Cartilla Algarrobo Final
Cartilla Algarrobo Final
Cartilla Algarrobo Final
AUTORES
Susana Martínez de Escobar,
Patricia Neira y Pedro Lucero
REVISOR
Ola Karlin
PROYECTO
Manejo sustentable y participativo de los
bosques nativos en el valle del Bermejo, San Juan
DIRECTOR
Ola Karlin
CO-DIRECTOR
Oscar Damiani
EQUIPO TÉCNICO
Mariana Martinelli, Marisel Inojosa, Graciela Díaz,
Carolina Ordoñez, Raúl Tapia, Mariangeles Gaviorno,
Natalia Arroyo, Cecilia Montani, Laura Aguero,
Susana Martínez de Escobar, Iván Slavutzky, Romina
Castro, Patricia Neira, Yanina Ribas, Martín Hadad,
Ana Bertazzo, Pedro Lucero y Carlos Camuñas
ISBN 978-987-3984-08-2
Copyright©, 2016
Datos de contacto:
sumartinez_e@hotmail.com
neirapatricia14@hotmail.com
pedroal_83@hotmail.com
ISBN 978-987-3984-08-2
Impreso en Argentina
Printed in Argentina
Esta cartilla es el resultado del trabajo de todas las personas que participaron en los talleres
y entrevistas realizadas a lo largo del proyecto.
Nuestro más cálido agradecimiento a todos ellos y un afectuoso recuerdo para Don Jorge
Marín por su gentileza y predisposición a enseñarnos siempre.
Usos pág. 10
2. Conservación pág. 13
3. Molienda pág. 16
4. Elaboración pág. 17
Bibliografía pág. 21
7
fundamentación
En la comunidad de Bermejo, departamento Caucete, se
realizó un trabajo en forma conjunta y coordinada con la
Secretaría de Agricultura Familiar Delegación San Juan y la
Universidad Nacional de San Juan, bajo el marco del proyecto
“Manejo sustentable y participativo de los bosques nativos
en el valle del Bermejo, San Juan”, del Programa Experimen-
tal de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos, Res. Nº
256-09/SAyDS de la Nación, que se desarrolla dentro de la Ley
Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental
de los Bosques Nativos (Ley 26.331). Su finalidad es promo-
ver, a largo plazo, la implementación de buenas prácticas de
manejo y uso sustentable de los recursos del bosque nativo
generando fuentes de trabajo a través de emprendimientos
productivos.
Variedad arbórea:
Prosopis flexuosa var. flexuosa
Variedades arbustivas:
Prosopis flexuosa var. depressa
Prosopis flexuosa var. Fruticosa
descripción taxonómica
El género Prosopis pertenece a la familia Fabaceae (llamada an-
teriormente Leguminosae); subfamilia Mimosoideae. El origen
de la palabra Prosopis es del griego antiguo y podría significar
según Perry (1988), "hacia la abundancia" (pros = hacia y Opis
= diosa de la abundancia y la agricultura). Las especies de este
género se encuentran ampliamente distribuidas en regiones
áridas y semiáridas de las Américas, África y Asia occidental
(Burkart, 1976). La especie que nos ocupa en esta cartilla es el
Prosopis flexuosa, llamada en el campo «algarrobo dulce», «al-
garrobo negro», «árbol negro» y «lámaro», entre otros (Roig,
1987). Es la especie más abundante e importante por sus mu-
chos usos en la zona.
La floración se produce entre setiembre y octubre, y la fructi- Tintórea: el tronco segrega una especie de goma-resina que
ficación comienza a fines de diciembre extendiéndose hasta se utiliza, como la corteza, para teñir de diversos colores que
fines de enero. van desde el rojizo al café-oscuro.
recolección y cosecha
La recolección de la algarroba se realiza en los meses de di- En una campaña de recolección se recorrió, junto con los pro-
ciembre a enero, antes de las primeras lluvias de verano, las ductores del lugar, zonas productivas de algarrobas para su
que tienen efectos negativos en la “producción de algarrobas” cosecha. El lugar propuesto por ellos fue un bosque de alga-
ya que las “echa a perder”. Ésta se realiza en forma manual rrobos con abundantes vainas bajo sus copas. En el transcur-
desde el suelo, preferentemente de 6 a 9 de la mañana, evi- so de la mañana, se procedió a la cosecha, seleccionando los
tando las altas temperaturas de la siesta. “El lugar tiene que árboles según la calidad de la vaina, o sea, por el grosor de la
tener pocas espinas”. Lo recolectado se traslada en camione- misma, desechando aquellos árboles que tengan vainas muy
ta, chatas, mulas, caballos o “a hombro” y luego se dejan secar delgadas, de menor tamaño o comidas por insectos, lo que
al sol durante tres a seis horas aproximadamente, “hasta que significaría un menor rendimiento en el contenido de harina.
esté bien seca”, y se continúa luego con la molienda. Se recolectó en bolsas de arpillera o plásticas.
