Usu de Internet1
Usu de Internet1
Usu de Internet1
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR
TITULO
ALUMNO:
1
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
AUTORIZACIONES:
_______________________________________
_______________________________________
DR. LIBRADO CARLOS BARNAD ROMERO
ASESOR METODOLOGICO DE TESIS
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION
EN MEDICINA FAMILIAR EN EL HOSPITAL REGIONAL NEZAHUALCOYOTL
______________________________________
DR. GUILLERMO VICTAL VÁZQUEZ
DIRECTOR DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD
_______________________________________
PRESENTA
AUTORIZACIONES:
_________________________________________
DR. JUAN JOSE MAZÓN RAMÍREZ
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO
FACULTAD DE MEDICINA U.N.A.M.
_______________________________________
COORDINADOR DE DOCENCIA
DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO
FACULTAD DE MEDICINA U.N.A.M.
_____________________________________
3
AGRADECIMIENTOS:
4
INDICE.
1.RESUMEN………………………………………………………………………………………………...6
2.MARCO TEORICO ………………………………………………………………………………………8
3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………………29
4.JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………30
5.OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………31
5.1. GENERALES…………………………………………………………………………………………..31
5.2 ESPECIFICOS………………………………………………………………………………………….31
6.METODOLOGIA
6.1 TIPO DE ESTUDIO ……………………………………………………………………………………32
6.2 POBLACION ……………………………………………………………………………………….…. 32
6.3 LUGAR ………………………………………………………………………………………………… 32
6.4 TIPO Y TAMAÑO DE MUESTRA …………………………………………………………………… 32
7. CRITERIOS DE SELECCIÓN
7.1 CRITERIOS DE INCLUSION ………………………………………………………………………… 32
7.2 CRITERIOS DE EXCLUSION ………………………………………………………………………… 33
7.3 CRITERIOS DE ELIMINACION ………………………………………………………………………. 33
8. INFORMACION A RECOLECTAR VARIABLES ……………………………………………………... 34
9. METODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTURAR LA INFORMACION ……………………….…35
10. ANALISIS DE LA INFORMACION …………………………………………………………………..…38
11.CONSIDERACIONES ETICAS ……………………………………………………………………….…38
12. RESULTADOS ……………………………………………………………………………………………39
13. DISCUSION ………………………………………………………………………………………………. 45
14. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………… 47
15. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………………………………………………… ……. 48
5
Resumen
6
Con respecto al medio mas utilizado para ingresar a internet son los teléfonos móviles y
el tiempo mas predominante entre los jóvenes son de 5 horas, representando en un 31%,
en relación con el uso de algún tipo de red social los jóvenes dedican el tiempo a
Facebook, Messenger, Spotify, Google y WhatsApp.
Al evaluar el grado de adicción el 91% de los jóvenes no presentan algún problema y solo
8% problemas de manera ocasional. Así como el componente que mayor mente se ve
afectado es el aspecto de la comunicación y las emociones.
7
AFECTACIÓN Y ADICCIÓN A REDES SOCIALES EN JÓVENES QUE ACUDEN AL
HOSPITAL REGIONAL NEZAHUALCOYOTL ISSEMyM
Las redes sociales virtuales han dado un nuevo enfoque al Internet y la forma que las
personas lo utilizan, de manera que los sitios web ya no son usados solamente para
8
buscar información, sino que ahora el internauta participa tanto en recibir como aportar
información, y al mismo tiempo comparte contenidos virtuales sobre la vida en el mundo
real.
En contraste con esto, el país atraviesa por una situación de peligros ambientales y
problemas socioeconómicos, por lo que se dificulta de alguna manera, sobre todo para
los más jóvenes, el poder desarrollarse adecuadamente en sociedad, y ampliar los
círculos de amistad con los coetáneos. Las redes sociales son una manera más fácil y
rápida de tratar personas y contactar individuos conocidos anteriormente.1
Los internautas se sienten a gusto y parte de un grupo social, ya que tienen la posibilidad
de compartir intereses, gustos, ideales y afinidad, que de otro modo posiblemente no
contactarían.
