Plantas Cartilla Jardin Botanico Interactivo
Plantas Cartilla Jardin Botanico Interactivo
Plantas Cartilla Jardin Botanico Interactivo
net/publication/344960115
CITATIONS READS
0 774
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Emergent heritage as a possible strategy for social fabric construcción in distressed areas View project
Seed Ecology of the Colombian Caribbean Tropical Dry Forest View project
All content following this page was uploaded by Viviana Londoño-Lemos on 29 October 2020.
PROPAGACIÓN PARTICIPATIVA
DEL BOSQUE
SECO TROPICAL
EN LOS MONTES DE MARÍA
EXPERIENCIAS DE PROPAGACIÓN Y SIEMBRA DE PLANTAS NATIVAS CON LA COMUNIDAD DE CAMARÓN
PROPAGACIÓN PARTICIPATIVA
DEL BOSQUE
SECO TROPICAL
EN LOS MONTES DE MARÍA
EXPERIENCIAS DE PROPAGACIÓN Y SIEMBRA DE PLANTAS NATIVAS CON LA COMUNIDAD DE CAMARÓN
Esta cartilla fue elaborada durante el 2019 en el Jardín Botanico de Cartagena “Guillermo Piñeres” (JBGP)
Agradecimientos
Sector Matute, km 9 Autopista I-90 Turbaco, Bolívar, Colombia
www.jbgp.org.co
Catálogo de la publicación
E
Citación sugerida
Londoño-Lemos, V., Herrera-Medina, Y., Hernández-Vélez, C.A. (2020). Propagación participativa del bosque
sta cartilla presenta un resumen de A los miembros del grupo de registro
seco tropical en los Montes de María. Experiencias de propagación y siembra de plantas nativas con la las experiencias en conservación de audiovisual de la Organización de Poblacio-
comunidad de Camarón biodiversidad desarrolladas con los nes Desplazadas (OPDs) - Pedro Carballo,
habitantes del territorio montemariano de la Daniel Arroyo, Eider Vega, Elmer Arrieta.
Jardín Botánico de Cartagena “Guillermo Piñeres”: Programa Riqueza Natural –USAID, 2020. 60 p.
ISBN 978-958-5461-53-6 Serranía de San Jacinto, en el departamento A quienes participaron en los cursos,
1. Bosque seco tropical 2. Propagación en vivero 3. Montes de María 4. Restauración de Bolívar, Colombia. En este proceso parti- especialmente aquellos que desarrollan
ciparon habitantes de los municipios de San acuerdos de conservación en sus predios
Jacinto, María La Baja y El Carmen de Bolívar. dentro de la vereda Camarón: Angelina
Agradecemos de manera especial el trabajo y González, Jarlin Atencio, Erika Torres, Pe-
Autores liderazgo de las veredas de Camarón y Mesi- dro Alvis, Helena Babilonia, Rafael Antonio
Directora científica JBGP
tas, ubicadas en el límite sur del embalse de Álvarez, Geovaldis González, Arlis Velás-
Viviana Londoño Lemos Coordinación Editorial
Carlos A. Hernández Vélez
San José del Playón. El equipo del Jardín Bo- quez, Ángel Manuel Gonzales, Luz Este-
Botánico especialista bs-T tánico de Cartagena “Guillermo Piñeres” fue la Rodríguez, Diosli Rodríguez Sabaleta,
Yeison Herrera Medina Fotografías
recibido en innumerables ocasiones en las Claudia Hernández Atencio, Jader Alfonzo,
Carlos Alberto Hernández Vélez
Coordinador del proyecto “Anacardio”
Elmer Arrieta
Dirección de arte casas de estas comunidades con quienes nos Diana M. Santana, Fernando R. García Mar-
Carlos Alberto Hernández Vélez Diego Cobos sentimos honrados de haber trabajado. tínez , Soila G. González, Eber Luis de An-
Endémica Studios
Comité Editorial John Bernal Ilustración También agradecemos a todos los drés, Angelina G. Torres, Dair Torres Parejo,
Coordinador de Vivero JBGP María Paula Contreras Iván Cortés miembros de la Asociación de Productores Carmen M. Puentes.
Giovanni Martínez Mateo Hernández Agroforestales de Santo Domingo de Meza Muchas gracias a Luisa Fernanda Ca-
Diseño y diagramación
Missouri Botanical Garden
Directora proyectos JBGP Sarah Peña (ASOPAGRO-SDM) y a su representante le- sas, Alberto Giraldo Zuluaga y Camilo Ale-
Sofía Lissbrant
Sofía Lissbrant
Yeison Herrera
Jerson Siabatto gal Hernando González Meléndez por su jo Monroy por sus aportes en la revisión
Director de la Fundación JBGP Smithsonian Tropical Research Impresión labor y apoyo. del manuscrito y a Mauricio Bernal por
Santiago Madriñán Restrepo Institute A La Carta - Agencia Publicitaria Manifestamos nuestra gratitud a todos sus comentarios.
los habitantes y participantes de los cursos Gracias al equipo de Riqueza Natural
de la vereda Mesitas y Camarón, en particu- de USAID en Bogotá y oficinas de San Juan
Esta cartilla ha sido producida con el apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la
Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID). El Contenido de esta publicación es la
lar a Arlis Vásquez, Angelina Gonzáles, Ra- Nepomuceno, por su constante apoyo en el
responsabilidad total de Chemonics International y la Fundación Jardín Botánico de Cartagena “Guillermo fael Antonio Álvarez, Yefri Gonzáles, Geoval- desarrollo de todo el proyecto y por su com-
Piñeres “y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos”. dis Gonzáles y a todos los niños del colegio. promiso con la conservación y restauración
A los participantes de la vereda de Salto- integral del territorio montemariano.
nes de Meza, el Ecoparque “Dimas Hernán-
dez” y Ronald Mendoza.