13
2
conservación
Debido a que los frutos del algarrobo sólo están disponibles nadie tenía construido una troja, pero comentaron cómo la
en un corto período de verano, tradicionalmente las comu- hacían antes y también que era un buen método para con-
nidades desarrollaron distintas estrategias para conservar- servar la algarroba.
los en época de escasez forrajera.
Con el objetivo de implementar nuevos conocimientos y
Antiguamente guardaban estos frutos para su conservación técnicas de conservación de vainas de algarroba, se entrega-
en “trojas”, que eran estructuras construidas en plataformas ron barriles plásticos de 200 litros aproximadamente a un
elevadas (“ramadas”), donde colocaban las vainas secas grupo de productores para observar la evolución del estado
entremezcladas con plantas repelentes del lugar como por de conservación de los frutos con distintos tratamientos.
ejemplo « jarilla (Larrea cuneifolia) o matagusano (Capparis
atamisquea) » para preservar el fruto del ataque de insectos Basándose en dicha “experiencia piloto” luego se utilizaron
(gorgojos) que se alimentan de sus semillas. A través de es- tachos de 25 litros con cierre hermético. Los diferentes trata-
tos métodos de conservación precarios, se obtienen buenos mientos utilizados se escogieron en base a experiencias re-
resultados en lugares con bajas precipitaciones como lo es cogidas de campo de los mismos productores y de trabajos
la localidad de Bermejo. científicos.
molienda
Las vainas del algarrobo se encuentran entre los alimen- partes de un lavarropas enlozado, un motor y otras piezas
tos más antiguos utilizados por el hombre, y se conside- en desuso.
ra un recurso alimenticio humano y animal en regiones
de condiciones áridas y semiáridas del mundo, consti- Además hizo una demostración de su funcionamiento y
tuyéndose en una excelente fuente de carbohidratos y en minutos molió una bolsa de algarrobas, con la que pre-
proteínas. pararon “Mate cojudo”, colocando en el mate “borujo” en
lugar de yerba, como así también añapa bien fresquita.
Trabajos previos sobre calidad forrajera han comprobado
variación de dicha calidad entre especies, entre sitios y A través del Proyecto y para un mejor aprovechamiento de
aun dentro de la misma especie. las vainas de algarrobas, se compró una máquina moledo-
ra “Molino Tekne 400 D2” para la comunidad. Una vez ins-
Para obtener la harina como alimento, en la comunidad talada, se procedió a la capacitación en su manejo y uso,
de Bermejo, se realiza la molienda de las “algarrobas” que y se molieron las vainas en diferentes mallas obteniendo
tradicionalmente se hace con mortero de madera, pero así distintos refinamientos de la harina. Se resaltó que la
también se utilizan otros métodos. La harina sirve para la harina fina sirve para el consumo humano y las “sobras”
alimentación humana y el “borujo” (residuo que queda al para consumo animal, de esta manera no se desperdicia
cernir la harina) para la alimentación animal. De esta ma- nada del producto. Esta harina tiene un gran valor alimen-
nera se aprovecha todo el producto. ticio ya que las proteínas que se encuentran dentro de las
semillas son incorporadas.
En uno de los talleres realizados en Bermejo, el productor
Eduardo Morales presentó una máquina realizada en for- Se puede conservar la harina por un largo tiempo si se
ma casera para la molienda de la vaina. Comenta que se evita que se humedezca, colocándola en lugares secos y
inspiró en una máquina para la realización de pan moli- envasada en recipientes herméticos.
do y construyó esta innovadora “máquina moledora” con
17
elaboración
Tradicionalmente, en la comunidad de Bermejo se consu- 4. Demostrar formas de presentación del producto final,
me la algarroba cruda o preparando aloja, añapa, arrope y uso de etiquetas, diferentes formas de envases, etc.
patay. Es importante destacar que el polvo harinoso dulce
que se obtiene después de la molienda, puede servir como 5. Indicar los cuidados en cuanto a la higiene del pro-
materia prima para distintos productos panificados y confi- ducto para su mayor calidad y así lograr mercado de
turas: cacao, café, bombones, licor, tortas, cobertura, panes, comercialización.
galletas, pizzas y turrones. Y sin reemplazar la harina que
normalmente se consume, se la puede enriquecer con la 6. Trabajar de forma participativa con un flujo continuo
harina de algarroba. de intercambio en conocimientos.
