Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MÓDULO 4. Modelos de Intervención Feelink

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Módulo IV. Modelos de intervención.

4.1Formato de evaluación de los servicios psicológicos.

4.2Terapia centrada en soluciones.

4.3Visualización

4.4Respiración diafragmática.

4.5Modelo cognitivo conductual de Beck ABC.

4.6 Modelo de la confianza en el deporte Vealey.

4.1 Formato de evaluación de los servicios psicológicos.

Es de suma importancia evaluar los servicios que el psicólogo del deporte brindo
al deportista o al grupo de deportistas. Con el fin de generar una retroalimentación
y que se pueda detectar cuales son las áreas de oportunidad o de mejora que se
puede tener a nivel grupal o individual. Es importante que el deportista encuentre
el lugar de expresión y que se cierre cada etapa que se lleva a cabo con el
psicólogo y se aterricen los puntos trabajados en las distintas sesiones.

El formato se puede entregar en hojas impresas o de manera online.

1.- ¿Consideras que el trabajo con el psicólogo te ayudó a tener una mejor
actitud ante las competencias que enfrentaste? ¿Por qué?

2.- ¿Crees necesario trabajar con más frecuencia tu preparación mental ?


¿Por qué?

3.- ¿ Qué aspectos psicológicos y/o mentales crees que necesitas reforzar
para futuras competencias?

4.- El apoyo psicológico te sirvió en esta competencia.


Mucho
Mas o menos
Poco
Nada

5.- Califica del 1 al 10 el avance que has tenido en terapia.

• Actitud
• Disposición a la competencia
• Concentración
• Control emocional
• Orientación del pensamiento
• Manejo del estrés
• Tolerancia a la frustración
• Motivación

6.- Describe los cambios que has tenido como deportista desde que recibes
el servicio de apoyo psicológico.

7.- ¿Cuál es tu opinión sobre las dinámicas y los ejercicios realizados


durante la preparación psicológica?

8.- Expresa brevemente tu opinión sobre el psicólogo que te atendió.

9.- ¿Qué sugerirías para mejorar el servicio de apoyo psicológico?

4.2Terapia centrada en soluciones

Se define a la terapia breve centrada en soluciones cómo intervenciones


terapeutas que son capaces de responder en tiempos breves a necesidades
específicas del deportista. Existe detrás una base teórica-práctica compleja y
desarrollada que hace posible la resolución de problemas. (De Shazer, 1983)
El modelo de terapia breve centrada en soluciones se acomoda mucho al trabajo
con deportistas por la inmediatez de solución que este modelo ofrece.
Los principios de la terapia breve centrada en soluciones TBCS son los siguientes:
• Se basa en la construcción de soluciones más que en la resolución de
problemas.
• El enfoque terapeuta debe ser el futuro deseado del cliente en lugar de los
problemas del pasado o conflictos actuales.
• Se anima al deportista a aumentar la frecuencia de comportamientos útiles
actuales.
• El psicólogo ayuda al deportista a encontrar alternativas a los patrones actuales.
• Este modelo asume que el deportista ya tiene comportamientos que son
soluciones para él.

Este modelo ofrece la alternativa de la co-construcción de los que es importante


para el atleta o deportista. Se trabaja en sus metas, éxitos relacionados y
recursos.

4.1 Proceso de la TBCS. Escuchar, seleccionar, construir.

Mediante un proceso de escucha el deportista y el psicólogo van a establecer


ciertos objetivos o metas para cambiar el presente y el futuro. Las preguntas
distintivas del modelo y las respuestas de los psicólogos en entrevistas centradas
en soluciones tienen la intención de iniciar un proceso constructivo que De Jong y
Berg (2013) llamaron escuchar, seleccionar y construir.

Será importante que se involucre al deportista en las posibles soluciones para las
situaciones que este atravesando.
Alguna de las situaciones ma comunes que se va a enfrentar el psicólogo del
deporte van a ser, lesiones, objetivos no alcanzados, poca motivación, entre otros
y va a ser con base a la situación que acerco al deportista al servicio psicológico
que se tomen las medidas necesarias en el proceso de la TBCS.

Una pregunta muy útil que se le puede hacer al deportista es “¿Qué tendría que
suceder como resultado para que puedas sentir que sirvió haber estado aquí?”

Esta pregunta nos va a dar una idea de hacia dónde debemos orientar nuestros
esfuerzos con el deportista.