9
de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses. De hecho, existen hábitos de
conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias, pueden
convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas
afectadas, a nivel familiar, escolar, social o de salud.2
Como ocurre en las adicciones químicas, las personas adictas a una determinada
conducta experimentan un síndrome de abstinencia cuando no pueden llevarla a cabo,
caracterizado por la presencia de un profundo malestar emocional (estado de ánimo
disfórico, insomnio, irritabilidad e inquietud psicomotriz). Al igual que ocurre en el ámbito
de las drogas, es difícil que un adicto se considere como tal. Por lo general, es un suceso
muy negativo fracaso escolar, trastornos de conducta, mentiras reiteradas, aislamiento
social, problemas económicos, presión familiar en que el paciente mismo, quienes
consulten por el problema.3
Es interesante conocer que existe un gran número de RSI con gran diversidad de
temáticas y su popularidad depende en gran medida del área geográfica en la que se
ubica la fuente de soporte, el tema que se atiende y el o los idiomas originales de los
usuarios destinatarios. Diversas fuentes de información han intentado medir el ranking
de las RSI y la mayoría coinciden en que Facebook, Flickr, LinkedIn, Myspace, Twitter,
Badoo, hi5, Orkut, Qzone, Instagram fueron las principales 10 RSI en el mundo durante
2010–2011.3
En un estudio realizado por Mashable, se reportó el número de cuentas que acogen las
siguientes RSI en el primer cuarto del 2012 en Estados Unidos: Facebook, siete billones;
Twitter, 182 millones; Pinterest, 104 millones; Linke dIn, 86 millones; Tagged, 72 millones;
Google+, 61 millones. En el caso de México, la Asociación Mexicana de Internet
10
(AMIPICI), reportó que el 90% de los encuestados en un estudio realizado en el 2012,
usan FaceBook, Twitter, YouTube, Google+ y LinkedIn. Los grupos de edad de los
usuarios que más utilizan Facebook, Twitter, YouTube y Google+ oscilan entre los 12 y
los 34 años, siendo la mayor proporción los que se encuentran entre los 12 y los 24 años.
Parte de esta información se confirmó por medio de la Consulta Mitofsky, que aseveró
que el 57% de los usuarios de Facebook tiene entre 18 y 30 años. En el caso de Twitter,
la mayor penetración está en los jóvenes, personas escolarizadas y en niveles
socioeconómicos altos; el 60% de sus usuarios tiene entre 18 y 30 años. Por su parte,
Social Baker afirmó que existen cerca de 40 millones de cuentas en Facebook registradas
en México, con lo que ocupa el quinto lugar en el ranking mundial. Con respecto a Twitter,
Semiocast relató, a inicios del 2012, la existencia de cerca de los 10.5 millones de cuentas
registradas desde México, ocupando así el séptimo lugar mundial.3
Los dispositivos de acceso a Internet en México han ido cambiando de prioridad a lo largo
de los años. En la actualidad, el 90% de los internautas mexicanos son usuarios de los
móviles, siendo el dispositivo más popular. Los portátiles son utilizados por el 73% y las
computadoras de escritorio por el 42%, mientras que las tabletas son utilizadas por un
52% de internautas mexicanos. Los adolescentes y jóvenes son los usuarios que más
utilizan Internet y redes sociales, siendo el 39% de los internautas mexicanos de acuerdo
con la Asociación de Internet MX, 2017.2
Si bien es cierto que existen diversos medios de comunicación apoyados por las
tecnologías de la información y la comunicación, no todas las opciones proveen al usuario
de la diversidad que ofrecen las RSI especializadas. En el caso de la plataforma
11
Facebook tenemos la posibilidad, entre otras, de revisar perfiles de los amigos
potenciales y los aceptados; buscar, invitar, recibir o rechazar contactos, formar nuevas
comunidades o grupos, sub grupos o combinaciones de ellos; colocar imágenes,
clasificarlas, asignarlas al muro, calificar, tocar y etiquetar éstas; enviar mensajes
instantáneos (chat) o usar el correo electrónico con una bandeja para integrar o compartir
mensajes recibidos; interactuar cara a cara por medio de videoconferencias; jugar en
miles de espacios recreativos sociales; postear mensajes sindica dos (RSS), usarla como
espacio de referencia para redirigirse a otros sitios Web de interés y combinar
herramientas de comunicación con otros recursos de la Web, incluyendo Twitter;
administrar eventos con calendario que alerta sobre las fechas registradas, así como
localizar, compartir, ver y escuchar archivos de música o video. En su caso, Twitter es
una aplicación web gratuita de microblogging (140 caracteres en el mensaje) que reúne
las ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea. Ambas
aplicaciones, Facebook y Twitter, funcionan vía web, en el teléfono móvil u otros
dispositivos que se conectan a la red de redes.4
Comportamiento Humano
Nos referimos al conjunto de conductas exhibidas por el ser humano e influenciados por
la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona, la ética, el ejercicio de
la autoridad, la relación, la coerción y/o la genética. Estas conductas que posee el
individuo son evaluadas por la norma social y regulada por diferentes medios de control
social referente al grupo al que estas pertenezcan, por lo que el comportamiento de la
persona cae dentro del rango de lo que es visto como lo común en el grupo al que
pertenece el individuo
12
que no se ven, pero que acontecen, tales como las de un sujeto que permanece quieto
pero que piensa. La conducta, a la vez, se manifiesta en tres áreas: en la de las
expresiones del cuerpo, en la de las relaciones sociales y en la de las expresiones
mentales. 5
Esto quiere decir que en cualquier relación dada entre el sujeto y su medio existen
variantes que regulan dicha bidireccionalidad, aumentando o disminuyendo la
reglamentación dependiendo de las circunstancias y del tiempo, determinando el
beneficio o patología en el individuo.
