575967288002
575967288002
575967288002
Revista Eletrônica
E-ISSN: 2316-1620
revistasimbiotica@gmail.com
Universidade Federal do Espírito Santo
Brasil
Recebido em 07-12-2016
Aceito para publicação em 07-02-2018 52
Resumen: Este artículo se centra en el análisis de las nuevas formas de comunicación de la juventud, incluyendo
tanto la comunicación verbal como la no verbal de las formas de interacción social, usando un abordaje holístico.
Dos perspectivas teóricas centran nuestro análisis: la teoría de los sistemas sociales y la sociocibernética,
tomando en consideración las contribuciones llevadas a cabo por Virginia Satir y la Escuela de Palo Alto.
Usamos como nociones regulativas el concepto de complejidad Luhmaniano y los imaginarios sociales de Juan
Luis Pintos de Cea-Naharro.
Palabras clave: Juventud; Comunicación; Virginia Satir; Escuela de Palo Alto.
Resumo: Este trabalho tem a intenção de levar a cabo a análise das novas formas de comunicação da juventude,
considerando a comunicação verbal e a não verbal de formas de interação social, numa abordagem holística.
Nossa análise está centrada em duas perspectivas teóricas: a teoria dos sistemas sociais e a sociocibernética,
levando em consideração as contribuições de Virginia Satir e a Escola de Palo Alto. Usamos como noções
reguladoras o conceito de complexidade Luhmaniano e os imaginários sociais de Juan Luis Pintos de Cea-
Naharro.
Palavras-chave: Juventude; Comunicação; Virginia Satir; Escola de Palo Alto.
Abstract: This article focusses on analysis of the news ways youth people communicate including verbal and
nonverbal forms of social interaction using a global approach. Two theoretical perspectives centered our
analysis: social system theory and socio cybernetics, taking in consideration both the contributions of Viginia
Satir and also the Palo Alto School. We use as regulative ideas: that of complexity by N. Luhmann’s and the
notion of social imaginaries by J.L. Pintos de Cea-Naharro.
Keywords: Youth; Communication; Virginia Satir; Palo Alto School.
1
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Graduado en Trabajo Social, Terapeuta familiar, Máster en
Juventud y Sociedad. Actualmente trabajando en la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Galicia,
España, en el Departamento de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
USC. Miembro del Grupo de investigación Compostela de estudios sobre imaginarios sociales (GI – 1162).
Correo electrónico: juan.labora@usc.es
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
Introducción
Sigmund Freud
53
Como pone de manifiesto la cita que introduce este trabajo el lenguaje, y por extensión
la comunicación, se constituyen en elementos esenciales y constitutivos de las relaciones y las
identidades humanas. Aristóteles (1994) ya define al ser humano 2 como un animal con la
capacidad de hablar3. Si a eso sumamos la consideración del ser humano como un ser social,
que atraviesa, de nuevo la historia del pensamiento occidental desde el propio Aristóteles en
el siglo IV a. C., a Xavier Zubiri 4 (2006) en pleno ocaso del siglo XX, seremos conscientes
de la necesidad de comunicarnos. La comunicación, pues, se configura como un proceso de
carácter recursivo que acaba por construir la narrativa que define la identidad humana, como
señala en la actualidad la terapia de las narrativas o el constructivismo social (CEBERIO y
WATZLAWICK, 2006 y 2010; GERGEN, 1997 y 2006; GERGEN y GERGEN, 2011). Y
que, como han investigado algunos expertos, origina muchos de los problemas de las personas
(WATZLAWICK, WEAKLAND y FISCH, 2003), proponiéndose, al mismo tiempo, como
instrumento para la solución de los mismos.