4.1 Objetivos centrados en soluciones.

El establecimiento de objetivos deportivos relevantes, claros, específicos y


alcanzables es un componente importante de la TBCS. Siempre que sea posible el
psicólogo deportivo intentara evocar metas pequeñas en lugar de metas grandes.
Es mejor que el deportista defina las metas en términos de la presencia de una
solución en lugar de la ausencia de un problema. Por ejemplo es mejor tener como
meta “Quiero ganar una medalla” que “No quiero perder esa competencia”.

4.1 Preguntas de escala.

Si el deportista o el equipo nos dan metas especificas una de las siguientes


intervenciones es hacer mediante preguntas de escala que ellos evalúen su
estado actual.

Igualmente es importante medir el nivel de motivación del deportista con una


pregunta como ¿Del 0 al 10 que tan dispuesto estas a trabajar por tu futuro
preferido?

Otra pregunta de escala que funciona mucho en el ámbito deportivo es del 0 al 10,
donde 10 es tu objetivo y 0 es lo peor que puedes estar ¿en qué número te
encuentras?

Hay tres componentes principales de esta intervención:

• Es un dispositivo de evaluación. Es importante medir la continua medición del


progreso.
• En segundo lugar se deja en claro que la evaluación del deportista es mas
importante que la del psicólogo.
• En tercer lugar esta es una poderosa intervención en sí misma ya que el diálogo
se centra en soluciones y excepciones previas. Enfatizando cualquier nuevo
cambio que se produzca.

Existen tres escenarios posibles, las cosas pueden mejorar, las cosas pueden
empeorar o las cosas pueden seguir igual.

Es importante de que en caso de que el deportista haya mejorado el psicólogo se


encargue de realizar elogios, esto ayuda a acentuar lo que el deportista esta
haciendo y a que sepa que esta funcionando bien.

4.1 Visualización como modelo de intervención en el deportista.

La visualización deportiva consiste en que el deportista imagine diversos


escenarios para modificar algún patrón.

Puede ayudar al deportista a repasar ejecuciones técnicas para aprender a


manipular pequeños movimientos que puedan ser esenciales.
De igual forma se pueden repasar algunos posibles escenarios ensayando las
habilidades para controlar los diversos momentos.

La visualización también puede ayudar al deportista a acortar los procesos de


recuperación en las lesiones, pues ayuda a reducir los niveles de ansiedad y
ayuda al deportista a mantener su autoconfianza gracias a el entrenamiento
mental de diferentes situaciones en su deporte.

7.1.1 Ventajas y desventajas de la visualización

1.- Acorta el tiempo de aprendizaje.


2.- Mejora la habilidad aprendida.
3.- Mejora la precisión y la habilidad de ejecución.
4.- No se necesita ningún material extra.
5.- No existe riesgo de lesión.

Algunas de las desventajas es que se necesita contar con el apoyo de un


especialista o haberlo practicado de forma previa para saber cómo hacerlo. Es
importante también tener un dominio real de las habilidades que se van a
visualizar.

7.1.2 Pasos para la visualización.

1.- Es importante que el deportista se encuentre en un lugar tranquilo y alejado de


interrupciones para que la visualización tenga un mejor efecto.

2.- El deportista debe encontrarse relajado, se pueden apoyar de técnicas de


respiración.

3.- Es importante que el deportista se encuentre concentrado y localizar la


atención en lo que sea que se va a visualizar.

4.- Implicar los sentidos es algo que va a ser que la visualización sea más efectiva.

La visualización puede ser guiada por un psicólogo deportivo, un entrenador o el


propio deportista puede elegir lo que quiera visualizar. Es importante que antes de
la sesión se sepa qué es lo que se quiere visualizar y se puede apoyar el
psicólogo o entrenador de un escrito previamente realizado.

7.2 Respiración diafragmática.

Es un tipo de respiración relájate que utiliza el diafragma, el cual es un músculo


que se encuentra debajo de las costillas y arriba del estomago. Este tipo de
respiración ocasiona que sea el estómago el que se suba y se baje en lugar del
pecho.
Esta es una técnica que nos va a ayudar a trabajar con el deportista tanto
relajación como activación.
Una vez dominada la técnica se puede experimentar con los tiempos de inhalación
de retención y de exhalación.