En la comunidad se realizaron capacitaciones teórico-prac- 7. Incentivar la utilización del recurso harina de algarroba
ticas con los objetivos de: entre los miembros de las comunidades participantes.
1. Elaborar y demostrar productos realizados con “ha- En los talleres se utilizaron las algarrobas guardadas y con-
rina de algarroba” como ingrediente principal. (Ej. servadas por la misma gente de la comunidad. Su conserva-
alfajores, bombones, galletas y bizcochuelos). ción se realizó con diferentes tratamientos, en tachos de 200
litros aproximadamente con cierre hermético. Para trabajar
2. Aprender diferentes técnicas de conservación y ma- en la capacitación, se utilizó el ensayo que dio los mejores
nipulación de productos con la harina de algarroba. resultados, y fue aquel en que se colocaron capas en forma
alternada de cenizas, algarrobas y ramas de matagusano
3. Intercambiar conocimientos del fruto y sus propie- cómo planta insectífuga.
dades.
18
19
5 6
1. Etiquetado
2. Recomendaciones Bromatológicas
3. Exposición del Producto Final
Etiquetado
ƄƄ Estado físico: tratamiento al que ha sido sometido el pro- ƄƄ Las vainas de algarrobo deben lavarse y secarse antes
ducto (“algarroba lavada”). de la molienda.
ƄƄ Calidad: en el caso de frutas y verduras su origen y varie- ƄƄ Las algarrobas deben estar en tablones, rejillas, lona
dad (“algarroba de primera selección o Prosopis flexuosa”). o cañizo, colocados a una altura considerable para el
secado y selección antes de la molienda, ya que dichos
ƄƄ Cantidad neta: peso en alimentos sólidos (gr. o kg.) y/o frutos no deben tocar el suelo por el polvo, las hormi-
volumen para líquidos. gas, u otros insectos, que pueden llegar a contaminar
el producto final.
ƄƄ Condiciones especiales de conservación.
ƄƄ Al trabajar se debe elegir un lugar cerrado, para evitar
ƄƄ Modo de empleo. moscas u otros insectos.
ƄƄ Lista de ingredientes (en orden decreciente a su peso). ƄƄ Debe trabajarse en mesadas o tablones previamente
limpias separando sitios y utensilios de trabajo para
ƄƄ Grado alcohólico (bebidas con un volumen superior a evitar la contaminación entre los productos elabora-
1,2 %). dos.
ƄƄ Identificación de la empresa, nombre, razón social, etc. ƄƄ Las personas que manipulan los alimentos deben la-
varse las manos reiteradas veces, en especial antes de
ƄƄ Fecha de envasado, caducidad o consumo preferente y comenzar la preparación, y deben usar barbijo para
lote al que pertenece. evitar que caigan restos de partículas salivales en la
preparación.
ƄƄ Elección del envase: tener en cuenta el material, forma,
tamaño, color, tipo de cierre, proceso de envasado, resis- ƄƄ Además, deberán atarse el cabello envuelto con pa-
tencia y forma de distribución. ñuelo o gorritos y evitar que mucha gente se aglomere
en las mesadas, en especial aquellas que no estén tra-
bajando, debido a que pueden contaminar sin darse
cuenta.
Producto Final
bibliografía
ƄƄ Álvarez, J.A.; Villagra, P.; Cony, M.A.; Cesca, E. y Boninsegna, J. (2006).Estructura
y estado de conservación de los bosques de Prosopis flexuosa D.C. (Fabaceae, sub-
familia: Mimosoideae) en el noreste de Mendoza (Argentina). Revista Chilena de
Historia Natural. 79: 75-87.
ƄƄ Roig, F. (1986) " Cartilla del Algarrobo "Comité ecológico IADIZA, Mendoza,
Argentina.
22
5 6
23
8
7
10
9
11
1. Las vainas son bien consumidas por el ganado 7. ¡Toda la familia participa!
2. Mal uso del bosque: “tocones” 8. ¡Trabajando en la cartilla!
3. Moledora construida por el productor Eduardo Morales 9. Distintos tipos de panes y bombones de coco y algarroba
4. Tamizando la harina 10. Bombones de algarroba, dulce de leche, cerezas y
5. Elaboración de Patay chocolate
6. Horneando alfajorcitos de maicena y algarroba 11. Participación en ferias y jornadas
24