Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AEC2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Madrid, 3 de Enero de 2020

Fundamentos de Derecho Civil.


Verónica López García
Actividad de Evaluación Continua : Caso Práctico II
Estas son las partes que intervienen en el procedimiento:

Ramón R. 1998 María J.


Conocido parlamentario de los
(Matrimonio)
años 80

1º Hija: Laura 2º Hija: Marta 3º Hijo: Carlos

Nacida en 1999 Nacida en 2003 Nacido en 2010

En 2020 Ramón y María deciden formalizar el divorcio de mutuo acuerdo.


Como consecuencia de ello, Ramón decide comenzar su vida conforme a
su propia identidad sexual.

Los elementos objeto de estudio son:

o Los datos relativos al Estado Civil de D. Ramón que se pueden


encontrar en el Registro Civil, concretando el lugar y la sección.
o La posibilidad de rectificar el sexo y cambiar el nombre de D. Ramón,
los requisitos para hacerlo y si se da el caso.
o Donde se tramita la solicitud de cambio de nombre y si debe de haber
una declaración por parte de D. Ramón especificando que se siente
del sexo del nombre solicitado.
o La posibilidad de iniciar acciones legales contra una revista del
corazón y los motivos para llevarla a cabo.
o La edad de los hijos menores de edad afecta a la intromisión de algún
Derecho

En relación con el Estado Civil

1ª CUESTIÓN: Qué datos del estado civil de don Ramón podemos


encontrar en el Registro Civil (indicando la sección o lugar donde se
encuentre disponible).

El Registro Civil se define como la institución pública a cuyo cargo se


halla la constatación y la publicidad de los hechos y actos jurídicos que
afectan al estado civil de las personas. Conforme a lo establecido en el
artículo 33 de la LRC de 1957, el Registro Civil se divide en cuatro secciones:
la primera Nacimientos y general, la segunda Matrimonios, la tercera
Defunciones y la cuarta tutelas y representaciones legales.

En la primera sección referente a “Nacimientos y general” D. Ramón


podrá solicitar su certificado de nacimiento, inscripción hecha en su
momento conforme a lo previsto en el artículo 30 del Código Civil (artículo
44 de la Ley 20/2011, de 21 de julio).

En dicha inscripción se hace fe del hecho, fecha, hora y lugar del


nacimiento, identidad, sexo y, en su caso, filiación de la persona inscrita.
Además si fuera posible los nombres y apellidos de los progenitores, su
documento nacional de identidad o similares, su lugar y fecha de
nacimiento, estado civil, domicilio y nacionalidad, así como cualquier otro
dato necesario para el cumplimiento del objeto del Registro Civil.

Como inscripciones marginales constaran la adopción, las


modificaciones judiciales de capacidad, las declaraciones de concurso,
ausencia o fallecimiento, los hechos relativos a la nacionalidad o vecindad
y otros datos para los cuales no se establece inscripción en otra sección del
Registro, concorde al articulo 46 de la Ley del Registro Civil de 1957.

En la segunda sección referente a “Matrimonios” D. Ramón podrá


solicitar su certificado de matrimonio, en el cual constaran la hora, fecha y
sitio en que se celebró, la identidad de los contrayentes, nombre, apellidos
y cualidad del autorizante y en diversos casos, la certificación religiosa o el
acta civil de la celebración según el artículo 258 del Reglamento.

No obstante, las sentencia y resoluciones sobre la validez, nulidad,


separación o divorcio del matrimonio y los actos que pongan fin al mismo
se inscribirán al margen de la inscripción del matrimonio según el artículo
76 de la Ley de Registro Civil de 1957.

Además esta misma ley en su artículo 77 establece también al


margen de la inscripción de matrimonio la existencia de pactos,
resoluciones judiciales y demás supuestos que modifiquen el régimen
económico del matrimonio.

En la tercera sección referente a “Defunciones” y en la cuarta sección


referente a “Tutelas y representaciones legales” D. Ramón no tendrá
ningún asiento.