6-7 Propagación Participativa del Bosque Seco Tropical en Los Montes de María
Contenido
Presentación pag. 7
Glosario pag. 55
E
sta cartilla busca divulgar parte de 140 hectáreas de bosque fragmentado,
Nombre común Nombre científico de las experiencias en propaga- ahora en proceso de restauración.
ción forestal y restauración eco- Esta cartilla resume el aprendizaje en
Caimito Chrysophyllum cainito pag. 38 lógica con la comunidad montemariana propagación y restauración del bs-T mon-
en la vereda Camarón (Bolívar, Colombia) temariano y se presenta en dos secciones:
Campano - samán Albizia saman pag. 39
entre mayo y diciembre del 2019. Esta ex-
periencia se enmarca en el proyecto “Co-
Caney Aspidosperma desmanthum pag. 40 Resumen de procesos de vivero y
nectando y propagando participativamen-
técnicas de restauración ecológica
Caracolí - espavé Anacardium excelsum pag. 41 te el bosque seco Tropical en los Montes
de María”. El proyecto se materializó a
Cedro - cedro cebollo Cedrela odorata pag. 42 través del convenio No. NW-G-016 suscri-
to entre la Fundación Jardín Botánico de Información para la propagación
Ceiba bonga Ceiba pentandra pag. 43 Cartagena “Guillermo Piñeres”, la Asocia- de 16 especies de árboles nativos
ción de productores Agroforestal de Santo
Ceiba de leche - ceiba blanca Hura crepitans pag. 44
Domingo de Meza (ASOPAGRO-SDM) y el
Programa Riqueza Natural de USAID. Este texto quiere presentar esta infor-
Guacamayo Albizia niopoides pag. 45
Uno de los objetivos propuestos de mación de manera organizada y sencilla
este proyecto es establecer un vivero co- de usar, combinando la información cien-
Jobo - hobo, ciruelo jobo Spondias mombin pag. 46
munitario con capacidad de producción tífica desarrollada por el JBGP y las ex-
Matimbá - guanabana de monte Annona purpurea pag. 47 de 20,000 individuos anuales. Este vivero periencias locales. Presenta información
estará especializado en la propagación de de contexto atractiva para el lector para
Olivo Quadrella odoratissima pag. 48 especies de árboles nativos del bosque ser puesta en práctica por habitantes ru-
seco tropical (en adelante, bs-T), para la rales, urbanos de diversos intereses y for-
Polvillo - roble amarillo Roseodendron chryseum pag. 49 restauración de cuencas hídricas, la re- mación académica. De esta manera, ha-
cuperación de la conectividad biológica, cemos un esfuerzo por presentar relatos
Roble - roble morado Tabebuia rosea pag. 50 el suministro de árboles para proyectos que permitan sintonizarse con el sentir
de compensación en la zona y el abaste- de las comunidades, complementado con
Siete cueros Machaerium capote pag. 51
cimiento local. Por esta razón, se desa- información científica. Esperamos que los
rrollaron siete talleres teórico-prácticos, textos presentados reflejen de la manera
Vara de humo - solera Cordia alliodora pag. 52
enlazando temas de botánica, viverismo y más acertada, la compleja e interesante
biología de la conservación para la restau- realidad de la comunidad de Camarón,
Vara santa Triplaris americana pag. 53
ración ecológica, logrando intervenir más Carmen de Bolívar, Bolívar.
8-9 Propagación Participativa del Bosque Seco Tropical en Los Montes de María Los montemarianos y el bosque seco tropical caribeño
Los montemarianos y el
bosque seco tropical caribeño
“…hace años decidí quedarme viviendo en Los montemarianos tienen por convic- tando al año una o más temporadas de tas regiones el Caribe tiene los relictos de
mi casa, así me cueste la vida…” ción que el cuidado de los ecosistemas de sequía. Como resultado de este clima ca- bosque más extensos. Para el año 2015
“…yo ya no soy víctima, eso ya pasó…” los que viven dignifica su vida, y buscan racterístico, las especies nativas del bs-T el bs-T en todas las regiones del país,
“...lo que quiero para mi territorio son más las medidas colectivas que los ayuden a se encuentran fuertemente adaptadas, exceptuando el Caribe, presentaba una
plantas, más agua y continuar educando a cumplir este objetivo: destinan espacios por lo que se encuentra un gran número distribución en pequeños fragmentos (in-
los niños en el bosque” de sus predios para proteger ojos de agua, de especies endémicas (Pennington et al., feriores a 100 ha) (Pizano y García, 2014).
realizan siembras para cuidar sus fuentes 2006; DRYFLOR, 2016; IAvH, 2019). Este panorama de fragmentación del bs-T
Fragmentos de conversaciones personales con
hídricas, conservan especies nativas para En cuanto a vegetación, los bs-T se ca- es aún más preocupante si se considera
habitantes de Camarón
proteger sus ecosistemas, educan en te- racterizan por presentar pocas especies que los fragmentos existentes presentan
mas ambientales a las nuevas generacio- de epífitas y una alta densidad de árbo- una baja conectividad, haciendo difíciles
nes, entre muchas otras actividades. Esta les y lianas, siendo las familias Fabaceae las labores de restauración (García et al.,
R
esurgir después de frecuentes firme convicción de los habitantes locales y Bignoniaceae las más diversas (Rodrí- 2014).