Respiraciones cortas y fuertes ayudan a la activación. Mientras que respiraciones


mas pausadas y sosteniendo mas tiempo ayudan a la relajación.
4.2 Modelo cognitivo conductual de Beck - ABC

La psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa de los procesos


a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma
conciencia de su entorno, así como de sus resultados.
Los modelos cognitivos ponen especial atención a las cogniciones, entendiendo
por éstas en un sentido amplio a las ideas, los constructos personales, las
creencias, las imágenes, las atribuciones de sentido o significado, las
expectativas... y por eso estudia los procesos básicos tales como la memoria, la
atención, la formación de conceptos, el procesamiento de la información, la
resolución de conflictos, etc.
La idea principal de la Terapia Cognitiva es que las personas sufren por la
interpretación que realizan de los sucesos y no por éstos en sí mismos. Por tanto,
Aaron Beck, interesado por el tratamiento de la depresión, desarrolló un modelo
para el tratamiento de esta patología que posteriormente extendió a otros
trastornos.
El modelo de Beck, y también el de Ellis, son una parte importante de las
estrategias que se emplean dentro de la terapia cognitivo-conductual pues, a
través de la reestructuración cognitiva, un individuo es capaz de modificar el modo
de interpretación y valoración subjetiva de los hechos y de las situaciones que
vive, y de esta manera se estimula a éste para que altere los esquemas de
pensamiento desordenados y se vea a sí mismo y al mundo de forma más realista
y adaptativa.
Este tipo de terapias cognitivas (o cognitivo-conductuales) reciben el nombre de
“terapias relacionales o de reestructuración cognitiva”, pero también existen otro
tipo de terapias cognitivas como son: las terapias de entrenamiento de habilidades
para afrontar y manejar situaciones o las terapias de resolución de problemas.
El modelo cognitiva conductual de Beck se puede ligar a la detención del
pensamiento, control de peso, manejo de la frustración en el deporte.
4.2.1 Estructuras procesos y resultados cognitivos.

Las estructuras cognitivas pueden relacionarse con los esquemas, los procesos
cognitivos con la atribución de sentido que se da a partir de los esquemas. Los
resultados cognitivos
se relacionan con las creencias, que son el resultado del proceso que se da entre
los esquemas y la realidad, dichas creencias a su vez influyen en el mismo
proceso.

4.2.2 Creencias.

Las creencias son los contenidos de los esquemas, las creencias son el
resultado directo de la relación entre la realidad y nuestros esquemas. Podemos
definir a las creencias como todo aquello en lo que uno cree, son como mapas
internos que nos permiten dar sentido al mundo, se construyen y generalizan a
través de la experiencia.
Existen diferentes tipos de creencias, clásicamente hablamos de:
Creencias nucleares: son aquellas que constituyen el self de la persona, son
difíciles de cambiar, dan el sentido de identidad y son idiosincrásicas. Ej.: Yo soy
varón.
Creencias periféricas: se relacionan con aspectos más secundarios, son más
fáciles de cambiar y tienen una menor relevancia que las creencias nucleares. Ej.:
La vida siempre te da una segunda oportunidad.
Las creencias nucleares constituyen el núcleo de lo que nosotros somos, nuestros
valores, nuestras creencias más firmes e inconmovibles, justamente por eso es
que nos dan estabilidad y nos permiten saber quienes somos. En cambio las
periféricas o secundarias son más satelitales y no involucran a los aspectos
centrales de la personalidad, por lo tanto pueden modificarse con más facilidad.
Obviamente entre estas dos posibilidades existirá una escala amplia, en cuanto a
la importancia o centralidad que cada persona le atribuya a las creencias.

Deportivamente hablando muchas veces nos vamos a encontrar con que el atleta
tenga creencias de algún tipo, ya sea sobre sí mismo o sobre el entorno. Es
importante conocer el sistema de creencias del deportista e identificar sus
principales creencias centrales o nucleares y las creencias periféricas o
secundarias.