Pero, ¿qué es la comunicación? Paul Watzlawick (2006, p.30) la definió sencillamente
como un “intercambio de información”. Por su parte, Marinés Suares (2008, p.102) la define
como “un proceso, no es una acción, es un conjunto de acciones en la cual están
comprometidos por lo menos dos seres vivos, que se relacionan y mutuamente producen
modificaciones que son producto de interacciones”. Si seguimos con la definición de
2
A lo largo de este trabajo se primará, dentro de lo posible, el uso de términos generales en el sentido de
igualdad de género, prefiriéndose términos como la juventud frente a los jóvenes o el ser humano frente al
hombre. Pero dado que no siempre es posible el uso de este tipo de términos, y para no sobrecargar
excesivamente el contenido, en el resto de las ocasiones se hará uso del masculino como término incluyente
(como por otro lado marca la corrección lingüística según la Real Academia Española).
3
Lo que la tradición tradujo de manera garrafal como animal racional, traicionando al filósofo de Estagira.
4
En el cuerpo de este trabajo se citará, al menos cuando aparezca por primera vez, el nombre completo de los
autores/as, ya que, aunque no sea la práctica habitual en la que se tiende a citar por apellido, se considera mucho
más adecuado ya que visibiliza las aportaciones hechas por mujeres, que pueden quedar ocultas en caso
contrario.
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
Watzlawick, pero vamos un poco más allá y nos preguntamos qué es la información, hemos
de recurrir a Gregory Bateson (2006) que la define como una diferencia. Esta definición
llevada al terreno de la interacción humana da como resultado: una diferencia en una persona
(información) que genera nuevas diferencias en el receptor (nueva información).
Según Suares (2008) la comunicación humana como proceso se caracterizaría por:
5
Para la clasificación que se recoge a continuación me he inspirado, de manera libre, en Josep Redorta (2007).
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
Satir debió de ser ante todo una gran persona, con una presencia que embrujaba a
quién la veía. Salvador Minuchin dice de ella: 55
Satir era rubia y alta, una diosa que llenaba la habitación con su sola presencia.
Cuando entró en el habitáculo, estrechó la mano de cada uno, se sentó cómodamente
y le pidió al muchacho que fuera a la pizarra y dibujara un organigrama de la
familia. Ella charlaba con fluidez, preguntando y haciendo comentarios personales
(…) Desde hacía minutos, había creado una atmósfera de apertura en las que ambas
partes se sentía libres para hablar. Con una postura claramente a favor de todos, Satir
procedió a abordar a cada miembro de la familia, investigando el contenido de cada
interacción y puntualizándolo todo con comentarios amistosos (…) No existe relato
alguno que pueda dar cuenta de la calidez extrema de aquella sesión o proceso
mediante el cual Satir transformó lo que parecía una implicación fortuita con cada
miembro en una reconciliación ente madre e hija. Estaba claro que su fin era la
unión. Ella eligió como blanco las áreas de contacto, utilizándose a sí misma con tal
cercanía emocional que hubiera sido bastante complicado para la familia resistirse a
su dirección (…) De cualquier modo, en el lapso de una hora, fue capaz de ayudar a
la familia a apartarse de un año de interacciones destructivas y a que iniciaran un
proceso de relaciones más cooperativas (MINUCHIN, 2003, p.25-26).
Por su parte, Jules Riskin habla de ella como de una persona con una tremenda
creatividad, carisma y genio. Riskin reconoce que fue con Satir con quién tuvo su primera
experiencia como coterapeuta, experiencia que califica de mágica.
Pero comencemos por una breve semblanza biográfica, ya que en el caso de Satir los
hilos de su vida se entretejen con los de su semblanza profesional.
Satir nace en Neillsville, Wisconsin, el 26 de junio de 1916, siendo la mayor de cuatro
hermanos. Nace en el seno de una familia germano americana (sus abuelas eran ambas
alemanas), de bajo nivel socioeconómico.
Su padre era alcohólico, algo que influyó menos negativamente en la familia que las
ideas religiosas de su madre.
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
Satir era una niña curiosa que aprendió a leer a los tres años de manera autodidacta.