e intensos disturbios es una de por defender su territorio obedece en par- guez et al., 2012; Pizano y García, 2014). En el caso particular de la región Ca-
las capacidades más admira- te, al gran deterioro ecológico que los eco- Las plantas de bs-T se caracterizan por la ribe, se estima que el 45 % de sus bs-T
bles de los dos: el bs-T y los habitantes sistemas caribeños han sufrido de manera presencia de espinas, hojas compuestas se encuentran transformados y menos
de los Montes de María. La resiliencia sostenida durante los últimos cien años. con foliolos pequeños, la pérdida de hojas del 10 % de los fragmentos que existen
social de los montemarianos está íntima- Con tan sólo el 8 % de su extensión ori- en la época seca, la dispersión de semi- se encuentran dentro de áreas protegi-
mente enlazada con la forma en la que ginal de 9,000,000 ha, el bs-T es uno de los llas por el viento y raíces profundas para das bajo el SINAP (García et al., 2014). Sin
habitan el bosque. Cuando se comparte ecosistemas más amenazados de Colom- guardar agua, entre otras adaptaciones embargo, para los bs-T caribeños aún hay
con la gente de las veredas Camarón y bia. La deforestación ha sido alta como relacionadas con el estrés hídrico. esperanza, la cual yace en la conciencia
Mesitas se siente el intenso arraigo que consecuencia de sus relativamente fér- La cobertura de bosque en Colombia de algunas de sus comunidades campesi-
tienen por su territorio, pese al riesgo que tiles suelos. En consecuencia, las tierras representa aproximadamente el 50 % de nas y el conocimiento local que conserva
representó habitarlo durante el conflicto donde originalmente había bs-T ahora es- su territorio, donde el bs-T corresponde prácticas de uso sostenible de la biodi-
armado. Este sentido de pertenencia lo- tán utilizadas para actividades agrícolas, aproximadamente al 2.8 % (Phillips et al., versidad. Estas prácticas y comunidades
cal se ha materializado en la actualidad, ganaderas, mineras, de turismo no soste- 2016). El bs-T colombiano se distribuye son un elemento clave para la protección
en una postura regional comunitaria cen- nible o desarrollo urbano (IAvH, 2019). La principalmente en tres regiones: el Caribe, intrincada entre los ecosistemas priorita-
trada en la gestión sostenible de sus re- principal característica de estos bosques los valles interandinos de los ríos Magda- rios con la participación y respeto de los
cursos naturales. es su marcada estacionalidad, presen- lena, Cauca y Patía, y la Orinoquía; de es- derechos de sus habitantes.
10-11 Propagación Participativa del Bosque Seco Tropical en Los Montes de María Los montemarianos y el bosque seco tropical caribeño
El Caracolí En estos casos donde la mayoría de los Tus campos desolados y tristes ¡Camarón!
habitantes de las veredas promulga una los arroyos, quebradas y ojos de agua se Tierra pura y virginal, eres un paraíso don-
¡Cuando paso por tu lado, no me eres gestión sostenible de los recursos natura- venían convirtiendo en tierras áridas y secas de tiene prioridad
indiferente! les, las amenazas para el bs-T caribeño en La vida del agua, la flora y la fauna, la gran
Tu sombrío me invita a que me quede la próxima década pueden ser revertidas Jardín Botánico de Cartagena con tus talle- vida de la creación.
El susurro de tus hojas, una linda melodía (González et al., 2018). Dado el deseo de res, conocimientos y prácticas
de coro celestial las comunidades por proteger el acceso Inyectas emoción, creando “El Bosque de Tu gente muy comprometida, dándole vida
al agua, que en los Montes de María ha agua en Camarón” al universo
¡Tanto tienes para dar! sido identificada como una de las mayo- Corredor de aves y animales que existen en Evitando el calentamiento, desde Camarón
Tu sombra calma mi alma, anima mi espí- res problemáticas para sus habitantes la región para Colombia y el mundo entero
ritu y es un aliciente para mi corazón latir y (Gobernación de Bolívar, 2016), éstas han Sembrando un árbol, un árbol que es plan-
mi cuerpo vivir buscado vincularse con proyectos que Las plantas renacen ta y a la vez es siembra, siembra de amor
fortalezcan el dialogo y el desarrollo de Los habitantes despiertan y de paz.
¡Caracolí! ¡Sé que el hombre es cruel e proyectos de conservación biológica entre En cada poblado, siembran un árbol, na-
Angelina Gonzales
inmaduro! empresarios, cultivadores y campesinos ciendo así una flor Líder y maestra de la vereda Camarón, Bolívar
Veo las cicatrices en tu cuerpo, dolor y que habitan en las zonas que influencian
sufrimiento el distrito de riego en María La Baja (em- Imponen su figura
¡También sé que eres resiliente! Mostrando balse de Matuya y el El Playón). Estos pro- marcando su espesura
tus marcas con valentía y orgullo yectos de conservación integral del bs-T luciendo su hermosura
son prioritarios, haciendo parte del com- esparciendo su esencia
¡Eres un árbol nodriza! promiso de la comunidad montemariana aromatizando el ambiente
Prestas tu follaje y sombra, para levantar y del JBGP para contribuir a la solución de anidando creaturas, en lo más íntimo de su
nuevas crías. los diversos conflictos socioambientales corazón
locales que afectan al bs-T caribeño.
