Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PRESUPUESTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

I. PRESUPUESTO.

I.I CONCEPTO.
Entendemos como presupuesto la planeación del
registro de los ingresos y gastos realizados durante
un periodo de tiempo previamente delimitado,
pudiendo ser semanal, quincenal o mensual. Es
importante considerar que el presupuesto tiene que ser
realista, pues debe partir de proyecciones y cálculos
fundamentados en hechos y no en deseos. Es decir, de
los ingresos que efectivamente obtenemos
regularmente de nuestra actividad laboral, cualquiera que esta sea, así como de
compromisos ineludibles, tales como pago de pasaje, comida, renta, luz, impuestos,
entre otros muchos.
La elaboración de un presupuesto permitirá tener un control financiero expresado
en términos monetarios, por lo tanto, en él se deben de registrar y considerar:
Ingresos:
Los ingresos que se obtendrán y que son conocidos y recurrentes
Gastos:
La totalidad de los gastos que se realizarán, tomando en cuenta las
posibilidades de que surjan imprevistos.
Ahorros:
Así como definir la cantidad que se pretende destinar al ahorro, lo cual estará
en función a los componentes previamente señalados.
Al elaborar un presupuesto se debe considerar:
Ingresos
Gastos e imprevistos
La cantidad destinada al ahorro
CONDUTIPS. Es importante aprender a decir “No” a gastos no previstos y no
esenciales, aún si se cuenta con algún ingreso extra o ahorros
Se debe evitar dejar llevar por la opinión de terceros, por trucos publicitarios o por
etapas depresivas que generan impulsos de gastar. Siempre hay que estar
conscientes del presupuesto que hemos definido y de la importancia de la constancia
en el cumplimiento de las metas financieras, sobre todo aquellas que se contemplan
en el largo plazo, pues requieren de una mayor paciencia y esfuerzo. Coloquialmente
no hay presupuesto que aguante todo lo que deseamos, debemos ser selectivos y
conscientes de nuestras posibilidades.
Es importante decir “NO” a gastos no esenciales.
Evita dejarte llevar por la publicidad.
Siempre tener presente el “presupuesto asignado” y apegarse a éste.
I.II LA SATISFACCION DE NECESIDADES.
De acuerdo con la teoría de Abraham Maslow (1908-1970), reconocido como unos
de los fundadores y principales referentes de la psicología humanista, las personas
tienen 5 niveles diferentes de necesidades, que pueden ser fisiológicas, de
seguridad, amor y estima, reconocimiento social y hasta alcanzar su
autorrealización. Así lo refirió en su teoría de la Jerarquía de las Necesidades o
Pirámide de Maslow.

Necesidades Fisiológicas
Seguridad
Sentimientos
Reconocimiento Social
Autorrealización

Estar consciente sobre la existencia de las necesidades y su influencia en el ser


humano, nos permitirá establecer prioridades para la satisfacción y determinar los
recursos que necesitaremos para ello. En este sentido, si asociamos estos dos
elementos “Necesidades” y “Recursos”, nos podremos dar cuenta que, para la
mayoría de las personas, las necesidades son muchas y los recursos limitados, de
ahí la importancia de identificar qué necesidades son prioritarias, lo cual debe
reflejarse al momento de elaborar el presupuesto.
Es importante destacar, que en todas las etapas de la vida del ser humano existen
necesidades que deben ser cubiertas, lo que se traduce en que independientemente
de la edad, siempre se deben buscar los mecanismos que permitan reunir los
recursos suficientes para cubrirlas, y la elaboración de un presupuesto, sin duda es
uno de éstos.

Por ejemplo, no son las mismas necesidades de un soltero que una persona que
tiene pareja, o de otra que ya tiene un hijo o es adulto mayor.
I.III. METAS FINANCIERAS.
Una forma de satisfacer las necesidades es fijándonos
metas.
Éstas pueden ser de corto, mediano o largo plazo y
debemos procurar que éstas representen un beneficio
personal y/o familiar, preferentemente duradero. Por ello,
es importante que aprendamos a distinguir entre una
necesidad o un simple deseo.
Para comenzar a determinar una meta hay que reconocer
y clasificar los siguientes puntos:
a) Relevante. Dar prioridad a la satisfacción de necesidades primarias, tales como
alimentación, educación, salud, vivienda (o pago de vivienda), servicios, etc., y no
tanto para cumplir simples deseos.
b) Alcanzable. Las metas propuestas deben ser realistas, tomando en cuenta las
limitaciones presupuestales de las personas.
c) Específica. Detallar la meta que se desea alcanzar y cuestionarse los beneficios
que contraerá el cumplimiento de esta meta en el futuro.
d) Medible. Se debe establecer el tiempo y los recursos necesarios para alcanzar
la meta, hacer cortes de tiempo en tiempo para revisar el nivel de avance es una
buena idea.
Una vez que se cuente con orden y control en las finanzas personales, será posible
establecer por escrito las metas planeadas, las cuales deben estar condicionadas
por las realidades particulares de la persona.
Para hacer esta distinción, contamos con el siguiente esquema:
I.IV. ELEMENTOS PARA LA ELABORACION DE UN PRESUPUESTO.
La importancia de elaborar y dar seguimiento puntual a los presupuestos formulados
reside en lograr un control de los gastos e identificar los gastos prescindibles,
conocer las posibilidades o proyecciones de ahorro para lograr los objetivos que se
tracen, para lo cual se debe estar consciente de la capacidad de pago con la que
se cuenta, para evitar contraer deudas o el aumento de intereses cuando se
contratan créditos bancarios. Es decir, debemos tener claro que los ingresos
regularmente están preestablecidos, por lo que es el gasto lo que podemos moldear
o ajustar.
A continuación, se describen los principales elementos que componen la
elaboración de un presupuesto.
1. Ingresos.
Los ingresos pueden ser de tres tipos:

Fijos: Son aquellos que se perciben regularmente,


por ejemplo: el salario que se recibe cada
quincena, cada mes o una pensión, o un apoyo
económico de parte del gobierno federal.
Variables: Son aquellos que no se reciben de
manera constante, por ejemplo: las ganancias de
un taxista, las propinas de un mesero o las ventas
de un comerciante, ya que esos ingresos cambian
continuamente o pueden estar sujetos a condiciones externas, como día de la
semana o época del año.
Mixtos: El ingreso cuenta con un monto fijo y una parte que se puede dar en
relación con los resultados. Es el caso de los comisionistas.
2. Gastos.
Pueden ser de dos tipos:
Fijos: Son aquellos de los que no se puede prescindir para la vida diaria, por
ejemplo: alimentación, colegiaturas, renta, transporte, luz, gas, entre otros.
Variables: Están relacionados con el estilo de vida de cada persona y su salud, por
ejemplo: la compra de ropa, comidas fuera de casa, viajes, visitas al cine, servicios
contratados de manera ocasional, entre otros.
Es importante registrar aquellos ingresos y gastos que se presentan en cierta
temporada del año, por ejemplo: los que se hacen con el aguinaldo, el pago del
predial, la compra de los útiles escolares y los regalos de cumpleaños, navidad,
entre otros muchos. Aunque solo los recibas una vez al año, si no se registran, es
muy común que terminen en gastos innecesarios cuando pueden ser una gran
oportunidad para liquidar deudas y evitar intereses o hacer crecer tu patrimonio.
Asimismo, contempla los gastos que se presentan cada determinado tiempo, como
los cortes de cabello, la compra de útiles escolares y vacaciones.

CONDUTIPS. Existen gastos que, aunque parecen pequeños, pueden convertirse


en una importante fuga en las finanzas personales vistos a lo largo del tiempo, sobre
todo cuando se realizan de forma constante. A estos desembolsos se les conoce
como gastos hormiga y deben ser registrados a fin de localizarlos, tener control
sobre ellos y disminuirlos si así lo deseas.
Si se quiere aprovechar eventos, promociones, ventas nocturnas y liquidaciones
para adquirir bienes específicos, es importante averiguar con anticipación el precio
normal a fin de confirmar que los descuentos anunciados son reales y realmente
están promoviendo un ahorro. Si se utiliza el crédito para su compra, es aún más
importante esta evaluación, para no abusar de las promociones a meses sin
intereses ya que, se llegará a atrasar en algún pago, los intereses serán más
elevados.

I.V. EVALUACION DE LAS FINANZAS PERSONALES.


El presupuesto debe estar delimitado a un periodo de tiempo, lo más recomendable
es elaborarlo cada mes, pues es el lapso más común para el pago de diversos
servicios como: teléfono, renta, luz, etc. No olvides proyectarlo a un año e incluir
aquellos gastos adicionales como colegiaturas, fechas especiales: aniversarios,
cumpleaños, reyes magos e ingresos adicionales como aguinaldo o utilidades.
Esto resulta más importante cuando existe alza de precios generalizada (inflación),
por el desbalance que puede provocar en el gasto mensual previsto y puede implicar
también realizar algunos ajustes adicionales.
La evaluación constante y el seguimiento a las finanzas personales es una
actividad vital que ayudará a elaborar una mejor planeación presupuestal, así como
a establecer metas realistas y el plazo de cumplimiento de estas, a fin de evitar
reprogramaciones que pueden frustrar el esfuerzo realizado. Para llevar a cabo esta
actividad, es importante reconocer los siguientes conceptos.
Capacidad de pago. Para conocer la capacidad de pago, se deben sumar los
ingresos y posteriormente deben restarse los gastos y la cantidad de ahorro que se
obtendrá. Lo anterior con la finalidad de que sea posible identificar cuál es la
capacidad de pago.
$10,000 $10,000 $10,000
Ingresos
-Gastos -$8,000 -$10,000 -$12,000

= Ahorro = $2,000 = $0 = -$2,000


Dependiendo de los resultados, podemos situarnos en alguno de los siguientes
escenarios.
Ingresos mayores a - gastos. Éste es el escenario ideal ya que se cuenta con la
oportunidad de ahorrar, así como de hacer frente a algún imprevisto.
Ingresos iguales a - gastos. En este escenario se tienen finanzas equilibradas, sin
embargo, se corre el riesgo de que la ocurrencia de algún imprevisto afecte
negativamente el equilibro.
Ingresos menores a - gastos. Este escenario es una llamada de atención que debe
ser atendida de inmediato, puesto que puede implicar la necesidad, por lo menos
habitual, de pedir prestado para cubrir los gastos del mes, la capacidad de ahorro
se nulifica y existe incertidumbre financiera que puede desencadenar un
sobreendeudamiento.
Sobre las finanzas personales y las del negocio o propiedad. Si se está
administrando un negocio propio (una tienda, una estética, un taxi, etc.), las cuentas
del negocio deben permanecer separadas de las personales. Mezclar las finanzas
del negocio con las personales es lo peor que puedes hacer para tu negocio y tu
familia. La solución es que te asignes un salario y aunque las ventas cambien (unos
meses serán más y otros menos) tú siempre puedas contar con tu ingreso fijo. De
esta manera tu familia o tus gastos personales siempre estarán cubiertos, pero tú
también tendrás más claridad para tomar decisiones que hagan crecer tu negocio.
De acuerdo a la ENIF 2021, la vulnerabilidad financiera puede definirse como la
incapacidad para cubrir sus gastos después de experimentar una pérdida de
ingreso. En nuestro país, alrededor del 34% de las personas reportó que podrían
cubrir sus gastos con ahorros por menos de una semana (31 millones de adultos),
mientras que otro 18% tendría la capacidad suficiente para cubrir sus gastos por 3
meses (16 millones).
CONDUTIPS. Para la elaboración, seguimiento y cumplimiento de presupuestos
personales, es importante no perder de vista algunas recomendaciones finales.
Comparar precios
en distintas tiendas o sitios de internet antes de llevar a cabo una compra.
Comprar bienes duraderos
o realizar gastos destinados a satisfacer las necesidades.
Nunca gastar más de lo que se puede pagar,
esta situación sólo traerá complicaciones financieras a futuro y
comprometerá el cumplimiento de metas personales.
Antes de adquirir una deuda,
pensar si en realidad es necesario lo que se va a adquirir y revisar la
capacidad de pago con la que se cuenta, así como no dejar de contemplar la
totalidad de los gastos fijos.
Comparar inteligentemente,
evitar caer en gastos innecesarios. La publicidad y la gran oferta de bienes y
servicios que existe en el mercado, son tentaciones superables.
No pedir prestado más dinero para pagar un crédito menor, pues lo único que
pasará es que la deuda crezca y finalmente se vuelva impagable.

II. Ahorro
II.I Concepto
Todos los individuos cuentan con sueños y metas específicas; en ocasiones tener
una buena estrategia de ahorro es el mejor medio para poder alcanzarlas. Para esto
es necesario una planeación efectiva y mantener una disciplina financiera. Entre
más podamos ahorrar en función a las metas establecidas, mejores serán las
opciones para administrar los recursos disponibles o atender una emergencia.
El ahorro es la parte del ingreso que no se destina al consumo y que se reserva
para alcanzar determinados objetivos y metas que se han planteado para el
futuro, por ejemplo:

• La educación de los hijos


• Tomar vacaciones y viajar
• La posibilidad de comprar una casa y formar un patrimonio
• Para la jubilación
• Para solventar alguna emergencia médica o de otro tipo
• Reunir un monto para poder invertir
• Establecer algún negocio

El ahorro se refiere al resguardo de una parte del ingreso, que en lo inmediato no


se dispondrá y será reservado para utilizarlo en el futuro. Es importante aclarar que
el ahorro no se compone únicamente de excedentes o de lo que sobra del gasto,
preferentemente se trata de una cantidad fija que debe ser incluida en el
presupuesto para estar en posibilidades de alcanzar, en un determinado tiempo, lo
que nos propusimos como objetivo y meta.
Llama la atención que conforme a la ENIF 2021, el 57% de la población con
educación primaria estuvo de acuerdo con la afirmación de que el dinero es para
gastarse, porcentaje que se reduce a 27% cuando se considera a la población con
educación superior.
CONDUTIPS El no desperdiciar algunos recursos que forman parte de nuestro
gasto cotidiano como: agua, energía eléctrica, gastos hormiga, etc. también es una
forma de ahorrar, que repercutirá en la economía personal.
II.II ¿Para qué sirve ahorrar?
El ahorro usualmente se convierte en el medio para alcanzar metas, podría decirse
que el ahorro está estrechamente relacionado al cumplimiento de estas, pero
también tiene un efecto positivo en nuestra vida; nos da tranquilidad y confianza.
Las metas pueden ser variadas:
• Alcanzar metas de corto plazo, como comprar zapatos, una computadora o tomar
vacaciones.
• Contar con un capital para invertir en un negocio o para adquirir otro tipo de
bienes, como un auto o el enganche para una casa.
• Tener un fondo para hacer frente a emergencias (una enfermedad o quedarte
sin empleo).
• Asegurar una vejez tranquila.
Con el ahorro puedes:
• Alcanzar metas.
• Obtener certeza para el futuro.
• Tener capital para invertir
• Estar protegido en las emergencias.
Para lograr tales objetivos existen diversos métodos (ahorro informal y formal), los
cuales pueden contar con ventajas y desventajas:
Ahorro informal. Se refiere al resguardo del dinero de reserva mediante
mecanismos prácticos, como el uso de alcancías o de tandas. Como método o
estrategia de ahorro a corto plazo, son una de las más recurrentes entre la población
y han demostrado eficacia. Sus principales desventajas son el riesgo de robo o
pérdida del dinero.
Usualmente este tipo de ahorro es menos confiable para cumplir con las metas
financieras a mediano y largo plazo, pues al estar al alcance se gasta con mayor
facilidad y presenta el inconveniente de buscar en la casa un lugar seguro para su
resguardo y, a veces, puede ser una cantidad importante de dinero en efectivo que
se podrían perder por robo o extravío.
En caso de perderse no cuenta con ninguna garantía ni protección de instituciones.
Ahorro formal. En este caso se trata de métodos de ahorro en los que se guarda
el dinero en instituciones financieras que cuentan con la autorización y supervisión
de las autoridades financieras, como por ejemplo un Banco.
Entre sus ventajas se encuentran:
No tenerlo a la mano para gastarlo, evitar extraviarlo o que sea robado; ganar
intereses, en caso de fallecimiento, el banco entregará a los beneficiarios los
recursos acumulados; de la misma forma facilita el acceso a otros servicios
financieros, por ejemplo, un crédito. En todos los casos, el dinero está protegido, ya
que cuenta con un seguro de depósito. El dinero que guardas en una cuenta
bancaria se encuentra protegido por el Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario (IPAB) hasta por un monto equivalente a 400 mil UDIS. Por otra parte,
existen instituciones denominadas Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
(Socaps) y Sociedades Financieras Populares (Sofipos) que también cuentan
seguro de depósito que brinda protección hasta 25 mil UDIS.
Existen múltiples instituciones en las cuales es posible ahorrar, guardar el dinero en
un Banco, una Sociedad Financiera Popular (Sofipo) o en una Sociedad
Cooperativa de Ahorro y Préstamo (Socap) son formas seguras de proteger el
ahorro.
Si bien los Bancos son las instituciones más utilizadas para guardar el dinero, no
necesariamente dan los mejores rendimientos, por ejemplo, las Socaps pueden
guardar el dinero de los ahorradores, pero para ello es necesario convertirse en
socio pagando una cuota determinada por la institución.
En el ahorro formal, participan instituciones autorizadas y supervisadas, brinda
intereses, la institución entregará los recursos acumulados y facilita el acceso a
otros servicios.
El dinero ahorrado de manera formal está protegido por el IPAB

Las Sofipos, por su parte, son sociedades anónimas reguladas también por las
autoridades financieras en las cuales se pueden realizar operaciones de ahorro y
crédito como cliente. En estas instituciones financieras es posible abrir una cuenta
de ahorro, en la que se deposita el dinero.
Existen muchas instituciones donde es posible ahorrar además de los Bancos, por
ejemplo, Sociedad Financiera Popular (SOFIPO) o Sociedades Cooperativas de
Ahorro y Préstamo (SOCAP)
Algunas de las ventajas de tener una cuenta de ahorro son:
• Recibirás una tarjeta de débito para realizar retiros de efectivo en sucursales
bancarias o establecimientos corresponsales o autorizados como supermercados.
• Podrás pagar en establecimientos y pago de servicios.
• Transferir dinero a otras cuentas personales o corporativas, realizar pagos
mediante banca electrónica desde el celular, teléfono o computadora, sin necesidad
de ir al banco o incluso realizar pagos electrónicos desde tu celular mediante
sistemas de código de barras “CODI”.
• Recibir pagos y transferencias a tu cuenta desde otras cuentas y recibir
notificaciones inmediatas por cada movimiento.
• Consultar tu saldo desde el celular, computadora o cajero.
• Uso de una gran cantidad de cajeros automáticos.
• Tu dinero está disponible para cuando lo necesites y se mantiene seguro.

Sabías que en nuestro país y de conformidad a los resultados de la ENIF 2021,


alrededor del 60% de la población cuenta con algún tipo de ahorro, pero
apenas el 21% de ellos ahorra en instrumentos formales (12.7 millones),
mientras que el 54% lo hace de manera informal (32.5 millones). El ahorro
formal e informal no son excluyentes entre sí: cerca del 15% de los adultos
cuenta tanto con ahorro formal como con informal (12.7 millones). Debemos
ser más cuidadosos con nuestro dinero y cambiar costumbres que ya no se
acomodan a las circunstancias actuales.
II.III ¿Cómo saber si una institución está debidamente autorizada?
Para saber si una institución que puede captar recursos del público u otorgar
créditos está debidamente autorizada, regulada y supervisada, existen las
siguientes fuentes de consulta:
El Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) de la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, en su página:
https://webapps.condusef.gob.mx/SIPRES/jsp/pub/index.jsp
En el caso específico de las Socaps, en el Fideicomiso Fondo de Supervisión
Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus
ahorradores, en www.focoop.com.mx

En el Padrón de Entidades Supervisadas de la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores, en www.gob.mx/cnbv

II.IV Hábitos para favorecer el ahorro


Existen algunos hábitos relacionados al manejo de las finanzas personales que
pueden incentivar el ahorro y ayudar al cumplimiento de las metas que se tracen.
Algunos de estos son:
• Hacer un presupuesto mensual y anual. Es decir, planear tus gastos.
• Llevar un registro mensual de gastos. Después de planear, hay que verificar si lo
estás llevando a cabo o hubo cambios y gastos adicionales.
• Ser constante y mantener la disciplina financiera.
• Tener presente una meta realizable.
• Ser organizado.
• Resistir las tentaciones publicitarias que fomentan el consumo.
• Buscar oportunidades para reducir gastos.
• Ir al mercado con una lista de lo que necesitas.

Evitando:
• Los gastos impulsivos.
• Olvidar la meta trazada.
• La desorganización.
• Ser víctima de la publicidad.
• No elaborar y/o no seguir un presupuesto.
• Utilizar el fondo de ahorro como caja chica, cada vez que no alcances a terminar
la quincena.

CONDUTIPS
• Elaborar un presupuesto mensual, así sabrás cuánto dinero se ingresa, cuánto
se gasta y la cantidad que se podría ahorrar.
• Destinar un porcentaje de ingreso al ahorro de forma constante.
• Monitorear tu capacidad de pago.
• Aprender a distinguir entre necesidades y gastos prescindibles.
• Establecer metas para el ahorro, dividirlas en corto, mediano y largo plazo.
• Antes de depositar dinero en alguna institución, es importante verificar que se
encuentre debidamente autorizada y regulada por las autoridades.
• Comparar y elegir la institución financiera que ofrezca un producto con
mayor tasa de interés, al igual que la Ganancia Anual Total o GAT y que te cobre
menos comisiones.
• Leer bien el contrato antes de firmar y preguntar las dudas que puedan surgir.
• Designar beneficiarios de tus cuentas de ahorro o de depósito.

