922-Texto Del Artículo-1003-1-10-20211202
922-Texto Del Artículo-1003-1-10-20211202
922-Texto Del Artículo-1003-1-10-20211202
Resumen
Abstract
Introducción
186
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
187
T E M Á T I C A
188
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
189
T E M Á T I C A
190
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
sable exponer algunas de las claves por las cuales las reproducciones
identitarias y múltiples gozan de gran auge en el mundo actual.
191
T E M Á T I C A
lalangue como una suerte de semitotalidad de las implicaciones de los sentidos y sus equí-
vocos, que conformarían en su conjunto todo un entramado de deslices, significaciones y
polisemias.
192
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
193
T E M Á T I C A
194
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
195
T E M Á T I C A
196
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
las modalidades del sentido del mismo amo, designando, con esto,
una moral sustentada en la opresión simbólica del significante sobre
las acciones del sujeto. En palabras contundentes de Lacan, “la iden-
tificación del placer con el bien sólo llega a realizarse en el interior
de lo que denominaré una ética del amo” (1958:15). Esto sin duda
establece que todos los vericuetos por los que el sujeto identifica sus
actos a nivel simbólico son, desde la implicación con el significan-
te, movimientos que reproducen las lógicas opresivas del amo en el
campo del saber y que tienen como respuesta un goce identificatorio
particular ceñido en el lugar del esclavo.
197
T E M Á T I C A
198
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
199
T E M Á T I C A
200
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
201
T E M Á T I C A
202
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
203
T E M Á T I C A
204
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
205
T E M Á T I C A
206
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
ciones posibles del gr. pathos (πάθος), sobre paskhein (πάσχειν), re-
cibir una impresión o una sensación, padecer un tratamiento, ser
castigado”; la acepción, además, se vincula con el término pathos en
el modo ambiguo que “remite por una parte al amor, y por otra al
sufrimiento del otro”. Esta condición ambivalente de la pasión es la
punta de lanza para comprender la obstinación y, de igual forma, el
desencanto de las pasiones centradas en lo imaginario y el semblan-
te. La identidad se carga de una pasión por lo imaginario de modo
fuerte, estridente, apasionado y, en contraparte, perturbador, amena-
zante y productor de malestar.
Antes de definir las tres características que señalamos, debemos
añadir que la entrada del sujeto al sistema social se da a través de una
imposición de las leyes de la sociedad que establecen una relación
singular con los significantes y los modos de significación en los que
se ve inscrito. El sujeto se obliga a cumplir todos los requerimientos
y las leyes para que los otros lo reconozcan como sujeto, es un in-
tercambio que se basa en la obediencia a cambio de identidad. Pero
existe una peculiaridad dentro de todo esto, el sujeto presenta un
vínculo social paradójico, “por un lado se individualiza a los sujetos
para saber quiénes son, qué piensan, qué hacen, qué desean, no para
aceptar su singularidad, sino para modificar sus conductas a fin de
homogeneizarlos dentro de la nueva categoría”; es decir, hablamos
de paradoja debido a que utiliza la “individualización como técnica
para integrar a los sujetos a un todo globalizante, en el cual todos son
semejantes y pasan a formar parte de lo Mismo” (García, 2002:37).
Mientras más individuales se establezcan, más se afianza y conforma
la mismidad de la sociedad.
El discurso y su carga ideológica atraviesa y explica los proce-
sos sociales e históricos, dota al sujeto de un contexto comunitario
que determine la formación social del mismo. Todo este gran apa-
rato construido responde a un modo de producción que emite “un
requerimiento de sujetos que debían integrarse a dicha estructura
social para llevar a cabo esos procesos” de producción, prepara el
terreno para que los sujetos puedan y deban inscribirse sin salirse
de las leyes del Estado de producción, “con el adecuado sistema de
207
T E M Á T I C A
208
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
209
T E M Á T I C A
210
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
211
T E M Á T I C A
212
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
213
T E M Á T I C A
214
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
215
T E M Á T I C A
216
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
Bibliografía
217
T E M Á T I C A
218
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
219
T E M Á T I C A
220
I D E N T I D A D E I D E N T I F I C A C I Ó N
Soto Ivars, Juan (2017b), Poscensura (Flash Ensayo): ¿somos tan cabro-
nes como parece por las redes sociales?, Penguin, Madrid.
Stavrakakis, Yannis (2007), Lacan y lo político, Prometeo, Buenos
Aires.
Tajfel, Henry (1984), Grupos humanos y categorías sociales: estudios de
psicología social, Herder, Barcelona.
Tajfel, Henry y John Turner (2004), “The Social Identity. Theory of
Intergroup Behavior”, en J. T. Jost y J. Sidanius (eds.), Political
Psychology: Key Readings, Taylor & Francis Books, Nueva York,
pp. 367-390.
Turner, John (1982), “Towards a Cognitive Redefinition of the So-
cial Group”, en H. Tajfel, Social Identity and Intergroup Relations,
Cambridge University Press, Cambridge, pp. 15-40.
Valenzuela Arce, José Manuel (2000), Decadencia y auge de las iden-
tidades: cultura nacional, identidad cultural y modernización, El
Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
Verhaeghe, Paul (2005), El amor en los tiempos de la soledad: tres en-
sayos sobre el deseo y la pulsión, Paidós, Buenos Aires.
Verhaeghe, Paul (2014), What about Me?: The Struggle for Identity in
a Market-Based Society, Scribe, Melbourne.
Voloshinov, Valentin (2009), El marxismo y la filosofía del lenguaje:
los principales problemas del método sociológico en la ciencia del len-
guaje, Ediciones Godot, Buenos Aires.
Žižek, Slavoj (2001), Enjoy Your Symptom!: Jacques Lacan in Ho-
llywood and Out, Routledge, Londres.
Žižek, Slavoj (2010), El sublime objeto de la ideología, Siglo xxi Edi-
tores, México.
Žižek, Slavoj (2012), Menos que nada. Hegel y la sombra del materia-
lismo dialéctico, Akal, Madrid.
221