¡Eres un montemariano! Generoso y bueno Recogemos cada día más y más agua
Hospedas caminantes emigrantes, siempre Investigar y educar para conservar la bio- Agua clara y cristalina, aumenta su caudal
presto a dar, galaneas tu hermosura diversidad del Caribe es la misión de JBGP. Dándole vida a peces, al hombre, animales
¡Conquistas a cualquier creatura! Esta misión reconoce la clara necesidad y plantas.
de generar conocimiento mediante la in- La flora y la fauna imponen su hermosura
Siempre la invitas a pasar, cortos o largos vestigación y traducirlo a la comunidad Demostrando en las alturas, la existencia
momentos, en la frescura de tu ramal. mediante estrategias pedagógicas, for- de un Dios vivo
taleciendo los procesos de restauración
Angelina Gonzales
Líder y maestra de la vereda Camarón, Bolívar integral del ecosistema. De esta manera, No sé si reír, llorar o cantar en cada árbol
se integra la ciencia con el conocimiento Tengo un amigo que me da vida, salud,
empírico para la conservación. alimento, amor y paz
12-13 Propagación Participativa del Bosque Seco Tropical en Los Montes de María ¿Cómo estamos recuperando el bosque seco tropical montemariano?
P
resenciar la siembra de cientos Propagar en el vivero
de árboles por una comunidad
humana es una las escenas más La propagación de plantas en viveros es
esperanzadoras y estimulantes, para un proceso que busca favorecer la germi-
quienes estamos interesados en la res- nación y crecimiento de plantas con algún
tauración ecológica de los ecosistemas interés particular. En este caso, nuestro
amenazados del planeta. Esta escena fue interés es sembrar plantas nativas que co-
recreada en múltiples ocasiones entre el necten parches aislados de bosque, recu-
JBGP y la comunidad de Camarón, quie- peren cuencas locales y fortalezcan cober-
nes conscientes de los efectos inmedia- turas vegetales remanentes. Para lograr lo
tos sobre el aprovisionamiento de agua anterior, es necesario tener una producción
y alimentos, a mediano y largo plazo, in- masiva y efectiva de plantas a través de la
vierten diariamente en la labor colectiva construcción de un vivero forestal para la
de la siembra de miles árboles. Estas ac- propagación eficiente de árboles nativos.
ciones, también son complementadas por
nuevas prácticas agrícolas que dinamizan El éxito de la propagación en viveros,
y benefician la restauración ecológica comparada con la siembra directa de
del bosque. En esta sección se presenta semillas en el suelo, radica en el con-
información sobre cómo propagar espe- trol que se puede tener sobre todas las
cies nativas, cómo usarlas para la restau- fases de crecimiento de la planta hasta
ración del bosque y cómo monitorear el su momento de siembra, asegurando su
1 proceso, esto por medio de la experiencia posterior establecimiento. En el suelo la
en las veredas Camarón y Mesitas. semilla está expuesta a factores como la
14-15 Propagación Participativa del Bosque Seco Tropical en Los Montes de María ¿Cómo estamos recuperando el bosque seco tropical montemariano?
Foto 3. Habitantes de vereda Camarón guardando la colecta de semillas de orejero (Enterolobium cyclocarpum). Foto: Elmer Arrieta.
siempre maduros.
ciendo referencia a la entrada de un lote
de semillas al vivero. Esta información se
G. Se debe evitar al máximo la registra en lo que llamamos un libro de
colecta de semillas en condi- operaciones de vivero, que cuenta con
ciones de lluvia. los siguientes campos:
Foto 4. Habitante de la vereda Camarón realizando un corte para escarificar semillas. Foto: Elmer Arrieta.
4 4
20-21 Propagación Participativa del Bosque Seco Tropical en Los Montes de María ¿Cómo estamos recuperando el bosque seco tropical montemariano?
Foto 5. Semillas embebidas para su posterior siembra en el vivero. Foto: Elmer Arrieta.
5
una semilla se debe conocer por donde Imbibición (todas las plantas necesitan
va a germinar, para lo que se hace una agua para nacer)
prueba que consiste en abrir la semilla La imbibición es el proceso en el cual
para identificar el lugar por donde saldrá la semilla toma agua, lo que genera la
el embrión y evitar escarificarla en esa activación para el nacimiento de la plan-
área. La escarificación debe ser superfi- ta. En este sentido, las semillas deben
cial y puede realizarse con tijeras poda- ser sumergidas al menos dos horas y
doras, martillo, cortaúñas, cortacutícula máximo 24 horas antes de la siembra
o una lija, dependiendo del tamaño y la (Nota: imbibición es el sustantivo, em- 5
dureza de la semilla. beber es el verbo).
22-23 Propagación Participativa del Bosque Seco Tropical en Los Montes de María ¿Cómo estamos recuperando el bosque seco tropical montemariano?
La siembra que nacen, sembrar mayor cantidad de jas o 15 cm de altura se procede al arroz, ya que la tierra abonada pre-
Una vez hemos tratado nuestras semillas semillas por área y hacer un uso eficiente trasplante. El trasplante consiste en senta los nutrientes necesarios para el
(escarificación e imbibición), el proceso de de los sustratos. Para la siembra, la se- el cambio de recipiente para las plán- crecimiento de la planta y la cascarilla
siembra consiste en ponerlas en el sus- milla debe ser puesta sobre el sustrato y tulas. Las plántulas en la canaleta de- reduce el peso de la bolsa para facilitar
trato en el que van a germinar. En el caso cubierta con una delgada capa de tierra, ben ser extraídas con cuidado para no su transporte al lugar de siembra. Las
del vivero de la vereda Camarón, se utiliza que no supere 1 cm de espesor. maltratar sus raíces y sembradas en plantas en bolsa recibirán menos de la
tierra negra con arena en partes iguales las bolsas donde permanecen hasta la mitad del riego que recibían en las ca-
dispuestas en canaletas como sustrato El trasplante siembra en el bosque. El sustrato que naletas, permitiendo su fortalecimien-
de germinación. La siembra en canaletas Una vez las semillas germinen y las se utiliza en las bolsas es una mezcla to, endurecimiento y aclimatación para
permite tener el control de las semillas plántulas tengan como mínimo 2 ho- entre tierra abonada con cascarilla de su posterior siembra.
