Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad2.3 Resumen Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Título del trabajo

Resumen de Lectura
Nombre del Alumno
Irving Josue Meraz Garcia
Nombre de la Institución
Universidad del Desarrollo Profesional
Nombre del Programa
Licenciatura en Pedagogía
Nombre de la Asignatura
Teorías Pedagógicas
Nombre del Profesor
Javier Mauricio Ortega Pérez

Lugar
Durango
Fecha de Entrega
05/02/2023
Informe Le Lectura

El objetivo principal de incorporar la tecnología en la enseñanza debe ser que los


estudiantes logren incrementar la capacidad de análisis y resolución de problemas,
mejorando de esta manera la calidad educativa de los países.  Autores como Sugata
Mitra sugieren que el uso de las TIC en la educación convierte a la educación primaria
en una educación basada en preguntas, diferente de una dinámica en la que el profesor
da respuestas sin profundizar en la razón de algún conocimiento en particular.

Al incorporar la tecnología en las aulas se puede lograr que los estudiantes se motiven
por lo que están aprendiendo y que sean capaces de aplicar los conocimientos de
manera práctica.  A su vez, los profesores pueden actualizar sus métodos de
enseñanza mediante la interacción con profesores de otras escuelas y de otros países,
al tiempo que los padres de familia se involucran más en la educación de sus hijos.

No cabe duda que existe una creciente necesidad de incorporar el uso de las TIC a las
políticas educativas. Si hace veinte años tener una computadora dentro del aula era un
signo distintivo de prestigio, hoy en día el uso de las TIC dentro de la enseñanza es
esencial para que los estudiantes reciban una educación que pueda ayudar a
prepararlos para los retos del futuro.

Evidentemente la incorporación de las TIC en la educación debe de ir acompañada de


nuevos planes de estudio, nueva organización, nuevas formas de evaluar a los
estudiantes, y nuevos procedimientos administrativos, entre otros.  Sin embargo, es
necesario que exista un compromiso por parte de todos los actores involucrados en la
educación para que la tecnología pueda ser incorporada con éxito y así lograr una
enseñanza más eficiente para todos los mexicanos

Cuando los problemas educativos encuentran solución en el uso de la tecnología de la


información, es decir, en el uso de computadoras y más equipos de telecomunicación
de almacenamiento, transmisión y manipulación de datos, hablamos de la tecnología en
la educación. En otras palabras, comprendemos que la tecnología educativa se trata de
la utilización de dispositivos tecnológicos para propósitos educativos. Actualmente, el
personal de centros educativos tiene la posibilidad de adquirir internet,
computadoras, pizarrones digitales, teléfonos móviles y tabletas para compartir su
conocimiento u organizar clases y tareas. Dichas facilidades han logrado adaptar los
métodos educativos a la era digital, donde existe un mayor número de recursos de
enseñanza y aprendizaje tanto para maestros como para alumnos. El alumnado puede
acceder a mucha más información a través del implemento de las nuevas tecnologías
que, por cierto, abren también nuevos espacios lúdicos y de expresión, tales como
juegos y blogs.
Los nuevos modelos educativos han sido creados bajo la consciencia de que el futuro
de nuestra sociedad depende de tres áreas tecnológicas, a saber: programación,
robótica e impresión 3D.

Dichas áreas son los pilares de la tecnología educativa: Programación La enseñanza de


programación va más allá de la preparación del alumnado para un campo laboral
tecnológico. Los alumnos resuelven procesos de autocorrección, ya que aprenden a
localizar errores en problemas complejos. La programación trabaja fomentando el
aprendizaje de lógica, la creatividad, encuentro de soluciones y emprendimiento