Adicción
Una adicción es una dependencia excesiva que traen consigo graves consecuencias en
la vida real que deterioran y destruyen la vida personal, familiar, social, escolar y laboral
del sujeto, puesto que la capacidad de funcionar de manera efectiva se ve afectada a
causa de una adhesión. Por lo que es de vital importancia conocer y analizar el tipo de
comportamientos de la persona adicta debido que presentan los mismos síntomas y
consecuencias similares a cualquier otra adicción o alguna práctica abusiva en general. 5,
6, 7
Por lo tanto una adicción no solo se da por el consumo de alguna sustancia sino también
por practicar alguna actividad particular de forma excesiva, por lo que es considerada
como una enfermedad tanto física como emocional; la Organización Mundial de la Salud,
define no solo como una dependencia sino una necesidad hacia una sustancia, actividad
o relación debido a la satisfacción que esta causa a la persona por lo que dicho placer
está conformado por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos
(síndrome de abstinencia) del adicto, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas
13
para conseguir la sensación o efecto deseado y para comprometerse en la actividad
deseada (comportamientos adictivos).
Factores de riesgo
A un nivel demográfico, los jóvenes (en mayor número los adolescentes) constituyen un
grupo de riesgo porque tienden a buscar sensaciones nuevas y son los que más se
conectan a Internet, además de estar más familiarizados con las nuevas tecnologías.
Sin embargo, hay personas más vulnerables que otras a las adicciones. De hecho, la
disponibilidad ambiental de las nuevas tecnologías en las sociedades desarrolladas es
muy amplia y, sin embargo, sólo un reducido número de personas muestran problemas
de adicción.
14
Otras veces se trata de personas que muestran una insatisfacción personal con su vida
o que carecen de un afecto consistente y que intentan llenar esa carencia con drogas o
alcohol o con conductas sin sustancias (compras, juego, Internet o móviles). En estos
casos Internet o los aparatos de última generación actúan como una prótesis tecnológica
les pobres corre un gran riesgo de hacerse adicto si cuenta con un hábito de
recompensas inmediatas, tiene el objeto de la adicción a mano, se siente presionado por
el grupo y está sometido a circunstancias de estrés (fracaso escolar, frustraciones
afectivas o competitividad) o de vacío existencial (aislamiento social o falta de objetivos).
De este modo, más que de perfil de adicto a las nuevas tecnologías, hay que hablar de
persona propensa a sufrir adicciones.
Señales de alarma8
Las principales señales de alarma que denotan una dependencia a las TIC o a las redes
sociales y que pueden ser un reflejo de la conversión de una afición en una adicción son
las siguientes:
3) Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano, como los
padres o los hermanos.
15
6) Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un
videojuego.
Algunos de los riesgos que suponen un mal uso de Internet es que hay personas que
buscan aprovecharse de los demás, hay contenidos inapropiados para niños, niñas y
jóvenes, no todo lo que se dice en Internet es verdad, no todo el mundo es quien dice
ser, de hecho, no suele serlo. Como argumentan Alonso Ruido y Rodríguez-Castro, “es
precisamente en este marco de virtualidad, caracterizado por la generalización del uso
de la telefonía móvil, la mensajería instantánea o las redes sociales en donde surgen
nuevas prácticas de riesgo virtual y real”.
Adicción Psicológica9, 10
16
Existe una adicción psicológica cuando existe una absoluta necesidad de desarrollar
cualquier actividad y se experimenta una serie de sintomatología si dicha actividad no se
la lleva a cabo por lo que cualquier comportamiento que cumpla estos seis criterios puede
ser definido operacionalmente como adicción psicológica:
En las manifestaciones clínicas se debe considerar que el mayor problema que tienen las
adicciones psicológicas no son sólo los efectos que producen a corto plazo sino los
efectos que producen a medio y a largo plazo.
