Recursos Literarios
Recursos Literarios
Recursos Literarios
Figuras retóricas
Entendemos por figura retórica toda modificación del uso normal y corriente del lenguaje; para que dicha modificación se
considere realmente como una figura retórica debe obedecer al propósito de alcanzar una expresión innovadora y atrayente.
Las figuras aparecen, sobre todo, en el lenguaje literario, lo cual no significa que sólo podamos encontrarlas en él.
RECURSOS
FÓNICOS________________________________________________
ALITERACIÓN
Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa. Cuando identifiquemos una aliteración
tendremos siempre que señalar qué función expresiva desempeña. Por ejemplo, en una frase como "el ronco rugir
del reactor" parece claro que la repetición del fonema vibrante r refuerza la representación sensorial que el lector se
hace al leerla.
Inmensa turba de nocturnas aves
ONOMATOPEYA
Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido o movimiento real.
Cric, cric, cric,
el grillo llora.
PARONOMASIA
Utilización próxima de voces parónimas (de significante parecido y significado distinto).
Ciego que apuntas y atinas,
caduco dios y rapaz,
vendado que me has vendido.
SIMILICADENCIA
Se basa en la utilización de dos o más palabras con el mismo accidente gramatical (tiempo y persona, número,
género), lo cual produce un efecto rítmico.
ANÁFORA
Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos.
Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera,...
ANADIPLOSIS
Repetición de una palabra al final de un verso o de una frase y al comienzo del siguiente.
No es que muera de amor, muero de ti,
muero de ti, amor.
CONCATENACIÓN
Repetición del final de un verso o grupo sintáctico al principio del siguiente.
Todo pasa y todo queda
pero lo nuestro es pasar
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.
DERIVACIÓN
Uso cercano de palabras derivadas de una misma raíz.
Temprano madrugó la madrugada.
EPANADIPLOSIS
Repetición de una palabra al principio y al final del verso.
Perderte fuera así, por no perderte.
EPÍFORA
Repetición de una palabra al final de cada frase o verso.
Sospecho su mentira
y vivo deseando su mentira.
POLISÍNDETON
Repetición, muchas veces innecesaria, de conjunciones para unir frases o palabras
Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte...
En realidad, el polisíndeton es tanto una figura retórica como una estructura sintáctica -una forma de coordinación
de proposiciones-, que puede no tener una significación estilística especial; por tanto, cuando se identifique como
figura será necesario señalar su valor expresivo.
b) Por acumulación
ENUMERACIÓN
Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma
función sintáctica:
Lo definió sincero, noble, altivo...
ENUMERACIÓN GRADATIVA
Enumeración de elementos que guardan entre sí una cierta relación semántica:
Ascendente: Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime...
Descendente:
¿De qué sirve sembrar locos amores,
si viene un desengaño que se lleva
árboles, ramas, hojas, fruto y flores?
ENUMERACIÓN CAÓTICA
Enumeración de elementos que no guardan entre sí ninguna relación:
Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas.
Qué tristeza esta noche, su sola compañía
PARALELISMO
Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidos.
Tu frente serena y firme
tu risa suave y callada
O bien, reiteración de dos o más versos o frases con una leve variación final:
La noche, en sus estrellas, ve
La noche, en sus estrellas, habla
La noche, en sus estrellas, siente
Es muy habitual que el paralelismo coincida con la aparición de figuras de repetición tales como la anáfora, la
epífora, etc.
Mientras por competir con tu cabello goza cuello, cabello, labio y frente,
oro bruñido al sol relumbra en vano; antes que lo que fue en tu edad dorada
mientras con menosprecio en medio el llano oro, lilio, clavel, cristal luciente,
mira tu blanca frente el lilio bello; no sólo en plata o en víola troncada
mientras a cada labio, por cogello, se vuelva, más tú y ello juntamente,
siguen más ojos que al clavel temprano, en tierra, en polvo, en humo, en sombra, en
mientras triunfa con desdén lozano nada]
del luciente cristal tu gentil cuello,
.
PLEONASMO
Adición de términos innecesarios para la expresión de una idea, con el fin de reforzarla.