III. Inversión
III.I ¿Para qué sirve invertir?

Invertir es una práctica que debería fomentarse y realizarse desde edad temprana,
de esta forma la ciudadanía aprendería a manejar esta dimensión de las finanzas y
no solo entendería la centralidad de la inversión sino, además, su conjugación con
la realización de negocios y el arte de poner a trabajar el dinero en favor de la
obtención de ganancias y rendimientos.
Existen dos grandes modalidades de inversión: la inversión en negocios y
la inversión en instrumentos financieros.
La inversión no debe verse solo para empresarios, gente adinerada, muy preparada,
sino también para personas como nosotros, puesto que existen muchas alternativas
para invertir y sacarle más provecho a nuestro dinero.
• La inversión en negocios es muy activa y exige la participación del inversor y
que le requiere esfuerzo y atención continua en la ejecución del proceso de
negocios (compra, venta y todo lo referente al ciclo comercial).
• La inversión en instrumentos financieros requiere menos tiempo, pero aun así
requiere atención. Se distingue de la anterior porque el inversor coloca su dinero en
instrumentos ofrecidos por una entidad financiera y si así lo desea, puede limitarse
a informarse en torno de la naturaleza del instrumento contratado, el prestigio del
mismo y de la entidad financiera que lo promueve, la mecánica de funcionamiento
(tasas, plazos, mecanismos de renovación, etc.), entre otra información.

Siempre es importante que cuides en manos de quién dejas tu dinero. Aunque la


inversión busca multiplicar el dinero, siempre hay riesgo. Y si le das tu dinero a
cualquier persona con la esperanza de que lo multiplique, puedes quedarte sin tu
rendimiento y sin tu dinero como sucede en esquemas piramidales informales. Por
eso siempre busca esquemas formales de inversión que le brinden certeza además
de una ganancia. Más adelante veremos las opciones que ofrece.
Muchas personas consideran que, para invertir de manera formal en documentos o
instrumentos financieros, es necesaria una cantidad considerable de dinero y que
el mismo, no podrá estar disponible cuando se le requiera.
Sin embargo, actualmente existen diversos instrumentos de inversión a los que se
puede tener acceso con pocos recursos. Por lo tanto, conocer las diferentes
alternativas que existen en productos de inversión es una tarea importante, pues
permitirá contar con elementos para tomar mejores decisiones a fin de incrementar
los ahorros y lograr las metas preestablecidas, incluso, estar mejor protegidos
contra los efectos de la inflación.

Se entiende por Invertir, la acción en la que el Usuario pone a trabajar su


dinero buscando obtener una ganancia en el futuro, asumiendo un riesgo por
dicha ganancia, en un determinado periodo.
Para comenzar a invertir se requiere de un ahorro previo del cual sea posible
disponer con libertad, es decir, que no forme parte del ahorro para emergencias o
que no esté comprometido en un plazo determinado.
Para fines de este Diplomado en Educación Financiera, centraremos nuestra
atención en la inversión en instrumentos financieros, dejando de lado, por el
momento, la inversión en negocios.
Existen muchos motivos para invertir, entre los cuales se encuentran:
• Acrecentar nuestro capital a través de instrumentos financieros, mediante
intereses, réditos o ganancias.
• Cumplir metas a corto, mediano y largo plazo.
• Asegurar los costos de la educación profesional propia o de la descendencia.
• Hacer crecer los recursos propios para asegurar a futuro un retiro digno, entre
otras muchas razones.

Antes de invertir, es importante estar conscientes de las siguientes cuestiones.


• El capital con el que se cuenta para invertir.
• Diagnóstico de las necesidades y objetivos por los cuales se invierte.
• Definir el plazo que se espera para que se produzcan resultados esperados o se
obtengan los rendimientos (horizonte de inversión).
• Contar con disponibilidad de dinero para la inversión (liquidez).
• Ser conscientes del riesgo de posibles pérdidas (Tolerancia al riesgo o aversión al
riesgo), dependiendo del instrumento elegido, así como del plazo comprometido de
la inversión (un día, 28 días, 90 días, 130 días, un año, etc).
• Etapa de la vida en la que te encuentras.

III.II Aspectos para definir tu perfil de inversionista


Estar conscientes de la etapa de la vida en la que nos encontramos es un buen
punto de partida para delimitar objetivos financieros.

1. Condiciones socioeconómicas personales y familiares. Cuando se hace


conciencia en torno a la realidad de las condiciones socioeconómicas que
caracterizan de manera actual nuestra vida, podemos tomar la decisión de invertir
o tan solo de limitarnos a ahorrar; por ejemplo, si contamos con una cantidad de
capital que deseamos poner a trabajar en inversiones en instrumentos financieros,
debemos tener la conciencia de que en caso de pérdida, la misma no afectará de
forma sustantiva ni nuestras actuales condiciones de vida ni el estilo de la misma,
eso porque contamos con un empleo estable, un ingreso seguro y condiciones que
nos permiten afrontar cualquier riesgo o pérdida. Es común que, en tiempos de
turbulencias socioeconómicas, algunas personas se arriesgan e inviertan en la
compra de dólares, sin embargo, al no saber manejar los tiempos o al no estar
totalmente informados, descubren que la fluctuación del peso o su devaluación no
se realizó en la proporción que ellos esperaban y ante las nuevas cotizaciones de
la moneda registran más perdidas que ganancias. Sin embargo, sus medios de
subsistencia les aseguran absorber estas pérdidas y las mismas no representan un
riesgo mayor a su estabilidad económica y financiera personal y familiar.
2. Edad. Entre más joven se comience a invertir, más tiempo se tendrá para afrontar
los altibajos de la inversión realizada, por lo que es posible asumir mayores riesgos.
Esto también sucede con las cuentas de ahorro para el retiro, que en un mes pueden
sufrir una minusvalía, pero como está invertido el dinero a largo plazo, pronto se
recuperarán de ese evento.
3. Destino de la inversión. La meta que se quiere alcanzar define el plazo y los
instrumentos que se puede utilizar para lograrla (es importante que la meta trazada
se acople a la realidad).
4. Conocimiento de las opciones. Si es tu primera inversión, no asumas muchos
riesgos y busca asesoría. La primera mejor inversión es aprender a manejarla. Igual
que un automóvil, las inversiones dependen de tu habilidad.
5. Tolerancia al riesgo. Toma en cuenta qué tanto estás dispuesto a arriesgar tu
dinero.
Existen muchos tipos de inversionistas, estos son los perfiles más comunes:

Conservador: Su principal objetivo es mantener el dinero que ha invertido, correr


los menores riesgos posibles y regularmente sus inversiones son a corto plazo
(menor a un año), también aplica para las personas que están próximas a su etapa
de retiro y no deben exponer los recursos que han ahorrado durante su vida laboral.
Moderado: Su principal objetivo es hacer crecer el capital que ha invertido, busca
instrumentos más arriesgados, pero siempre con un equilibrio entre el riesgo y la
seguridad, regularmente sus inversiones son a mediano plazo (más de un año).
Agresivo: Su objetivo principal es aumentar el capital y el rendimiento de su
inversión, aprovechando las oportunidades del mercado, lo que implica asumir
riesgos más altos, en cualquier tipo de plazo.
III.III Conceptos económicos relevantes
Para tomar decisiones acertadas en el mercado bursátil, es indispensable conocer
un poco más sobre conceptos económicos comunes:
• Índice: Es un dato estadístico que permite analizar la situación económica
de una región o mercado específico. Los índices más conocidos, son el PIB,
la Inflación, el INPC, IPC, divisas, precio del petróleo, los cuales se explican
a continuación.
• Producto Interno Bruto (PIB): También llamado producto territorial, es
el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en una
economía en un periodo de tiempo determinado. En México se publica
trimestralmente por el Banco de México.
• Inflación: Es el crecimiento sostenido y generalizado de los precios de los
bienes y servicios de una economía.
• Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC): Mide la variación de los
precios de una canasta básica de bienes y servicios representativa del
consumo de los hogares a través del tiempo.
• IPC (Índice de Precios y Cotizaciones): Refleja cuanto ganó o perdió la
Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en una jornada. Se calcula en función de
la variación de los precios de las acciones. Similar referencia (FETSE BIVA)
se tiene para la Bolsa Institucional de Valores.
• Divisas: Se le denomina así a cualquier tipo de moneda dura, por ejemplo:
dólares (Estados Unidos), yenes (Japón), libras (Reino Unido), euros (Unión
Europea), etc. El diferencial se expresa en porcentaje al compararse respecto
a otras monedas; o sea el llamado tipo de cambio.
• Precio del petróleo: Costo de un barril de petróleo (en dólares) en el
mercado internacional, en México se le conoce como “MEZCLA MX”,
“BRENT” de Europa, “WTI” (West Texas Intermediate) de Estados Unidos,
entre otros.
III.IV ¿En qué se puede invertir?
Existen diferentes tipos de instrumentos de inversión, éstos están organizados de
acuerdo con el mercado en el que se comercializan.
El Mercado de Deuda: También llamado mercado de dinero y anteriormente de
renta fija, es un mercado en el cual se puede invertir para obtener mayor liquidez,
es decir, la facilidad de poder obtener el dinero invertido con bajo riesgo a un plazo
definido, por ejemplo:
A) Certificados de la tesorería (Cetes): Son instrumentos financieros de deuda
emitidos por el gobierno federal con un valor nominal de $10.00 diez pesos 00/100,
M. N. que se pagará al finalizar el plazo, los plazos más comunes son de 28, 91,
182 y 365 días. También son conocidos como bonos cupón cero.
B) Bonos: Son instrumentos financieros de deuda garantizados por la entidad
emisora (estados, municipios, etc.). Su función es financiar los proyectos de
infraestructura y gastos corrientes del gobierno, existen diferentes tipos: BPA,
UDIBONOS, BREMS, Bonos de tasa fija, etc. Su valor nominal suele ser de $100
pesos o 100 UDIs.
C) Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV): Son títulos
emitidos por instituciones bancarias, su plazo es generalmente menor a un año, con
una tasa de rendimiento fija y los recursos están garantizados por el banco emisor.
D) Fondos de inversión en instrumentos de deuda: Es un conjunto de
instrumentos de deuda establecidos por el emisor en los cuales pueden invertir
diversas personas para incrementar el monto invertido y así obtener mayores
rendimientos, generalmente son de bajo riesgo.
III.V Características del mercado de deuda o renta fija
Como se señaló anteriormente, en el mercado de deuda se negocian títulos de
deuda a fin de que empresas o gobiernos puedan obtener financiamientos mediante
la emisión de bonos u otros tipos de títulos. Los instrumentos de deuda representan
obligaciones tanto para quien los emite, como para quien los adquiere y pueden
clasificarse de acuerdo con lo siguiente:
Tipos de colocación:
• Pública:
Oferta a través de algún medio masivo de comunicación y asignación (venta)
por medio de subasta.
• Privada:
Dirigida a una persona o grupo de inversionistas específicos.

Tipo de tasa:
• Fija:
La tasa se mantiene sin cambios durante todo el periodo.
• Variable:
La tasa cambia periódicamente, de acuerdo con las condiciones de mercado.
• Indizada
(inflación, tipo de cambio, metales preciosos, etc.): Cambia de acuerdo con
la referencia a la que se haya indexado o referenciado.

III.VI Mercado de capitales


Es un mercado en el que se realiza la compra y venta de títulos de valor que
representan activos financieros o el capital social de las empresas. Tales como
acciones, obligaciones y certificados bursátiles.
• Acciones: Son títulos de valor que representan una parte del capital social
de una empresa, pueden generar el derecho al inversionista de recibir las
utilidades de la misma y son emitidas por las empresas que cotizan en las
dos Bolsas que operan en México: Bolsa Mexicana de Valores y Bolsa
Institucional de Valores.
• Fondos de inversión en Renta Variable: Son un conjunto de instrumentos
del mercado de capitales, entre ellos acciones, certificados bursátiles y
obligaciones. Son considerados instrumentos de riesgo alto, usualmente se
adquieren a través de las Casas de Bolsa
• Obligaciones: son títulos que representan una participación en un crédito
colectivo para el inversionista, con la característica de que el inversionista
puede exigir el pago de los títulos en caso de incumplimiento. Tienen pagos
fijos de interés señalados por el emisor
¿Sabías que la tasa de rendimiento de una inversión se calcula con base en la
fórmula del interés compuesto?
En contraste a la fórmula de interés simple, en este caso representa la acumulación
de intereses que se han generado en un período determinado. Por ejemplo, si tienes
100 pesos y una tasa de rendimiento de 2%, con interés simple en un periodo
tendrás 102 pesos. Con interés compuesto a esos 102 pesos del primer periodo se
le aplica de nuevo el interés, a esto se le llama “capitalización” (de los intereses) y
también se utiliza en los productos de crédito. Es decir, ganas intereses sobre los
intereses. Por lo tanto, ganas más mientras más tiempo dejar tu dinero invertido.
Las dos Bolsas de Valores es un lugar físico donde se comercializan los valores en
México; en ellas participan las empresas, organismos públicos e instituciones
financieras públicas, privadas y sociales que demandan capital y ahorradores e
inversionistas, quienes desean invertir sus recursos, así como los intermediarios
que realizan las operaciones, también llamados corredores financieros.
Además de las bolsas de valores, existen otro tipo de personas o entidades
autorizadas para representar a los clientes:
• Inversionistas: las personas que compran los valores a cambio de su
dinero.
• Emisoras: las personas morales que captan dinero a cambio de sus valores.
La Bolsa Institucional de Valores (BIVA) es la segunda Bolsa de Valores
aprobada para operar en México y ofrece una opción de cotización para las
empresas medianas que actualmente dependen de préstamos bancarios.
Los Títulos Referenciados a Acciones (TRAC), son los instrumentos que buscan
replicar el comportamiento de las acciones o portafolio al que están adheridos. El
TRAC que replica el Índice de Precios y Cotizaciones que engloba las ganancias o
pérdidas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que es el “NAFTRAC”.

III.VII Mercado de derivados


Existe un tercer mercado donde se comercializan otro tipo de instrumentos llamados
derivados, cuyo valor depende del valor de otros activos denominados activos
subyacentes. Su principal función es brindar cobertura a través del costo de los
metales, petróleo o materias primas, por ejemplo, el trigo o el mineral de hierro.
Además, es importante mencionar que en nuestro país este mercado es muy
pequeño todavía. La bolsa de derivados se denomina Mercado Mexicano de
Derivados (Mexder), el cual opera contratos como opciones y futuros sobre divisas
como dólares, euros, yenes, índices y tasas de interés.
Existen otras instituciones participantes, por ejemplo:
La Cámara de Compensación Asigna: se trata de un fideicomiso con patrimonio de
los socios liquidadores y accionistas del mercado de derivados, que se encarga de
dar certidumbre y liquidez a los contratos de derivados en el Mercado Mexicano de
Derivados (Mexder).
El S.D. INDEVAL, Institución para el Depósito de Valores, S.A. de C.V: Brinda
servicios de guarda, custodia, administración, compensación y liquidación de
valores y para que todos los valores de deuda o renta variable puedan negociarse
deben estar inscritos (depositados) en el INDEVAL.
III.VIII ¿Con quién invierto? ¿En dónde invertir?

Existen diferentes tipos de intermediarios bursátiles, por lo que es importante


comparar la tasa de rendimiento real de las inversiones con el mismo monto,
horizonte de inversión y liquidez en:
• Bancos.
• Casas de bolsa.
• Entidades de Ahorro y Crédito Popular, entre otros.
Los intermediarios bursátiles son personas morales autorizadas para realizar
operaciones de compra-venta de valores y, además:
• Asesoran en la compra de los distintos instrumentos que hay en el mercado.
• Pueden efectuar operaciones por cuenta propia o a nombre de terceros.
• Administran y manejan el conjunto de valores (cartera) de otras personas.
III.IX Maneras prácticas de invertir
De acuerdo con el Banco de México (Banxico), los Certificados de la Tesorería
de la Federación (Cetes) son un instrumento de deuda bursátil emitido por el
Gobierno de México. Son pagarés que tiene el gobierno para recaudar fondos en
un cierto plazo y que generan rendimientos a quienes invierten en ellos.
CetesDirecto es un producto y marca registrada administrado por Nacional
Financiera S.N.C., que cuenta con una plataforma gratuita en internet para que
cualquier persona pueda invertir en Valores Gubernamentales sin la intermediación
de la banca, casas de bolsa u otras instituciones y desde $100.
Con Cetesdirecto®, tienes acceso a los títulos y las tasas emitidas por el Banco de
México, cetesdirecto® no cobra comisiones, allí inviertes de manera directa en
valores gubernamentales seguros con montos accesibles y obtienes los
rendimientos de los grandes inversionistas.
Muchos confunden los cetes que ofrecen las diferentes instituciones de la banca
comercial con los bonos que emite el gobierno con CetesDirecto.
CetesDirecto es un servicio de inversión gratuito en el que puedes invertir en
diferentes Valores Gubernamentales, no nada más en cetes. Esta plataforma fue
creada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y NAFIN y por eso
es 100% segura.
Además, la gran ventaja que pocos conocen es que NO HAY INTERMEDIARIOS.
Cuando inviertes en cetes a través de intermediarios te piden montos mínimos, a
veces incluyen otros instrumentos de mayor plazo y necesitas pagar comisiones,
por lo que tu rendimiento neto es menor. ¡Cuando inviertes en CetesDirecto no pasa
esto! No hay comisiones ni penalizaciones, el monto mínimo para invertir son $100
y los plazos que puedes elegir son desde 1 mes hasta 30 años.
¿Por qué tantos beneficios?
Estos beneficios fueron diseñados con el propósito de fomentar que el ahorro formal
en los mexicanos de un paso más a la inversión segura, como un medio para
mejorar nuestras finanzas personales, al tener mejores rendimientos de nuestro
capital invertido.
En síntesis, los beneficios son:

CetesDirecto® Cetes

Control Tú decides en qué y por cuánto tiempo inviertes. A vece


instrum

Accesible Puedes comenzar desde $100 Pueden

Comisiones Sin comisiones. Cobran

Directo Tienes acceso a las tasas igual que los grandes Las tas
inversionistas.

Disponibilidad Puedes disponer de tu dinero cuando quieras sin No pue


penalizaciones. dispone
Seguridad Tiene seguridad soberana, es decir, el Gobierno de Si la in
México está comprometido al pago total al finalizar el del IPA
plazo.

¿En qué instrumentos puedes invertir en CetesDirecto?


Te presentamos este cuadro comparativo con los diferentes instrumentos que
puedes encontrar en la plataforma. Conociendo las características de cada uno
puedes hacer una estrategia de inversión en la que pongas tu dinero en diferentes
instrumentos que implican diferentes rendimientos (los puedes consultar en la
página de cetesdirecto.com), diferente riesgo y diferente disponibilidad.

Valores Gubernamentales: Plazo Rendimiento ¿Cuánd


rendim

Cetes 28, 91, 182 o 364 Fijo Al finali


días

Bonos 3-30 años Fijo Cada 6

Bondes 5 años Variable Cada 2

Bondes F 1-5 años Variable Cada 2

Udibonos 3, 10 ó 30 años Fija + inflación Cada 6

Fondos de inversión:

Bonddia Diario (hábiles Variable Cuando


bancarios) inversió

Enerfin 28 días Variable Al final

¡Nuevos! Bonos de protección al ahorro:


BPAG28 3 años Variable ¿Al fina

BPAG91 5 años Variable ¿Al fina

BPAG182 7 años Variable ¿Al fina

¿Cómo puedes saber cuánto dinero invertir en cada instrumento? Tener un


plan de metas claro te servirá para tomar decisiones.
Por ejemplo:
Tu ahorro para emergencias, conviene que lo tengas en un instrumento de bajo
riesgo y corto plazo, de manera que cuando llegues a necesitarlo, lo tengas
disponible.
Si estás ahorrando para el enganche de tu auto, puedes elegir un plazo mediano (6
meses).
Y si quieres ahorrar para la universidad de alguno de tus hijos o complementar tu
ahorro para el retiro, puedes elegir uno a largo plazo (5 o más años).
Hay muchos más servicios y beneficios de esta plataforma que puedes conocer en
su página oficial. Domiciliar tu ahorro recurrente o programar la reinversión de tu
dinero puede ser un gran apoyo para la formación de tus hábitos de ahorro y la
mejora de tus finanzas.
Con este canal de distribución de valores Gubernamentales, es posible invertir de
manera digital (por Internet) desde $100 pesos en diferentes instrumentos
respaldados por el Gobierno de México, tales como: Cetes, Bonos, Bondes F,
UDIBonos, etc.
A través de esta plataforma, podrás:
• Monitorear tus rendimientos, recibirlos o reinvertirlos.
• Comprar y vender instrumentos.
• Ahorrar e invertir de manera recurrente.
• Generar tus propios retos de ahorro.
Para más información, ingresa en: www.cetesdirecto.com/sites/portal/inicio
Requisitos para crear una cuenta de cetesdirecto:
• Ser mayor de edad
• Tener una cuenta bancaria de ahorro o débito.
• Contar con su CURP
Adicionalmente en la plataforma de cetesdirecto podrás crear un perfil para ayudar
a planear el futuro de los menores e introducirlos al hábito del ahorro e invertir,
además de ayudarlos a alcanzar sus metas financieras de manera segura.
Los pasos para crear una cuenta de inversión para niños son:
• En el perfil del adulto (tutor), crear una cuenta de cetesdirecto niños.
• Capturar los datos del menor, así como su CURP.
• Aceptar los términos y contratar.
Esta herramienta también cuenta con juegos y dinámicas que ayudarán a los más
pequeños a entender cómo se invierte el dinero desde la temprana edad.
III.X Inversiones en FOREX y otros mercados bursátiles
El mercado de divisas llamado “FOREX”, es un mercado completamente electrónico
que opera las 24 horas del día a través de centros financieros alrededor del mundo,
además, es uno de los mercados más especulativos, ya que los precios de las
divisas cambian constantemente, por lo que existe un gran nivel de riesgo, como
también puede existir un gran nivel de beneficios y ganancias; por ende, es para
especialistas con propósitos muy definidos.
Es importante mencionar que, en México, aquellos que lo comercializan, sólo sirven
como plataforma de conexión con un bróker (persona o institución que se dedica, a
cambio de una comisión, a actuar como intermediaria en operaciones de compra y
venta de valores financieros y de acciones que cotizan en bolsa) extranjero y como
no existe un organismo internacional que regule todas las actividades a nivel
mundial en este mercado, el usuario queda desprotegido ante los riesgos o malos
usos en los que se pueda caer.
Además, dado que las empresas que los operan no son instituciones financieras,
no es competencia de CONDUSEF la defensa de los intereses de los clientes que
realicen operaciones con dichas empresas, ya que no le compete determinar su
constitución y operación legal.
Si se piensa en invertir en mercados extranjeros, se deberán tener
contemplados los siguientes puntos:
• Dominar el idioma del país donde se contrató el servicio.
• Conocer la legislación en torno a la inversión realizada.
• Contar con los recursos necesarios para viajar constantemente al país cada
vez que se necesite.
• Conocer la regulación del país y verificar el organismo de protección que
ayudará al Usuario o inversionista en caso de que surja alguna controversia.
III.XI. ¿Qué son las Fintech?
El término Fintech, es la contracción de las palabras finance y technology. Se
refiere a la tendencia de implementar avanzadas tecnologías digitales para
optimizar las actividades de las empresas financieras.
El significado de fintech se relaciona al conjunto de empresas y servicios financieros
o no financieros que transforman el uso de la tecnología informática en pro de
desarrollar nuevas formas en las que se prestan y entienden los servicios
administrativos y financieros. Por ejemplo, una plataforma que presta el servicio de
un arrendador de un inmueble y los posibles inquilinos.
Sin embargo, la participación de la fintech no se limita únicamente a la actividad
financiera per se, sino que el propósito de la tecnología financiera consiste en
mejorar y ofrecer nuevas oportunidades a las formas en que las pequeñas,
medianas y grandes empresas de distintas industrias aplican y gestionan sus
propias finanzas.
Entonces, ¿para qué sirve la fintech? En términos generales sirve para:
• Agilizar los procesos de pagos, transacciones y banca online, a través de
aplicaciones digitales o por Internet, 7/24.
• Desarrollar infraestructura para los servicios financieros a través
de data science, big data, business intelligence, blockchain, entre otros.
• Mejorar la ciberseguridad y el desarrollo de sistemas para la seguridad en las
bases de datos.
• Gestionar los activos digitales, las criptomonedas y mejorar la política
monetaria alternativa.
• Gestionar de forma automatizada los procesos financieros online, como los
fondos de pago (Wallets).
• Llevar a cabo actividades de crowdfunding (financiación colectiva).
• Mejorar o automatizar los servicios y procesos financieros orientados a los
intereses de los consumidores y a las empresas.
• Desde la banca móvil a las compañías de seguros, pasando por las
aplicaciones de inversión, la tecnología financiera se ha convertido en una
industria enorme que seguirá aumentando en los próximos años según
diferentes informes, que aseguran que el apoyo y adopción de esta
tecnología por parte de los bancos tradicionales será decisivo, ya sea
adquiriéndolas o asociándose con el objetivo de lograr, por fin, la mentalidad
digital que necesitan para que sus empresas sigan siendo viables.
Dentro del Módulo III, de este Diplomado de Educación Financiera (DEF),
encontrarás información más detallada sobre este tema, razón por la cual en este
apartado nos limitaremos a exponerte esta información básica.
Avanza en el desarrollo del DEF, a fin de que aumentes los conocimientos y la
información sobre la realidad financiera de tu entorno personal, familiar, así como
del nacional y global, para que incorpores estos conocimientos a tus prácticas y
hábitos financieros y no solo abras tus perspectivas, sino que cuentes con
elementos de análisis y toma de decisiones más robustos y que favorezcan siempre
a tus intereses financieros.