Se desarrolló con el crecimiento de los poderes de producción y alcanza su esplendor
en el momento en que la civilización occidental llega al máximo de división y de
especialización, convirtiéndose así en maestra en el arte de imponer sus productos a la
masa. El carácter fundamental de esta civilización es tratarla materia, la energía y la
vida humana, disecando cada proceso útil en componentes funcionales, de manera que
pueda reproducirlos en tantos ejemplares como desee. Como pedazos de metal
moldeados se convierten en las partes que componen una locomotora, los especialistas
humanos se convertirían en componentes de, la gran máquina social. La especialización
y la estandarización tuvieron como consecuencia un mimetismo de todos los individuos
y suscitaron una competencia enérgica, Dentro de ese contexto, la única manera de
que un individuo se distinguiera era hacer la misma cosa que su homólogo, no obstante,
mejor y más rápido. En realidad, la competencia se convirtió en la motivación
primordial de educación tanto de las masas como de la sociedad. El curso magistral, el
modo más difundido en la educación de masas, solicita del estudiante un mínimo de
compromiso. Este sistema, aunque sea uno de los menos eficaces que el hombre jamás
pudo imaginar, bastaba en un tiempo en el que sólo era solicitada una pequeña parte de
las facultades de cada ser humano. Aún no se daba ninguna garantía en cuanto a la
calidad de los productos humanos de la educación.

La producción, mecanizada ya está en parte sometida al control de sustitutos


electrónicos capacitados para producir cualquier cantidad de objetos diversos a partir
de un mismo material. Cuando las producciones controladas electrónicamente estén
totalmente perfeccionadas, será prácticamente tan sencillo y barato producir un
millón de objetos diferentes como realizar un millón de copias. Los únicos límites a que
se someterán la producción y el consumo serán los de la imaginación humana. Del mismo
modo, los nuevos medios ultrarrápidos de comunicación a grandes distancias -
radio, teléfono, están en vías de unir a los pueblos del mundo entero en una vasta red
de circuitos suscitando una nueva dimensión en el compromiso del individuo frente a
los acontecimientos, rompiendo así los cuadros tradicionales que hicieron posible la
especialización.

Esta tecnología que, por su naturaleza, la necesidad imperiosa de una nueva forma de


educación trae en sí misma los medios para conseguirla. Aunque sea de capital
importancia, una revolución de las nuevas famas de educación no es, sin embargo, tan
fundamental en lo que concierne a la escuela del mañana como una revolución en los
papeles de alumno y profesor.