Foto 7. Siembra comunitaria donde se realizan 3 técnicas en restauración dentro de un taller teórico
practico en la vereda Camarón. Foto: Elmer Arrieta.
7
Fortalecimiento de Borde rectangulares. En Camarón se consideraron va por luz y nutrientes entre los árboles logra establecerse óptimamente en estos
La siembra de borde plantea la siembra franjas de aproximadamente 5 m x 12 m a sembrados; además, al realizar las labo- terrenos; por lo que se hace necesario
de filas de árboles a lo largo de bordes de lo largo de quebradas, cuerpos de agua y re- res de mantenimiento, fertilización, riego descompactar el suelo y, posteriormente
quebradas, ríos, cuerpos de agua o de bos- manentes de bosque. Este tamaño permite y deshierbe se evita lastimar individuos lanzar semillas nativas sobre él. A este
que. El tipo de borde determina la selec- delimitar la zona de siembra, ejecutando de muy cercaos entre sí. En Camarón las lanzamiento de semillas nativas sobre un
ción de especies, la distancia entre siem- manera eficiente las jornadas de trabajo siembras de borde se delimitaron en rec- terreno le llamamos voleo.
bra y su disposición espacial. En general, para las labores de mantenimiento. tángulos de 5 m x12 m y contienen entre Restaurar este tipo de zonas, terrenos
lo que se busca es fortalecer el borde favo- La densidad de siembra puede defi- 17-21 individuos por franja. Esta técnica y suelos es determinante y requiere de
reciendo la captura de agua, las dinámicas nirse a partir de la densidad de árboles es aplicada en varios ejercicios de restau- esfuerzos considerables durante varias
que enriquecen el suelo y el aumento de la en las zonas que han sido tomadas como ración en el país y es nombrada amplia- jornadas de trabajo, para la recuperación
cobertura vegetal. referencia. Para el caso de Camarón se ción de borde (Díaz-Triana et al., 2019). de las propiedades físicas del suelo. Esta
A lo largo del borde que se plantea in- realizaron siembras de individuos a 3 m Aplicar la técnica de borde en las necesidad es reconocida y abordada por
tervenir, esta técnica busca aumentar la de distancia entre cada uno. Esta distan- siembras de restauración, es clave para diversos ejercicios de restauración del bs-T
cobertura vegetal en franjas de siembra cia busca reducir la competencia negati- los casos donde se busca generar corre- en Colombia (Torres et al., 2016) y por otras
dores biológicos funcionales. Las plantas experiencias de cultivadores que recono-
sembradas en este diseño ofrecen un me- cen la mejoría en su producción cuando se
joramiento de las dinámicas biológicas y descompactan al menos 30 cm de la su-
climáticas de los ambientes internos de perficie del suelo (Álvarez, et al., 2009).
un parche de bosque y reducen, en gene- Para descompactar el suelo y volear
ral, las condiciones ecológicas desfavo- semillas se selecciona una franja o un
rables que ocurren en los bordes de los parche de interés y se delimita su períme-
bosques (efectos de borde) (Echeverry, y tro con cintas. Las dimensiones obedecen
Rodríguez, 2006). a las necesidades de las áreas a intervenir
y el número de personas disponible para
Descompactar el suelo la labor. Las herramientas para hacerlo
y volear semillas son el uso de azadones, tracción animal o
tractor; se debe remover mecánicamente
Muchas de las zonas, terrenos y sue- el suelo y posteriormente mezclarlo y es-
los del bs-T en el Caribe han sido erosio- parcirlo de manera uniforme por el área
nadas por la deforestación y pisoteadas delimitada. Este movimiento, por sí solo,
por el ganado durante muchos años. Esta puede permitir la germinación de semi-
situación genera que el suelo esté tan llas que han permanecido dormantes de-
compactado que impide que las semillas bajo del suelo, activando así el banco de
prexistentes o las sembradas puedan de- semillas silvestres.
sarrollar sus raíces y emerger del suelo. En el caso de Camarón, la capa super-
Por lo tanto, cualquier siembra de plan- ficial de suelos compactados por el paso
Ilustración 2. Fortalecimiento de borde. tas o dispersión natural de semillas no de ganado y personas, fue descompac-
30-31 Propagación Participativa del Bosque Seco Tropical en Los Montes de María ¿Cómo estamos recuperando el bosque seco tropical montemariano?
tada en franjas rectangulares de 2 m x 4 en estos suelos hay una alta probabilidad que, es recomendable utilizar fertilizantes crecimiento por lo que es necesario rea-
m, con una profundidad de 25 cm aproxi- de mortalidad. Se recomienda realizar esta preparados localmente y de ser necesario lizar medidas de mantenimiento y riego:
madamente, utilizando picas y palas. Una técnica antes del periodo de lluvias para el uso de agroquímicos, utilizar aquellos
vez el suelo estuvo “suelto” y mezclado, evitar la necesidad de aplicar riego y ase- que sean rápidamente degradables, con
Durante los dos primeros meses,
se volearon a mano aproximadamente gurar la supervivencia de las plántulas. altos niveles de especificidad y bajos ni-
el riego debe realizarse una vez a
200 semillas de 3 especies, embebidas veles de toxicidad.
la semana en caso de no ocurrir
previamente durante 2 horas. Esta téc- Cuidar lo sembrado lluvias.
nica se replicó en todas las áreas prio- Mantenimiento
rizadas de donde fueron removidos los Una vez sembrados los árboles en el Dado que las especies que se siembran
animales de pastoreo. bosque es necesario realizar el manteni- son nativas del bs-T, la mayoría de ellas
A este suelo se le puede añadir tierra miento y monitoreo de las siembras para están adaptadas a periodos largos de se- A partir del tercer mes se espera
fértil para enriquecer la mezcla antes de asegurar el éxito de la propagación. Dado quía. Sin embargo, los árboles sembrados que haya una adaptación del
volear las semillas. Las semillas deben ser que los procesos de restauración buscan provienen de un vivero forestal y aún se árbol a la zona.
sembradas en altas densidades, dado que promover la regeneración natural del bos- encuentran en sus primeras etapas de
32-33 Propagación Participativa del Bosque Seco Tropical en Los Montes de María ¿Cómo estamos recuperando el bosque seco tropical montemariano?