IV Mercado de Valores
IV.I ¿Qué es el mercado de valores?

El mercado de valores es el espacio donde se realizan, de manera


organizada, transacciones de compra-venta de valores, inscritos en el Registro
Nacional de Valores.

El mercado de capitales se caracteriza por varios aspectos fundamentales:


• Cuanto menor sea el riesgo de las inversiones, menor suele ser también la
rentabilidad.
• Existe una gran liquidez de los títulos que se ofrecen, por lo que suele ser
fácil comprar y vender títulos en este mercado.
• Otra característica es el plazo de compra y venta para conseguir la
rentabilidad.
• Las personas pueden negociar cuando quieran; siempre que alguien quiera
vender y alguien comprar, se puede hacer una transacción.
IV.II Participantes en el mercado de valores
Para conocer mejor cómo está conformado el mercado financiero mexicano, se
sugiere consultar el siguiente video
Bolsas de valores
En el presente diplomado se entenderá por Bolsa de Valores como un tipo de
mercado en el que se puede vender y comprar una gran variedad de
instrumentos de inversión tales como: acciones, bonos públicos o privados,
certificados o títulos de participación, entre otros. Es un mercado que está regulado
por las autoridades financieras del país.
La Bolsa de Valores funciona con la dinámica de libre mercado, es decir,
mediante la oferta y la demanda. La fijación de los precios y la compra y venta
de dichos instrumentos de inversión se hacen por medio de brokers o
corredores de bolsa, quienes son los encargados de efectuar las operaciones
dentro de la plataforma de “trading”.
Casas de bolsa
Las Casas de Bolsa son las instituciones autorizadas para realizar
intermediación en el mercado bursátil; sus principales funciones son:.
• Realizar operaciones de compraventa de valores;
• Brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los
inversionistas en la constitución de sus carteras;
• Recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y realizar
transacciones con valores a través de los sistemas electrónicos, por
medio de sus operadores conforme a lo establecido en el reglamento
interior.
Inversionistas
Son personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que, a través de una casa
de bolsa, colocan sus recursos económicos y realizan operaciones de compra o
venta de valores negociables, para obtener rendimientos. A diferencia de los
inversionistas individuales, los inversionistas institucionales son entidades con
personalidad jurídica, representados por sociedades de inversión, fondos de
pensiones, bancos, compañías de seguros y, en general, todas las instituciones
financieras con alta capacidad de inversión.
Calificadora de Valores
Entidades independientes autorizadas por la CNBV, cuya función es realizar el
estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación de la calidad crediticia de una
entidad o empresa emisora de valores, y de sus emisiones.
Entidades reguladoras
Las autoridades que regulan el sistema financiero establecen directrices que
controlan y supervisan las actividades e instituciones financieras, buscan
hacer eficiente el manejo del capital y proteger al inversionista.
El repaso de algunas de ellas:
• La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
• El Banco de México (Banxico)
• La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
• La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
• La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
• La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF)
• Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)
La CNBV es un órgano de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
autonomía técnica y facultades ejecutivas, que supervisa y regula un número
importante de entidades que conforman el sistema financiero mexicano,
relacionadas con la banca y el crédito, así como la operación de las bolsas de
valores e intermediarios bursátiles entre otros.
El mercado de valores es aquel en el que realizan, de manera organizada,
transacciones de compra-venta de valores, inscritos en el Registro Nacional de
Valores.
IV.III El mercado de valores en México

De 1890 a 1900, se conoce como el periodo en el que inició la vida Bursátil en


la Ciudad de México en las calles de Plateros y Cadena, atestiguaron reuniones
en las que corredores y empresarios realizaban compra-venta de todo tipo de bienes
y valores en la vía pública, posteriormente, se conformaron grupos exclusivos de
accionistas y emisores, que se reunían a negociar a puerta cerrada, en diferentes
puntos de la ciudad. Para 1884 los corredores, Manuel Algara, Camilo Arriaga y
Manuel Nicolín promovieron, la idea de que la negociación de valores debía
tener un marco normativo e institucional. Diez años más tarde, el 31 de octubre
de 1894 se fundó la Bolsa Nacional, con sede social en la calle de Plateros No. 9
(actual calle de Madero).
Un año más tarde, el 14 de junio de 1895, otro grupo de corredores,
capitaneado por los señores Francisco A. Llerena y Luis G. Necoechea, formó
una sociedad bajo el nombre de Bolsa de México, la coincidencia de objetivos y
vinculaciones entre miembros de los dos grupos llevó a buscar la fusión,
conservando la denominación de Bolsa de México, S.A. manteniéndose la sede en
la calle de Plateros No. 9.
Los inversionistas son personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que, a
través de una casa de bolsa, colocan sus recursos económicos y realizan
operaciones de compra o venta de valores negociables, para obtener rendimientos.
A diferencia de los inversionistas individuales, los inversionistas
institucionales son entidades con personalidad jurídica, representados por
sociedades de inversión, fondos de pensiones, bancos, compañías de seguros y,
en general, todas las instituciones financieras con alta capacidad de inversión.

A principios de 1896, ya cotizaban en la Bolsa de México tres emisoras


públicas y ocho privadas; figuraban entre éstas últimas el Banco de México,
Banco Nacional de México, Banco de Londres y México y el Banco
Internacional Hipotecario.
Ya superado el primer cuarto del siglo XX, se aprobaron las escrituras y estatutos
de la Bolsa de Valores de México, S.A., de acuerdo con la concesión autorizada el
28 de agosto de 1933, la cual por primera vez incluyó a las bolsas de valores.
Se promulga la Ley Reglamentaria de Bolsas y se constituye la Bolsa de Valores de
México, S.A., supervisada por la Comisión Nacional de Valores (hoy Comisión
Nacional Bancaria y de Valores).
El desarrollo industrial y comercial, así como la acumulación de capitales y el
constante surgimiento de empresas, llevó a que en 1950 se fundara la Bolsa de
Monterrey. En Guadalajara, entró en funcionamiento la Bolsa de Occidente que
había comenzado a organizarse desde 1956.
En 1975, entró en vigor la Ley del Mercado de Valores, y la Bolsa de Valores
de México cambió su denominación a Bolsa Mexicana de Valores, e incorporó
en su seno a las bolsas de Guadalajara y Monterrey. En 1988, inició del despliegue
electrónico de información de Mercado de Capitales y Mercado de Dinero.
La nueva y actual sede bursátil fue inaugurada el 19 de abril de 1990. En la
nueva sede la operación del Piso de Remates mantuvo la sesión a viva voz con
despliegue de información totalmente electrónica. Para 1995 la Bolsa Mexicana
de Valores introduce el sistema electrónico.
Unos años más tarde, en 1988, el Mercado de Derivados (MexDer) comienza
operaciones con la finalidad de listar contratos de futuros sobre el dólar.
A partir de 1999, la totalidad de las negociaciones del Mercado de Capitales
se incorporaron al sistema electrónico.
En 2003, a través de la BMV se da acceso a los inversionistas mexicanos para
que inviertan en acciones internacionales.
En 2006, MexDer abre sus operaciones a extranjeros: permitiéndoles operar desde
cualquier lugar del mundo.
Desde 2014, cualquier tipo de inversionista puede participar en el Sistema
Internacional de Cotizaciones (SIC), plataforma que permite invertir en acciones
y Exchange Traded Funds (ETFs) cuyos valores fueron listados en otras partes del
mundo.
Actualmente el Grupo BMV se conforma por empresas que en conjunto ofrecen
servicios integrales para facilitar la operación y post-negociación del mercado
de valores y derivados en México.
BIVA
La Bolsa Institucional de Valores, conocida como BIVA, es la segunda bolsa de
valores en México, comenzó operaciones el 25 de julio de 2018.

BIVA tiene como propósito contribuir al crecimiento del mercado de valores a


través de la innovación, el uso de tecnología de punta y mayor accesibilidad,
atrayendo un mayor número de participantes. Desde hace más de dos décadas
Central de Corretajes, S.A.P.I. C.V. (CENCOR) ha contribuido al crecimiento
desarrollando infraestructura de los mercados financieros en México, EUA y
Latinoamérica.
Las empresas que forman CENCOR son:
1993. ENLACE, primera empresa de corretaje (comisión o tarifa que un profesional
de bolsa, denominado corredor, aplica a una empresa o a alguna persona
interesada en la inversión para prestar un servicio).
2000. PiP, líder en precios de valuación en Latinoamérica.
2005. MEI, empresa de corretaje institucional, préstamo de valores y plataforma
para fondos de inversión.
En febrero de 2013, CENCOR presentó a las autoridades financieras mexicanas
el proyecto para crear una nueva bolsa de valores. Desde entonces, ha
trabajado en su desarrollo de manera estrecha con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
En octubre de 2015, CENCOR solicitó formalmente una concesión para
organizar y operar la Bolsa Institucional de Valores BIVA, la cual fue otorgada
en agosto de 2017. Para conocer más de BIVA puede ver:

Mercado actual:
Nuestro mercado de valores en el contexto global, registra los siguientes datos:

• México se encuentra dentro de las primeras 15 economías del mundo.


• Ocupamos el lugar 25 en importe operado. Tendríamos que crecer seis
veces más para estar acordes con el tamaño de nuestra economía.
• Somos el país 44 en empresas listadas con 144 emisoras. Deberíamos
tener 850 para estar en línea con nuestra posición en el entorno mundial.
• México ocupa el lugar 23 en capitalización de mercado. Tendríamos que
multiplicarlo por 2 para estar en línea con la posición #15 que ocupamos
como economía.
La competencia que existe en el mercado de valores reporta los siguientes
beneficios:
• Mejora la oferta de servicios y disminuye el costo transaccional.
• La promoción y crecimiento del mercado de valores mediante la
innovación continua en tecnología y modelos de operación.
• Proporciona una opción accesible y competitiva para que nuevas
empresas puedan obtener financiamiento.
• Asegura la continuidad del mercado, lo que brinda mayor seguridad a los
participantes.
• Genera nuevos índices bursátiles modernos e incluyentes.
Las casas de bolsa dirigen sus órdenes a cualquiera de las bolsas siguiendo los
principios de “mejor ejecución” en función de precio, volumen y probabilidad de
ejecución.
IV.IV Actual funcionamiento del mercado de valores (2 bolsas)
Las empresas tienen la opción de listar sus valores de deuda o capital en una
de las dos bolsas y sus valores cotizarán en ambas.
La liquidación de valores se hace a través de la actual Contraparte Central de
Valores (CCV). Las casas de bolsa dirigirán sus órdenes a cualquiera de las bolsas
siguiendo los principios de “mejor ejecución”.
IV.V Tipos de instrumentos en el mercado de valores
Para comprender mejor las diferencias entre mercado de deuda y mercado de
capitales se sugiere ver la siguiente liga:
Tipos de Capitales.
Acciones.
La acción es un Título Valor, que representa cada una de las fracciones iguales
en que se divide (parte alícuota) el capital social de una empresa, con 2 tipos
de derechos pagaderos a través de eventos corporativos:
• Derechos Corporativos: participar en las asambleas con voz y voto.
• Derechos Patrimoniales: participación en las utilidades recibiendo
dividendos en efectivo u especie.
Las acciones son títulos que representan la parte proporcional del capital de la
empresa que los emite, y otorga derechos patrimoniales y corporativos a los
tenedores de acciones, que se convierten en socios de la empresa.
Características de las acciones:

Las acciones no cuentan con garantía. El socio puede conservarlas por un tiempo
indefinido, durante la existencia de la empresa. Cuando se emiten acciones por
primera vez en el mercado primario, el precio se determina en función del valor de
la empresa, ya en el mercado secundario el precio lo determinará en función de
la oferta y demanda, dependiendo las condiciones del mercado.
La ganancia en acciones se puede obtener de dos formas, ganancia de capital que
depende del precio de compra y venta de las acciones, la otra manera de obtener
ganancias es mediante el cobro de dividendos, solo algunas empresas pagan
dividendos.
Cualquier persona física o moral, nacional o extranjera, puede adquirir
acciones mediante un contrato de intermediación bursátil.
Fibras
Los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRAS), son vehículos
destinados al financiamiento, para la adquisición o construcción de bienes
inmuebles que tienen como finalidad su arrendamiento u obtención del derecho a
recibir los ingresos provenientes de dicho arrendamiento.
Se consideran como un instrumento híbrido, ya que puede otorgar
rendimientos fácilmente predecibles producto del arrendamiento (deuda) y
rendimientos variables, producto de la plusvalía de los inmuebles (capitales) y no
cuenta con plazo determinado ni con calificación. Operados en el segmento
“Capitales”, bajo la normatividad semejante a cualquier acción que cotiza en
cualquiera de las dos bolsas de valores.
Cuenta con un administrador profesional para la operación de los bienes inmuebles
fideicomitidos. Instrumentos con demanda por parte de inversionistas
institucionales. El régimen de las Afores, Aseguradoras y Afianzadoras les
permiten invertir en Fibras.
Fibra E
Fideicomisos constituidos en México que invierten en el sector energético e
infraestructura y que emiten certificados bursátiles en el mercado mexicano o en
mercados extranjeros regulados.
Para mejor comprensión, tomar en cuenta el siguiente Recurso
Disponible en:
https://home.kpmg/mx/es/home/tendencias/2018/06/fibra-e-inversion-atractiva-
para-personas-fisicas.html

CKDs

Los CKD's son valores que emitirán fideicomisos, apoyarán la canalización de


recursos de inversión a sectores y actividades en crecimiento y aportarán,
flexibilidad y nuevas alternativas de diversificación de portafolios a Inversionistas
Institucionales y Calificados de nuestro país. Se definen como títulos o valores
fiduciarios destinados para el financiamiento de uno o más proyectos, o para
la adquisición de una o varias empresas promovidas (en quiebra).
Su rendimiento está vinculado a los bienes o activos subyacentes fideicomitidos.
Los rendimientos otorgados no son producto del pago de principal ni de
intereses predeterminados, sino del usufructo y beneficios de cada proyecto.
Características de los CKD’s:
Los CKD’s se listan en cualquiera de las dos bolsas de valores. Apoyan la
canalización de recursos de inversión. Son instrumentos que generan
rendimientos. Las afores pueden invertir en Certificados de Capital de Desarrollo.”
Para mejor comprensión del tema, consultar el siguiente Recurso. El CKD, su
importancia y ventajas.
Disponible en

Oferta Pública Inicial.


También conocida por sus siglas en inglés como IPO. Operación corporativa que
una empresa realiza cuando quiere salir a cotizar al mercado bursátil. Se trata del
proceso de ofrecer las acciones de una empresa privada al público. Para
comprender mejor:
Deuda
El mercado de deuda o bonos es donde se emiten y negocian los títulos de
deuda, cuando los participantes no están en condiciones o no desean pedir
préstamos o créditos a la banca.
En él participan el Gobierno Federal, los gobiernos estatales o locales y las
empresas paraestatales o privadas que necesitan financiamiento, ya sea para
realizar un proyecto de inversión o para mantener sus propias actividades. Una
parte de este mercado se conoce como mercado de dinero que es en donde
se intercambian los bonos que por su corto plazo, liquidez y alta seguridad se
pueden considerar sustitutos del dinero.
En México, el Gobierno Federal emite y coloca actualmente cuatro
instrumentos distintos en el mercado de deuda local. Éstos son los cetes, los
bonos, los bondes y los udibonos. A su vez, el Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario (IPAB) coloca los llamados Bonos de Protección al Ahorro (BPAS),
mismos que, si bien son emitidos por el referido Instituto, cuentan con una garantía
de crédito del Gobierno Federal. Banco de México funge como agente financiero
en la colocación de estos valores, tanto de los del Gobierno Federal como de
los del IPAB. A continuación, se presenta una breve descripción de cada uno de
estos títulos.
Para mejor comprensión, se sugiere consultar el siguiente
recurso: http://www.anterior.banxico.org.mx/elib/mercado-valores-
gub/OEBPS/Text/ii.html
Cetes
Los Cetes (Certificados de la Tesorería) son títulos de crédito al portador
emitidos por el Gobierno Federal en mercado de dinero, con un plazo máximo
de un año, y sirven como herramienta de política monetaria que permite al Banco
de México operar el circulante monetario en sus ciclos más cortos y regular así la
tasa de interés de un modo más efectivo lo que permite el financiamiento del gasto
público.
Bonos M, Udibonos o Bondes (Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal)
Son títulos de crédito denominados en pesos o en Unidades de
Inversión (UDI’s), que consignan la obligación directa e incondicional del Gobierno
Federal a liquidar una suma de dinero; con cortes periódicos de cupón y tienen como
objetivo ayudarlo a financiar proyectos de inversión de largo plazo. Estos
instrumentos pagan, generalmente, un rendimiento superior al de Cetes de
colocación primaria, al ofrecer una sobretasa, al emitirlos en UDI’s, se busca
proteger la inversión de problemas de tipo inflacionario, para mantener el poder
adquisitivo del capital.