Las agentes causantes que predisponen al sujeto a caer en una adicción psicológica son
varias y estas variaran de acuerdo con la historia personal de cada individuo, los más
importantes son:
17
Vulnerabilidad psicológica: Un individuo con una personalidad vulnerable y con
una débil cohesión familiar (desapego, conflicto, etc.) presenta un alto riesgo de
convertirse en adicto si, además, está habituado a las recompensas inmediatas,
existe disponibilidad del objeto de su adicción, se encuentra presionado por el
grupo, está expuesto a estresores (fracaso escolar, frustraciones afectivas, etc.) o
muestra vacío existencial (inactividad, aislamiento social, falta de objetivos, etc.).
Además, si las relaciones familiares que sostienen principalmente los menores con
sus padres durante la etapa de la adolescencia son uno de los factores que
proporcionan el desarrollo o no de cualquier adicción. Bajo esta misma premisa se
menciona que una crisis es un problema, y son situaciones de peligro porque
presentan acontecimientos poco habituales o desconocidas, conlleva la necesidad
de un cambio y la consiguiente pérdida de algo que puede empeorar las cosas.
Pero al mismo tiempo brindan la oportunidad de crecer y aprender.
18
distintas etapas de la adicción se relacionan a la severidad del proceso adictivo y el
impacto que la adicción tiene en la vida del adicto y estas son:
Etapa Media: La pérdida de control es obvia y los episodios de consumo son más
intensos y frecuentes. Ya comienza a haber problemas familiares serios debido al tiempo
que la persona ocupa en actividades relacionadas con la adicción y el uso. El
pensamiento adictivo se hace más intenso debido a la necesidad aumentada de negar o
racionalizar su conducta. Comienzan a presentarse problemas laborales y escolares
debido al malfuncionamiento psicosocial. La química cerebral ha cambiado de manera
importante y la personalidad de la persona también ha cambiado, casi siempre con más
irritabilidad, ansiedad e intolerancia. El ego de la persona se ha hipertrofiado para poder
mantener una imagen de normalidad que pueda disminuir la ansiedad tanto del adicto
como de las personas que lo rodean.
Etapa Agravada: La inhabilidad para detener el consumo marca esta etapa del
proceso adictivo. Problemas financieros severos podrían aparecer y el aislamiento social
se hace evidente y marcado. Problemas severos en las relaciones familiares que pueden
llegar a la separación. Pérdidas de empleo y deterioro del funcionamiento laboral se
hacen presentes de manera que el adicto no puede muchas veces, ni conseguir ni
mantener un empleo. La depresión severa característica de esta etapa puede ser mal
interpretada como primaria, pero es en realidad secundaria al desorden adictivo.
Igualmente, la autoestima se ha deteriorado mucho y puede aparecer psicosis tóxica, en
las adicciones químicas, e ideación psicótica en las adicciones de conducta.
19
Características de la Adicción Psicológica12, 13
Las adicciones psicológicas son distintas las unas de las otras, pero poseen una
característica en común y es la pérdida de control del individuo, bajo este mismo criterio
se manifiesta que la adicción psicológica presenta las siguientes características:
Pérdida de control.
Problemas de salud.
Por varias décadas la práctica desmedida del juego ha sido visto como un vicio y más no,
como una adicción por no tener una sustancia de por medio, pero, la adicción al juego es
el desperdicio de tiempo permanentemente, del uso excesivo en practicar un determinado
juego en el que es compatible el consumo de sustancias como tabaco o alcohol y no
siendo así un simple vicio. Bajo este criterio del autor mencionado, se podría decir que la
inversión de tiempo, energía y dinero en las actividades de juego aumenta con el tiempo
y la persona se va haciendo más dependiente del juego para enfrentar la vida diaria.
La adicción a las compras se considera como una patología que conlleva cada día a un
mayor número de adeptos a esta patología, especialmente afectando a mujeres, sí bien,
los hombres tampoco escapan a este tipo de adicción como lo manifiesta otros estudios,
puesto que un adicto a las compras es un comprador compulsivo, que posee una
incontrolable necesidad de comprar objetos, afectando el comportamiento del individuo
de forma negativa y no productiva debido a que esta afección se ha relacionado con
adicciones como el alcoholismo o drogadicción y por lo cual no difiere del género.
La persona que es adicta a las compras no suele reconocer su problema hasta que éste
tiene consecuencias severas las mismas que vienen acompañadas de variables
predisponentes cuyas características apuntan hacia problemas de ansiedad, depresión y
trastornos obsesivo-compulsivos, así como baja autoestima, locus de control externo y
búsqueda de sensaciones. Añadiendo a los indicadores se hace referencia también el
descontrol de los impulsos y un pensamiento irracional que surge de una necesidad
emocional, de un vacío o de la imposibilidad de soportar frustraciones y problemas, que
constituye la base para toda adicción.