Foto 8. Rafael A. Álvarez líder en viverimso y siembras registrando el ingreso de semillas en el libro de regis-
reos. Esto busca conocer qué tantos árbo- por la siembra. el nuevo microclima.
tros del vivero comunitario El Bosque de agua de Camarón. Foto: Carlos A.Hernández.
8
Ilustración 5. Monitoreo y mantenimiento.
BIENVENIDOS AL
VIVERO MONTEMARIANO
NOMBRE COMÚN
(Otro nombre común)
Imagen del
Nombre científico fruto/ flor
Familia
Nombre Descripción familia
Árbol
* Descripción caracteristicas
de la especie
A
continuación, se presentan 16 Imagen de
especies de árboles nativos Dispersado por
Peso Peso en la hoja
gramos
del bs-T que están siendo pro-
pagados en el vivero comunitario en la
Tipo Agente dispersor de las semillas
1000
semillas pesan aprox.
vereda Camarón. Este grupo está siendo
Animal
enriquecido con especies colectadas en
% de germinación
los bosques locales y representa el pri-
Largo x Ancho
mer conjunto de especies con las que la Bajo/ Media/Alto mm x mm
comunidad, en compañía del JBGP, res-
tauran las zonas de cabeceras, cuencas Viento
* Descripción
de las quebradas Camarón y Camaronci- caracteristicas Número de Imagen
Semillas por fruto tamaño real
to, bordes de cuerpos de agua y parches de la semilla
de la semilla
de bosque en proceso de fortalecimiento y
conectividad ecológica. Gravedad; Explosión Dispersado por Fructifica en
Épocas de fructificación
La selección de estas especies tuvo en
Imagen del
cuenta factores como su reconocimiento fruto
por parte de la comunidad montemariana, Beneficio de semilla
su importancia en el bosque, su eficiencia en Descripción de los beneficios
de la semilla
la restauración y los servicios ecosistémicos Restauración Crecimiento
que prestan. Con estos criterios incluimos Velocidad de crecimiento.
especies que aportan en la regeneración Ideal para sembrar en
Lento Restauración
temprana, media y tardía y especies de cre- Crecimiento
Crecimiento Zonas ideales para
Imagen de
sembrar la semilla
cimiento lento, medio y rápido. Es de resaltar Medio la semilla
que el criterio de selección de especies tam-
bién incluyó el reconocimiento de los nom- Rápido
bres comunes aportados por la comunidad.
38-39 Propagación Participativa del Bosque Seco Tropical en Los Montes de María Las plantas
CAIMITO CAMPANO
(samán)
Chrysophyllum cainito Albizia saman
Familia Familia
Sapotaceae La familia del sapote Fabaceae La familia del fríjol
Árbol Árbol
Peso Peso
200 g 180 g
1000
semillas pesan aprox.
1000
semillas pesan aprox.
% de germinación % de germinación
Largo x Ancho Largo x Ancho
Media 15 mm x 10 mm Alto 10 mm x 7 mm
* Forma cuneiforme
aplanada
* Color negro
Aprox. 10
Semillas por fruto
* Forma Ovoide
* Color café
Aprox. 10
Semillas por fruto
Beneficio de semilla
Beneficio de semilla
Retirar las semillas de la
Retirar semillas del fruto y
pulpa carnosa, lavar y secar
secar al sol por medio día
al sol por medio día
CANEY CARACOLÍ
(espavé)
Árbol Árbol
Peso Peso
600 g 2700 g
1000
semillas pesan aprox.
1000
semillas pesan aprox.
% de germinación % de germinación
Largo x Ancho Largo x Ancho
Alto 25 mm x 24 mm Alto 30 mm x 20 mm
* Forma de disco
* Color beige
* Semilla alada
Aprox. 6
Semillas por fruto
* Forma Reniforme
* Color café
1
Semilla por fruto
CEDRO
(cedro cebollo)
CEIBA BONGA
Cedrela odorata Ceiba pentandra
Familia Familia
Meliaceae La familia de la caoba Malvaceae La familia del algodón
Árbol Árbol
Peso Peso
18 g 45 g
1000
semillas pesan aprox.
1000
semillas pesan aprox.
% de germinación % de germinación
Largo x Ancho Largo x Ancho
Alto 4 mm x 10 mm Media 4 mm x 5 mm
15
* Forma cuneiforme
aplanada
Aprox.
* Forma esférica Múltiples
* Color café * Color café Semillas por fruto
* Semilla alada Semillas por fruto
CEIBA DE LECHE
(ceiba blanca)
GUACAMAYO
Hura crepitans Albizia niopoides
Familia Familia
Euphorbiaceae La familia de la yuca Fabaceae La familia del fríjol
Árbol Árbol
Peso Peso
1000 g 25 g
1000
semillas pesan aprox.
1000
semillas pesan aprox.