Bonos de Protección al Ahorro Bancario (BPS’s)


Son bonos emitidos por el Instituto de
Protección al Ahorro Bancario. Los emiten con la única finalidad de canjear o
refinanciar sus obligaciones financieras a fin de hacer frente a sus
obligaciones de pago, otorgar liquidez a sus títulos y, en general, mejorar el perfil
de sus obligaciones financieras.
Instrumentos Bancarios
Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV)
Consisten en préstamos que las instituciones de crédito están autorizadas a
recibir y que se documentan en pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento;
su formalización se da a través del establecimiento de un convenio bilateral y no
de un acta de emisión.
Certificados de Depósito Bancario
Los certificados de depósito a plazo son títulos de crédito nominativos, un
certificado de depósito (CD) es un instrumento del mercado de dinero y un título
negociable emitido por un banco, como reembolso por un depósito de corto a
mediano plazo.
Bonos Bancarios
Son títulos de crédito al portador a cargo de una institución de
crédito (Emisora), se emiten en serie los cuales pueden ser adquiridos por
personas físicas o morales mexicanas o extranjeras; dichos títulos requieren de
la formalidad de un acta de emisión en la que se contiene la declaración unilateral
de voluntad de dicha institución para emitirlos y la cual deberá hacerse constar ante
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
El objetivo de estas emisiones es dotar a las instituciones de crédito de instrumentos
de captación a largo plazo que facilite su planeación financiera, así como el
cumplimiento de sus programas crediticios.
Obligaciones Subordinadas
Son títulos de crédito al portador a cargo de una institución de crédito
(Emisora); se emiten en serie los cuales pueden ser adquiridos por personas
físicas o morales mexicanas o extranjeras; dichos títulos requieren de la
formalidad de un acta de emisión en la que se contiene la declaración unilateral
de voluntad de dicha institución para emitirlos y la cual deberá hacerse constar ante
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Las obligaciones tienen como fin, constituir un crédito colectivo a su cargo,
contienen los mismos requisitos y características de los bonos bancarios, salvo que
las obligaciones podrán ser: No susceptibles de convertirse en acciones; de
conversión voluntaria en acciones y de conversión obligatoria en acciones. Tienen
una orden de prelación que puede ser preferente o no preferente.
Bursatilizaciones
La bursatilización se lleva a cabo mediante un fideicomiso, donde se destinan
activos o flujos de efectivo futuros con el objetivo de realizar una emisión de valores,
se consigue obtener financiamiento al dar liquidez a activos no líquidos.
Para conocer mejor, se sugiere consultar:

Índices
Son indicadores que buscan reflejar el comportamiento del mercado accionario
en su conjunto, o bien de diferentes grupos de empresas con alguna característica
en común.
Son conocidos como instrumentos estadísticos, a partir de ellos se
puede representar de forma clara, sencilla, simple y abreviada las distintas
alteraciones o variaciones que sufren las acciones del mercado durante un lapso
de tiempo determinado.
Metodologías
a) ÍNDICE FTSE BIVA
El FTSE-BIVA es un índice inclusivo ya que dentro de él se encuentran
empresas de alta, media y baja bursatilización además de incluir a las FIBRAS.
Así mismo, no tiene un número limitado de empresas, por lo que conforme crezca
el mercado, el número de empresas y FIBRAS dentro del índice podría aumentar o
disminuir.
b) IPC (S&P/BMV):
La mayoría de las metodologías para el cálculo de los índices dentro de la familia
S&P/BMV, fueron actualizadas a través de un proceso de consulta pública entre
miembros de la comunidad financiera, alineando las metodologías con
estándares internacionales y proporcionando acceso a mercados globales.
Estos índices se considera un Universo de Selección de acuerdo con lo siguiente:
• Seleccionar el conjunto de Acciones que compondrán la muestra.
• Valor de Capitalización de Mercado y Ponderación de cada una de estas (que
precio y peso tendrá). Conoce cómo se conforma un índice dando click aquí
ETFs
El Fondo de Inversión que cotiza en bolsa (Exchange Traded Fund) es un conjunto
de activos que replican algún indicador o activo, como un fondo mutuo que
cotiza en bolsa (como si fuera una acción); los ETF le permiten invertir su dinero
fácilmente, con bajo costo y de manera eficiente a nivel impositivo.
• Transparencia: El mercado ofrece toda la información referente al ETF,
volúmenes negociados, composición y ponderación de la cesta que lo
compone, etc.
• Flexibilidad: Se pueden comprar y vender en cualquier momento de la
sesión bursátil como si se tratase de acciones. No es necesario esperar al
cierre ni tener un NAV o un valor liquidativo.
• Liquidez: Se negocian en el mercado y los inversores pueden comprar y
vender en cualquier momento. La liquidez es un aspecto clave, tenemos
que estar muy bien informados de si estamos comprando un ETF con
liquidez o no. A mayor liquidez mejor.
• Accesibilidad: Se compran y se venden como las acciones, con los
mismos intermediarios y en el mismo horario.
IV.VI Como ahorrar e invertir tu dinero en el mercado de valores
Identificación de oportunidades de inversión
Para mejor comprensión del tema, interpretar el análisis bursátil, se sugiere
consultar la siguiente liga:

Entidades reguladas
El Padrón de Entidades Supervisadas "PES", es la herramienta que
brinda información actualizada sobre las entidades y sujetos del Sistema
Financiero Mexicano, regulados por la CNBV.
Información auditada de la empresa
Según el artículo 104 de la Ley del Mercado de Valores, las emisoras con valores
inscritos en el Registro estarán obligadas a presentar a la Comisión y a la bolsa en
la que están sus valores, información relevante para su difusión inmediata al público
en general a través de los reportes:
I. Reportes continuos relativos a los actos societarios, acuerdos adoptados por
los órganos sociales y avisos que con motivo de lo anterior deban darse, en
cumplimiento de estipulaciones sociales o de las disposiciones aplicables.
II. Reportes trimestrales que comprendan los estados financieros, así como
los comentarios y análisis de la administración sobre los resultados de
operación y situación financiera de la emisora.
III. Reportes anuales que comprendan:
a) Los estados financieros anuales o sus equivalentes, acompañados del dictamen
de auditoría externa y los reportes y el dictamen del auditor.
IV. Reportes sobre reestructuraciones societarias tales como fusiones, escisiones,
adquisiciones o ventas de activos que apruebe la asamblea de accionistas o el
consejo de administración de la emisora.
V. Reportes sobre eventos relevantes.
VI. Reportes sobre las políticas y operaciones
VI. Bis. Reportes sobre las posiciones que mantengan las emisoras en instrumentos
financieros derivados, dentro de los cuales se incluya, entre otros elementos que
determine la CNBV, los subyacentes, los valores nocionales o de referencia y las
condiciones de pago de dichas posiciones al momento de la revelación de la
información, así como las posibles contingencias que las citadas posiciones
representen en la situación financiera de la emisora.
VII. Los demás que contengan la información y documentación que determine la
CNBV, mediante disposiciones de carácter general.
Puede consultar la Ley Vigente completa en el siguiente enlace de
consulta: https://www.cnbv.gob.mx/Normatividad/Ley%20del%20Mercado%20de%
20Valore.pdf
IV.VII Plataformas Digitales de Inversión
Existen plataformas en las que es posible llevar un control de las operaciones
bursátiles que se realicen, y de su portafolio de inversión vía remota. Existen
sistemas que permiten a los Usuarios hacer simulaciones, lo cual se
recomienda si no se cuenta con experiencia.
Plataformas digítales:

Actinver. Centro de educación financiera.


Simulador disponible en https://www.actinver.com/appsFrontCef/SimuladorCef
Kuspit. Invierte en un click.
Simulador Disponible en:
https://kuspit.com/?gclid=EAIaIQobChMIgZXlmrbR5wIVD_DACh3BKAksEAAYAiA
AEgLrJfD_BwE#section-1

V. Crédito
V.I. Concepto
Contar con dinero es fundamental para poder
realizar la compra de bienes y servicios tales
como la adquisición de un automóvil, abrir un
negocio, pagar el servicio telefónico, comprar
una casa, pagar una consulta médica, pagar un
viaje de negocios o de esparcimiento, etc. Sin
embargo, en ocasiones no se cuenta con el
dinero en efectivo, o en la
cantidad necesaria para cumplir estos
objetivos, razón por la que debemos recurrir a
otro tipo de alternativas que nos
permitan acceder a recursos que de otra
forma serían difíciles de obtener, una de estas
alternativas es el crédito.
Aprender a utilizar los créditos de forma correcta y hacer que se conviertan en
una herramienta que facilite el logro de nuestros objetivos, resulta una tarea
importante.
En este tema se revisarán los aspectos más relevantes relacionados al crédito como
son: conceptos vinculados a identificar los tipos de créditos más utilizados, los
lugares y establecimientos en dónde es posible solicitar un crédito, así como
recomendaciones antes y después de contratarlo.
Cuando hablamos de crédito, entendemos: La operación financiera en la que
se establece un acuerdo formal entre una persona física o moral, necesitada
de dinero, para realizar alguna compra específica, ya sea de un bien o un
servicio; con una institución financiera, para recibir una cantidad determinada
y acordada de dinero, por parte de la institución financiera a fin de poder
atender su necesidad, adquiriendo por este hecho la obligación de pagar ese
monto prestado (junto con los correspondientes intereses) en un plazo
determinado. En otras palabras, el crédito es un acuerdo de voluntades para recibir
un préstamo de dinero que permite adquirir bienes y servicios, los que no podrían
pagarse de contado, por su costo.
V.II. Aspectos a considerar antes de solicitar un crédito

El crédito no representa dinero extra, ya que el utilizar recursos de un crédito


solicitado implica comprometer parte del dinero que se ganará en el futuro para
cubrir las mensualidades o periodos establecidos por un determinado tiempo, por lo
que antes de comprometerte, hay que analizar si en realidad vale la pena contratar
ese crédito, si contamos con la capacidad de pago para honrar sus amortizaciones
(principal e intereses) y evaluar los beneficios que éste traerá.
CONDUTIPS
• Monto del crédito: Es la cantidad de dinero que se le otorga a la persona
que solicita el crédito.
• Plazo: Es el tiempo estipulado en el contrato, en el que se debe de regresar
el monto del crédito otorgado, así como los intereses devengados.
• Tasa de interés: Es un porcentaje adicional al capital prestado que se le
cobra al deudor de acuerdo con el monto del crédito.
• Comisiones: Son los costos adicionales asociados al crédito por diversos
servicios. Pueden ser fijas, como las de anualidad o calcularse como un
porcentaje del monto de la operación realizada. También puede
haber penalidades por pago a destiempo, además de los intereses
moratorios.
• El Costo Anual Total (CAT): Es una medida estándar establecida por
el Banco de México para comparar los créditos que incluye el costo total
del producto con intereses y comisiones; así sabrás cuánto te costará el
crédito y podrás decidir si vale la pena. Sirve para comparar otras ofertas
sobre las mismas bases de monto y plazo.
Antes de solicitar un crédito.
1. Antes de contratar un producto o servicio cotice y compare, usualmente las tasa
y los intereses varían.
2. Asegúrese de que cuenta con la información necesaria para decidir sobre la
contratación de un producto o servicio.
3. Cuando solicite un crédito, es importante revisar y tomar en cuenta, la tasa de
interés, las posibles comisiones, planes de financiamiento (plazo) y el monto total
a pagar.
4. Pregunte y aclare todas sus dudas a quien emite el crédito.
5. No asuma compromisos sin antes leer y entender los términos y
condiciones del contrato que va a firmar, ya que va a comprometer sus esfuerzos
y recursos futuros por un tiempo determinado.
6. No te pueden condicionar el otorgamiento de un crédito a la contratación
de otro producto o servicio que ofrezca la institución financiera; a eso se llama venta
atada y está prohibida.

Antes de solicitar un crédito:


• Cotice y compare.
• Investigue la información necesaria sobre la contratación de un producto o
servicio.
• Tome en cuenta la tasa de interés, las comisiones, planes de financiamiento
(plazo) y el monto total a pagar.
• Pregunte

Los resultados de la ENIF 2021 sugieren que hay algunos comportamientos


positivos que no están tan ampliamente extendidos entre la población del país. Por
ejemplo, solamente uno de cada 5 personas que contrató un crédito formal
(institución financiera regulada) en 2021 lo comparó antes con otros productos
similares, lo que puede provocar para los 4 que no lo compararon, que hayan
elegido la opción que no necesariamente se ajusta a sus necesidades o les ofrezca
las mejores condiciones en términos de costo y plazo, lo que puede traducirse en
pagar mucho más por lo mismo.

Otro punto relevante a destacar es saber qué proporción de la población de nuestro


país tenía un crédito formal, cuántos lo tenían de manera informal, o cuántos habían
contratado ambos tipos de crédito. Esto se ve en la siguiente tabla:

Millones de personas adultas que cuentan con un crédito tanto


formal como informal, 2021.
% de la
Tipo de crédito población Total Mujer Hombre
adulta

Solo informal 19 16.3 9.0 7.3


Solo formal 21 18.1 9.1 9.0

Con ambos tipos 10 9.2 4.9 4.3


Con crédito 52 43.6 23.0 20.6
Cabe destacar que, entre los diversos tipos de financiamiento informal, el préstamo
dado por familiares (22%) es el más utilizado, seguido de los préstamos de
amistades y conocidos (13%), y después el empeño.

En este tema, otro dato relevante es saber que entre la población que nunca ha
tenido un crédito formal (53% de la población adulta, 42.9 millones), la principal
razón citada fue que no le gusta endeudarse (34%), o bien que no cumple con los
requisitos para obtenerlo (26%), lo que induce a pensar que muchas personas no
saben cómo utilizar un crédito a su favor y prefieren autoexcluirse.

V.III. Tipos de crédito


Existen diversos tipos de productos crediticios que pueden ser contratados, de
acuerdo a las necesidades específicas de las personas, por ejemplo:

1. Créditos al consumo.
Se utilizan para el pago de bienes y servicios. La tarjeta de crédito, el crédito de
nómina y el crédito personal son ejemplos de este tipo.
Tarjeta de crédito. Es un medio de pago que permite realizar compras en
establecimientos comerciales sin cargar efectivo. Se trata de un crédito
revolvente, es decir, cuando compras con la tarjeta utilizas la línea de crédito,
pero esta puede recuperarse conforme se vayan realizando los pagos. Si bien,
es el más utilizado por los mexicanos, el instrumento es también de los más
complicados de administrar.
a) Fecha de corte: Es el día del mes en que termina e inicia un nuevo período
de registro de lo que gastas en la tarjeta.
b) Fecha límite de pago: Es la fecha que tienes para realizar el pago y no caer
en morosidad.
Al momento de adquirir una tarjeta de crédito, se debe tomar en cuenta lo
siguiente:
• La institución financiera con la que se solicitó el crédito enviará un estado de
cuenta mensual al domicilio que se haya registrado o a través de un medio digital
(celular o Internet), en el cual se muestra el monto del adeudo, los gastos realizados,
la fecha límite para hacer el pago, su monto, el importe para no generar intereses o
bien el pago mínimo, así como el detalle de todas las compras y pagos realizados
en el periodo correspondiente.
• Es recomendable que se pague más del mínimo estipulado por la institución que
ha emitido la tarjeta crediticia, ya que, si solo se paga el mínimo, se terminará por
pagar más intereses y llevará mucho más tiempo liquidar la deuda; podrías
acabar pagando tres o cuatro veces el equivalente al importe de tu compra.
• Es posible además aprovechar los meses sin intereses, ya que este esquema
permitirá adquirir productos y servicios al mismo precio que si se compraran de
contado; la condición es no atrasarse en los pagos mensuales, de otra forma se
generarán intereses por la parte vencida como si formaran parte de tu línea de
crédito normal.
Lo más adecuado es ser un cliente “totalero”, es decir pagar el total de los
consumos realizados, con lo cual se evitará pagar intereses. Este monto se
encuentra en los estados de cuenta como: pago para no generar intereses. Es
importante, ya que las tasas de interés de las tarjetas de crédito son de los más
altos por lo que si se paga menos de esta cantidad, se estarán generando y
acumulando intereses altos que harán la compra mucho más cara.

• Si en algún momento no es posible pagar el total para no generar intereses, es


recomendable que se pague más del pago mínimo indicado en el estado de
cuenta del mes. Ya que, si solo se paga el mínimo, se terminará por pagar más
intereses y llevará mucho más tiempo liquidar la deuda; podrías acabar pagando
tres o cuatro veces el equivalente al importe de tu compra.

2. Crédito de nómina.
Es el préstamo que ofrece una institución financiera, el cual toma como respaldo
el salario o pensión que recibe el trabajador y que es automáticamente depositada
en una cuenta de algún banco. Es importante que el pago del crédito no afecte los
gastos básicos como renta, luz, teléfono, agua, etc.

En este caso, la frecuencia de pagos puede variar, ya que se determinará con


base en el pago de nómina (quincenal, mensual).

Los plazos que se manejan usualmente son de un año hasta tres y el monto es de
hasta seis meses del importe mensual del salario depositado.
3. Crédito personal.
Es un crédito que se puede solicitar en alguna institución financiera, la
cual solicitará un aval o garantía. No considera un destino fijo, el plazo y monto
del crédito es muy variable en función de la capacidad de pago del solicitante y
puede utilizarse para distintos fines, por ejemplo:
• Imprevistos
• Enfermedad o accidente
• Comprar bienes duraderos
• Liquidar deudas más caras
CONDUTIPS: ¿Qué es la tabla de amortización? Es un desglose de todos
los elementos que integran los pagos que se realizarán a través del
tiempo (plazo) del crédito hasta finalizarlo. Esta tabla la pueden otorgar
las instituciones financieras antes y después de contratar un crédito
hipotecario, personal, nómina, automotriz principalmente. En esta tabla es
posible consultar: El periodo de los pagos, el saldo insoluto (lo que se debe), los
intereses que vas pagando, el IVA de los intereses, el monto del pago.

No se deben mezclar las finanzas personales con las del negocio propio.
4. Crédito hipotecario.

Es el crédito que permite


adquirir, construir e incluso remodelar una casa o departamento y está
respaldado por el bien inmueble. Este tipo de créditos son a largo plazo, por lo
que se tiene que considerar si será posible afrontar el compromiso, tienen asociados
usualmente un seguro de daños, uno de vida y por desempleo.
Siempre hay que considerar que se debe tener dinero para dar el enganche, el cual
puede variar de entre el 15 y 30% del valor del crédito. También debe analizarse
que el crédito puede ser cofinanciado con una institución financiera y el INFONAVIT.
5. Crédito Empresarial.
Es utilizado por aquellas personas que desean iniciar o ampliar un
negocio, algunos de éstos son accesibles y de bajo monto (microcréditos). Éstos
son útiles para la adquisición de maquinaria y herramientas de trabajo o en la
compra de mercancías y materias primas.
En nuestra página puedes conocer más sobre este tipo de créditos, sus
características, las muy diversas alternativas que ofrece el mercado y lo que debes
considerar para hacer una adecuada selección del crédito.

CONDUTIPS.
No uses la tarjeta de crédito para financiar los gastos del negocio, ya que puede
convertirse en una deuda difícil de pagar. No debes mezclar tus finanzas
personales con la del negocio.
No use la tarjeta de crédito para financiar los gastos del negocio, ya que puede
convertirse en una deuda difícil de pagar.

6. Crédito automotriz.
Se utiliza para la compra de un auto nuevo o usado en el cual, el bien adquirido
se queda como garantía del pago. Lo ofrecen los bancos, las agencias automotrices
y de autofinanciamiento para distintos plazos.
El monto del crédito está generalmente está en función al valor factura de la unidad
menos el enganche que se requiera aportar (entre 15 y 30% del valor). A este crédito
se asocia la contratación de un seguro de auto, que en primera instancia se utilizará
para pagar el saldo del crédito en caso de pérdida total o robo.
Es importante señalar que la contratación del seguro puede ser financiada dentro
del costo del crédito o bien optar por pagarlo de forma independiente. Su
contratación no puede ser condicionada a una determinada Compañía de Seguros
por parte de la institución financiera que otorga el crédito.

7. Crédito ABCD.
Crédito que otorgan algunas instituciones financieras con la finalidad
de adquirir bienes de consumo duradero en establecimientos, que
regularmente están ligados a la propia institución. Se trata de un financiamiento
para comprar a plazos con pagos que pueden ser semanales, quincenales o
mensuales. Es necesario tener claro el plazo total del crédito, su tasa de interés y
solicitar un ejercicio que te indique el total que pagarás por los productos que fue
adquirido. Usualmente el costo de este tipo de crédito es mayor a otros créditos
al consumo, como el crédito de nómina o personal.
CONDUTIPS.
Para tomar la mejor decisión para contratar un crédito la CONDUSEF cuenta con
algunos simuladores que ayudarán a lograrlo. Compara siempre antes de
contratarlo.
V. IV. ¿En dónde puedo solicitar un crédito?
Algunas de las instituciones a las que puedes acudir son:
• Bancos
• Sociedades Financieras Populares (Sofipos)
• Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps)
• Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofom) Reguladas o No Reguladas.

Para verificar si la institución está autorizada acude a la página de


Condusef www.gob.mx/condusef
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. www.gob.mx/cnbv

Antes de contratar un crédito, verifica que la institución esté autorizada


en www.gob.mx/condusef y www.gob.mx/cnbv
Cuando se solicite un crédito, se debe estar consciente del historial crediticio, que
es el registro de los créditos que tienes contratados, la forma en la que los has
pagado, si te retrasas o si no pagas. Si tu historial es adecuado te permitirá adquirir
futuros créditos y en mejores condiciones.
La consulta del historial crediticio puede realizarse a través de las Sociedades
de Información Crediticia (SIC) una vez al año de forma gratuita, los otros tendrán
un costo adicional.

El historial crediticio es el registro de los créditos de una persona, la forma en la que


los ha pagado y si existen retrasos en los pagos o se han dejado deudas sin pagar.

Las SIC, son empresas que recopilan y administran información sobre la forma
en que se han manejado los adeudos y la puntualidad con que se han realizado
los pagos de: créditos, servicios de telefonía, televisión de paga, entre otros, tanto
de personas físicas como morales. Prácticamente todos los otorgantes de crédito
consultan estas bases de datos para conocer el historial crediticio del solicitante,
siendo un elemento relevante a la hora de evaluar el crédito y los términos en que
se otorgaría.
V.V. Despachos de cobranza
Los despachos de cobranza son intermediarios entre la Entidad Financiera y
el Deudor, que requieren extrajudicialmente el pago de las deudas con atraso y
pueden negociar y reestructurar los créditos, préstamos o financiamientos
otorgados a sus clientes.
En muchas ocasiones, los agentes de los despachos de cobranza incurren en malas
prácticas, por lo que es necesario que cuentes con los conocimientos suficientes
para que, en caso de necesitarlo, sepas cómo exigir tus derechos o presentar tu
queja ante la Condusef.
A continuación, te explicamos qué pueden y no deben hacer los despachos de
cobranza:

Deben:

• Identificarse al principio de una llamada o una visita.


• Solicitarte el pago de tu deuda de una forma cordial y respetuosa.
• Pueden realizar llamadas o presentarse, únicamente entre las 7 am y las 10 pm.
• Tratar los datos personales de conformidad con la normativa aplicable en la
materia.
No Deben:

• Ostentarse con el nombre de alguna Institución Pública o judicial.


• Utilizar números de teléfono que aparezcan en el identificador de llamadas
como “confidencial”, “oculto”, “privado” o con cualquier otra expresión o
denominación semejante que imposibilite su identificación, así como utilizar
números distintos a los registrados en el Registro de Despachos de Cobranza
(REDECO) de la CONDUSEF.
• Amenazar, ofender o intimidar al deudor, a sus familiares o cualquier otra
persona que no tenga relación con la deuda.
• Enviar cartas o documentos que aparenten ser escritos judiciales, en donde te
amenacen de embargo o irrupción en tu vivienda.
• Establecer registros especiales, distintos a los ya existentes, listas negras,
cartelones o anuncios, que hagan del conocimiento del público la negativa de
pago de los deudores.
• Recibir por cualquier medio y de manera directa el pago del adeudo.
• Realizar las gestiones de cobro, negociación o reestructuración con menores de
edad o adultos mayores, salvo que en el último supuesto se trate de los deudores.
• Realizar las gestiones de cobro, negociación o reestructuración de los créditos,
préstamos o financiamientos, en un domicilio, teléfono o correo electrónico distinto
al proporcionado por la Entidad Financiera o el Deudor, obligado solidario o aval.
CONDUTIPS
En el Registro de Despachos de Cobranza (REDECO) es posible consultar los
Despachos de Cobranza que existen y la institución financiera que representan. Por
ello, es posible presentar una queja por malas prácticas y puedas recibir una
respuesta a través del mismo Sistema. Ingresa
a: https://eduweb.condusef.gob.mx/redeco/redeco.aspx#!
Poco más de la mitad de las quejas que se reciben de los agentes cobradores son
por la Gestión de Cobranza sin ser el Usuario, cliente y/o socio deudor, por
amenazar, ofender o intimidar al deudor, familiares, compañeros de trabajo o
cualquier otra persona que no tenga relación con la deuda; realizar Gestiones de
cobro a terceros, incluidas las referencias personales y beneficiarios, así como
Utilizar números de teléfono que imposibilitan su identificación.