Cuando tenía 5 años, enfermó de apendicitis, pero su madre, devota de la ciencia cristiana,
rehusó llevarla al médico. Para cuando el padre se impuso en contra de los deseos maternos,
su apéndice se había roto. Los doctores lograron salvarle la vida, pero Satir se vio forzada a
quedarse varios meses ingresada en el hospital. En relación a este incidente ella misma cuenta
en su libro Nuevas relaciones humanasen el núcleo familiar, que durante su ingreso
hospitalario decidió convertirse en una detective infantil: “para investigar a los padres”
(SATIR, 2002, p.15). 56
En 1948 termina sus estudios de Trabajo Social e inicia su práctica de trabajo privado
con familias, que se desarrolla de 1951 a 1955. Ese año se traslada a Illinois para dedicarse al
Trabajo social clínico en el Instituto Psiquiátrico de esa ciudad; pero motiva a otros/as
terapeutas a enfocar su trabajo hacia las familias 6 en vez de hacerlo a los/las pacientes
individuales.
En 1955 inicia un programa de formación para el alumnado del Illinois State
Psychiatric Institute.
Su primer contacto directo con la terapia familiar se produce en 1956 con la lectura del
artículo Toward a theory of schizophrenia (Hacia uma teoria de la esquizofrenia), esto la
induce a establecer contacto con el grupo de Bateson. En 1959 Bateson, Donald Jackson y
Ruskin la invitan para poner en marcha lo que acabaría siendo el Mental Research Institute (a
partir de aquí, MRI) en Palo Alto, California 7. Pronto descubre que la investigación no le
interesa, y es entonces cuando se ocupa de poner en marcha el programa de formación del
instituto (el que, a la sazón, será el primer programa formal de formación en terapia familiar)
del que se ocupará hasta 1966 (WITTEZAELE y GARCÍA, 1994).
Pero las diferencias con Jackson van en aumento, alcanzando un grado de desacuerdo
que la conducen a abandonar el MRI. El camino que escoge a partir de ese momento es la
investigación sobre la optimización de los canales de comunicación en el seno de las familias.
En 1964 publica Conjoint Family Therapy (Terapia familiar conjunta), que se puede
6
Si bien Bertrando y Toffanetti mantienen que para Satir: “el punto clave es el individuo” (2004, p.159), no hay
que ir muy lejos para encontrar multitud de textos en que Virginia sitúa a la familia como elemento esencial. En
especial se puede consultar el artículo La familia como unidad de tratamiento (si se desea consultar el artículo la
referencia completa se puede hallar en la bibliografía) en el que considera la familia como unidad significativa
de intervención en la que el síntoma se vuelve el signo de una unidad disfuncional.
7
En una entrevista con Michel Yapko, Satir comenta que en ese año ya había trabajado con casi quinientas
familias (WITTEZAELE y GARCÍA, 1994).
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
Pero esto puede ser más complicado de lo que puede parecer en un principio. De los
problemas más comunes por el significado y uso de las palabras destacan (SATIR, 2002):
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
Para evitar este tipo de errores Satir (2002) propone el uso de tres habilidades básicas
de comunicación: saber escuchar, retroalimentar y confrontar. La comunicación no sólo
depende del otro, en todo proceso comunicativo el tener una actitud y capacidad de escucha
activa reducirá la posibilidad de malinterpretaciones e interferencias en la información, que al
fin y al cabo acaba por definir la realidad. Como defiende Satir, la forma de comunicarnos 58
afecta a lo que sentimos respecto a nosotros mismos (autoestima), hacia los demás y de las
situaciones en general.