% de germinación % de germinación
Largo x Ancho Largo x Ancho
Media 20 mm x 10 mm Alto 4 mm x 5 mm
* Forma de disco
* Color beige
Aprox. 12
Semillas por fruto
* Forma de disco
* Color beige
Múltiples
Semillas por fruto
Beneficio de semilla
Beneficio de semilla
La semilla cae fuera del
Retirar semillas del fruto
fruto, no necesita beneficio
JOBO
(hobo, ciruelo jobo)
MATIMBÁ
(guanábana de monte)
Árbol Árbol
Peso Peso
2100 g 300 g
1000
semillas pesan aprox.
1000
semillas pesan aprox.
% de germinación % de germinación
Largo x Ancho Largo x Ancho
Bajo 25 mm x 15 mm Media 35 mm x 15 mm
OLIVO POLVILLO
(roble amarillo)
Árbol Árbol
Peso Peso
42 g 5g
1000
semillas pesan aprox.
1000
semillas pesan aprox.
% de germinación % de germinación
Largo x Ancho Largo x Ancho
Media 7 mm x 5 mm Media 9 mm x 20 mm
* Forma de disco
* Forma ovoide Múltiples * Color ocre Múltiples
* Color verde Semillas por fruto Semillas por fruto
* Semilla alada
Beneficio de semilla
Retirar semillas del fruto, Beneficio de semilla
lavar con agua y secar al sol Retirar semillas del fruto
por medio día
ROBLE
(roble morado)
SIETE CUERO
Tabebuia rosea Machaerium capote
Familia Familia
Bignoniaceae La familia del totumo Fabaceae La familia del fríjol
Árbol Árbol
Peso Peso
30 g 14 g
1000
semillas pesan aprox.
1000
semillas pesan aprox.
% de germinación % de germinación
Largo x Ancho Largo x Ancho
Alto 10 mm x 44 mm Alto 13 mm x 7 mm
1
* Forma reniforme
* Forma de disco
* Color beige Múltiples aplanada
* Color café
Semillas por fruto
* Semilla alada * Semilla alada Semilla por fruto
Beneficio de semilla
Beneficio de semilla
Retirar el ala de la semilla
Retirar semillas del fruto
y extraerla
VARA DE HUMO
(solera)
VARA SANTA
Cordia alliodora Triplaris americana
Familia Familia
Boraginaceae La familia del Sanjoaquín Polygonaceae La familia de la uvita de playa
Árbol Árbol
Peso Peso
30 g 40 g
1000
semillas pesan aprox.
1000
semillas pesan aprox.
% de germinación % de germinación
Largo x Ancho Largo x Ancho
Media 13 mm x 9 mm Alto 8 mm x 4 mm
* Forma ovoide
* Color café
* Semilla alada
1
Semilla por fruto
* Forma ovoide
* Color café
* Semilla alada
1
Semillas por fruto
Nombre científico
Anemocoría: dispersión de semillas o propágulos por el viento.
Albizia niopoides pag. 45
Autocoría: dispersión de semillas o propágulos directamente por la plan-
Albizia saman pag. 39
ta, ya sea por mecanismo de apertura explosiva o por efectos del aumento
de su masa y la gravedad.
Anacardium excelsum pag. 41
Annona purpurea pag. 47 Beneficio: actividad que consiste en la extracción de las semillas de los fru-
tos y la separación de las semillas deterioradas o con procesos de infección.
Aspidosperma desmanthum pag. 40
Especie endémica: especie de distribución limitada a una región o país.
Cedrela odorata pag. 42
Foliolos: hoja o parte de una hoja compuesta.
Ceiba pentandra pag. 43
Hura crepitans pag. 44 Propágulo: parte de una planta con capacidad de producir un nuevo individuo.
Machaerium capote pag. 51 Relictos: fragmentos remanentes o que quedan después de que un bos-
que ha sido intervenido.
Quadrella odoratissima pag. 48
Testa: cubierta de la semilla.
Roseodendron chryseum pag. 49
Variabilidad genética: variación del material genético de una población
Spondias mombin pag. 46 gracias a la reproducción entre individuos de diferentes genes.
Tabebuia rosea pag. 50
Zoocoría: es la dispersión de semillas o propágulos realizada por ani-
males, ya por su ingesta al consumirlas y excretarlas o al transportarlas
Triplaris americana pag. 53
adheridas en su pelaje, plumas o piel.
56-57 Propagación Participativa del Bosque Seco Tropical en Los Montes de María Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
Aguirre De la Hoz, A. C., y Ruiz Zapata, T. (2017). Ca- Dugand, A. (1943). Machaerium Capote Triana. Calda-
pparaceae Juss. from Atlántico deparment, Colombia. sia, (7), 159-164.
Ciencia en Desarrollo, 8(1), 51-69.
Echeverry, M. A., y Rodríguez, J. M. (2006). Análisis de un
Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. paisaje fragmentado como herramienta para la conser-
Gutiérrez. (2017). Nombres Comunes de las Plantas vación de la biodiversidad en áreas de bosque seco y
de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nom- subhúmedo tropical en el municipio de Pereira, Risaralda
brescomunes/ Colombia. Scientia et technica, 12(30), 405-410.
Conabio. (2019). Cordia alliodora descripción. http://www. Elliott, S. D., Blakesley, D., y Hardwick, K. (2013). Res-
conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/ tauración de Bosques Tropicales: un manual práctico.
doctos/16-borag1m.pdf. Fecha de consulta: 12-2019. Kew Publishing, Royal Botanic Gardens, Kew.