Adicción a la Tecnología14
21
Durante la última década se han producido vertiginosos avances tecnológicos y un
creciente uso de los dispositivos móviles con conexión a internet, lo que ha dado origen
a las adicciones tecnológicas, es señalar que esta adicción puede afectar a todas las
edades, pero especialmente a los adolescentes, con el riesgo añadido de no estar
controlado por los padres y la facilidad de contactar con personas desconocidas, recibir
información manipulada a través de internet.
Bajo la misma línea se señala que la adicción a la tecnología está totalmente alejada de
la atracción común y normal que siente cualquier persona por el surgimiento de artefactos
nuevos en la vida cotidiana del sujeto, esta va más allá puesto que repercute gravemente
en las áreas integrales del individuo, la adicción a la tecnología se la puede definir como
la conducta obsesiva compulsiva que el individuo desarrolla por medio del uso excesivo
de aparatos tecnológicos provocando un deterioro en los componentes biológico,
psicológico y social. Complementando con la idea de adicción a internet, la adhesión a la
tecnología comienza cuando se usa en exceso los distintos aparatos electrónicos y estos
va robando tiempo de los procesos de socialización básicos para el desarrollo personal
y familiar.
Adicción a la Televisión
Por otra parte en muchas familias, la televisión es un miembro más e incluso puede llegar
a tener mayor presencia e influencia que los padres, por lo que los más susceptibles de
sufrir esta adicción son los sujetos de carácter inestable, carentes de iniciativa, los que
se sienten solos o poco realizados, los enfermos depresivos y las personas impulsivas
22
con dificultad de autocontrol. Siendo así se puede mencionar que la televisión está
jugando un papel protagónico en la vida de los individuos y hasta un cierto punto está
manejando la cultura de estos días, con la enorme cantidad de información que brindan
a los televidentes.
Adicción al Teléfono14
Así mismo se puede mencionar que es notable la adicción al celular cuando el uso del
mismo se vuelve una conducta repetitiva y que produce placer al utilizarlo,
manifestándose que la adicción al teléfono consiste en un fracaso crónico y progresivo
en resistir el impulso de realizar llamadas telefónicas, a pesar de las consecuencias
negativas que ello conlleva para la vida de la persona (facturas elevadas de teléfono, no
realización de actividades antes gratificantes, problemas de pareja y/o familiares entre
otros); Es así que en una adhesión psicológica se esconden problemas tales como la
inseguridad, baja autoestima, necesidad de sentir experiencias intensas, soledad, pobres
habilidades sociales o la necesidad de mantenerse continuamente en contacto con otras
personas.
Adicción al Internet15
Bajo la premisa anterior la adicción a Internet forma parte de las nuevas adicciones sin
droga o adicciones comportamentales, si bien es cierto no es una patología aceptada
23
oficialmente por los organismos sanitarios, pero es una realidad incuestionable, puesto
que es una adicción real, frecuente, preocupante y globalizada, sobre todo en jóvenes
En esta misma línea los síntomas de placer que se dan a causa de la adicción a Internet
y los cambios físicos y psicológicos que se viven en la adolescencia convierten al joven
en una persona más vulnerable a nivel emocional. Por esta razón, el adolescente puede
buscar en ciertos momentos la seguridad que le falta dentro de sí mismo en las
tecnologías; Siendo además el entorno familiar también influyente en los hábitos que
adquiere el joven constituyendo así un problema previo que tiene que ser detectado a
tiempo para evitar cualquier tipo de adicción.
24
Ambos lugares deberán tomar en cuenta que la personalidad del individuo y la formación
donde haya evolucionado influirá en poder desempeñar una conducta adictiva o no, es
decir, si el joven es responsable de las decisiones que toma, si respeta a las autoridades
que lo rodean, si sabe controlar las emociones, si cuenta con una orientación moral y
ética adecuada, es poco probable que se vea envuelto en una conducta adictiva.
Fortalecimiento del auto concepto: Que el joven se sienta bien consigo mismo, que
sienta que posee un valor y sea capaz de reconocer las fortalezas con las que
cuenta es parte de la autoestima, valor indispensable en la vida de cualquier ser
humano.
25
Fortaleciendo estos aspectos los jóvenes no correrán el riesgo de caer en una
conducta desviada.
- Conocimiento del uso, abuso y adicción a las redes sociales, ubicar en que rango
se encuentra la población joven hoy en día.