V.VI. Financiamiento de MiPymes


Pueden existir dos tipos de financiamientos para micros, pequeñas y medianas
empresas.
1. Internas.
• Nuevas aportaciones de socios: Si las proyecciones de la empresa son buenas,
los socios tendrán incentivos para seguir invirtiendo capital en ella.
• Utilidades: Reinvertir las ganancias obtenidas, con la finalidad de que se
mantenga el crecimiento de tu negocio.
• Venta de activos: Vender las herramientas, maquinaria y equipo de transporte
que ya no se utilice, para impulsar nuevos proyectos.

2. Externas.
• Administración de proveedores: Acordar plazos de pago que permitan
administrar de manera más eficiente el inventario y el efectivo de la empresa.
• Créditos de corto, mediano y largo plazo: Emplear las alternativas de
crédito que ofrecen las Instituciones Financieras.
• Mantener un buen historial crediticio y utilizar los recursos exclusivamente
para adquirir capital de trabajo, maquinaria y equipo o servicios
técnicos necesarios para el negocio.
• Línea de crédito revolvente que te permita adquirir inventario
para anticipar los ciclos de producción.
• Captación de capital: Si la inversión que se requiere excede la capacidad
de pago, es aconsejable buscar otras opciones, como los Fondos de
Inversión de Capital Privado o inversionistas que apuesten a nuestro favor.
Hay que tener presente que esta alternativa implica ceder un porcentaje de
la empresa a cambio de los recursos que se necesiten.
Una opción son las Instituciones de Tecnología Financiera de Financiamiento
Colectivo, en sus tres modalidades ya señaladas anteriormente.
Utilizar ahorros o préstamos de familiares y amigos son prácticas tradicionales
que se pueden emplear para financiar la empresa. Sin embargo, si sólo se cuenta
con ello, existen pocas posibilidades de obtener la cantidad de recursos que se
requieren, en el momento adecuado. Se recomienda disponer de estos
préstamos únicamente cuando se necesiten y se hayan agotado otras opciones.
CONDUTIPS
A) Un crédito actúa a favor cuando…
• Permite ser más productivo al iniciar un negocio o hacerlo crecer.
• Posibilita construir o aumentar el patrimonio comprando una casa o haciendo
mejoras a la que ya tienes.
• Se adquieren preferentemente bienes duraderos usando la tarjeta de crédito
a meses sin intereses.

B) Un crédito NO actúa a favor cuando…


• Se usa como una extensión del salario, para lograr “tapar hoyos” en el
presupuesto familiar.
• Se destina al consumo, adquiriendo bienes y servicios no duraderos que se
consumen o deprecian rápidamente, como la despensa y no pagas antes del corte
a tu tarjeta lo equivalente a lo gastado.
• Se abusa de las promociones a meses sin intereses.
• Se adquieren bienes y servicios no necesarios.
• Es importante Identificar si es un buen momento para solicitar un crédito,
preferentemente que no esté a tasa variable.
. Si aceptas una cantidad mayor a la que originalmente necesitabas, pues
seguramente lo acabarás gastando en algo que no tenías contemplado, limitando
tu capacidad de pago futura.
• No se tiene presente la capacidad de pago, o desconocer la cantidad que se
estará en posibilidades de pagar sin poner en riesgo las finanzas personales.
• Se sugiere que el tiempo que dure la deuda sea equivalente o menor al tiempo de
vida de los bienes que se adquiere.

CONDUTIPS.
Simuladores de la CONDUSEF
Actualmente, existen herramientas financieras desarrolladas por CONDUSEF para
que los Usuarios conozcan y comparen diferentes alternativas que el mercado
ofrece antes de contratar un servicio o producto financiero.
• Movilidad Hipotecaria
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_subrogacion/index.php
• Crédito Automotriz
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusefautomotriz/
• Crédito Personal y de Nómina
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_personalnomina/
• Tarjeta de Crédito
https://tarjetas.condusef.gob.mx/
• Ahorro / Inversión
https://simulador.condusef.gob.mx/condusefahorro/
• Crédito Hipotecario / Infonavit
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusefhipotecario/
• Pagos Mínimos
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_pagomin/index.php
• Presupuesto
https://phpapps.condusef.gob.mx/planifica/index.php
En estos enlaces, será posible conocer información respecto a los diferentes
productos o servicios financieros disponibles en el mercado y realizar ejercicios de
cálculo para conocer el desempeño de estos en distintos plazos y respecto a otras
ofertas. Estas simulaciones posibilitan el comparar distintos productos financieros,
y serán útiles para tomar decisiones con mayor información.

VI. Ahorro para el retiro


VI.I Retiro

Se define como la etapa de la vida en la que una persona deja de trabajar. Lo


ideal es que para ese entonces se tengan los ahorros o una pensión con los
recursos suficientes que aseguren al menos un mínimo en la calidad de vida.
¿Cómo construir el futuro que deseas?
Para garantizar una vejez tranquila, es necesario definir metas, las cuales te
permitirán saber qué es lo que deseas alcanzar y el tiempo que tardarás en lograrlo.
Es posible que las aportaciones que bimestralmente se realizan de forma tripartita
(persona trabajadora, patrón y gobierno) para tu cuenta individual no sean
suficientes para alcanzar tus objetivos, por ello es necesario que realices algunas
acciones que te ayuden a asegurar un retiro digno.
VI.II Pensiones
Una manera de asegurar que se tendrán los recursos necesarios para cuando
llegue el retiro, es la pensión, la cual es el resultado del dinero ahorrado durante
la vida laboral del trabajador.
Si cotizas en alguna de las instituciones de seguridad social (IMSS o ISSSTE),
tienes derecho a contar con una cuenta individual administrada por una Afore, en
la cual se concentran los recursos que te permitirán contar con una pensión al
momento del retiro.
En caso de que trabajes por tu cuenta, es decir que seas trabajador
independiente, puedes abrir una cuenta individual de ahorro administrada por una
Afore. Ten presente que, para recibir los servicios, es importante darte de alta y
elegir una administradora.

Las Cuentas Individuales son aquellas en


donde se acumulan las aportaciones bimestrales, con base en el salario mensual
de cada trabajador. Cuando se comienza a cotizar, las aportaciones se irán
depositando en la cuenta individual que se haya elegido. En caso de no elegirse
ninguna Afore, los recursos serán asignados a la administradora con mejor
desempeño.
La Cuenta Individual está constituida por las siguientes subcuentas:
• SUBCUENTA DE RETIRO, CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ
(RCV):
Aquí se depositan las cuotas y aportaciones tripartitas, es decir: las que realiza
el patrón, el Gobierno Federal y del trabajador.
• SUBCUENTA DE APORTACIONES VOLUNTARIAS:
En ella se registran las aportaciones que la persona trabajadora haga de manera
voluntaria a su cuenta individual y sirven como un ahorro adicional para
incrementar o potenciar el monto de retiro; estas se pueden retirar dependiendo
del plazo que se haya elegido y pueden ser deducibles de impuestos.
• APORTACIONES COMPLEMENTARIAS:
En esta subcuenta se reflejan las aportaciones que la persona trabajadora haga
de manera voluntaria a su cuenta individual a largo plazo, por lo tanto, no pueden
retirarse sino hasta que se tenga el derecho de recibir una pensión o cuente con
una negativa de pensión.
• SUBCUENTA DE VIVIENDA:
Aquí se deposita bimestralmente la aportación que realiza el patrón por cada
uno de sus trabajadores. Las aportaciones para los cotizantes al IMSS equivalen
a: 5% sobre su Salario Base de Cotización y para los cotizantes al ISSSTE: 5%
del Sueldo Básico.
Dichos recursos son canalizados al INFONAVIT (en el caso del IMSS) o
FOVISSSTE (en el caso del ISSSTE), a través del Fondo Nacional de Vivienda.
La Afore lleva el registro de dichos recursos y las actualizaciones de intereses
en forma mensual, los cuales se reportan en el Estado de Cuenta.
Si al momento del retiro no tienes crédito vigente con el INFONAVIT también
puedes reclamar el saldo ahorrado en esta subcuenta.
Afore
Otro elemento imprescindible son las Afores (Administradoras de Fondos
para el Retiro), las cuales son instituciones financieras privadas dedicadas y
especializadas en la administración de fondos para el retiro, dicho de otra forma,
son entidades que administran las cuentas individuales de ahorro para el retiro
de las personas trabajadoras.
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es
la autoridad que se encarga de supervisar que los recursos de las personas
trabajadoras se inviertan de acuerdo a los parámetros y límites establecidos por
la misma Comisión (régimen de inversión). También establece las reglas para
que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) funcione correctamente. Además,
vigila que se resguarden debidamente los recursos y está facultada para
imponer multas y sanciones a las Afores en caso de incumplimiento.

CONDUTIP
Si no sabes en qué Afore estás, puedes consultar la página www.e-sar.com.mx,
únicamente necesitas tener a la mano tu Número de Seguridad Social (NSS) o
CURP y dirección de correo electrónico. También puedes comunicarte, sin costo a:
SARTEL 52 55 13-28-5000.
VI.III Reforma en pensiones
Es importante que sepas que el 1 de julio de 1997 se reformó el sistema de
pensiones del IMSS, con lo cual se pasó de un sistema de beneficio definido a uno
de capitalización individual.
De manera específica, estos cambios se dieron debido al incremento en la
esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad en México.
Estos factores generaron un desequilibrio financiero en el sistema de pensiones, ya
que existirían más pensionados que personas económicamente activas.
Si tu fecha de inscripción al Seguro Social es anterior a la fecha de la entrada en
vigor de la Ley, tienes la opción de pensionarte con el sistema anterior (Ley 73) o
bien, si lo prefieres, puedes hacerlo con el sistema nuevo (Ley 97). A continuación,
te diremos las características de cada sistema.

Ley del Seguro Social de 1973 (Régimen L73)


Si te diste de alta en el IMSS antes del 1° de julio de 1997, perteneces a este
régimen. En este sistema el monto de las pensiones se determina con el promedio
del salario de los últimos 5 años laborales de la persona trabajadora y para
pensionarte bajo esta Ley debes reunir lo siguiente:

• Tener 60 años o más.


• Contar con un mínimo de 500 semanas reconocidas ante el IMSS
(aproximadamente 10 años de trabajo formal).
• El monto de la pensión también dependerá del número de semanas cotizadas
y los últimos 5 años de salario base de cotización, con lo que podrías
alcanzar una pensión hasta del 100% de tu último sueldo.

Ley del Seguro Social de 1997 (Régimen L97)


Si te diste de alta en el IMSS después del 1° de julio de 1997, te encuentras bajo el
régimen de la Ley 97. Bajo este régimen, la Afore de tu elección administrará tu
ahorro para el retiro e invertirá tus recursos para que se generen rendimientos para
tu futuro.
Para pensionarte bajo esta Ley debes:
• Reunir las semanas mínimas requeridas. En 2021, se requería de un mínimo
de 750 semanas de cotización. A partir de 2022 el requisito de semanas
cotizadas se incrementará cada año en 25 semanas hasta llegar a 1,000
semanas en 2031.
• Tener 60 a 64 años en caso de Pensión por Cesantía.
• Tener 65 años en caso de Pensión por Vejez.
• Tener tu Expediente de Identificación de Trabajador actualizado (puedes
genéralo en tu Afore).
NOTA:
Recuerda que bajo este régimen tu pensión dependerá exclusivamente del saldo
acumulado en tu Cuenta Individual.
VI.IV Trabajadores independientes
Si no te encuentras cotizando al IMSS o ISSSTE, también puedes contar con una
Afore, la cual se encargará de administrar los recursos que deposites en
tu Cuenta Individual. No existen cantidades mínimas ni máximas para depositar,
es decir, puede ser la cantidad que tú decidas, Es un trámite que directamente
deberás realizar tú para darte de alta.
Considera que también puedes incorporarte al régimen obligatorio del seguro
social en forma voluntaria y acceder a los beneficios y
prestaciones (asistencia médica, pensiones de invalidez y/o de viudez, retiro en
cesantía en edad avanzada (60 años) o vejez (65 años), orfandad y ascendencia
para ti y tus beneficiarios pagando una cuota anual. Este trámite lo puedes realizar
directamente en la subdelegación del IMSS que te corresponde de acuerdo con tu
domicilio.

CONDUTIP
Para saber qué Afores ofrecen este beneficio, ingresa al
portal: www.gob.mx/consar en servicios que prestan las Afores para trabajadores
independientes. El trámite se realiza a la subdelegación del IMSS que corresponde
de acuerdo con tu domicilio, puedes consultarlo en: www.imss.gob.mx/
tramites/IMSS.
VI.V ¿Sabías qué las niñas y niños también pueden tener una cuenta en una
Afore?
Afore niños es un producto financiero diseñado para que las niñas o
niños comiencen su ahorro para el momento de su retiro laboral. Se trata de una
cuenta adicional a la que tienes como mamá o papá, en la que se pueden realizar
aportaciones voluntarias que generarán rendimientos a lo largo del tiempo.
Cuando la niña o el niño cumplen 18 años, por Ley, su cuenta se separa de la del
tutor, convirtiendo al menor, automáticamente, en el titular de su propia cuenta
individual y podrá seguir disfrutando de los beneficios que la Afore le otorgue.

Este tipo de herramientas ayuda a que los pequeños de la casa puedan tener, desde
una edad temprana, un ahorro que les servirá para no comenzar en ceros al iniciar
su vida laboral.
A continuación, te presentamos las formas en las que puedes registrar una cuenta
de Afore niños:
De manera presencial en las oficinas de la Afore:
• Acude a la Afore que administra tu cuenta individual para hacer el registro
de una cuenta para un menor.
• Presenta los siguientes documentos: identificación oficial, acta de
nacimiento o pasaporte del menor o un documento que acredite tu tutela.
• A partir de ese momento, es posible comenzar a trazar metas de ahorro y
hacer crecer los recursos con aportaciones voluntarias.
Desde tu celular:
• Descarga aplicación de Afore Móvil.
• Entra a la sección Servicios > Registro y Consulta de menores.
• Ingresa el CURP del menor a registrar.
• Selecciona si eres madre, padre o tutor e ingresa su nombre o un alias para
tu hijo.
• Toma una fotografía de su acta de nacimiento.
• Ingresa la contraseña con la que te registraste en la aplicación para aceptar
los contratos y listo.
VI.VI ¿Elegiste la Afore adecuada?
Para seleccionar una Afore, deben considerarse 3 aspectos:
1. Comisiones. Es el cobro que hacen las Afores por administrar cuentas
individuales (las Afores, como cualquier otra empresa, cobran por sus
servicios).
2. Rendimientos. Son las “ganancias” o intereses que obtienes durante el
periodo que el ahorro está en la Afore, con base en la edad y el Rendimiento
neto que se actualiza el día 15 de cada mes.
3. Servicios. Medidor de Atributos y Servicios de las Afores (+MAS AFORE).
El Rendimiento Neto se refiere al promedio de los rendimientos de corto,
mediano y largo plazo que ofrece una Sociedad de Inversión Especializada en
Fondos para el Retiro (SIEFORE) por encima del costo de una renta vitalicia.
Es un indicador que permite comparar a las administradoras en cuestión de
los rendimientos que otorgan.
Más adelante se explicará con mayor detalle, el significado y papel de las
SIEFORES.

Si quieres saber más sobre:


Cómo elegir la mejor Afore visita la siguiente
liga: https://www.gob.mx/consar/acciones-y-programas/como-elegir-la-mejor-afore

VI.VII ¿Te puedes cambiar de Afore?


Elegir Afore correctamente representa una de las decisiones financieras más
relevantes en la vida de todas las personas trabajadoras, ya que dicha elección
repercutirá en tus finanzas personales futuras.
De acuerdo con la CONSAR, se estima que elegir una Afore con altos rendimientos
y bajas comisiones en lugar de una con bajos rendimientos y altas comisiones
puede suponer, en el largo plazo, una pensión 25% a 30% mayor o menor,
respectivamente.
Actualmente es posible cambiar tu cuenta individual a la Afore que desees una vez
al año y en una segunda ocasión en ese mismo año, solo si te cambias a una
AFORE con mayor rendimiento.
Para que conozcas a qué Afore te puedes cambiar antes del año consulta la
siguiente liga:
https://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/infoweb/TraspasosPermitidos/r
endimiento_neto-tp.aspx?afore=538
Actualmente se cuenta con la opción de cambiar a la Siefore Básica que sea
distinta a la que le corresponde, con base en el año de nacimiento del trabajador.
Procedimiento para el cambio de SIEFORE:
• La transferencia de recursos se hace a través del portal: www.e-
sar.com.mx en la opción “Selección de Siefore”.
• Te solicitarán llenar un formato con datos personales (CURP, Afore,
nombre completo, correo electrónico, teléfono móvil).
• Posteriormente deberás seleccionar la Siefore que se encargará
de invertir los recursos (el portal mostrará las reglas de inversión que
maneja cada una de las Siefores con la finalidad de que el trabajador
identifique en qué se está invirtiendo su dinero).
Recuerda que el cambio lo puedes realizar 1 vez cada 3 años y el trabajador que
no se cambie, permanecerá en la Siefore que le corresponda de acuerdo a su fecha
de nacimiento. Asimismo, es importante que, si ya decidiste realizar este cambio, te
informes correctamente ya que el cambio de las cinco a las 10 Siefores
Generacionales modificó la estrategia de inversión de cada una de las Sociedades
de Inversión
Te invitamos a revisar este video para conocer más detalles sobre el
tema: https://www.gob.mx/consar/videos/siefores-generacionales.
VI.VIII Aportaciones Voluntarias

Es importante considerar que


además de los recursos
depositados en la Cuenta
Individual, pueden
efectuarse aportaciones
adicionales con la finalidad
de incrementar
el ahorro para el retiro.
Estas aportaciones son:
• Aportaciones voluntarias:
Depósitos adicionales a la cuenta que pueden retirarse cuando lo decidas.
El monto a aportar es de acuerdo a las posibilidades de cada trabajador ya
que no hay montos mínimos o máximos (dependiendo del canal de depósito)
y se puede realizar en cualquier momento.
• Aportaciones complementarias:
Son aquellas en donde los recursos solo se pueden retirar cuando se tenga
el derecho a obtener una pensión o negativa de pensión. Estas
aportaciones ayudarán a complementar los recursos destinados al pago de
la pensión o podrán retirarse en una sola exhibición.
• Ahorro solidario:
Son aportaciones adicionales que se pueden efectuar únicamente si
se cotiza al ISSSTE. En este esquema, el trabajador puede elegir
ahorrar entre el 1% o 2% del Sueldo Básico, con lo que, sumado a la
aportación de la Entidad o Dependencia (hasta 6.5%), se obtendrá un
incremento en los recursos destinados a la Cuenta Individual de hasta el
equivalente al 8.5% del Sueldo Básico.
Esta opción aplica para los trabajadores que seleccionaron el régimen
de cuentas individuales para pensionarse o comenzaron a cotizar a partir
del 1 de abril de 2007.

¿Cómo hacer aportaciones voluntarias?


Existen diversas formas de realizar aportaciones voluntarias, conócelas y elige
aquella que se ajuste mejor a tus necesidades:
• Ventanilla.
• Domiciliación electrónica.
• A través de la empresa o institución en la que laboras.
• Por internet ingresando al portal de tu Afore (verifica las Afores que cuentan
con este servicio).
• En sucursales del Banco del Bienestar.
• A través de la plataforma Afore Móvil.
• En sucursales Telecomm, tiendas 7-eleven, Extra, Farmacias del ahorro, La
Red de la Gente, Círculo K, Chedraui, Walmart (solo necesitas tu CURP y el
monto que deseas aportar). La aportación mínima es de $50 pesos.
• A través del corresponsal bancario YASTÁS, de igual forma necesitas tu
CURP o número de celular, además de tener instalada la App de Afore Móvil.
El monto mínimo es $50 pesos.
Ten presente que se pueden realizar aportaciones voluntarias deducibles de
impuestos, las cuales se tratarán más adelante.
VI.IX Estados de Cuenta y Retiros Parciales
Las Afores están obligadas a enviar estados de cuenta al domicilio que tenga
registrado el trabajador, al menos 3 veces al año. Este documento contiene
información relativa al saldo y movimientos de la Cuenta Individual.
Revisa detalladamente los datos que aparecen en tu estado de cuenta (nombre,
dirección, número de seguridad social, etc.), ya que cualquier error podría
convertirse en un problema al momento de disponer de tus recursos.
Estados de cuenta de los trabajadores:
• IMSS
• Generación Afore: Si empezaste a cotizar al IMSS a partir del 1 de julio de
1997.
• Generación de Transición: Si cotizas al IMSS antes del 1 de julio de 1997 y
continúas cotizando después de esa fecha.
• ISSSTE
• Generación AFORE: Si elegiste el régimen pensionario de Cuentas
Individuales (acreditación de Bono de Pensión) o empezaste a cotizar al
ISSSTE a partir del 1 de abril de 2007.
• Décimo transitorio: Si elegiste el régimen pensionario anterior (establecido
en el artículo Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE) o no elegiste tipo de
régimen.
• MIXTO
Si has cotizado para el IMSS e ISSSTE y tu ahorro para el retiro generado
por cotizar a ambos institutos se encuentran en tu cuenta individual.
Para conocer el estado de cuenta visita: https://www.gob.mx/consar/articulos/lo-
que-necesitas-saber, aquí podrás encontrar lo que necesitas sobre los principales
temas del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). [En línea 06-04-2022]
Existen dos tipos de retiros parciales que se pueden realizar de la cuenta de
la Afore, el de desempleo o de matrimonio.