Dentro de la teoría de la comunicación de Satir uno de los aspectos más citados es el
de los patrones de comunicación en la vida familiar. Esta trabajadora social define unos
Patrones (patterns) o formas recurrentes de comportarnos. Utilizando para su definición los
niveles: verbales, no verbales, cognitivos…
Satir define cuatro patrones (2002):
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
El trabajo social sistémico ha llegado a definir como una de sus principales finalidades
la mejora de la interacción, la comunicación de las personas entre ellas y con los sistemas que
las rodean (VISCARRET, 2012). En el MRI, se venían desarrollando una serie de
investigaciones sobre la comunicación al mando de Bateson, haciendo uso de la cibernética y
la teoría general de sistemas. Los resultados se publicaron en un libro que ha alcanzado la
categoría de clásico en esta materia. En él se distinguen tres niveles de análisis en la
comunicación (WATZLAWICK, BEAVIN y JACKSON, 2006):
Los autores del MRI como resultado de sus investigaciones fijaron una de sus más
importantes aportaciones al estudio de la comunicación: los axiomas que la regulan
(WATZLAWICK, BEAVIN y JACKSON, 2006):
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
En este sentido estos autores tienen en cuenta tanto la comunicación verbal como la no
verbal. Sólo a partir de la Segunda Guerra Mundial se comienza a investigar la comunicación
no verbal, antes de ese momento sólo hay alguna obra aislada como es La expresión de las
emociones (2009), de Charles Darwin 8 . Este tipo de comunicación es entre 1950 y 1965
8
Darwin fue uno de los primeros en plantear la hipótesis de la universalidad de las emociones; de hecho, su
influencia se alarga hasta la que ejerció en uno de los mayores estudiosos de las emociones de la actualidad
como es Paul Ekman (2013). Este en una de sus publicaciones explica cómo estaba en total desacuerdo con los
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
- Uno de los puntos más importantes que se negocian en los primeros segundos de un
encuentro es el de la posición relativa de cada uno, y no se hace casi nunca a través
del lenguaje.
- Al tiempo que se negocia el predominio se inicia el establecimiento de la relación
61
(intimidad).
- Las emociones se transmiten (aunque no exclusivamente) a través de la
comunicación no verbal.
- Incluso hay claves no verbales para regular el intercambio verbal, estableciendo el
denominado “sistema de turnos”.
En los años setenta del siglo XX Friedemann Schulz Von Thun (2012) formuló,
aprovechando las teorías de Palo Alto, un modelo que se considera que la gran novedad que
aporta es la posibilidad de mostrar gráficamente el análisis de cualquier intercambio
planteamientos darwinianos, pero a raíz de una investigación que llevó a cabo al inicio de su carrera se vio en la
obligación de cambiar de idea.
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
La Comunicación de la Juventud
. Consideraciones históricas
Las maneras, y medios usados para comunicarse, han cambiado continuamente desde
el surgimiento del ser humano en este planeta. Las primeras culturas desarrolladas por el ser
humano eran culturas típicamente orales y carentes de escritura. Posteriormente con la
invención de la escritura se produjo un cambio que fue revolucionario y hasta en algunas
ocasiones traumático. En este sentido tenemos un testimonio de excepción en los Diálogos
platónicos en los que Sócrates se muestra en contra de la escritura debido a su posible efecto
de embotamiento en las capacidades de la memoria humana. Algo que ha acabado por
provocar una ácida polémica que ha hecho correr ríos de tinta debido al hecho de que en la
carta VII Platón9 (1992) expone que nunca escribió ningún tratado sobre filosofía.
El próximo paso en la evolución comunicativa se produjo con la introducción de la
imprenta que permitió la democratización del conocimiento, hasta esos momentos en manos
del clero y las clases altas.
9
Se dejará de lado la otra polémica sobre la autenticidad de la propia Carta VII, algo que queda demasiado lejos
del objeto de este trabajo. Aunque si se quiere bucear en este asunto se puede acudir a la bibliografía, contenida
al final de este trabajo. En concreto, a las referencias correspondientes a Mario Vegetti (2012) y al excelso
helenista W.K.C. Guthrie (1992), que incluso incluye una estadística sobre la opinión de los diferentes
investigadores.
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
El declive del uso de los modelos abstractos ha tenido como consecuencia que la
cultura juvenil se haya refugiado, fundamentalmente, en las prácticas cotidianas de
carácter inmediato y se haya alejado de las estructuras discursivas. La cultura juvenil
ha instaurado novedosas gramáticas praxeológicas que son siempre abiertas, siempre
en proceso de oración, y, además, adaptables a las nuevas situaciones (CARRIÓN,
2007, p.20).