Casi todos nuestros problemas principales abarcan el comportamiento humano y no


pueden ser resueltos sólo con la tecnología física y biológica. Es necesaria una
tecnología del comportamiento, pero hemos sido morosos en el desarrollo de una
ciencia de la cual se podría extraer esa tecnología. Una dificultad es que casi todo lo
que es denominado ciencia del comportamiento continúa vinculando el comportamiento
humano a estados del espíritu, sentimientos, rasgos de carácter, naturaleza humana,
etcétera. La física y la biología siguieron prácticas similares y solamente se
desarrollaron cuando las descartaron. Las ciencias del comportamiento se han
transformado lentamente, en parte porque las entidades explicativas con frecuencia
parecen ser directamente observables y, también, por la dificultad de encontrar otro
tipo de explicaciones. El ambiente es, sin duda, importante, pero su papel ha
permanecido oscuro. No impulsa ni jala, pero selecciona, y esa función es difícil de
percibir y analizar. El papel de la selección natural en la evolución fue formulado hace
poco más de cien años, y la función selectiva del ambiente en el modelaje y
mantenimiento del comportamiento del individuo está apenas empezando a ser
reconocida y estudiada. A medida que la interacción entre el organismo y el ambiente
empieza a ser entendida, los efectos atribuidos anteriormente a estados mentales,
sen ti mientas y rasgos del carácter empiezan a vincularse a condiciones
accesibles; surge, pues, la posibilidad de una tecnología del comportamiento. Mientras
tanto ella no resolverá nuestros problemas hasta que superemos los puntos de vista
precientíficos, que están fuertemente enraizados. La libertad y la dignidad ilustran la
dificultad. Son propiedades del hombre autónomo, de la teoría tradicional, y
esenciales a las prácticas en las cuales una persona es responsabilizada por su
conducta o elogiada por sus realizaciones. El análisis científico transfiere tanto la
responsabilidad como la realización para el ambiente. Esto implica también el
levantamiento de encuestas referentes a "valores". ¿Quién usará la tecnología y con
qué finalidad? Hasta que esos problemas no sean resueltos, la tecnología del
comportamiento continuará siendo rechazada y, con ella, posiblemente el único camino
para resolver nuestros problemas. [ ... ] La lucha del hombre por la libertad no se
debe al deseo de ser libre, pero hay ciertos procesos característicos de
comportamiento del organismo humano, cuya consecuencia principal es evitar o huir de
los llamados aspectos "aversivos" del ambiente. Las tecnologías físicas y biológicas han
estado interesadas principalmente en los estímulos aversivos naturales; la lucha por la
libertad está preocupada por estímulos proporcionados intencionalmente por otros
individuos. La literatura de la libertad ha identificado a esos individuos y ha sugerido
medios para huir de ellos, o para debilitar o destruir su poder. Ha tenido éxito en la
reducción de los estímulos aversivos empleados en el control intencional, pero se
equivocó al definir la libertad en términos de estados de espíritu o sentimientos. Por
eso, no ha sido capaz de trabajar eficazmente con técnicas de control que no
provoquen la fuga o la rebelión, sin embargo, producen consecuencias aversivas. Ha
sido forzada a etiquetar todo control como equivocado y a distorsionar muchas de las
ventajas extraídas de un ambiente social. No está preparada para el siguiente paso,
que no será el de liberar a los hombres del control, pero sí analizar y modificar los
diversos tipos de control a que se encuentran sometidos. La concepción tradicional del
hombre es lisonjera; confiere privilegios reforzadores. Por lo tanto, es fácil de ser
defendida y difícil de ser modificada. Fue planeada para desarrollar al individuo como
un instrumento de contra control, y lo hizo de forma bastante eficaz con el propósito
de limitar el progreso. Vimos cómo la literatura de la libertad y de la dignidad, con su
interés por el hombre autónomo, perpetuó el empleo del castigo y lo disculpó de
técnicas no punitivas inoperantes, y no es
difícil demostrar la conexión entre el derecho
del individuo en buscar la felicidad y las catástrofes con que somos
amenazados por la procreación descontrolada, la riqueza amplia que
agota los recursos y contamina el ambiente, y la inminencia de una guerra nuclear
Las tecnologías física y biológica aliviaron la peste y el hambre y
muchos aspectos dolorosos, peligrosos y exhaustivos de la vida diaria, y la tecnología
del comportamiento puede empezar a aliviar otras formas de adversidades. En el
análisis del comportamiento humano es muy posible que estemos un poquito más allá de
la posición de Newton con relación al análisis de la luz, pues estamos empezando a
hacer aplicaciones tecnológicas. Hay posibilidades maravillosas -cada una más
maravillosa que la otra debido a la ineficacia de los abordajes tradicionales. Es difícil
