and other drugs in adolescence: effects of family
and neighborhood. Anal. Psicol. [Internet]. 2015 Oct
[citado 2018 Mayo 21]; 31(3): 1000-1007. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
97282015000300026&lng=es. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.1834
91.

76. Rees Reginald, Valenzuela Alejandra. Individual and family structure


characteristics of a group of adolescent’s abusers of alcohol and/or cannabis.
Rev. Chil. Neuro-psiquiatr. [Internet]. 2003 Jul [citado 2018 Mayo 20]; 41(3):
173-186. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272003000300002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272003000300002.

77. Villatoro Velázquez Jorge A., Gaytán Flores Filiberto, Moreno López
Midiam, Gutiérrez López María de Lourdes, Oliva Robles Natania, Bretón
Cirett Michelle et al. Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México:
Encuesta de Estudiantes del 2009. Salud Ment [revista en la Internet].
2011 Abr [citado 2018 Mayo 20]; 34(2): 81-94. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252011000200001&lng=es.

78. Medina Arias, N, Carvalho Ferriani, MdG. Factores protectores de las


familias para prevenir el consumo de drogas en UN municipio de Colombia.
Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet]. 2010; 18:504-512.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421939004

61
19 ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento informado para representantes de los adolescentes


menores de 18 años.

Formulario de consentimiento.

Yo ___________________________________, con cédula de ciudadanía No


__________________, como representante del adolescente
_____________________________, he recibido la información brindada por
la Dra. Germania Mariana Rosero Mora (postgradista de la especialidad de
Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil) con cedula de ciudadanía No. 0919604397 y teléfono #
0984268608, sobre la investigación que tiene el propósito de identificar las
situaciones y motivaciones que llevan a los adolescentes al uso de drogas.
También se me comunicó que responderá un cuestionario sobre la
problemática de las drogas; dicho cuestionario será respondido en una sola
ocasión y en un lapso de tiempo de 30 minutos y el adolescente no tendrá que
escribir su nombre en el mismo.

Además, doy mi aprobación para que los resultados de la investigación


puedan ser publicados, asegurando que se mantenga la confidencialidad y
anonimato de mi representado, y que este participe con el derecho de retirarse
del estudio en cualquier momento, sin que se afecte en ninguna manera la
atención que recibirá en el centro de salud por parte del personal médico y
profesional a cargo.

Firma del representante: _____________________________

Fecha:

Hora:

Firma del médico: ______________________

62
Anexo 2. Consentimiento informado para adolescentes mayores de 18 años.

Formulario de consentimiento.

Yo ___________________________________, con cédula de ciudadanía No


__________________, he recibido la información brindada por la Dra.
Germania Mariana Rosero Mora (postgradista de la especialidad de Medicina
Familiar y Comunitaria de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil)
con cedula de ciudadanía No. 0919604397 y teléfono # 0984268608, sobre la
investigación que tiene el propósito de identificar las situaciones y
motivaciones que llevan a los adolescentes al uso de drogas. También se me
comunicó que se me aplicará un cuestionario sobre la problemática de las
drogas; dicho cuestionario será respondido en una sola ocasión y en un lapso
de tiempo de 30 minutos y no tendré que escribir mi nombre en el mismo.

Además, doy mi aprobación para que los resultados de la investigación


puedan ser publicados, asegurando que se mantenga la confidencialidad y
anonimato, y que participe con el derecho de retirarme del estudio en cualquier
momento, sin que se afecte en ninguna manera la atención que recibo en el
centro de salud por parte del personal médico y profesional a cargo.

Firma: _______________________________

Fecha:

Hora:

Firma del médico: _________________________

63
Anexo 3. Cuestionario sobre consumo de drogas.

No escribas tu nombre en el cuestionario. Nadie sabrá tus respuestas.

Lee detenidamente las siguientes preguntas y señala con una equis (X) o
contesta según corresponda.