Francisco Bernete (2007) caracteriza la comunicación juvenil como un barco entre dos
aguas: la comunicación de masas y la comunicación en red. Este autor argumenta que frente
al tipo de comunicación de los medios de comunicación de masas a la que estábamos
acostumbrados (es decir, la televisión con un solo canal, un discurso homogeneizador, etc.)
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
hoy nos encontramos, en cambio, con multitud de canales cada uno con su ideología de
cabecera, acceso a internet, las redes sociales, los blogs, la posibilidad de la participación en
los programas de televisión etc. Es decir, estamos frente a la cultura de las opciones.
Se abre de nuevo la dicotomía establecida entre la tradicional obligación de obedecer
el mandato parental y la necesidad de los jóvenes de crear ámbitos de distinción, y, por tanto,
de la necesidad de creación de códigos propios. Esos códigos se están poniendo de manifiesto
en internet, las redes sociales, los mensajes de texto (sms), etc. Se crea así una paradoja. En
una cultura que estaba dejando de escribir para establecer y mantener sus relaciones 65
personales (abandono de la redacción de cartas, declive de los periódicos, etc.) surgen con
fuerza los blogs, los mensajes de texto, los correos electrónicos, etc. Estamos, pues, en pleno
renacer de la escritura en plena era digital. Pero esa escritura adquiere, en el caso de los
jóvenes, características distintivas propias. Carmen Galán, al hablar del auge de las escritura
en plena cultura de la imagen, dice que nos movemos en
(…) una solución de compromiso (que) es proponer que los nuevos medios
tecnológicos utilizan una especie de “palabra oralizada” o de “oralidad escrita”. Un
híbrido que posee rasgos del código escrito (porque se lee) y rasgos del código oral
en tanto que es perecedero y se desarrolla en un espacio de tiempo más o menos
sincrónico (GALÁN, 2007, p.66).
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
10
El Instituto Nacional de Estadística (INE) recoge en la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer
trimestre del 2015 un tanto por ciento de paro de casi el 47% en los menores de 25 años. Cifra que asciende a
casi el 64% si tomamos a las personas menores de 20 (INE, 2015).
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
ambigüedades actuales de la noción de comunidad, dentro de esta sociedad que se define por
los vínculos líquidos que ha perfilado el famoso sociólogo.
Se debe pues introducir medidas correctoras de este tipo de dinámicas especialmente
peligrosas por la situación de crisis que ahoga a muchas familias. Como ha escrito Ana I.
Lima (2011, p.88), se impone “la necesidad de superar valores híperindividualistas, por otros
como la cooperación, la participación, la revalorización de lo comunitario y la redistribución”.
Se impone la necesidad de liderar procesos que partan de la propia comunidad, teniendo como
ejes principales la implicación de todas las personas que forman parte de la misma buscando 68
la participación activa de las personas.
Conclusión
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
Reseñar el hecho de que los nuevos medios tecnológicos se imponen como medios que
vehiculan las relaciones influyendo en las mismas y, al mismo tiempo, en las propias
identidades de los que los utilizamos. Estos medios generan cambios sociales que no habían
sido posibles hasta ahora como una globalización e inmediatez de las comunicaciones que nos
acaban definiendo como seres humanos.
Reclamamos un acercamiento a la comunicación que permita análisis holísticos, lo que
significa tener en cuenta la sintáctica (intercambio informativo), la semántica (intercambio
significativo) y la pragmática (intercambio como relación). Análisis en los que se debe tener 69
en cuenta tanto el aspecto verbal de la comunicación como el no verbal. E incluso, en el caso
de la juventud, interpretar cualquier conducta o acción como posible elemento preñado de
significación, de ahí la posibilidad de asignar significados a movimientos como el 15-M o
actividades de vandalismo o a fenómenos como los de las bandas juveniles.