4.2.3 Pensamientos automáticos.

En general se dice que el pensamiento se relaciona con el fluir de la


conciencia y que tiene tres elementos:
La direccionalidad: hacia donde está dirigido dicho pensamiento. El curso: o la
velocidad del pensamiento.
El contenido: es lo que se piensa concretamente.
En el caso de los pensamientos automáticos, estos se definen por su carácter
impuesto, son pensamientos que aparecen en el fluir del pensamiento normal y
condicionan su dirección o curso; se les atribuye una certeza absoluta, por eso no
son cuestionados y condicionan la conducta y el afecto. En general son breves,
telegramáticos, pueden ser verbales o aparecer en forma de imágenes, a la
persona se le imponen, por eso son automáticos.
a Psicoterapia Cognitiva trabaja con esos diálogos internos que todos tenemos,
gran parte de nuestra vida la pasamos hablándonos a nosotros mismos, este
fenómeno que ya sorprendió a los griegos es responsable de muchas de las cosas
que nos pasan tanto las buenas como las malas. Al repetirnos tantas veces los
mismos contenidos, terminamos creyendo con un nivel muy alto de certeza, lo que
ellos afirman, sin someterlos a un juicio crítico

Nos encontramos el el deporte muchos diálogos automáticos que ya se tiene por


parte del deportista, si indagamos mas a profundidad muchas veces estos
pensamientos automáticos tienen que ver con el discurso que el entrenador utiliza.

Estos diálogos automáticos pueden ser negativos o positivos, por eso es


importante detectar cuál es el tipo de conversación que esta teniendo de forma
interna el deportista.

4.2.4 El método terapéutico.

La Psicoterapia Cognitiva se caracteriza por ser un tratamiento:


Activo: ya que terapeuta y paciente cumplen ambos roles activos en la terapia.
Directivo: el terapeuta es el que dirige mediante sus intervenciones dicho
tratamiento.
Estructurado: existen ciertos pasos a seguir para la realización del mismo.
Con tiempos limitados: se planifica el trabajo terapéutico acotando el mismo a
cierto período de tiempo.

La Psicoterapia Cognitiva es un procedimiento que se desarrolló originalmente


para tratar la depresión, pero actualmente se desarrollaron diseños que
permitieron tratar otros trastornos y otras diversas problemáticas humanas.
El tratamiento se basa fundamentalmente en el supuesto teórico de que la
conducta y los afectos de una persona se encuentran determinados por su forma
de estructurar el mundo (Beck, 1976).
El esquema básico de la Terapia Cognitiva puede ser graficado como un triángulo
en donde en cada vértice podemos ubicar a los pensamientos o cogniciones, la
conducta y la emoción.
4.2.5 El terapeuta cognitivo

El terapeuta según Beck (1979) debe tener tres características básicas que
son:

Aceptación: el terapeuta debe aceptar plenamente al paciente, su mundo y sus


problemas, aunque no comparta su cosmovisión o filosofía de vida.

Autenticidad: el terapeuta debe ser genuino, sincero y auténtico, la falta de


honestidad por parte del mismo dificultan el establecimiento de un buen vínculo
terapéutico. Si uno como terapeuta va a decir algo agradable sólo para hacer
sentir bien al paciente, pero sin creerlo y sentirlo verdaderamente, será preferible
no decirlo, la franqueza y la autenticidad deben ser valores fundamentales del
terapeuta.

Empatía: con este término se hace referencia a la capacidad de poder ponerse en


el lugar del otro, si bien esto puede ser difícil en muchos casos, se trata de ser
receptivo con el sufrimiento del otro, tampoco es algo mimético que hace que uno
esté en el lugar del otro realmente, sino simplemente que pueda resonar
internamente, comprender y acompañar en el padecimiento al paciente.

4.2.6 Técnicas más utilizadas en la terapia cognitiva.

• Técnicas de relajación
• Técnicas de respiración
• Asignación de tareas
• Técnicas de distracción
• Dominio y agrado
• Desensibilización sistemática
• Autoafirmaciones
• Autoobservación o monitoreo
• Role Playing
• Ensayos conductuales
• Ensayos cognitivos
• Registro de pensamientos automáticos
• Búsqueda de soluciones alternativas
• Ventajas y desventajas
• Trabajo con imaginería
• Juegos
• Ejercicios gestálticos
• Ordenamiento en escalas
Cómo podemos observar en la lista anterior muchas de las técnicas más utilizadas
en la terapia cognitiva son utilizadas en las diversas áreas de la psicología del
deporte.

4.3 Modelo de la confianza en el deporte Vealey.

Su modelo ofrece una operacionalización de la autoconfianza en situaciones


deportivas, así como instrumentos específicos para su valoración.