• Desempleo. En este caso se puede hacer un retiro parcial bajo dos


modalidades:
• Modalidad A: la AFORE entrega en una sola exhibición el equivalente a 30
días de su último Salario Base de Cotización con un límite de 10 Unidades
de Medida de Actualización.
• Modalidad B: la AFORE entrega en una sola exhibición lo que resulte menor
entre el equivalente a 90 días del Salario Base de Cotización del Trabajador
en las últimas 250 semanas cotizadas (o las que tuviese) o el 11.5 % de los
recursos acumulados en la subcuenta de Retiro, Cesantía y Vejez (RCV).
• La cantidad depende del Salario Base de Cotización, el tiempo que se
tiene con la cuenta individual y las semanas de cotización.
Los requisitos para tener derecho a esta prestación son: solicitarlo 46
días después de que se ha quedado desempleado. Este beneficio puede
otorgarse cada 5 años. Si se hace uso de esta prestación, se descontarán
semanas de cotización, lo cual podría postergar la jubilación, sin embargo,
es posible recuperarlas si se realizan aportaciones voluntarias
adicionales o reintegras los recursos que te prestaron ya sea en una sola
exhibición o en parcialidades

• Matrimonio. Si el usuario ha contraído matrimonio, puede hacer


un retiro para gastos por este concepto equivalente a 30 días de Salario
Mínimo Vigente a la fecha de la celebración del matrimonio. Podrán solicitarlo
las personas trabajadoras que tengan un mínimo de 150 semanas
cotizadas a partir del 1º de julio de 1997, que se haya
contraído matrimonio civil, no hayan cobrado el retiro anteriormente y que
estén vigentes como asegurados. Las personas que ya no estén laborando,
podrán hacerlo efectivo dentro de los 90 días hábiles a partir de su baja ante
el IMSS. En este caso no se descuentan semanas de cotización por esta
ayuda y solo se puede pedir una vez. Aplicando únicamente para
trabajadores que cotizan al IMSS.
VI.X Otros aspectos importantes
• Conservación de derechos (IMSS): Las personas que ya no cotizan dentro
del régimen obligatorio conservarán sus derechos para la obtención de una
pensión en el seguro de invalidez y vida, por un periodo igual a la cuarta parte
de las semanas cotizadas en el seguro social a la fecha de baja.
• Reconocimiento de derechos (IMSS): La personas que dejen de cotizar al
régimen obligatorio y reingresen posteriormente, se le reconocerán las
semanas de cotización a partir de lo siguiente:
• Si el periodo en el que no cotizó no es mayor a 3 años, se le reconocerán
de inmediato.
• Si el periodo en el que no cotizó es mayor a 3 años, pero menor a 6 años,
tendrá que cotizar 26 semanas para el reconocimiento.
• Si el periodo en el que no cotizó es mayor a 6 años, tendrá que cotizar 52
semanas para el reconocimiento de las semanas.
Conservación de derechos (ISSSTE): El trabajador dado de baja por renuncia,
término del contrato o que disfrute de licencia sin goce de sueldo, pero que haya
prestado servicios durante un mínimo de 6 meses, conservará en los 2 meses
siguientes el derecho a recibir los beneficios de salud.

VI.XI Formas de pensionarte


Actualmente existen cuatro formas por las que puedes pensionarte, conócelas a
continuación:
• Renta Vitalicia: Una aseguradora especializada en este producto paga la
pensión.
• Retiro Programado: La Afore es quien paga la pensión. El monto de esta
dependerá del saldo acumulado en tu cuenta Individual, de los rendimientos
que se obtengan y de la esperanza de vida que te calculen.
• Pensión Garantizada: Si los recursos son insuficientes, se tendrá derecho
a una Pensión Garantizada con cargo al saldo acumulado en tu Cuenta
Individual, una vez agotados los recursos, el Gobierno Federal pagará tu
pensión. (1SMGV)
• Negativa de Pensión: Se extiende a la persona trabajadora cuando al
cumplir con la edad de retiro, no cuenta con los requisitos en semanas o años
de cotización necesarios para disfrutar de una pensión. Los recursos
acumulados se entregan en efectivo.
VI.XII Siefores Básicas Generacionales

A partir de diciembre de 2019 cambiaron los mecanismos de inversión del ahorro


para el retiro. Las Siefores Básicas evolucionan a una modalidad de Siefore
Generacional.
Las Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro o también conocidas como
Siefores, son fondos de inversión donde se depositan los ahorros de los
trabajadores a lo largo de su vida laboral y forman parte de las Administradoras de
Fondo para el Retiro (Afore)
¿Cuál es la diferencia con el cambio a los Fondos Generacionales?
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
(CONSAR), los cambios fundamentales en este nuevo modelo o esquema son:
• Ya no hay 5 Siefores de acuerdo a la edad del trabajador. Ahora, el número
aumentó a 10.
• Los recursos de cada trabajador serán asignados a la Siefore asociada a su
fecha de nacimiento y se mantendrá en ésta durante toda la vida laboral de
la persona.
• Cada Siefore contempla un régimen de inversión, el cual se adecua a la edad
de la persona trabajadora y se vuelve más conservador conforme se acerca
a su retiro.
• Debido a que en la actualidad se permite pasar de una Siefore a otra cada
determinado número de años, se reduce también el tiempo en que la cuenta
de un trabajador participa en un mecanismo de inversión.
• Ahora, con la Siefore generacional, se tendrá la oportunidad de generar
mayores rendimientos en ciertas inversiones, especialmente aquellas que
requieren de un tiempo de maduración más alto (como el caso de obras de
ingeniería e infraestructura).
El esquema de Fondos Generacionales ya se implementa en 5 países en el mundo:
Estados Unidos, Hong Kong, Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda, con buenos
resultados. El cambio no representa un riesgo para el ahorro y amplía las
posibilidades de inversión y de obtener mayores rendimientos.
La CONSAR precisa que, de acuerdo con esta nueva disposición, la asignación de
cada Siefore, conforme a la edad del trabajador, queda de la siguiente manera:

SIEFORES GENERACIONALES

SIEFORE Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica de
Año de Inicial pensiones
nacimiento 90 -94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59

Edad del <25 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 >65
trabajador =

Las disposiciones de carácter general, que establecen el nuevo Régimen de


Inversión al que deberán sujetarse las Siefores, comenzaron a operar a partir del 13
de diciembre del 2019.
CONDUTIP
No es necesario solicitar el cambio a este régimen de inversión, ya que se realiza
de forma automática. Los cambios se ven reflejados en los estados de cuenta en el
momento en que entren en vigor dichas disposiciones.
Si tienes dudas o requieres alguna aclaración sobre el cambio del sistema de
Siefores, puedes comunicarte al Sartel: 55 13 28 50 00, sin costo desde cualquier
parte del país o consultar la página de la CONSAR en: www.gob.mx/consar

VI. XIII. Beneficios fiscales a través del ahorro voluntario


La legislación mexicana te permite obtener beneficios
fiscales a partir del ahorro voluntario que realices a tu Cuenta Individual.
Estos beneficios dependen de los montos ahorrados y de la modalidad que adoptas
para ahorrar voluntariamente en tu Afore, sin embargo, en todos los casos debe
tratarse de ahorro a largo plazo, ya que el corto está exento de dichos beneficios.
Esta posibilidad no solo funciona como un incentivo para ahorrar, es además un
mecanismo que incrementa los recursos de los ahorradores y les fortalece en sus
finanzas personales en el largo plazo.
En México existe, en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), en la que se
presenta la posibilidad de obtener beneficios fiscales por el ahorro voluntario en
tu Afore. Dicha Ley establece que las personas pueden hacer deducibles de
impuestos los recursos que depositen en la Subcuenta de Ahorro
Complementario para el retiro (en su Afore), o en planes de pensiones para el
retiro, así como en Aportaciones Voluntarias.
En otras palabras, el dinero que aportes al ahorro para tu futuro se resta del ingreso
total que obtienes en el año y, por lo tanto, no tienes que pagar Impuesto sobre la
Renta de esa cantidad.
La única condición para que estos recursos sean deducibles es que deben
permanecer en tu cuenta de ahorro para el retiro hasta que cumplas 65 años, con
excepciones en caso de invalidez o incapacidad para trabajar.
¿Cuánto dinero puedes deducir de impuestos con tu Afore?
Al momento de deducir las aportaciones voluntarias para tu retiro debes tomar en
cuenta el artículo 151 de la LISR, el cual estipula que cada año podrás aportar hasta
el 10% de tus ingresos anuales, con un máximo de 5 veces el salario mínimo anual.
Por lo tanto, si quieres aprovechar los beneficios fiscales que obtienes al hacer
Aportaciones Voluntarias, es necesario que tomes en cuenta las siguientes
consideraciones:
1. El límite deducible cambia año con año y se actualiza de acuerdo con
las variaciones del salario mínimo, por lo que el monto deducible tiende al
alza con el paso del tiempo.
2. Si al término de un tiempo decides retirar el dinero del fondo, deberás
pagar el impuesto correspondiente de dicho ahorro, con tasas no mayores
a las que se encontraban vigentes al momento de que iniciaste tu
inversión.
En el siguiente esquema, podrás revisar de manera general los beneficios fiscales
a los que puedes acceder en caso de ahorro voluntario en tu subcuenta Afore y de
acuerdo al tipo de aportación que realices.
Fuente: CONSAR
Beneficios fiscales del Ahorro Voluntario | Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

VI. XIV. Ventajas al ahorrar para tu retiro.


Cuando se inicia la etapa laboral, es común que los jóvenes perciban al retiro como
un acontecimiento a muy largo plazo que no amerita tomar acciones en el presente,
pues se percibe al retiro como un futuro incierto e indefinido que los conduce a
desaprovechar una de las mayores ventajas que poseen debido a su edad: el
tiempo.
Se ha demostrado que la elección temporal del comienzo del ahorro para el retiro
constituye un punto de inflexión que determina en gran medida las condiciones de
vida tras el retiro laboral. Entre más joven se inicie con este ahorro, la riqueza
acumulada para la edad de jubilación será suficiente para vivir sin ninguna
preocupación. Por ello, es importante hablar sobre el interés compuesto y la
relevancia de su funcionamiento.

El interés compuesto es el valor que se genera sobre el monto de un capital


variable y que se aplica sobre una inversión o un crédito. Y aunque no pareciere de
este modo, el ahorro para el retiro es una inversión a largo plazo, pues los recursos
que ahorres durante toda tu vida laboral se te entregarán hasta que cumplas con
los requisitos para retirarte.
La diferencia entre el interés simple y el compuesto es abismal ya que, a través de
la capitalización de intereses, (los intereses obtenidos se suman al capital inicial y
se generan nuevos intereses) se produce una aceleración en el crecimiento de la
inversión que hace posible este tipo de variaciones en la acumulación de recursos
entre individuos con ingresos semejantes. Por tanto, se desprende que el
aprovechamiento del interés compuesto a través de una inversión temprana de
recursos proporciona mayores probabilidades de contar con los medios económicos
suficientes para solventar un retiro digno.
Suena interesante, ¿no?, con el propósito de evidenciar los beneficios de
aprovechar el funcionamiento del interés compuesto, a continuación, plantearemos
dos supuestos:
Individuo A:
José tiene 22 años y decide comenzar a ahorrar para su retiro $25 mil pesos anuales
e invertirlos por un lapso de 9 años en una cuenta que le ofrece un 9% de
rendimiento anual. Al cumplir 31 años, por dificultades económicas suspende las
aportaciones anuales a su cuenta, pero continúa reinvirtiendo la cantidad
acumulada hasta que cumple la edad de 65 años.
Individuo B:
Martha decide esperar hasta los 31 años para comenzar a trabajar en su retiro. Para
ello, empieza a ahorrar e invertir $25 mil pesos anuales durante 35 años, recibiendo
de igual forma, un 9% de interés anual.
A partir de estos dos escenarios, se observa que José durante los 9 años de haber
realizado aportaciones a su cuenta, ahorra un total de $225 mil pesos de su salario,
y, al llegar a su edad de retiro (65 años), dispone de $7 millones 243 mil 366 pesos
debido al tiempo de reinversión y capitalización de sus intereses.
Por su parte, Martha que decide esperar algunos años, realiza aportaciones durante
35 años que suman un monto de $875 mil pesos, pero al llegar a su jubilación
dispone únicamente de $5 millones 878 mil 119 pesos.
Como podrás darte cuenta, la cantidad final acumulada por José es mayor que la
ahorrada por Martha, a pesar de los años adicionales de aportaciones que realizó
esta última. La inversión con interés compuesto se diferencia en la del interés simple
en que, tras cada periodo de capitalización, se puede invertir los intereses
generados durante este periodo en el siguiente.
Ten presente que para que una inversión pueda considerarse con interés
compuesto se han de cumplir dos condiciones básicas:
• Tras cada periodo de capitalización la entidad inversora ha de devolver el
capital generado mediante intereses. Es decir, cada año se te abonará el
interés generado durante ese periodo.
• Ese capital debe volver a la inversión como parte del capital invertido para
que pueda generar más intereses. A menudo estos dos puntos se realizan
de forma automática.
Así que ya sabes, el mejor día para comenzar a ahorrar es hoy, puesto que dar
inicio a un ahorro temprano moderado pero constante a lo largo del tiempo, conduce
a un mayor bienestar económico y tranquilidad en el futuro.
[1] Trabajo ganador de 2° lugar: Deni Xerani Peral Chagala “Ahorro para el retiro desde la juventud: El primer peldaño para
alcanzar una buena calidad de vida durante la vejez” Trabajo finalista en el concurso “La Educación Financiera y la Juventud
2021”, organizado por la CONDUSEF en 2021.

VI. XV. Algunas Recomendaciones


Debido a la relevancia del ahorro para el retiro y el detrimento que puede generar
una planificación inadecuada del mismo, se sugieren las siguientes
recomendaciones para promover un comportamiento de previsión para la jubilación
en los jóvenes mexicanos:
• Inculcar en los niños más pequeños la importancia y las ventajas de
ahorrar para el futuro mediante la integración de incentivos que reflejen
mayores beneficios en el largo plazo. Por ejemplo, brindarles la opción de
esperar más tiempo para recibir una recompensa mayor (dulces,
calcomanías, etcétera) por haber realizado bien alguna actividad.
• Fomentar las aportaciones voluntarias mediante una mayor difusión y
visibilidad de las facilidades existentes: Hoy en día es posible realizar
aportaciones voluntarias en tiendas de conveniencia, sin embargo, muchos
desconocen que pueden hacerlo.
• Además de la difusión gubernamental de las Afores y de toda información
escolar y de Educación Financiera, es necesario implementar estrategias
familiares enfocadas en orientar a los jóvenes a comenzar a tomar
medidas concretas sobre la planificación de su retiro, así como dar
mayor visibilidad a las herramientas y facilidades para la jubilación a las que
tienen acceso
• Es palpable observar la gran ventaja que conlleva comenzar a ahorrar
para el retiro con la mayor anticipación posible, ya que esto se traduce
en un mayor potencial de crecimiento y, en consecuencia, el trabajador podrá
disponer de una cantidad que le permita gozar de mayor libertad financiera
durante su jubilación.
• Dado que el futuro no está exento de riesgos, empezar a ahorrar desde
temprana edad brinda cobertura ante condiciones económicas
adversas que imposibiliten ahorrar para el retiro en años futuros, puesto
que los recursos invertidos en años previos continuarán incrementándose.
• Desde otro ángulo, es importante mencionar que cuando los jóvenes
comienzan formalmente a ahorrar para su jubilación, pueden empezar a
beneficiarse de las facilidades fiscales que ofrecen algunos tipos de
cuentas, tales como: deducibilidad, exención y/o diferimiento de
impuestos sobre las aportaciones e intereses generados. Asimismo, al
iniciar desde temprana edad, los recursos son invertidos en instrumentos que
ofrecen mayores rendimientos debido a que las inversiones de las cuentas
Afore se efectúan en función del rango de edad del trabajador.
• Y lo más importante, es tener siempre actualizados tus datos en tu Afore,
revisar tus estados de cuenta y si tienes alguna duda consulta a la
Administradora que lleva tu cuenta de Ahorro para el Retiro.
[1] Tomadas del trabajo: Deni Xerani Peral Chagala “Ahorro para el retiro desde la juventud: El primer peldaño para alcanzar
una buena calidad de vida durante la vejez” Trabajo finalista en el concurso “La Educación Financiera y la Juventud 2021”,
organizado por la CONDUSEF en 2021

Vale la pena señalar que, en términos de la ENIF 2021, el 39% de la población


adulta (casi 33 millones) reportó tener una cuenta de ahorro para el retiro, mientras
que otro 7% digo que la había tenido. Esta última respuesta es muy relevante,
porque refleja un gran desconocimiento, puesto que aunque las cuentas ya no se
nutren de las aportaciones ante la pérdida de su empleo formal, su cuenta
continúa vigente en el Sistema de Ahorro para el Retiro.
El otro tema importante, es que apenas alrededor del 6% de la población con una
cuenta de ahorro para el retiro (4.4 millones) realiza aportaciones voluntarias.
De la población que no ahorra voluntariamente ofreció como razón no saber cómo
hacerlo (18%), también mencionó que desconoce las ventajas de hacerlo (12%), o
bien que no confía en las Afore (5% de la población adulta).

VII. Seguros
VII.I. Concepto
¿Qué pasaría si te enfrentaras a algún acontecimiento que afecte a tu persona, a tu
familia o a tus pertenencias? ¿Tendrías los medios necesarios para hacer frente a
dichos imprevistos? ¿Qué pasaría con tu familia en caso de que tú faltaras? ¿Crees
que el contar con un seguro reducirá los gastos en caso de que ocurra algún
accidente? y sobre todo ¿Por qué aún no estás asegurado? El conocer más acerca
de los seguros permitirá saber qué hacer en caso de que se presente algún
accidente o imponderable en tu vida.

Los seguros son contratos por los cuales


una aseguradora se compromete a compensar económicamente a algún
beneficiario (puedes serlo tú mismo), cuando ocurra una afectación a tu
persona, patrimonio, estabilidad económica, o a la de tu familia en un evento
inesperado (siniestro) que esté considerado (cobertura) en el contrato, mejor
conocido como la póliza. Generalmente representan un pequeño gasto que
puede programarse hoy, para evitar tener un mayor gasto mañana, en caso de
presentarse algún siniestro.
¿Por qué es importante contar con un seguro? Entre las principales razones para
contar con un seguro se encuentran:
• Para prevenir económicamente un siniestro.
• Porque te brinda tranquilidad y bienestar.
•Porque siempre resulta más barato estar asegurado que enfrentar una
contingencia o siniestro sin protección alguna.
VII. II. Principales conceptos relacionados con los seguros
1. Prima: Es la cantidad que debes pagar por la cobertura que te ofrece un seguro
ante un eventual siniestro.
2. Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un siniestro que dañe a tu persona, tu
familia o tus bienes.
3. Suma Asegurada: Es el monto máximo que te pagará la compañía de seguros
en caso de que ocurra algún siniestro estipulado en la póliza de seguros.
4. Póliza del seguro: es un contrato independiente que enuncia las condiciones
generales y particulares, y se compone por:
• Condiciones generales: En las cuáles se establecen los posibles eventos
cubiertos por el seguro y las razones por las cuales no se indemnizará el siniestro
(exclusiones).
• Carátula: En ella, se incluyen los datos personales del asegurado, la suma
asegurada por cada cobertura, el monto del deducible, entre otros.
• Endosos: Documento que se anexa a la póliza para establecer modificaciones o
aclaraciones al contrato de seguros, además de cambiar la designación de
beneficiarios.
• Deducible: Cantidad de dinero previa con la que participas cada vez que ocurre
un siniestro, para que te indemnice la aseguradora, generalmente de entre un 10%
y 20%.
5. Cobertura: Son los posibles siniestros que se contemplan y en los cuales el
seguro responderá con el pago de la indemnización correspondiente.
6. Exclusiones: Son aquellas razones por las cuales el seguro no se hará cargo.
VII. III. Tipos de seguros
Hay seguros para proteger a las personas y seguros para proteger bienes de algún
tipo de daño.

Seguros para personas

• Seguro de vida: Si la persona que contrató el


seguro fallece, la suma asegurada le será
entregada a los beneficiarios señalados en la
póliza y a aquellos que la ley establezca.
• Seguro dotal: Este seguro cuenta con doble
protección; si la persona que contrató el seguro
fallece, la suma asegurada se entregará a los
beneficiaros y si sobrevive al final del periodo
pactado en el contrato, la compañía le entregará
el dinero.
• Seguro Educativo: El cual brinda protección y ahorro para los estudios de los
hijos del contratante.
• Seguro de Pensiones: Es la cantidad de dinero o renta vitalicia que se entregará
de por vida al trabajador o a sus beneficiarios.
Existen dos tipos, las privadas (contratadas por el mismo usuario) y las derivadas
de la seguridad social (las que por ley tiene derecho el trabajador).
Seguros de accidentes y enfermedades

• Seguro de Gastos Médicos Mayores (correctivo): En caso de sufrir algún


accidente o enfermedad estipulada en la póliza, la aseguradora pagará todos los
gastos hospitalarios y médicos que necesite, entre otros conceptos estipulados en
la póliza, salvo el deducible y el coaseguro.
• Seguro de Salud (correctivo y preventivo): Cubre las consultas con médicos de
primer contacto, consultas con médicos de especialidad y exámenes de laboratorio
y estudios que se encuentren estipulados en la póliza.
• Seguro de Accidentes Personales: Cubre la muerte sólo en caso de accidente
y las lesiones que requieran atención médica ocasionada por el mismo.

2. Seguros para bienes:


• Seguro de hogar o casa habitación: El cual reduce los gastos provocados por
un incendio, terremoto, inundación o un robo. Se puede proteger el edificio (la
estructura física de la vivienda) y el contenido (los muebles y accesorios).

• Seguro de automóvil: El cual protege el automóvil y la integridad de las personas


que van en él en caso de algún siniestro.
Las coberturas más comunes en este seguro son:
• Daños materiales: Cubre el costo de los daños parciales o totales que pudiera
sufrir el vehículo, como resultado de un choque, por ejemplo.
• Robo total del automóvil: Si roban un coche, la compañía aseguradora pagará
la suma asegurada.
• Responsabilidad civil: Ampara por los daños causados a terceros en su persona
o en sus bienes, derivados de un accidente.
• Gastos médicos: Gastos de atención médica para el usuario contratante y, en su
caso, los ocupantes del coche.
• Asistencia legal: Principalmente abogado, trámites legales, pago de fianzas, etc.