Se generan, pues, dinámicas en las que al comunicarnos con otras personas a través de
algunos medios acabamos por provocar una contestación que, al mismo tiempo nos define en
la narrativa individual que somos, tanto debido al uso de los medios que utilizamos como por
la propia dinámica comunicativa que ese establece. Nos comunicamos, y al mismo tiempo,
nos constituimos, co-constituimos y re-co-constituimos unos a otros en continua y constante
interacción.
Se debe, pues, reivindicar los análisis con carga de profundidad que siempre prestan su
ayuda para entender al otro en sus posicionamientos y comportamientos, lo que, al fin y al
cabo, nos permite respetarlo y entenderlo. Uniendo dos de los lemas más famosos de la
historia del pensamiento, el Sapere Aude11 kantiano (KANT, 1989, p.25) y el A las cosas
mismas husserliano (HUSSERL, 2013, p.119), podemos reivindicar como lema en el
acercamiento a los estudios de juventud, tan trivializados en la actualidad, elAtrevámonos a ir
a las cosas mismas. El conocimiento nos lo agradecerá.
11
Esta frase latina se suele traducir como “Ten el valor de servirte de tu propia razón” ó “Atrévete a saber”, y la
cita Kant en su opúsculo ¿Qué es la Ilustración? Como lema de este movimiento de pensamiento.
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
Bibliografía
ALCOCEBA, José Antonio (2007). “El lenguaje del cuerpo a través del tatuaje. De la
adscripción identitaria a la homogeneizadora democratización de la belleza”. Culturas y
lenguajes juveniles. Revista de Estudios de Juventud, 78, pp.75-89.
BATESON, Gregory (2006). Espíritu y naturaleza (2. ed., 3ª reimpresión). Buenos Aires:
Amorrortu.
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
DARWIN, Charles (2009). La expresión de las emociones. Navarra: Laetoli. (Ed. original
1872).
FEIXA, Carles (2013). “Del fantasma de las bandas a la realidad de los jóvenes”. Cuadernos
de Pedagogía, 369, pp.24-27.
FIGUERAS, M, SOLER, P., CASAL, J., SAURA, J.R., ROMANÍ, O., TRILLA, J. et al.
(2011). “La ciudad indignada”. En J. TRILLA. Jóvenes y espacio público. Del estigma a la
indignación. s.l.: Bellaterra, pp.193-243.
GALÁN, Carmen (2007). “Cnctaknnstrs. Los SMS universitarios (Conecta con nosotros. Los
SMS universitarios)”. Culturas y lenguajes juveniles. Revista de Estudios de Juventud, 78, pp.
63-73.
GARDNER, Howard y DAVIS, Katie (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes
gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital, Barcelona:
Paidós.
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
GUTHRIE, William K.Ch. (1992). Historia de la filosofía griega. Platón, segunda época y la
Academia (Vol. V). Madrid: Gredos.
HUSSERL, Edmund (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. 1ª edición. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional
Autónoma de México. (Ed. original 1859).
KANT, Inmanuel (1989). Filosofía de la historia. 1ª edición (5ª reimp.). Madrid: Fondo de
Cultura Económica (FCE).
LIMA, Ana I. (2011). “Servicios sociales, trabajo social y crisis”. Servicios Sociales y
Política Social, 93, pp.83-92.
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
PUENTES, Aníbal (2006). Los orígenes del lenguaje. Madrid: Alianza editorial.
REDORTA, Josep (2007). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como
herramienta de mediación. Barcelona: Paidós.
RESGUILLO, Rosana (2012). “De las violencias. Caligrafía y gramática del horror”.
Desacatos, 40, pp.33-46.
RISKIN, Jules (s. d.). Virginia´s career in therapy. Recuperado el 25 de noviembre de 2008,
de www.avanta.net/writings/biography/bio-therapy.html.
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017
ZUBIRI, Xavier (2006). Tres dimensiones del ser humano. Individual, social, histórica.
Madrid: Alianza editorial/Fundación Xavier Zubiri.
Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de
Ciências Sociais - ES - Brasil - revistasimbiotica@gmail.com