2ª CUESTION: Si es posible solicitar una rectificación en el Registro


Civil del sexo de varón por el de mujer y el cambio de nombre (de Ramón
a Ramona), qué requisitos serían precisos y si se dan en este caso.

La Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral


de la mención relativa al sexo de las personas recoge en sus siete artículos,
dos disposiciones adicionales y cinco disposiciones los requisitos necesarios
para acceder al cambio de la inscripción relativa al sexo de una persona en
el Registro Civil.

En el artículo 1º dispone que cualquier persona de nacionalidad


española, mayor de edad y con capacidad suficiente para ello, podrá
solicitar la rectificación de la mención registral del sexo. La cual conllevará
el cambio del nombre propio de la persona, a efectos de que no resulte
discordante con su sexo registral.

En el artículo 4º establece los requisitos para acordar la rectificación


registral de la mención del sexo, lo cual se acordará una vez que el
solicitante acredite resumen: a) Que le ha sido diagnosticada disforia de
género. La acreditación del cumplimiento de este requisito se realizará
mediante informe de médico o psicólogo clínico, que deberá hacer
referencia:

1. A la existencia de disonancia entre el sexo morfológico o género


fisiológico inicialmente inscrito y la identidad de género sentida por el
solicitante, así como la estabilidad y persistencia de esta disonancia.

2. A la ausencia de trastornos de personalidad que pudieran influir,


en la existencia de la disonancia reseñada en el punto anterior.

b) Que haya sido tratada médicamente durante al menos dos años


para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo
reclamado. La acreditación del cumplimiento de este requisito se efectuará
mediante informe del médico colegiado bajo cuya dirección se haya
realizado el tratamiento o mediante informe de un médico forense
especializado.
En este caso lo único que sabemos de D. Ramón es que ha estado en
tratamiento hormonal, pero no sabemos cuanto tiempo lleva en dicho
tratamiento y que se ha sometido a un implante mamario. Por lo que se
entiende que todavía no podría solicitar dicha rectificación registral.

3ª CUESTION: Dónde debe tramitarse la solicitud del cambio de


nombre y si es preciso una declaración de que se siente del sexo
correspondiente al nombre solicitado (Ramona).

Según el artículo 2 de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, acuerda el


procedimiento para la rectificación de la mención registral del sexo. Esta se
tramitará de acuerdo con las normas establecidas en la Ley del Registro
Civil, de 8 de junio de 1957, para los expedientes gubernativos.

A mayor abundamiento, en la solicitud de rectificación registral se


deberá incluir la elección de un nuevo nombre propio, salvo cuando se
quiera conservar el que ostente y no sea contrario a los requisitos
establecidos en la Ley del Registro Civil.

Por tanto, el cambio de sexo y nombre registral deberá solicitarse,


por Don Ramón, al juez encargado del Registro Civil donde tuviera su
domicilio (artículo 20 de la LRC 1957).

Si por cual razón a Don Ramón le fuera denegada la inscripción del


cambio de sexo, por no cumplir los requisitos para el tramite, podría
manifestar ante el encargado del Registro civil, o en documento público,
que se siente del sexo opuesto y que no le ha sido posible obtener la
inscripción de cambio de sexo por no cumplir los requisitos que marca la
ley. (Instrucción de 23 de octubre de 2018, de la Dirección General de los
Registros y del Notariado, sobre cambio de nombre en el Registro Civil de
personas transexuales).
Paralelamente a estos hechos, en una conocida Revista del Corazón
aparece recientemente en la portada una foto de vuestro cliente en el que,
con gran alarde tipográfico, se realiza una mención a su condición sexual.
En la noticia aparece fotografiado con sus tres hijos en la puerta de su
domicilio

En relación con a esta noticia:

4ª CUESTION: Las posibilidades que tiene de iniciar acciones legales contra


la citada revista y los motivos.