Contreras, M.P., Londoño V. y Madriñán S. (2019). Espitia-Camacho, M., Cardona-Ayala, C., y Aramén-
Semillas (Flora del Jardín Botánico de Cartagena diz-Tatis, H. (2017). Morfología y viabilidad de semillas
“Guillermo Piñeres”. Rapid Color Guides 1099 https:// de Bombacopsis quinata y Anacardium excelsum.
fieldguides.fieldmuseum.org/es/gu%C3%ADas/gu%- Cultivos Tropicales, 38(4), 75-83.
C3%ADa/1099. Fecha de Consulta 12-2019.
García, H., Corzo, G., Isaacs, P., y Etter, A. (2014). Distri-
Chízmar Fernández, C. (2009). Plantas comestibles de bución y estado actual de los remanentes del bioma
Centroamérica (No. F70/10794). Instituto Nacional de de bosque seco tropical en Colombia: insumos para su
Biodiversidad, Heredia (Costa Rica). gestión. En C. Pizano y H. García (Eds.), El bosque seco
tropical en Colombia (pp. 229–251). Bogotá D.C.: IAvH.
Díaz-Triana, J. E., Torres-Rodríguez, S., Muñoz-P, L.,
y Avella-M, A. (2019). Monitoreo de la restauración eco- Gentry, A. H. (2009). Flora de Colombia: Bignoniaceae.
lógica en un bosque seco tropical interandino (Huila, Universidad Nacional de Colombia, Fac. de Ciencias,
Colombia). caldasia, 41(1), 60-77. Instituto de Ciencias Naturales.
DRYFLOR. (2016). Plant diversity patterns in neotro- Gobernación de Bolívar. (2016). Plan de Desarrollo
pical dry forests and their conservation implications. 2016-2019. http://www.bolivar.gov.co. Fecha de con-
Science, 353(6306), 1383-1387. sulta: 12-2019.
58-59 Propagación Participativa del Bosque Seco Tropical en Los Montes de María Referencias bibliográficas
González-M, R., García, H., Isaacs, P., Cuadros, H., Piñuela, A.; Guerra, A. y Pérez-Sánchez, E. (2013).
López-Camacho, R., Rodríguez, N., ... y Idárraga-Pie- Guía para el establecimiento y manejo de viveros
drahíta, Á. (2018). Disentangling the environmental agroforestales. San Javier-Yaracuy, Venezuela. Fun-
heterogeneity, floristic distinctiveness and current dación Danac. 38 p.
threats of tropical dry forests in Colombia. Environ-
Pizano, C., y García, H. (2014). El Bosque Seco Tropical
mental Research Letters, 13(4), 045007.
en Colombia. (C. Pizano y H. García, Eds.) El Bosque
IAvH. (2019). http://www.humboldt.org.co/en/re- seco Tropical en Colombia (Primera Ed). Bogotá:
search/projects/developing-projects/item/158-bos- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
ques-secos-tropicales-en-colombia. Fecha de Alexander von Humboldt (IAvH).
consulta: 12-2019.
Rodríguez, G. M., Banda, K., Reyes, S. P., y Gonzá-
López, C. R., Sarmiento, C., Espitia, L., Barrero, A. M., lez, A. C. E. (2012). Lista comentada de las plantas
Consuegra, C., y Gallego, B. C. (2016). 100 plantas del vasculares de bosques secos prioritarios para la
Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendien- conservación en los departamentos de Atlántico y
do de los habitantes del bosque seco. Fondo Patri- Bolívar (Caribe colombiano. Biota Colombiana, 13(2).
monio Natural, Bogotá, Colombia.
Royal Botanic Gardens Kew. (2019) Seed Information
Parrotta, J. A., Turnbull, J. W., y Jones, N. (1997). Ca- Database (SID). Version 7.1. Available from: http://
talyzing native forest regeneration on degraded tro- data.kew.org/sid/ Fecha de consulta: 12-2019.
pical lands. Forest Ecology and Management, 99(1-2),
Salazar, R., y Soihet, C. (2001). Manejo de semillas de
1-7.
75 especies forestales de América Latina. CATIE.
Pennington, R. T., Lewis, G. P., y Ratter, J. A. (2006).
Torres, F., Avella, A., y Miranda, B. (2016). Avances del plan
An overview of the plant diversity, biogeography and
piloto de restauración ecológica de bosque seco tropical,
conservation of neotropical savannas and seasonally
como medida de compensación del proyecto hidroeléc-
dry forests. In Neotropical savannas and seasonally
trico el quimbo. Colombia Forestal, 19(S1), 17-18.
dry forests (pp. 17-45). CRC press.
Tropicos.org. (2019). Missouri Botanical Garden. 24
Pérez-Martínez, L. V., y Londoño-Lemos, V. (2017).
Dec 2019<http://www.tropicos.org>
Árboles y adaptación al cambio climático: ¿cómo
propagar 12 especies nativas del bosque seco tro- UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
pical y manglar en la Ciénaga de la Virgen (Primera Naturaleza). (2018). Especies para la restauración. http://
ed). Cartagena: Fundación Jardín Botánico “Guillermo www.especiesrestauracion-uicn.org/; https://www.fores-
Piñeres”. talmaderero.com/articulos/item/especies-para-restau-
racion-uicn.html. Fecha de consulta: 11-2019.
Phillips, J., Duque, Á., Scott, C., Wayson, C., Galindo, G.,
Cabrera, E., ... y Duivenvoorden, J. (2016). Live above- Vozzo, J. A. (2010). Manual de semillas de árboles
ground carbon stocks in natural forests of Colombia. tropicales. Departamento de Agricultura de Los Esta-
Forest Ecology and Management, 374, 119-128. dos Unidos-Servicio Forestal, 894.
BIENVENIDOS AL
VIVERO MONTEMARIANO