Rió con risas estridentes
c) Alteración del orden de las palabras
QUIASMO
Los elementos de la oración se colocan en posición cruzada, a menudo para expresar conceptos antitéticos. Los
elementos que constituyen esta figura adoptan una disposición simétrica. El quiasmo se puede producir dentro de
una única oración, pero también como una figura que afecta a dos o más oraciones.
verbo-OD / OD-verbo
El quiasmo no depende de la posición de las palabras, sino del sentido de éstas, que establece un
claro contraste: rojo-blanco / blanco-rojo
RETRUÉCANO
Inversión intencionada de los elementos de una oración o verso.
No se puede olvidar lo presentido
ni presentir el olvido a cada instante
c) Por omisión
ASÍNDETON
Supresión de conjunciones con fines expresivos (para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo o
enumeración).
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios
ELIPSIS
Consiste en la omisión de uno o varios miembros de la oración, normalmente el verbo, que se pueden completar a
base del contexto. Es un fenómeno muy corriente en la lengua habitual, y también en la literatura.
(Vicente Aleixandre. A lo largo de todo el poema aparecen una serie de metáforas que sugieren constantemente
la analogía entre la mujer amada y una serpiente. De hecho puede decirse que el significado del poema gira en
torno a dicha relación, que se dispone en forma de alegoría)
ANTÍTESIS
Contraposición de dos palabras o ideas:
Ir y quedarse, y con quedar partirse
COMPARACIÓN O SÍMIL
Comparación de un elemento real con otro imaginario mediante un nexo gramatical explícito: A como B.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
DILOGÍA o SILEPSIS
Utilización de una palabra con doble significado –uno real y otro imaginario- en el texto:
Las hojas del tiempo (folios del calendario / días ) // … pecosa en las costumbres y en la cara
EPÍTETO
Utilización de un adjetivo semánticamente innecesario por redundante, ya que describe una cualidad inherente al
sustantivo que acompaña:
La noche oscura
EQUÍVOCO
vid. Dilogía
EUFEMISMO
Se trata de la sustitución de una palabra o expresión que se considera inconveniente, prohibida, “tabú”, por otra
socialmente más adecuada. En la lengua coloquial abundan los eufemismos: invidente por ciego, pasar a mejor
vida, en vez de morir, productor, por obrero. Los tabúes cambian constantemente de acuerdo con factores
históricos, sociales, económicos, culturales, geográficos, religiosos, etc., y por tanto se desarrollan constantemente
nuevos eufemismos y desaparecen otros.
*El fenómeno contrario al eufemismo es el disfemismo, que consiste en el empleo de una palabra vulgar o
inconveniente en vez del término normal: estirar la pata en vez de morir, matasanos, en vez de médico, etc.
HIPÉRBOLE
Exageración expresiva de una idea.
No hay océano más grande que su llanto.
IMAGEN
Identificación entre un término real y uno figurado en virtud de su relación de semejanza:
Nuestra vida es un libro limitado
INTERROGACIÓN RETÓRICA
Pregunta que no espera respuesta alguna pues su objeto no es el de interrogar sino el de intensificar el contenido:
¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
IRONÍA
Expresar una idea de forma que se sobreentienda el significado opuesto al formulado:
¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman.
El contexto, las circunstancias peculiares del discurso o los datos comunes que conocen emisor y receptor dejan
bien entendida la verdadera intención de las palabras. Es uno de los recursos esenciales del humorismo; por otro
lado, se utiliza muy a menudo en la lengua coloquial, como expresión de la burla, el humor o el simple ingenio. La
intención irónica aprovecha los recursos de gran variedad de figuras para conseguir sus propios fines
Una variedad de la ironía, caracterizada por el tono amargo, mordaz, cruel e insultante, es el sarcasmo. También es
muy frecuente en la lengua coloquial, y recurso común del llamado “humor negro”.