• Seguro para tu negocio: Protege el negocio contra robo, incendios,


inundaciones, sismos, que pueden afectar tu patrimonio y el futuro de tu empresa.
Pueden asegurarse tiendas de abarrotes, papelerías, restaurantes, carnicerías,
ferreterías, etc.
3. Seguros Básicos Estandarizados.
Existen también los seguros básicos estandarizados los cuales son seguros
fácilmente comparables con contratos sencillos que se crearon con el objetivo de
atender a la mayor parte de la población, son complementarios a los productos
tradicionales que ofrece cada compañía.
Estos seguros son: Vida, Accidentes Personales, Salud, Automóviles, Gastos
Médicos, pueden consultarse en la
página https://phpapps.condusef.gob.mx/resba/ a través del Registro de Tarifas de
Seguros Básicos (RESBA), donde podrás consultar y comparar la oferta de los
seguros básicos a nivel nacional de 58 aseguradoras.

4. Microseguros. (El microseguro es un mecanismo de protección financiera


con acceso para personas de BAJOS INGRESOS contra peligros (riesgos)
específicos a cambio del pago regular de una prima), sus características son:
• Diseño sencillo y comprensible para la población.
• Pocos requisitos y exámenes sencillos de
salud.
• Sumas Aseguradas y periodicidad y tamaño de
los pagos pequeños (semanales, quincenales,
mensuales).
• Documentos sencillos y fáciles de entender,
lenguaje simple y claro.
• Cobro a través de Microfinancieras, programas
de asistencia social, corresponsales y cajas de
ahorro. Son indemnizatorios, es decir, desde el
principio está estipulado un determinado monto
a pagar en caso de sufrir determinado siniestro.
5. Seguros de Repatriación
Este seguro cubre a los mexicanos que radican en el exterior en caso de que
fallezcan, generalmente en Estados Unidos o Canadá. Además, cubre los trámites
consulares y de sanidad necesarios para el traslado del cuerpo, así como los gastos
funerarios ocasionados por el mismo.

CONDUTIPS. Para cualquier duda o aclaración sobre quejas o reclamaciones en


contra de las Instituciones de Seguros, puedes dirigirte a la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), a
través de la página www.gob.mx/condusef o al teléfono 01 800 999 80 80 en el
territorio nacional.
¿En dónde puedo contratar un seguro? La lista de instituciones autorizadas se
puede consultar en la página de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
(CNSF), ingresando a la liga www.gob.mx/cnsf en la cual se podrá verificar la lista
de entidades supervisadas y reguladas.
VII.IV. Registro de Contratos de Adhesión de Seguros (RECAS)
El Registro de Contratos de Adhesión de Seguros, te permite conocer los contratos
de los productos y servicios ofertados por las Instituciones de Seguros autorizadas
para operar en el país.
El enlace es: https://phpapps.condusef.gob.mx/recas/
Se debe considerar que un contrato de adhesión es el documento que elabora una
Institución de Seguros, en el cual se establecen los términos y condiciones
aplicables a la contratación de un seguro, en el entendido de que dichos términos y
condiciones no se prestan a negociación con el cliente. Es decir, son productos que
la Institución ofrece de forma generalizada en el mercado bajo un determinado
nombre comercial y el interesado lo contrata en sus términos, ya sea directamente
en la Aseguradora, a través de un agente de seguros o bien por otro canal de venta
(telefónico, internet, sucursal bancaria, entre otros).
La finalidad del RECAS es conocer los referidos contratos de adhesión, su
clausulado con los derechos y obligaciones para ambas partes, características, etc.,
así como otros documentos que forman parte de &eeacute;ste (por ejemplo:
solicitud, carátula de la póliza, condiciones generales, endosos, etc.), previo a la
firma del mismo o bien, para el caso de que ya lo hayas contratado, lo puedas
consultar en cualquier momento.
Algunos ejemplos de los contratos de adhesión que puedes consultar en el RECAS,
son los siguientes:
• Seguro de Vida Individual y Grupal
• Seguro de Accidentes Personales
• Seguro de Gastos Médicos Mayores
• Seguro de Salud
• Seguro Agrícola y de Animales
• Seguro de Automóviles
• Seguro de Caución
• Seguro de Crédito
• Seguro de Crédito a la Vivienda
• Seguro de Garantía Financiera
• Seguro de Incendio
• Seguro Marítimo y Transporte
• Seguro de Responsabilidad Civil
• Seguro de Terremoto y otros Riesgos Catastróficos
• Seguros derivados de las leyes de Seguridad Social
El RECAS contiene información que puedes consultar de forma gratuita. Para
realizar la búsqueda de contratos de adhesión, en necesarios contar con los
siguientes datos: Nombre de Institución de Seguros, número de RECAS del
producto o el nombre comercial.
Adicionalmente se informa que, el contrato que se firma debe contener los datos de
registro ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, y a partir del 15 de mayo
de 2017, el de inscripción en el Registro de Contratos de Adhesión de seguros de
la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, de lo contrario no se debe de firmar.
VII.V. Recomendaciones
Al identificar los posibles riesgos a los que pueden estar expuestos individuos,
bienes materiales, seres queridos y patrimonios, es importante analizar las diversas
opciones, comparar no sólo el costo sino también considerar los beneficios. Antes
de contratar un seguro es importante no quedarse con dudas, y preguntar todo lo
que no se entienda con relación a las condiciones generales y la póliza.

Se recomienda seguir los siguientes pasos:


A) Antes de contratar un seguro, hay que verificar que sea una institución
debidamente autorizada y si la contratación es por medio de un agente de
seguros, que éste se encuentre autorizado por la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas.
B) Si ya se ha contratado un seguro, es importante informar a familiares acerca
de las características y el lugar en donde se guarda la póliza.
C) Los pagos deben realizarse puntualmente, de esta forma se evitará la
cancelación del seguro.
D) No hacer falsas declaraciones que pueden dar por resultado que la
aseguradora no cubra el siniestro y dé por terminada la póliza de forma anticipada.
E) Un paso importante es designar a los beneficiarios en forma clara y precisa
para evitar cualquier incertidumbre al momento de cobrar la indemnización (pago
del seguro). Evitar designar beneficiarios menores de edad, ya que, en caso de
hacerlo, el adulto responsable o tutor es el que recibirá la suma asegurada, y sólo
tendrá la obligación moral de entregarla o administrarla para beneficio de los
menores.
F) Designar en porcentaje la suma asegurada que destinarás a cada beneficiario
y al final verifica que sumen 100%.
G) Actualizar la lista de beneficiarios siempre que sea necesario.
H) Verificar que el recibo de pago esté emitido por la compañía de seguros y
no se trate de un recibo provisional, informal o personal del agente, así también que
el importe coincida con el monto del pago y que las fechas de inicio y terminación
de vigencia sean correctas.
Un servicio que debes conocer: SIAB VIDA. Si falleció un familiar, se puede hacer
uso del servicio gratuito de CONDUSEF llamado SIAB VIDA, en el que se
podrá solicitar información que te permita saber si se es beneficiario de uno o
varios seguros de vida, emitidos a nombre del fallecido.
Para hacer uso de este, se deberá llenar y firmar el formato de solicitud, el cual
puede consultarse y descargarse en la página de CONDUSEF, o bien, solicitarlo en
cualquiera de las Unidades de Atención a Usuarios de esta Comisión Nacional.
El registro de contratos de productos de seguros: RECAS. Permite conocer los
contratos de adhesión de productos y servicios de las Instituciones de Seguros,
incluyendo aquella información sobre las obligaciones que derivan de ellos y sus
características generales.
Por la poca educación previsional de las personas, es conveniente saber que los
seguros son el producto financiero con menor penetración entre la población en
nuestro país, ya que solo 1 de cada 5 personas reportaron contar con uno al
momento de levantamiento de la ENIF 2021. Incluso, entre la población que reportó
tener un vehículo, la penetración de los seguros de auto fue de solo 33%, a pesar
de que es obligatorio y existe una elevada siniestralidad.

MICROSITIO DE AJUSTADORES DE SEGUROS DE AUTOMÓVIL. En este portal


se puede presentar un reporte sobre la atención y servicio de los Ajustadores de
Seguros en el desempeño de sus funciones.
Para tomar la mejor decisión para contratar un seguro, CONDUSEF cuenta con
algunos simuladores que te ayudarán a lograrlo, como Simulador De Gastos
Médicos Mayores y el Simulador De Seguro De
Automóvil https://webappsos.condusef.gob.mx/SimuladorSeguroAutomovil/
VIII. Condusef con las puertas abiertas
VIII.I La Protección y Defensa
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF) es un organismo público descentralizado,
con personalidad jurídica y patrimonios propios, que tiene como objetivo principal
de asesorar y defender los derechos e intereses de los Usuarios de los productos y
servicios financieros, además de promover la Educación Financiera, así como
procurar la equidad en las relaciones entre los Usuarios y las instituciones
financieras, otorgando seguridad jurídica en las operaciones financieras y en las
relaciones que se establezcan entre ambas.

Para dichos propósitos, la CONDUSEF cuenta con dos líneas de acción.


A) Correctivas. Son acciones de carácter jurídico, encaminadas a la supervisión,
regulación y solución de controversias. Se presentan básicamente cuando ya
existe alguna diferencia entre usuarios e instituciones financieras, siendo la
CONDUSEF la mediadora para darle solución a la controversia.
B) Preventivas. Son acciones encaminadas a promover la Educación
Financiera, transparencia y sana competencia, con el fin de evitar que se
presente algún conflicto con instituciones financieras.
Acciones Correctivas (proceso de atención)
I. La CONDUSEF brinda mecanismos de atención, a través de dos
instancias: Ventanilla Única y la Asesoría; por estos medios se brinda información
y atención a la persona usuaria sobre los productos y servicios que ofrecen las
instituciones financieras.

• Asesoría Técnico-Jurídica. Se brinda información sobre las características,


beneficios, limitaciones y la forma en que operan las instituciones financieras
a través de los diferentes productos y servicios que ofrecen.
Es importante saber que en esta primera instancia se concientiza sobre el
compromiso que representa la contratación de un producto o servicio financiero, ya
que se adquieren derechos y obligaciones.

II. Existen dos tipos de gestión, según se trate el caso:

• Gestión Ordinaria: Consiste en solicitar por escrito a la institución financiera


la información necesaria para la resolución del asunto.
• Gestión Electrónica: En este proceso los asuntos son canalizados a las
instituciones financieras vía electrónica, con las cuales se tienen firmados
convenios de colaboración, a través de la vía electrónica para una solución
amigable.

III. Después de evaluar y analizar los casos, la CONDUSEF intenta fomentar el


diálogo entre las partes, a fin de buscar la conciliación, el acuerdo o encontrar
alternativas para la solución del conflicto.

Conciliación. Consiste en la presentación formal de una reclamación ante alguna


institución financiera, para que ésta, rectifique o enmiende determinada acción o
hecho que se considere incorrecto, es decir, que no se apega a lo contratado y que
afecto al solicitante.

Una vez concluido el proceso de conciliación, si continúa sin resolverse la


controversia entre la persona usuaria y la institución financiera y siempre y cuando
el producto o servicio financiero objeto de ésta se encuentre inscrito en el Registro
de Ofertas Públicas, se informa sobre posibilidad de resolver dicha controversia
mediante el arbitraje.
Arbitraje. Su finalidad es resolver las controversias entre las y los usuarios y las
instituciones financieras respecto de determinadas operaciones, productos o
servicios. Este Sistema Arbitral se integra por el Registro de Ofertas Públicas, el
Comité Arbitral Especializado y el Registro de Árbitros Independientes.

IV. Si el conflicto persiste, la CONDUSEF cuenta con el Sistema Arbitral en


materia financiera. Conocido como Dictamen Técnico, es una valoración técnica y
jurídica del asunto, para hacerla valer ante los tribunales competentes, también se
puede pedir la figura del “título ejecutivo”, cuando la obligación contractual
incumplida sea cierta, exigible y líquida, a juicio de la CONDUSEF.
En caso de que el usuario acepte, una vez desahogado el procedimiento Arbitral
ante la CONDUSEF, se emite un Proyecto de Laudo, mismo que una vez
analizado y aprobado por un Comité Arbitral Especializado se convierte en el Laudo
que concluye el procedimiento y pone fin a la controversia.
Dictamen. Cuando no se efectúe el proceso arbitral, y siempre que del expediente
se desprendan elementos que a juicio de la CONDUSEF permitan suponer la
procedencia de lo reclamado, ésta podrá emitir, previa solicitud por escrito de la
usuaria o usuario, un acuerdo de trámite que contenga un dictamen consistente en
una opinión especializada de la CONDUSEF.

Cuando este dictamen asigne una obligación contractual incumplida, cierta, exigible
y líquida, a juicio de la CONDUSEF, se considerará título ejecutivo no negociable,
en favor de la persona usuaria.
V. Si continua el conflicto, puede seguirse con el procedimiento, y él o la usuaria
podrá solicitar defensoría legal gratuita para el trámite respectivo ante tribunales,
siempre que se acredite elementos legales suficientes para una adecuada defensa
y no cuente con los medios económicos para contratar un abogado.

o Defensa Legal Gratuita. Una vez agotado el procedimiento de conciliación,


siempre y cuando se hayan dejado protegidos los derechos del usuario o
usuaria por no haberse dado una conciliación, este podrá solicitar a la
CONDUSEF que le proporcione un abogado de manera gratuita para
proteger y defender ante los tribunales competentes sus derechos e
intereses. Para que se conceda al usuario la defensoría legal gratuita, se
deben dar las siguientes condiciones:
• Que no se haya llevado a cabo el Proceso de Arbitraje ante la CONDUSEF.
• Que la persona usuaria solicite la defensoría por escrito. Asimismo, para su
procedencia se deberá acreditar que:
a. Existen los elementos legales suficientes para una adecuada defensa.
b. Que no cuenta con los medios económicos para contratar los servicios
de un abogado particular.
VI. De manera complementaria, la CONDUSEF implementará las siguientes
acciones:

o Asistencia Jurídica en Materia Penal. Se presta a aquellas usuarias o


usuarios que son afectados con delitos de carácter financiero, asesorándolos
en las denuncias penales que formulen ante el Ministerio Público,
acompañándoles ante dicha autoridad con la elaboración de los diversos
escritos de denuncia, ofrecimiento de pruebas, recursos y participando en
general en todas las actuaciones para la debida integración de la carpeta de
investigación correspondiente, además de acompañarlos a todas las
diligencias a las que sea citado por la referida autoridad penal.
o Acción Colectiva. Es el derecho que tiene un grupo de personas dentro de
la sociedad para demandar ante un Juez, de manera conjunta y por conducto
de un representante, la defensa, protección y representación jurídica de sus
derechos e intereses al haber sido éstos afectados de la misma manera por
una institución financiera, siempre y cuando el origen de la reclamación sea
por una misma causa que haya ocasionado el mismo efecto o consecuencia
en cada uno de los miembros del grupo.
CONDUTIP
Además de lo mencionado anteriormente, en la CONDUSEF se brindan otros
servicios que son de gran ayuda para las y los usuarios de productos y servicios
financieros, conócelos a continuación:
• SIAB VIDA. Este servicio se ofrece a cualquier persona que sospeche que
puede ser beneficiaria de algún seguro de vida. Basta con que la persona
interesada acuda a las oficinas de la CONDUSEF con su identificación oficial
y el acta de defunción del contratante para solicitar información.
El trámite también se puede realizar en forma remota, para ello es necesario
solicitar la búsqueda de beneficiarios de seguros de vida, vía correo electrónico
a la siguiente dirección: siab.vidadef@condusef.gob.mx
Ten presente que al solicitarlo deberás enviar en formato PDF los siguientes
documentos:
• Formato “solicitud SIAB VIDA” (disponible en la
liga: https://phpapps.condusef.gob.mx/condusefenlinea/formatosTrami
te/f_siabvida.pdf) llenado y firmado. De ser el caso, anotar el nombre y
domicilio del representante o persona que promueve en su nombre.
• Identificación oficial del solicitante.
• Acta de defunción del fallecido.
• Si el trámite se realiza a través de un apoderado, adjuntar el documento en
que conste el poder o la representación.
Nota: Tratándose de menores de edad, se deberá observar lo siguiente:
• En el caso de ser representados por los padres, copia del acta de nacimiento
del menor.
• Tratándose de tutor, acompañar copia del nombramiento, aceptación y/o
discernimiento del cargo.En cualquier caso, padres o tutores deberá
presentar identificación oficial.
• Consulta de Beneficiarios de Cuentas de Depósito. Se ofrece con el
propósito de brindar información a los posibles beneficiarios de cuentas de
depósito.
• Reporte de crédito. Puedes solicitar tu reporte de crédito especial de las
sociedades de información crediticia de forma gratuita.
• Concursos Mercantiles. Son juicios que se llevan a cabo para liquidar
adeudos de alguna persona a sus acreedores, o cobrar lo que le deben sus
deudores. Estos procedimientos se tramitan ante jueces de carácter federal.
La CONDUSEF participa como interventor protegiendo los derechos e intereses
de los acreedores de instituciones financieras declaradas en Concurso
Mercantil, además vigila los actos del Síndico administrador y de la empresa,
procurando que los bienes se vendan en los mejores precios para obtener la
mayor liquidez en beneficio de los acreedores y que las inversiones se efectúen
en las mejores tasas de interés sin riesgo.
• Acciones Consultivas.
Entre este tipo de acciones se encuentran, la evaluación de contratos de adhesión,
estados de cuenta, publicidad e información diversa que generan las instituciones
financieras y vigilar que estas no se aparten de las sanas prácticas para el
tratamiento de sus productos y atenciones, así como la relación entre las mismas y
el comportamiento de los despachos de cobranza.
Dentro de las responsabilidades asignadas a la CONDUSEF en el marco normativo
financiero, podemos mencionar el desarrollo y administración de diversos registros
especializados, que tienen como finalidad informar y orientar a los usuarios de
servicios financieros.
Entre dichos registros se encuentran:
• Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES).

Es un registro de carácter público, para mantener la información corporativa


y general de las instituciones financieras, que son competencia de Condusef,
derivado del artículo 8 y 46 de la Ley de Condusef, y de las Reglas del Registro de
Prestadores de Servicios Financieros, publicadas en el D.O.F, del 28 de diciembre
del 2011.
Este sistema, permite al público en general conocer información pertinente a las
diversas instituciones financieras tales como:
• Su domicilio.
• Estatus (situación jurídico administrativa).
• Capital mínimo fijo.
Datos básicos que se requiere para conocer la situación y estatus jurídico de cada
institución financiera en el país.
Si la Institución que buscas no se encuentra en este Registro se debe a:
• No es una Institución Financiera.
• Está incumpliendo con la normatividad aplicable.
Las Disposiciones de carácter general para el Registro de Prestadores de Servicios
Financieros, establecen que es obligación de las instituciones financieras actualizar,
revisar y validar su información general y corporativa en el portal del SIPRES.
• Registro de Contratos de Adhesión (RECA).

Es un sistema que permite el Registro de los Contratos de Adhesión utilizados


por las instituciones financieras en sus diversas operaciones, e incluye la
descripción de los principales productos que agrupa y un detalle de las cláusulas
más importantes que el Usuario debe conocer. A fin de dar cumplimiento a los
artículos 11, 12, 56, 57 y 59 de la Ley de Condusef, así como en el artículo 11 de la
Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTyOSF).
Ese es un registro que permite desde hace algunos años, que, por primera vez
dentro de un solo sitio, los usuarios puedan saber sobre los productos que se
ofrecen por las instituciones de seguros, mientras que este se fija en las condiciones
generales de un seguro antes de ser contratado, considerando de los documentos
y/o conceptos que formen parte del contrato, tales como:
• La solicitud del seguro.
• Condiciones generales.
• Coberturas.
• Exclusiones y endosos.
Entonces el RECA Condusef es una herramienta que se diseñó para localizar el
seguro que se ha adquirido, así como permitir que se inspeccionen las
distintas coberturas, además de las características que tiene cada producto
que se ofrece por parte de la compañía.
En términos generales, RECAS Condusef es el medio por el cual se permite conocer
tanto los términos y condiciones de cada póliza de seguro ofrecida al mercado,
además de los nuevos productos que se comercializan por las aseguradoras
• Registro Público de Usuarios que no deseen información publicitaria de
productos y servicios financieros (REUS).

Es un Registro de los Usuarios que no desean ser molestados con publicidad


y promociones por parte de las Instituciones Financieras, que realicen acciones
de publicidad, promoción o telemarketing, respecto de los bienes, productos y
servicios financieros que ofrecen, fundamentado en el artículo 8, tercer párrafo, de
la Ley de Condusef, así como del artículo 13 y 94 fracción XII y artículo 2, fracción
IV.
El Registro Público de Usuarios (REUS) es un padrón donde los usuarios se
inscriben voluntariamente para dejar de recibir información publicitaria por parte de
las instituciones financieras de nuestro país.
Este servicio entró en marcha a partir de diciembre de 2008, como parte de las
reformas al marco legal presentadas por la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en el seminario
Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.
El Reus tiene como finalidad respetar el derecho de privacidad de los ciudadanos,
así como su deseo de no ser molestados por llamadas no requeridas.
• Registro de Tarifas de Seguros Básicos (RESBA).
A través de esta herramienta puedes conocer en un sólo lugar, el costo (primas)
de los diversos seguros básicos existentes en el mercado. El RESBA te
garantiza que las tarifas registradas están actualizadas por las compañías
aseguradoras.
• Registro de Despachos de Cobranza (REDECO).
El REDECO, es un Sistema electrónico que contiene información de los Despachos
de Cobranza, quienes actúan como intermediarios entre la Entidad Financiera y el
Deudor, con el propósito de requerir extrajudicialmente el pago de la deuda, así
como, negociar y reestructurar los créditos
• Registro de Comisiones (RECO).

Es un registro de los montos y conceptos de las comisiones que las SOFOMES


ENR cobran a sus clientes, derivadas del crédito, préstamo o financiamiento que
realizan, para dar cumplimiento al artículo 6 de la LTyOSF, mismas que deben
corresponder a las que aparecen mencionadas en el contrato de adhesión
registrado en el RECA.
• Registro de Información de Unidades Especializadas (REUNE).