imaginar un mundo en el que las personas vivan juntas sin pelear, que se mantengan
por la producción de alimentos, de las viviendas y del vestuario que necesiten, que se
diviertan y contribuyan a la diversión de otros en el arte, en la música, en la
literatura, en los juegos, que consuman sólo una parte razonable de los recursos
ambientales y agreguen lo menos posible a la contaminación, que no críen más hijos
además de los que puedan criar de modo decente, que continúen explorando el mundo
a su alrededor y descubriendo mejores medios de lidiar con él, y lleguen a conocerse
de manera precisa y, así, se administren eficazmente. Todo eso aun es viable, y
aunque la más leve señal de progreso acarreara especie de cambio, que, en términos
tradicionales se diría, suavizaría la vanidad herida, y compensaría un sentido de
desesperación o nostalgia, corregiría la impresión de que "no podemos y no necesitamos
hacer algo por nosotros mismos", y promovería un "sentido de libertad y dignidad", por medio
del establecimiento de un "sentido de confianza y valor". En otras palabras, reforzaría
extremadamente a aquellos que fueron inducidos por su cultura a trabajar por su perpetuación.
Un análisis experimental transfiere la determinación del comportamiento del hombre autónomo
al ambiente -un ambiente responsable tanto por la evolución de la especie como por el
repertorio adquirido por sus miembros. Las primeras versiones del ambientalismo fueron
inadecuadas, pues no podían explicar cómo funcionaba el ambiente, y parece que se dejó mucho
al encargo del hombre autónomo. Pero, actualmente, las contingencias ambientales asumen
funciones ya atribuidas al hombre autónomo, y ciertas cuestiones se suscitan.  El
hombre, entonces, ¿está "extinto"? Indudablemente no, como especie o como individuo
emprendedor. El hombre interior autónomo es el que fue abolido, yeso constituye un
paso adelante. Pero, de esa forma, ¿no se
hace el hombre simplemente una víctima o un observador pasivo de lo que le sucede? Realmente
, él se encuentra controlado por su ambiente, sin embargo, no
debemos olvidar que es un ambiente construido en gran parte por el propio hombre.
La evolución de una cultura es un ejercicio gigantesco de autocontrol.  Frecuentemente se
dice que una concepción científica del hombre conduce a la vanidad herida, a una sensación
de desesperación y nostalgia. Pero ninguna teoría modifica su objeto de análisis; el hombre per
manece como siempre fue. Y una nueva
teoría puede modificar lo que puede ser hecho en relación con él, que es su
objeto de estudio. Una concepción científica del hombre
ofrece posibilidades estimulantes. Aún no vemos lo que el hombre
puede hacer del hombre. La educación de masas es el fruto de la era de la mecanicidad. 
Se desarrolló con el crecimiento de los poderes de producción y alcanza su esplendor en el
momento en que la civilización occidental llega al máximo de división y de especialización,
convirtiéndose así en maestra en el arte de imponer sus productos a la masa. El carácter
fundamental de esta civilización es tratarla materia, la energía y la vida humana, disecando
cada proceso útil en componentes funcionales, de manera que pueda reproducirlos en tantos
ejemplares como desee. Como pedazos de metal moldeados se convierten en las partes que
componen una locomotora, los especialistas humanos se convertirían en componentes de, la gran
máquina social. En estas condiciones, la educación era una tarea relativamente sencilla:
bastaba descubrir las necesidades de la máquina social, y después reclutar y formar a las
personas que responderían a esas necesidades. La función real de la escuela era menos la de
estimular a las personas a descubrir y aprender y, con esto, hacer de su vida un progreso
constante, que la de procurar moderar y controlar estos procesos de maduración y evolución
individuales.
Bibliografías
 CASE, R. (1989) El Desarrollo Intelectual del Nacimiento a la Edad Madura.

Barcelona: Paidós.

 COLECTIVO DE AUTORES. (1991) Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ed.

ENPES. COLL, C. Y

 MARTÍ, E. (2001). Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva del

aprendizaje. En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (Editores.), Desarrollo psicológico y

educación 2: Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.

 PALACIOS, J. Y RAMÍREZ, J. D. (1981). Glosario de términos piagetianos, en

Infancias y aprendizajes. Monografías 2. Madrid.

 PIAGET J. (1969) Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.

 PIAGET, J. (1968 a) Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Proteo.

 PIAGET, J. (1968 b): Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del

adolescente. Editorial Revolucionaria. La Habana.

 PIAGET, J. (1973) La representación del Mundo en el Niño. Madrid: Morata.

 RODRÍGUEZ AROCHO, W. (1999) El legado de Vygotsky y Piaget a la Educación. En

revista latinoamericana de psicología. Vol. 31, núm.

También podría gustarte