1. ¿Consumes drogas?: Si __ No __

2. ¿Qué edad tienes?: __

3. ¿Qué sexo tienes?: Hombre __ Mujer __

4. ¿Estudias?: Si __ No __ En que grado_ ___

5. ¿Cómo te auto identificas étnicamente?: Indígena __ Afro ecuatoriano


__Mulato __ Montubio __ Mestizo __ Blanco __ No sabe __

6. Me siento tenso o nervioso: Casi todo el día (3) __ Gran parte del día (2) __
De vez en cuando (1) __ Nunca (0) __

7. Tengo una especie de temor como si algo malo fuera a suceder: Sí y muy
intenso (3) __ Sí, pero no muy intenso (2) __ Sí, pero no me preocupa (1) __
No siento nada de eso (0) __

8. Tengo la cabeza llena de preocupaciones: Casi todo el día (3) __ Gran parte
del día (2) __ De vez en cuando (1) __ Nunca (0) __

9. Soy capaz de permanecer sentado, tranquilo y relajadamente: Siempre (0)


__ A menudo (1) __ Raras veces (2) __ Nunca (3) __

10. Experimento una desagradable sensación de “nervios” y hormigueos en


el estómago: Nunca (0) __ Solo en algunas ocasiones (1) __ A menudo (2)
__Muy a menudo (3) __

11. Me siento inquieto como si no pudiera parar de moverme: Realmente


mucho (3) __ Bastante (2) __ No mucho (1) __ Nada (0) __

12. Experimento de repente sensaciones de gran angustia o miedo: Muy a


menudo (3) __ Con cierta frecuencia (2) __ Raramente (1) __ Nunca (0) __

13. Sigo disfrutando con las mismas cosas de siempre: Ciertamente igual que
antes (0) __ No tanto como antes (1) __ Solamente un poco (2) __ Ya no
disfruto nada (3) __

14. Soy capaz de reírme y ver el lado gracioso de las cosas: Igual que siempre
(0) __ Actualmente algo menos (1) __ Actualmente mucho menos (2) __
64
Actualmente nunca (3) __

15. Me siento alegre: Nunca (3) __ Muy pocas veces (2) __ En algunas
ocasiones (1) __ Gran parte del día (0) __

16. Me siento torpe: Gran parte del día (3) __ A menudo (2) __ A veces (1) __
Nunca (0) __

17. He perdido el interés por mi aspecto personal: Completamente (3) __ No


me cuido como debería hacerlo (2) __ Es posible que no me cuide como
debiera (1) __ Me cuido como siempre lo he hecho (0) __

18. Espero las cosas con ilusión: Como siempre (0) __ Algo menos que antes
(1) __ Mucho menos que antes (2) __ Nunca (3) __

19. Soy capaz de disfrutar con un buen libro o con un buen programa de radio
o televisión: A menudo (0) __ Algunas veces (1) __ Pocas veces (2) __ Casi
nunca (3) __

20. ¿Tus padres conocen lo que realmente piensas y/o sientes sobre las cosas
que para ti son importantes?: Sí __ No __

21. ¿Tus padres discuten mucho entre sí?: Sí __ No __

22. ¿En tu casa existen reglas claras sobre lo que se puede o no se puede
hacer?: Sí __ No __

23. ¿Alguno de tus padres consume frecuentemente alcohol y/o drogas?: Sí


__ No __

24. ¿Tienes discusiones frecuentes con tus padres en las que se termina
gritando y/o llorando?: Sí __ No __

25. ¿Tienes buenas notas, en general?: Sí __ No __

26. ¿Haces los deberes?: Sí __ No __

27. ¿Faltas mucho al colegio?: Sí __ No __

28. ¿Llegas tarde al colegio frecuentemente?: Sí __ No __

29. ¿Se consume drogas en el interior del colegio?: Sí __ No __

30. ¿Alguno de tus amigos ha tenido problemas con la ley?: Sí __ No __

31. ¿Tus amigos han robado o han dañado alguna cosa a propósito?: Sí __
No __

65
32. ¿Alguno de tus amigos vende, vendía o les daba drogas a otros chicos?:
Sí __ No __

33. ¿Alguno de tus amigos consume alcohol y/o drogas?: Sí __ No __

34. ¿Alguno de tus amigos te ha presionado o insiste mucho para que


consumas drogas?: Sí __ No __

35. ¿Alguna vez en tu vida has consumido drogas? (marihuana, cocaína,


heroína, “H”, “perica”, “plopló”, ¿entre otras?: Sí __ No __ (Si tu respuesta fue
SÍ entonces continúa con el cuestionario; si tu respuesta fue NO entonces ya
no continúes con el cuestionario).