(José de Espronceda. Toda la estrofa es irónica, porque en ella el poeta parece alabar la belleza del mundo,
cuando lo cierto es que esa belleza aparente le resulta insoportable. Pero la ironía se transforma en sarcasmo
cruel y doloroso en el último verso)
LÍTOTE
Negación de aquello que se quiere afirmar.
Flaco no es.
METÁFORA:
Identificación de un término real (R) con otro imaginario (I) sin necesidad de un nexo comparativo explícito. Es
una figura muy frecuente en todos los ámbitos del lenguaje, y un procedimiento muy rico de creación de nuevos
sentidos en el lenguaje coloquial, aunque no nos demos cuenta de su existencia; expresiones como “arder de
indignación”, “subirse por las paredes de rabia”, “ver la vida de color de rosa”, u objetos como “el ojo de la
aguja”, “los dientes de la llave”, “la pata de la cama”, etc., constituyen metáforas lexicalizadas, es decir,
metáforas que los hablantes ya no perciben como tales, aunque en origen fueron creaciones expresivas
individuales.
2. Metáfora aposicional:
En la metáfora pura solo aparece el término imaginario. El término real seomite, se oculta, tenemos que
adivinarlo.
5. Metáfora negativa:
R, I, I, I, I…: Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...
R es [I1; I1 es I2; I2 es I3; I3 es] I4: "Las mariposas pueblan tu boca. Los dientes son perlas; las perlas son
pétalos de margarita: los pétalos de margarita son alas de mariposa"
8. Imagen visionaria
Consiste en la identificación de R con I a través no de una base común objetiva, sino subjetiva y emotiva.
No requiere tanto ser entendida como sentida. No hay que buscar "concepto" de semejanza entre un término
real y otro imaginario, sino una identidad que tiene que ver con la impresión o sentimiento que provocan
ambos elementos.
Por ejemplo, en
¡Ay balido sin lanas! ¡Ay herida! (Federico García Lorca, Sonetos del amor oscuro)
No hay que tratar de entender el concepto sino después de haber sentido lo que pretendía expresar: una oveja a
la que han esquilado está desnuda e indefensa esperando la muerte, y el poeta se siente inerme en una similar
situación igual de pasiva, indefensa y amenazante ante un amor que lo ha abandonado y lo tiene a su merced.
METONIMIA
Sustitución de un término por otro que se encuentra con él en una relación real de contigüidad lógica o/y material.
Esta relación puede indicar una conexión causal, temporal, espacial, funcional, etc. Podemos considerar las
siguientes relaciones que dan lugar a metonimias:
Ganarás el pan con el sudor de tu frente (en realidad, con el trabajo, que es causa del sudor)
Yo tengo mucho respeto a las canas (es decir, a la vejez que es causa de las canas)
Vive de su trabajo (en realidad, vive del dinero, que es efecto o consecuencia del trabajo)
Estos zapatos me están matando (los zapatos son la causa del dolor)
Me comí todo el plato (lo que se come no es el plato -el continente-, sino el alimento que hay en él)
Los dos flautas desafinaban como bellacos (es decir, los dos músicos que tocaban la flauta)
Una pareja de tricornios me vigilaba todo el día (es decir, dos guardias civiles)
Tengo un Goya colgado en el salón (en vez de un cuadro pintado por Goya)
Todos los días leo a Pío Baroja (en vez de los libros de Pío Baroja)
7. Mención del nombre de un lugar por los productos que en él se producen:
9. Mención del signo por la cosa significada; en este caso, la metonimia da lugar a un SÍMBOLO:
La cruz triunfó sobre la media luna en Lepanto (las dos palabras representan, respectivamente, la
Cristiandad y el Islam)
Es un acérrimo partidario de la hoz y el martillo (representación de la Unión Soviética y el comunismo)
OPTACIÓN
Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el sentimiento
que se expresa en esta figura.