- Distinguir entre afición y adicción, así como dar a conocer las principales señales
de riesgo.
26
- Enseñar estrategias para llevar buenas relaciones interpersonales: es decir, saber
entablar una conversación, romper con la timidez, fortalecer la extroversión.
- Hacer buen uso de las actividades de tiempo libre: hacer conciencia del tiempo
que se utiliza para realizar una situación u otra sin caer en extremos. Practicar
deporte, salir a caminar o un día de campo será de gran beneficio para cualquier
individuo.
- Que los padres y maestros se informen acerca de las nuevas tecnologías, que no
ignoren lo que los hijos y alumnos hacen detrás de un ordenador y estén anuentes
a este tipo de información, que conozcan lo que es Facebook, Twitter e Instagram,
cómo se utilizan y la información que se puede adquirir en estos sitios.
27
Si una persona se mantiene alejada de la adicción durante un período prolongado (1 o 2
años), la probabilidad de recaída disminuye considerablemente. A medida que aumenta
temporalmente el control de la conducta y que se es capaz de hacer frente con éxito a
las diversas situaciones presentadas en la vida cotidiana, el sujeto experimenta una
percepción de con-trol, que aumenta la expectativa de éxito en el futuro.
28
2.- Planteamiento del problema
Las redes sociales virtuales han dado un nuevo enfoque al Internet y la forma que las
personas lo utilizan, de manera que los sitios web ya no son usados solamente para
buscar información, sino que ahora el internauta participa tanto en recibir como aportar
información, y al mismo tiempo comparte contenidos virtuales sobre la vida en el mundo
real.
Esta satisfacción que inducen las redes sociales puede provocar aprensión a las mismas,
e incluso en gran medida una conducta adictiva por parte de los usuarios, ya que es
socialmente aceptada y reforzada, pero en determinado momento puede convertirse en
una necesidad física y psicológica.
29
Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una
adicción, exista o no una sustancia química de por medio. La adicción es una afición
patológica que genera dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar su campo
de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses. De hecho, existen hábitos de
conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias, pueden
convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas
afectadas, a nivel familiar, escolar, social o de salud. De ahí que se plantee la siguiente
interrogante: ¿Cuál es la afectación y adicción a redes sociales en jóvenes que acuden
al Hospital Regional Nezahualcóyotl ISSEMyM?
3.- Justificación
Es interesante conocer que existe un gran número de las denominadas redes sociales
en Internet (RSI), con gran diversidad de temáticas y su popularidad depende en gran
medida del área geográfica en la que se ubica la fuente de soporte, el tema que se atiende
y el o los idiomas originales de los usuarios destinatarios.
En México, el 90% de los internautas mexicanos son usuarios de los móviles, siendo el
dispositivo más popular. Los portátiles son utilizados por el 73% y las computadoras de
escritorio por el 42%, mientras que las tabletas son utilizadas por un 52% de internautas
mexicanos. Los adolescentes y jóvenes son los usuarios que más utilizan Internet y redes
sociales, siendo el 39% de los internautas mexicanos de acuerdo con la Asociación de
Internet MX, 2017. Esto es muy importante porque la edad es un factor que se ha
estudiado en la adicción a Internet y redes sociales, siendo los más jóvenes la población
que se ha relacionado con esto, ya que son los que más uso le dan a Internet. Los
estudiantes universitarios son unas de las poblaciones donde el consumo de Internet lo
han implementado en su rutina diaria, relacionándose con el estrés académico,
pasatiempos limitados, mantenimiento de relaciones sociales en línea, entre otras,
pudiendo ser susceptibles a efectos secundarios relacionados con la falta de control e
impulsividad. Por lo tanto, existe el riesgo de que puedan mostrar patrones problemáticos
o adictivos.
30
placentero de la conducta en sí, pero terminan por ser controladas por reforzadores
negativos el alivio de la tensión emocional, especialmente. Es decir, una persona normal
puede hablar por el móvil o conectarse a Internet por la utilidad o el placer de la conducta
en sí misma; una persona adicta, por el contrario, lo hace buscando el alivio del malestar
emocional (aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, etcétera). De ahí la importancia del
presente estudio.
4.- OBJETIVOS
General.
Específicos.
Identificar la frecuencia de uso del internet o redes sociales en los jóvenes que
acuden al hospital regional Nezahualcóyotl ISSEMyM.
Identificar el medio por el cual se conecta a internet o redes sociales los jóvenes
que acuden al hospital regional Nezahualcóyotl ISSEMyM.