La confianza en el deporte es definida, de acuerdo a lo postulado por este autor,


como “la creencia o grado de certeza que los individuos poseen acerca de su
habilidad para tener éxito en el deporte” (Vealey, 1986, citado por Atienza et al.,
1999). El modelo de autoconfianza de Vealey, entre otros aspectos, incluye dos
constructos de autoconfianza: distingue un constructor disposicional denominado
confianza rasgo en el deporte y un constructor situacional denominado confianza
estado en el deporte.

La confianza rasgo se define como la creencia o grado de certeza que los


individuos poseen usualmente sobre su habilidad para tener éxito en el deporte.
La confianza estado en el deporte se define como la creencia o grado de certeza
que los individuos poseen en un momento particular sobre su habilidad para tener
éxito en el deporte (Vealey, 1986, citado por Atienza et al., 1999).Para medir estos
constructos, se desarrollaron dos inventarios, el inventario de confianza en el
deporte rasgo (TSCI) y el inventario Cuestionario de confianza en el deporte
estado (SSCI).

Ventajas de la confianza

Weinberg & Gould (1996) sostienen que la confianza se caracteriza por elevadas
expectativas de éxito que pueden ayudar a las personas en las siguientes áreas:

• - Emociones positivas

• - Concentración

• - Objetivos

• - Esfuerzo

• - Estrategias de juego
• La confianza activa emociones positivas: Cuando una persona se siente
segura de sí misma, es más probable que se mantenga tranquila y relajada
en condiciones de presión, estado mental y corporal que le permiten ser
más enérgica y asertiva cuando el resultado de la competencia está todavía
en juego.

• La confianza influye en los objetivos: Las personas seguras de sí mismas


tienden a establecer objetivos estimulantes y a esforzarse intensamente para
alcanzarlos. La confianza permite apuntar a lo más alto y lograr el máximo
potencial. Las personas que carecen de confianza tienen la inclinación a fijar
objetivos fáciles y a no emplearse a fondo hasta el límite.

La confianza hace que aumente el esfuerzo: La cantidad y la duración del


esfuerzo realizado en la búsqueda de un objetivo dependen en gran parte de la
confianza (Weinberg, Yukelson & Jackson, 1980, citado por Weinberg & Gould
1996). Al igual nivel de capacidad, los ganadores de la competencia son
normalmente los deportistas que creen en sí mismos y en sus aptitudes, lo cual es
especialmente cierto cuando la persistencia es esencial.

La confianza afecta a las estrategias de juego: Los deportistas seguros de sí


mismos tienden a jugar para ganar: normalmente, no tienen miedo de correr
riesgos y asumen el control de la competición con el objetivo de ponerse en
ventaja. Cuando los deportistas no tienen confianza, juegan para no perder: son
indecisos y tratan de no cometer errores.

La confianza afecta al ímpetu psicológico: Los deportistas y entrenadores se


refieren a los cambios de ímpetu como determinantes decisivos de las victorias y
de las derrotas. La capacidad de producir ímpetus positivos o de invertir los
negativos supone una ventaja importante. Los deportistas con un nivel levado de
destrezas son más capaces de remontar la adversidad que sus homólogos menos
cualificados (Ransom & Weinberg, 1985, citado por Weinberg & Gould 1996). Y
parece que la confianza es un ingrediente fundamental de este proceso. Las
personas que tienen confianza en sí mismas y en sus capacidades adoptan la
actitud de “nunca ceder”, ya que abordan las situaciones difíciles como si fueran
desafíos y reaccionan ante ellas con una resolución mucho mayor.

4.3.1Evaluación de la autoconfianza

De acuerdo a (Weinberg & Gould, 1996). Los deportistas pueden evaluarla


respondiendo a las siguientes preguntas.

¿Cuándo tengo exceso de confianza?


¿Cómo me recupero de los errores?

¿Cuándo tengo dudas sobre mi mismo?

¿Mi confianza es constante a lo largo de todo el evento?

¿Soy indeciso y dubitativo en ciertas situaciones?

¿Deseo participar en contiendas y juegos muy difíciles y muy competitivos y


disfruto de ellos?

¿Cómo reacciono frente a la adversidad?

4.3.2 Inventario Cuestionario de confianza en el deporte estado (SSCI)

4.4 Entrega de evaluaciones sp8

8.7entrega

También podría gustarte