CONDUTIP
Consulta estos registros en: https://www.gob.mx/condusef/acciones-y-
programas/tramites-y-servicios-condusef
Simuladores y Calculadoras.
Por otra parte, la CONDUSEF se encuentra en constante desarrollo de herramientas
informáticas que apoyan a las y los usuarios en la toma de decisiones sobre los
productos y servicios financieros que normalmente usan. Entre éstas tenemos el de
tarjeta de crédito, crédito hipotecario y de auto, seguros de automóvil, ahorro e
inversión, entre otros. Consúltalos en: https://www.gob.mx/condusef/acciones-y-
programas/simuladores-y-calculadoras-23921
También con la Reforma Financiera, se le confirió a la CONDUSEF el desarrollo y
administración del Buró de Entidades Financieras (BEF), el cual es una
herramienta de consulta y difusión con la que podrás conocer los productos y
servicios que ofrecen las entidades financieras, sus comisiones y tasas, las
reclamaciones de los usuarios, las prácticas no sanas en que incurren, las
sanciones administrativas que les han impuesto, las cláusulas abusivas de sus
contratos y otra información que resulte relevante para informarte sobre su
desempeño. Visítalo en: https://www.buro.gob.mx/

o Acciones Preventivas.
La política de prevención desarrollada por la CONDUSEF, se centra en la
promoción, desarrollo y difusión de la Educación Financiera, bajo la consideración
de que este rubro, fortalece el desarrollo personal del ciudadano y dota a los
individuos de herramientas para la vida, constituyendo con eso, un factor que no
solo favorece la disminución de los conflictos y riesgos en los ámbitos financieros,
sino que estimula y potencializa el desarrollo humano a través de un mejor
conocimiento y comprensión de la realidad económica y financiera de las personas
y su entorno.
Los Programas de Educación Financiera cuentan con diferentes proyectos
educativos, teniendo como principal propósito, contribuir al desarrollo de las
capacidades financieras de la población, brindándoles diversos conocimientos y
habilidades para el manejo de sus finanzas personales y mejor aprovechamiento de
los productos y servicios financieros.
Entre las líneas de acción más relevantes están:
• Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF):

Evento organizado anualmente por la CONDUSEF con el apoyo de instituciones


públicas, privadas, educativas y sociales cuyo objetivo es promover la Educación
Financiera mediante conferencias, pláticas, talleres, juegos, obras de teatro, entre
otras actividades a nivel nacional para el público en general.
Ante las circunstancias nacionales y mundiales, las SNEF correspondientes a los
años 2020, 2021 y 2022, se han realizado 100% en línea y ante los logros obtenidos,
esta modalidad no solo se mantendrá, sino que se busca potencializarla a fin de
lograr mayor cobertura y penetración entre la sociedad.
La Revista Proteja Su Dinero: Es una publicación mensual gratuita. Dentro de su
en versiones física y electrónica es posible encontrar información y consejos
prácticos que benefician las economías individuales. Si quieres conocerla a detalle
visita: https://revista.condusef.gob.mx/
• Consejos para tu Bolsillo: Se trata de una publicación semanal que te
permite recibir a través de un correo electrónico consejos prácticos para
mejorar tus finanzas personales.

• Cuadernos de Educación Financiera: Son cuadernillos que buscan iniciar


a la población en la Educación Financiera, a través de diseños e ilustraciones
llamativos y un lenguaje de fácil comprensión.
Inicialmente se comenzó la colección con los temas: Presupuesto, Ahorro,
Inversión, Crédito, Seguros, Retiro y Remesas. Posteriormente se han ido
incorporando nuevos temas, como son: Financiamiento para Micro y
Pequeñas Empresas, Buró de Entidades Financieras, Seguros en Carreteras
–en colaboración con la CNSF y la SHCP-, Microcréditos, Microseguros,
Corresponsales Bancarios, Burós de Crédito, Despachos de Cobranza,
Mexicanos en el Exterior –en colaboración con el IME-, entre otros.
Descárgalos en: https://webappsos.condusef.gob.mx/EducaTuCartera/

• Diplomados en Educación Financiera y Seguros:

Estos proyectos nacen como una iniciativa de la CONDUSEF, que buscan poner a
disposición del público, diversas herramientas de aprendizaje mediante las cuales
sea posible adquirir capacidades para el aprovechamiento de los servicios y
productos financieros, de forma gratuita y sin limitaciones de horarios o distancias.
• Curso Educación Financiera para todos.

Este curso en línea contempla los temas básicos de finanzas personales que
prometen ayudar a la población a elaborar un plan financiero, elegir,
comparar y utilizar los productos financieros en su beneficio para evitar caer
en fraudes financieros.
• Proyecto Minerva.

La CONDUSEF, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS)


y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), crearon esta plataforma
en la que se imparten talleres sobre finanzas personales de forma gratuita. A
través de ella, las mujeres mexicanas pueden desarrollar capacidades
financieras para acceder, comparar y escoger los servicios financieros
apropiados para sí mismas, sus familias e incluso sus empresas.

VIII.II CONDUSEF más allá de las fronteras


De acuerdo con estadísticas del último censo realizado por Instituto de los
Mexicanos en el Exterior (IME), 11 millones 913 mil 989 de connacionales viven
fuera del país (de los cuales el 97.79% radican en los Estados Unidos de América),
es decir, una cifra cercana al 10% de la población mexicana.
Es importante recordar que dicho porcentaje se encuentra en crecimiento constante
y que juega un papel muy importante tanto en la economía de Estados Unidos como
en la nuestra, debido a la participación que tienen las y los mexicanos en sectores
productivos medulares, además de los lazos familiares que no se rompen a pesar
de la distancia y el envío de remesas a nuestro país.
Los connacionales, en muchas ocasiones se encuentran atravesando una curva de
aprendizaje relacionada a los usos y costumbres del entorno en el que se
desenvuelven. Cuando se vive en un país o en una ciudad distinta a la de origen,
no solo se realiza una transición en el idioma, también en la gastronomía, historia,
tradiciones, entre otras variantes que hacen que surjan dudas y preocupaciones.
Sin embargo, este periodo de adaptación trae consigo nuevas oportunidades como
lo es la inserción a un nuevo sistema financiero que puede brindar nuevos
beneficios.

Es por lo anterior, que aquellas mexicanas y mexicanos que viven en el extranjero


requieren asesoría financiera del mismo modo en que la requiere la población que
se encuentra viviendo en territorio nacional.
En este sentido, gracias al esfuerzo interinstitucional y especialmente del Instituto
de los Mexicanos en el Exterior (IME), se encuentran disponibles 49 ventanillas
de Asesoría Financiera, en las que la comunidad mexicana residente en Estados
Unidos puede tener acceso a diversos servicios como:
• Asesorías personalizadas gratuitas.
• Materiales de información.
• Talleres relacionados con el aprovechamiento o inclusión de los servicios
bancarios.
• Capacitación en los temas de presupuesto, ahorro, crédito, manejo de
deudas, declaración de impuestos, protección patrimonial, entre otros.
CONDUTIP
También es importante que conozcas los Consulados y Embajadas, las cuales son
oficinas del gobierno de México en el extranjero cuya principal misión es proteger
tus derechos e intereses.
Servicios que un Consulado te presta:
• Dan acceso a asuntos comunitarios, como lo es la educación, cultura,
salud, desarrollo económico, formación de liderazgos y empoderamiento
comunitario.
• Brindan orientación en materia penal, derechos humanos, migratoria,
administrativa, laboral y familiar.
Algunos de los servicios que te pueden prestar se vinculan a asuntos notariales,
testamentarios, documentación de pasaporte, matrícula consular, credencial para
votar, cartilla militar, registro civil, así como copias certificadas de actas de
nacimiento y de defunción.
Para más información consulta con tu consulado más cercano.
o Embajadas: Embajadas de México (sre.gob.mx)
o Consulados: Consulados de México (sre.gob.mx)
CONDUSEF cerca de ti
Por otro lado, la CONDUSEF ofrece a las y los mexicanos que radican en Estados
Unidos, a través de los Módulos de Atención en el Exterior, mejor conocidos
como MAEX.

Si te encuentras en Estados Unidos o conoces a alguien que lo requiera, ubica el


Módulo de Atención en el Exterior (MAEX) más cercano, se encuentran en los
consulados de México en las ciudades de San Diego, Orlando, Los Ángeles, Nueva
York, Santa Ana, Dallas, Raleigh, San José, Chicago, Filadelfia, Sacramento,
Atlanta, Tucson, Kansas City, Houston, Phoenix y Seattle.

Conoce lo que MAEX hace por ti y los tuyos


Las fronteras y las distancias ya no deben representar un obstáculo para la atención
financiera en el exterior. Si bien en los MAEX es posible solicitar asesoría financiera,
también se puede solicitar diversos servicios como:
• Reportes de Crédito Especial (Buró de Crédito).
• Presentar quejas en contra de una institución financiera (con residencia en
México).
• Agendar videoconferencias con especialistas de la CONDUSEF.
• Ser canalizado con la oficina para la Protección Financiera del Consumidor
(CFPB) para asuntos competentes a instituciones financieras de los EUA a
través del Buzón Financiero para los Mexicanos en el Exterior y para obtener
asesoría gratuita sobre problemáticas relacionadas con alguna institución (en
México) y a los productos o servicios contratados o que se encuentran en
cotización.
• También, es posible consultar el micrositio de Mexicanos en el Exterior
(http://mexicanosenelexterior.condusef.gob.mx) dentro de la página
Educa tu Cartera en la página oficial de la CONDUSEF, en dónde se pueden
revisar videos, infografías, material útil, la ubicación de los MAEX y un buzón
financiero para envío de dudas.
• Además, se encuentran disponibles los Módulos de Atención Integra
(MAINT), creados por la CONDUSEF y operados por Integra, organización
sin fines de lucro ubicada en Texas y que opera en los consulados de
Houston y San Antonio, o solicitar asesoría telefónica desde Estados Unidos
en el número telefónico de CONDUSEF cerca de ti: 85 52 19 37 73 y en el
interior de la República, Ciudad de México o zona metropolitana en el
teléfono: 55 53 400 999.

o Acciones de Atención a distancia.


• Portal de Queja Electrónica
Es una nueva opción para presentar quejas de manera remota en contra de
instituciones financieras.
• Portal de Fraudes Financieros
Los usuarios podrán consultar teléfonos, páginas web, perfiles de redes sociales
o correos electrónicos que han sido reportados como fraudulentos.
También tendrán la oportunidad de compartir su experiencia en caso de haber
sido víctima o detectar un posible fraude, para que la CONDUSEF analice el caso
y prevenga a otras personas del peligro.
• Chat en línea
Es un servicio integral de asesoría y orientación personalizada para las personas
usuarias, ampliándose paulatinamente las estaciones de trabajo y el horario de
atención de 9 a 18 horas.
• Conciliación Telefónica (COT)
Se encuentra disponible en la página de internet de la CONDUSEF, para evitar
que la persona usuaria gaste en el traslado a las oficinas de la CONDUSEF y
permite a las instituciones financieras tener centralizado un padrón de
apoderados que estén facultados para este tipo de audiencias.
• Chatbot
Es un servicio de apoyo o asesoría que se otorga de forma automática a las
personas usuarias sobre temas relacionados con: solicitar una cita, registrar una
queja electrónica, checar el avance de sus asuntos, obtener información para
conocer si una institución financiera está legalmente autorizada, consultar el
reporte especial de crédito, entre otros temas.
• Educación Financiera por WhatsApp
Este servicio está dirigido a aquellas personas que deseen recibir contenidos de
Educación Financiera, lo anterior, con el fin de que las y los destinatarios tomen
decisiones informadas al contratar un producto o servicio financiero y eviten ser
víctimas de un posible fraude o robo de identidad.
• Plataforma de Usuarios FinTech (PLUF)
Tiene por objetivo substanciar de forma remota quejas y reclamaciones en contra
de Instituciones de Tecnología Financiera, utilizando firma electrónica.
• Registro Único de Trámites (RUT)
Es un portal de internet que funcionará como ventanilla remota para que las y los
usuarios den inicio y seguimiento a diversos trámites o servicios a cargo de esta
Comisión Nacional.
VIII.III Decálogo de Derechos de los Usuarios de los Servicios Financieros
La Declaración Universal de Derechos
de los Usuarios de Servicios Bancarios y Financieros recoge los derechos básicos,
bancarios y financieros, que todos los usuarios deberían tener en cualquier país del
mundo, es un documento declarativo, para servir como garante de equidad en las
relaciones entre los prestadores de servicios bancarios y financieros y sus usuarios.
Recogiendo las ideas que incentivaron la creación de este documento, la
CONDUSEF reconoce que todas las y los usuarias de los servicios financieros
tienen derechos fundamentales, mismos que esta Comisión hace suyos para
elaborar sus marcos de acción y atención. De esta forma, se ha elaborado un
decálogo, destinado a convertirse en un manual al momento de tomar decisiones
que pueden afectar las finanzas personales, conócelo a continuación:
I. Preguntar.
Antes de contratar un producto o servicio debes exigir el conocer plenamente sus
características; los efectos y riesgos que implica; sus costos, comisiones e
intereses; así como las responsabilidades que se adquieren.
II. Claridad.
Las y los Usuarios tienen derecho a que la información que brinden las instituciones
y autoridades sobre los productos o servicios financieros sea clara, veraz, oportuna,
suficiente y precisa.
III. Derecho a Elegir.
Antes de decidir qué producto o servicio vas a contratar, es necesario comparar el
que más se apegue a tus necesidades y contratarlo con la institución de preferencia
sin ninguna discriminación, siempre y cuando se cumpla con los requisitos
aplicables.
IV. Comprobación.
Al momento de la firma para una contratación o aceptación de algún documento
vinculante, se tiene derecho a obtener de la institución financiera, un ejemplar o
copia de todos los documentos y contratos firmados y, durante su vigencia, a recibir
la documentación que compruebe movimientos como estados de cuenta y
comprobantes de cargo.
V. La Eficiencia.
Las y los Usuarios están en posibilidad de exigir las mejores condiciones disponibles
de eficiencia y buen trato.
VI. La Discreción.
Es otra de las garantías fundamentales de las y los Usuario. La institución está
obligada a guardar el secreto financiero y los datos personales.
VII. Derecho a no ser privado de la Libertad.
Por la simple falta de pago de adeudos contraídos con Instituciones Financieras, ni
ser molestado sin previo proceso judicial.
VIII. Derecho a la atención oportuna, digna y respetuosa de las Unidades
Especializadas o de cualquier punto de atención a clientes de las Instituciones
Financieras en la asesoría, orientación, aclaraciones y rectificaciones que se
soliciten.
IX. Derecho a reclamar y recibir pronta respuesta ante cualquier falla en el
servicio, y cuando esto implique la objeción de cargos, exigir que se suspenda el
cobro hasta que no haya sido todo aclarado.
X. Finalmente, los Usuarios cuentan con el derecho a la protección y defensa de
tus intereses.
Este decálogo de ninguna manera es limitativo. Su objetivo es la promoción de la
cultura financiera y se basa en las diferentes Leyes y normas aplicables al efecto,
en particular, en la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios
Financieros.
En caso de que tus derechos no sean respetados por alguna institución que preste
servicios financieros, puedes acudir a la CONDUSEF, para que una vez cubiertos
los requisitos de procedencia legal y económica, hagan valer tus derechos ante los
tribunales competentes.
Decálogo de Tratamiento a Personas Adultas Mayores Suscrito con la ABM
La CONDUSEF ha identificado, en particular, que las tres principales amenazas
para la salud financiera de las personas adultas mayores son:
a) Las que vienen en algunos casos de su propio entorno, incluso familiar.
b) Los de la delincuencia, que los considera más vulnerables para cometerles un
fraude y
c) De falsos o, en algunos casos, desleales funcionarios de instituciones financieras.
En tal sentido, la problemática que enfrentan los adultos mayores al realizar sus
operaciones se centra en el robo de la tarjeta de débito o crédito sin violencia y el
tallado.
Asimismo, en las transferencias electrónicas no reconocidas y en el cargo por
créditos no solicitados, vía aplicaciones digitales o en el uso de banca por internet,
situaciones derivadas de llamadas o portales apócrifos creados para obtener y
comprometer sus datos confidenciales.
Los 10 factores principales que contribuyen a la exclusión financiera de algunas
personas adultas mayores y, particularmente de mujeres, son:
• Baja capacidad digital.
• Poca alfabetización financiera vigente.
• Deterioro cognitivo.
• Deterioro físico.
• Aislamiento social.
• Vivir únicamente con los recursos de una renta fija, pensión o
anualidad.
• Confianza en los miembros de la familia.
• Dificultad para acceder a asesoramiento financiero.
• Falta de productos financieros para personas mayores.
• Confianza en profesionales financieros (asesor o promotor).
Buscando avanzar en la inclusión financiera de la población adulta mayor y en limitar
los espacios para que su salud financiera se vea afectada, la CONDUSEF y la
Asociación de Bancos de México, firmaron el Decálogo para mejorar la atención
y el servicio a las personas Adultas Mayores usuarios de la Banca. Con este
documento, los bancos que se sumen aplicarán mejores prácticas en la materia.
Ello significa una mejora gradual en la atención a los adultos mayores. La
CONDUSEF diseñará y otorgará un distintivo a los bancos que se adhieran al
Decálogo.
El Decálogo engloba los principios éticos y las mejores prácticas para definir los
estándares de una banca más social e incluyente. Los bancos que decidan
adherirse deberán difundirlo entre su personal e incorporarlos en sus prácticas, y
recibirán un distintivo diseñado por la CONDUSEF. Los 10 principios a seguir son:
I. Respeto por los derechos y por la dignidad de las Personas Adultas
Mayores: Que cada empleado muestre respeto por la diversidad, las diferencias
individuales y culturales, así como por los derechos humanos.
II. Competencias y aptitudes: Propiciar la capacitación del personal que brinde
atención al público en relación con los servicios ofrecidos y contratados por adultos
mayores.
III. Responsabilidad social: Promover entre los empleados que asesoren a los
Adultos Mayores y coadyuven a su bienestar y desarrollo de su propio entorno.
IV. Modelo de atención específico: Promover nuevos modelos de atención de
servicios bancarios. (Tablas informativas o folletos de fácil lectura en cajeros
automáticos y practicajas o contar con áreas de atención especializadas en
sucursales).
V. Contratación y ofrecimiento de productos o servicios financieros: En el
ofrecimiento de créditos vía telefónica proporcionar información suficiente.
VI. Educación financiera práctica: Establecer campañas de educación financiera
para las personas adultas mayores en el conocimiento de las aplicaciones bancarias
digitales.
VII. Apoyo en servicios básicos: Desarrollar programas de asesoría con personal
en los cajeros automáticos de las sucursales.
VIII. Incrementar las campañas antifraude.
IX. Mejorar el servicio de los Call Center: Establecer programas de asesoría
remota y alternativas de solución a problemas sobre los productos y servicios
bancarios.
X. Propiciar la implementación de acciones que permitan nuevos modelos de
atención, particularmente para los adultos mayores.
Este decálogo de ninguna manera es limitativo.
VIII.IV Recomendaciones Finales
De acuerdo con datos de la Encuesta
Nacional de Inclusión Financiera 2018, todavía el 63% de la población
mexicana utiliza mecanismos de ahorro no formales como tandas o guardar el
dinero en efectivo.
Si se desea realizar alguna inversión, la CONDUSEF recomienda evitar
mecanismos informales de ahorro e inversión como guardar dinero en efectivo o ser
parte de “pirámides” que ponen en riesgo los recursos.
El esquema “piramidal” es un mecanismo que promueve que cada persona
participante invite a un grupo de al menos dos conocidos, a invertir en un negocio
determinado y cada uno de ellos a su vez involucre a otras dos personas y así
sucesivamente. Esto por lo general termina en un gran fraude en el que se prometen
elevados rendimientos a los participantes y, al final, únicamente los promotores de
arriba de la pirámide, es decir, los que inician el negocio, son los únicos
que sí reciben de los recursos de los involucrados.
Una de las ventajas del ahorro formal o de utilizar instituciones financieras como
Bancos, Cajas de Ahorro, Sofipos o cualquier otro instrumento autorizado y
supervisado, es que tienes accesibilidad a otros servicios financieros como créditos,
además de que puedes ganar intereses, pero sobre todo es que tu dinero está
protegido por un seguro de depósito.
En la CONDUSEF te invitamos a considerar lo siguiente:
o Verifica que la institución financiera esté debidamente autorizada y regulada
por las autoridades y que cuente con un seguro de depósito.
o Compara y elije aquella institución que te ofrezca el producto con la mayor
tasa de interés y que cobre menos comisiones. Confirma que la institución
que elijas tenga una sucursal cerca de tu casa o trabajo para evitar
complicaciones de traslado.
o Te recordamos nuevamente que no es seguro ahorrar en mecanismos
informales. La CONDUSEF no te puede defender en caso de un problema
ante este tipo de esquemas. Recuerda que cuando no se trata de
instituciones financieras autorizadas, tu dinero puede estar en riesgo. Hay
que dudar de aquellas entidades que ofrecen dinero fácil y rápido, con
rendimientos muy por encima de lo que se ofrece en el mercado.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA TUS FINANZAS PERSONALES:


• Revisa que todos los gastos estén debidamente respaldados por ingresos
en el presupuesto personal y familiar.
• Ahorra una proporción de nuestro ingreso para imprevistos o emergencias.
• Deposita los ahorros en instituciones financieras autorizadas y supervisadas
y desconfía de quienes prometen altos rendimientos en empresas
desconocidas.
• Compara los beneficios que ofrecen los Bancos por depositar tus ahorros,
además de los intereses y comisiones (CAT) que te cobran en tarjetas y
créditos.
• Calcula si puedes afrontar créditos antes de contratarlos. Consulta las
calculadoras y cuadros comparativos en: www.condusef.gob.mx
• Utiliza la tarjeta de crédito en tal forma que puedas cubrir cada mes el total
o la mayor parte de lo dispuesto.
• Cubre a tiempo la póliza del seguro de vida, gastos médicos, o del auto para
mantenerlos vigentes.
• Paga tus deudas a tiempo para mantener limpio tu historial crediticio. Buenos
antecedentes dan acceso a créditos con mayor facilidad y con menores
intereses.
• Practica el consumo inteligente, es decir, valora si necesitas lo que quieres
comprar y siempre comparar precios y calidad antes de adquirirlos.

También podría gustarte