31
Determinar grado de adicción relacionado al conflicto en actividades de los jóvenes
que acuden al hospital regional Nezahualcóyotl ISSEMyM.
5.- METODOLOGIA
TIPO DE ESTUDIO:
POBLACIÓN
LUGAR
CRITERIOS DE SELECCIÓN
32
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
a) Derechohabiente de ISSEMYM.
b) Mayor de 15 años.
c) Menor de 35 años.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
a) No derechohabientes
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN:
33
INFORMACIÓN A RECOLECTAR VARIABLES
34
heterogéneas que la
componen constituyan una
red lógica única de alcance
mundial.
Redes sociales en Son estructuras formadas Cualitativa 1) Facebook
Internet (RSI) en Internet por personas u dependiente 2)YouTube
organizaciones que se 3)WhatsApp
conectan a partir de 4)Facebook
intereses o valores 5) Messenger
comunes. A través de ellas, 6)Instagram
se crean relaciones entre 7)LinkedIn
individuos o empresas de 8)Weibo
forma rápida, sin jerarquía o 9)Snapchat
límites físicos. 10)Twitter
11)Skype
12)Pinterest
13)Spotify
14)Google
15)Flickr
35
3)Problemas
frecuentes
Conflicto
interpersonales
1)Sin problemas
2)Problemas
ocasionales
3)Problemas
frecuentes
Adicción Se considera una Cualitativa Conflicto
enfermedad crónica y dependiente 1)Sin problema
recurrente del cerebro que 2)Problemas
se caracteriza por una ocasionales
búsqueda patológica de la 3)Problemas
recompensa y/o alivio a frecuentes
través del uso de una Comunicacional y
sustancia u otras conductas, emocional
implica una incapacidad de 1)Sin problema
controlar la conducta, 2)Problemas
dificultad para la abstinencia ocasionales
permanente, deseo 3)Problemas
imperioso de consumo, frecuentes
disminución del
reconocimiento de los
problemas significativos
causados por la propia
conducta y en las relaciones
interpersonales, así como
una respuesta emocional
disfuncional.
36
MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTURAR LA INFORMACIÓN
37
Análisis de la información
Toda vez que se obtuvieron los datos almacenados en el programa Excel, se procede a
su análisis mediante estadística descriptiva, utilizando medidas de resumen (porcentaje
y frecuencias), y de tendencia central (media). La información obtenida se presenta en
tablas y gráficas.
DECLARACIÓN DE HELSINKI
Adoptada por la 18a Asamblea Médica Mundial (Helsinki, 1964), revisada por la 29a
Asamblea Médica Mundial (Tokio, 1975) y enmendada por las Asambleas Médicas
Mundiales 35a (Venecia, 1983), 41a (Hong Kong, 1989), 48a. Sommerset West / África
del Sur (1996) y 52a. Edimburgo / Escocía (2000).
A. INTRODUCCION
El deber del médico es promover y velar por la salud de las personas. Los conocimientos
y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber.
38
continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, efectivos, accesibles
y aplicados sin riesgo.
7.- Resultados
A partir de la muestra consistente en 155 jóvenes que cumplieron con los criterios de
selección, se determinó que los rangos de edad de 15 a 17 años fueron 63 jóvenes (41%),
de 18 a 21 años 33 jóvenes (21%), de 22 a 25 años 25 jóvenes (16%), de los 26 a 29
años 22 jóvenes (14%) y de 30 a 35 años 12 jóvenes (8%). Gráfica 1.
Al observar la frecuencia de edad del sexo femenino fueron 86 jóvenes (55%) y del
sexo masculino 69 jóvenes (45%). Gráfica 2
39
Fuente: Cuestionario de CERI y Cuestionario de CERM
40
Fuente: Cuestionario de CERI y Cuestionario de CERM
En cuantas horas se conectan por día mencionaron los jóvenes entrevistados que por lo
menos una hora no había ninguno de ellos que lo refiriera, con aproximadamente dos
horas 12 jóvenes (8%), con tres horas fueron 23 jóvenes (15%), con cuatro horas 37
jóvenes (24%), con conexión aproximadamente cinco horas 49 jóvenes (31%) y con más
de 6 horas aproximadamente 34 jóvenes (22%). Gráfica 5
41
En relación con el uso de algún tipo de red social que utilizan mencionaron los 155
jóvenes (100%) tener al mismo tiempo Facebook, Messenger, Spotify, Google y
WhatsApp. 112 jóvenes (72%) además utilizan YouTube, 109 jóvenes (70%) además
hacen uso de Twitter, 98 jóvenes (63%) usan también Instagram, 54 jóvenes (35%)
también tenían uso de Pinterest. Otras redes sociales que se utilizan se mencionaron
Flickr, Skype, LinkedIn y Snapchat. Gráfica 6
42
Fuente: Cuestionario de CERI y Cuestionario de CERM
43
Fuente: Cuestionario de CERI y Cuestionario de CERM
44
Fuente: Cuestionario de CERI y Cuestionario de CERM
8.- Discusión
En el mismo estudio de Ruiz Palmero, en los problemas que un uso excesivo de los
teléfonos móviles pudieran llevar consigo, desarrollado un porcentaje inferior al 1%
45
manifiesta tener problemas de adicción, algo que coincide con otros estudios como el de
Sánchez-Carbonell. Sin embargo, se ha observado que un 39,50% si manifiesta
problemas importantes por el uso abusivo del teléfono móvil.