En este supuesto D. Ramón podría emprender acciones legales


contra la revista, la demanda se basaría en una vulneración del Derecho al
Honor, la Intimidad y a la Propia Imagen amparado en el artículo 18.1 de la
Constitución Española, en el cual se garantiza dicho derecho fundamental.

Además de ello, la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección


civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen, en su artículo 1.1 reafirma la garantía del derecho fundamental al
honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, siendo
protegido civilmente frente a todo género de intromisiones ilegítimas, de
acuerdo con lo establecido en la presente Ley Orgánica.

Conforme al artículo 1.2 cuando la intromisión de dicho derecho sea


constitutiva de delito, se estará a lo dispuesto en el Código Penal. No
obstante, serán aplicables los criterios de esta ley para la determinación de
la responsabilidad civil derivada de delito. Es por ello que en el artículo 7.5
dispone que la captación, reproducción o publicación por fotografía, filme,
o cualquier otro procedimiento, de la imagen de una persona en lugares o
momentos de su vida privada o fuera de ellos, excepto lo previsto en el
artículo octavo, dos.
La STC 139/2001 establece en su Fundamento Jurídico 4 que, en la
dimensión constitucional, el derecho a la propia imagen (art. 18.1 CE) se
configura como “un derecho de la personalidad, derivado de la dignidad
humana y dirigido a proteger la dimensión moral de las personas, que
atribuye a su titular un derecho a determinar la información gráfica
generada por sus rasgos físicos personales que puede tener difusión
pública. La facultad otorgada por este derecho, en tanto que derecho
fundamental, consiste en esencia en impedir la obtención, reproducción o
publicación de la propia imagen por parte de un tercero no autorizado, sea
cual sea la finalidad —informativa, comercial, científica, cultural, etc.—
perseguida por quien la capta o difunde” (STC 81/2001, FJ 2).

No obstante, su hija mayor de edad, Laura, también podría


interponer una demanda por los mismos motivos y con mayor razón puesto
que ella no se la puede considerar personaje público, nunca lo ha sido, y
por ello se encuentra vulnerado su derecho a la intimidad, al honor y a la
propia imagen (artículo 18.1 de la CE y artículo 7 de la Ley Orgánica 1/1982).

5ª CUESTION: Si la edad de los menores afecta a la intromisión de


algún derecho.

En referencia al derecho fundamental al honor, a la intimidad y a la


imagen propia en el caso de los menores de edad, el artículo 3 de la Ley
Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, hace mención especial estableciendo en su
primer apartado que el consentimiento de los menores e incapaces deberá
prestarse por ellos mismos si sus condiciones de madurez lo permiten, de
acuerdo con la legislación civil. Y en el segundo apartado, en los casos
restantes, el consentimiento habrá de otorgarse mediante escrito por su
representante legal, quien estará obligado a poner en conocimiento previo
del Ministerio Fiscal el consentimiento proyectado.

Es por ello que sus dos hijos menores de edad, Marta y Carlos,
también estarían legitimados a sumarse a la causa la vulneración de sus
derechos fundamentales.

Además de lo anteriormente expuesto, el artículo 4 de la Ley


Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de
modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil,
establece en su apartado segundo que La difusión de información o la
utilización de imágenes o nombre de los menores en los medios de
comunicación que puedan implicar una intromisión ilegítima en su
intimidad, honra o reputación, o que sea contraria a sus intereses,
determinará la intervención del Ministerio Fiscal, que instará de inmediato
las medidas cautelares y de protección previstas en la Ley y solicitará las
indemnizaciones que correspondan por los perjuicios causados.

Es por ello que esta intromisión en la vida privada de D. Ramón, en la


que se encuentran involucrados de la misma manera sus hijos, vulnera
claramente el derecho fundamental recogido por el artículo 18.1 de la
Constitución Española.

BIBLIOGRAFIA

Manual de Fundamentos de derecho civil. Fuentes y derecho de la persona de Mª


Teresa Bote García

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1982-11196

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-5585

http://hj.tribunalconstitucional.es/es-ES/Resolucion/Show/4435

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1996-1069

También podría gustarte