36. ¿A qué edad consumiste drogas por primera vez?: __

37. ¿Por qué motivo consumiste droga la primera vez?: Para sentirte bien __
Para escapar de los problemas __ Por imitar a tus amigos __ Porque alguien
te la regaló __ Porque algún amigo te presionó para que lo hagas __ Por
curiosidad __ Otra (escribe cuál fue el motivo) ______

38. ¿Cuál fue la droga que consumiste por primera vez?: Marihuana
__Cocaína __ Heroína __ Otra (escribe el nombre) ______

39. ¿Dónde consigues más la droga?: En la casa __ En la calle __ En el


colegio __ Otro (escribe dónde) ______

40. ¿Dónde consumes más la droga?: En la casa __ En la calle __ En el


colegio __ Otro (escribe dónde) ______

¡Gracias por participar!

66
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Rosero Mora Germania Mariana, con C.C: # 0919604397 autor/a del
trabajo de titulación: Caracterización del consumo de drogas en
adolescentes de los consultorios del posgrado de Medicina Familiar y
Comunitaria. Centro de salud 25 de Enero previo a la obtención del título
de Médico Familiar y Comunitario en la Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las


instituciones de educación superior, de conformidad con el Artículo 144 de la
Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato
digital una copia del referido trabajo de titulación para que sea integrado al
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para
su difusión pública respetando los derechos de autor.

2.- Autorizo a la SENESCYT a tener una copia del referido trabajo de


titulación, con el propósito de generar un repositorio que democratice la
información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Guayaquil, 17 de diciembre de 2018

f. ____________________________
Nombre: Rosero Mora Germania Mariana
C.C: 0919604397
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE
TITULACIÓN
Caracterización del consumo de drogas en
adolescentes de los consultorios del posgrado
TEMA Y SUBTEMA:
de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro
de salud 25 de Enero. Año 2018.
AUTOR(ES) Germania Mariana Rosero Mora.
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Georgina Jiménez Estrada.
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
FACULTAD: Medicina.
CARRERA: Medicina Familiar y Comunitaria.
TITULO OBTENIDO: Médico Familiar y Comunitario.
17 de diciembre de No. DE
FECHA DE PUBLICACIÓN: 68
2018 PÁGINAS:
Medicina, Medicina familiar y ciencias de la
ÁREAS TEMÁTICAS:
salud
PALABRAS CLAVES/
Drogas, adolescencia, factores de riesgo
KEYWORDS:
RESUMEN/ABSTRACT: Antecedentes: Consumir drogas, atenta contra la salud de los
adolescentes. Constituye una causa principal de lesiones, violencia y fallecimientos precoces. El objetivo es
caracterizar el consumo de drogas en adolescentes de los consultorios del posgrado de Medicina Familiar y
Comunitaria. Centro de salud 25 de enero. Materiales y métodos: Investigación observacional, descriptiva
y transversal. Universo 47 adolescentes. Previo consentimiento informado se realizó una encuesta escrita,
anónima por una ocasión durante enero y febrero del 2018. Resultados: Factores de riesgo más frecuentes
fueron: vínculos familiares débiles (66,0%), amigos que consumen drogas (66,0%) y maltrato psicológico
familiar (49,0%). La edad de inicio se encontró entre los 10 a 14 años (53,2%). Los motivos principales
fueron curiosidad (27,7%) y vía escapatoria (25,5%). La primera droga consumida fue la H (44,7%) seguida
de la marihuana (40,4%). El colegio fue el mayor sitio de consumo de drogas (74,5%) y la calle fue el sitio
de adquisición (48.9%). Conclusiones: El consumo inicia en la adolescencia temprana con la droga H,
seguida de la marihuana, la mayor parte lo hace por curiosidad y para escapar de problemas. El colegio es
un sitio frecuente para su uso y para la obtención la calle. Los vínculos familiares débiles, grupos de pares
y el medio escolar son factores de riesgo importantes encontrados en la población estudiada.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: +593-4- E-mail:
2132256 pdjr1315@gmail.com
CONTACTO CON LA Nombre: Dr. Landívar Varas Xavier
INSTITUCIÓN (C00RDINADOR Teléfono: +593-4-3804600
DEL PROCESO UTE):: E-mail: posgrados.medicina@cu.ucsg.edu.ec
SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA
No. DE REGISTRO (en base a
datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

También podría gustarte