Otro estudio es Enrique Echeburúa; Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes
sociales en jóvenes: un nuevo reto. En donde menciona la gran dependencia de las redes
sociales las cuales en el presente estudio son amplias e incluso tener al mismo tiempo
Facebook, Messenger, Spotify, Google y WhatsApp. 112 jóvenes (72%) además utilizan
YouTube, 109 jóvenes (70%) además hacen uso de Twitter, 98 jóvenes (63%) usan
también Instagram, como las más frecuentes. También menciona la gran adicción que se
genera en el 98% de los jóvenes españoles de 11 a 20 años siendo usuarios de Internet.
De ese porcentaje, siete de cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de, al
menos, 1,5 horas, pero sólo una minoría (en torno al 3% o al 6%) hace un uso abusivo
de Internet. Es, por tanto, una realidad obvia el alto grado de uso de las nuevas
tecnologías entre los adolescentes y jóvenes. Que corresponde a lo evaluado en el
estudio por que el grado de adicción mediante el cuestionario de experiencias
relacionadas con el móvil (CERM) en su componente de conflicto, 141 jóvenes (91%) no
presentaban algún grado de problema. Con un grado de afectación en relación con la
medición de conflicto intrapersonal que se hace de Internet y móvil, de acuerdo con el
cuestionario de experiencias relacionadas con el uso de Internet (CERI); 38 jóvenes
(24%) sin problemas, 96 jóvenes (62%) y sin embargo no hay afectación con la medición
de conflicto interpersonal del cuestionario de CERI.
46
9.- Conclusiones
El uso de internet y de las redes sociales impone a los adolescentes y adultos una
responsabilidad de doble dirección: los jóvenes pueden adiestrar a los padres en el uso
de las nuevas tecnologías, de su lenguaje y sus posibilidades; los padres, a su vez, deben
enseñar a los jóvenes a usarlas en su justa medida. Pero para ello es necesario
establecer pautas de relación y de un comunicación efectiva, necesario en cada caso.
47
10.- Bibliografía
1.- Heredia Nazaret, García Erika. Posibles riesgos del uso de las redes sociales en
adolescentes. Revista de estudios e investigación en psicología y educación. R. Est Inv
Psico y Educ, 2017; (13): A13-007
2.- Alonso Ruido P., Rodríguez Castro Y., Lameiras Fernández, M., Carrera Fernández
M. Hábitos de uso en las Redes Sociales de los y las adolescentes: análisis de género.
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación2015; (13): 54-57
4.- García, A.; López, M.C. y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes
sociales de los adolescentes españoles. Los agujeros negros de la comunicación.
Comunicar. 2013; 41(21): 195-204.
5.- Echeburúa Enrique, de Corral Paz. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes
sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones.2010; 22 (2): 91-95
6.- Muñoz Rivas, Navarro M.J., Ortega N. Patrones de uso de Internet en población
universitaria española. Adicciones. 2013; 15: 137-144.
7.- García del Castillo, Tero J.A., Nieto M., Lledó, A., Sánchez S. Uso y abuso de Internet
en jóvenes universitarios. Adicciones. 2017; 20: 131-142.
8.- Ruiz Palmero Julio, Sánchez Rodríguez José, Trujillo Torres Juan Manuel. Utilización
de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1357-1369.
9.- Castellana M., Sánchez Carbonell, X., Jordana C. G. El adolescente ante las
tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles
Del Psicólogo. 2016; 28 (3): 196-204.
48
10.- Chóliz M., Villanueva V., Chóliz, M. C. Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso (¿y
dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española De Drogo
dependencias. 2019; 34 (1): 74-88.
11.- Jasso Medrano José Luis, López Rosales Fuensanta. Conducta adictiva a las redes
sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación
Psicológica. 2017; 7: 2832–2838.
49