(Miguel de Unamuno)
OXÍMORON
Contraposición de dos términos en un mismo sintagma:
Es hielo abrasador
PARADOJA
Unión de dos ideas contrarias y en apariencia irreconciliables:
Vivo sin vivir en mí
PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA
Atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados:
El verde llora esmeraldas
SÍMIL
vid. Comparación
SINÉCDOQUE
Consiste en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra semánticamente más restringida o
al revés. Se pueden distinguir tres tipos de sinécdoque:
Los mortales nunca encuentran la paz sobre la Tierra (en vez de los hombres)
Es un desgraciado que no sabe ni ganarse el cocido (en vez de los alimentos)
No tengo un real (en vez de dinero)
Hay algunos tratadistas que distinguen otros tipos de sinécdoque, como la mención del continente por el contenido,
de la materia por el objeto, de lo abstracto por lo concreto (y viceversa), etc. Sin embargo, estos últimos tipos no
son propiamente sinécdoques, sino metonimias.
El auténtico problema estriba en que a menudo resulta bastante difícil distinguir conceptualmente la metonimia de
la sinécdoque, puesto que ambas figuras literarias responden a cambios de sentido basados en relaciones de
contigüidad semántica.
SINESTESIA
Aplicación de una sensación propia de un sentido a otro..
Me dirigió una mirada sonora y agria...
SINONIMIA
Acumulación, en un texto, de voces sinónimas que reiteran un concepto o idea.
Le esperaba callado, silencioso,
sin voz y sin palabra...
TAUTOLOGÍA
Reiteración de una palabra al intentar definirla.
El destino es el destino
OTROS…
DESCRIPCIÓN
Consiste en la presentación detallada de objetos, personas, lugares o tiempos, con el fin de que el lector o el
espectador los vean con más claridad y se les hagan reales y evidentes. Según se trate de uno de los cuatro
elementos citados, podemos distinguir cuatro tipos principales de descripción:
1. Prosopografía: consiste en la descripción de las características físicas de una persona, o, con menos
frecuencia, de un animal.
Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas é alçadas; la nariz mediana; la boca
pequeña; los dientes menudos é blancos; los labios colorados e grosezuelos; el torno del rostro poco más
luengo que redondo; el pecho alto; la redondez é forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría
figurar?... (Fernando de Rojas)
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva
huesos. (Juan Ramón Jiménez)
La fusión de prosopografía y etopeya se denomina retrato. Por otro lado, un retrato exagerado en sus
rasgos, y de intención burlesca o satírica recibe el nombre de caricatura.
... entró a decir don Celedonio de Obeso, ateo declarado y republicano agresivo; en el fondo un pedazo
de pan, un zoquete. (Ramón Pérez de Ayala)
Inmóvil y taciturno, agaritado de perfil en una remota ventana, atento al relevo de guardia en la campa
barcina del convento, parece una calavera con antiparras negras y corbatín de clérigo. (Ramón del Valle-
Inclán)
4. Cronografía: es la descripción del tiempo, es decir, la acumulación de detalles que evocan y precisan
un espacio temporal (un día, una estación del año, un momento del pasado, etc.).
Es un tipo de figura retórica que consiste en el uso de palabras en sentido figurado (distinto al habitual) para
describir determinados conceptos. El uso de tropos es muy común y abarca un amplio abanico de figuras retóricas
que anteriormente hemos visto.
Alegoría: representa una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.
Suele consistir en una sucesión de metáforas. Veamos el ejemplo de una alegoría sobre la vida:
o pobre barquilla mía (alma) entre peñascos rota (dificultades) sin velas desvelada (indefensa) y
entre las olas sola (peligros).
Metáfora: consiste en identificar algo real con algo imaginario existiendo entre ambos una relación de
semejanza:
o Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color
dorado (rubio).
Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada por
dependencia o causalidad. Veamos algunos tipos:
o de autor por obra: tiene un Picasso (un cuadro de Picasso)
o de causa por efecto: le hizo daño el sol (el calor que produce el sol)
Símbolo: consiste en un objeto real que simboliza o se refiere a algo espiritual o imaginario:
o paloma (símbolo de paz)
o balanza (símbolo de justicia)
o corazón (símbolo del amor)
Sinécdoque: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de
inclusión. Veamos algunos tipos:
o de la parte por el todo: tiene quince primaveras (años)
o del todo por la parte: ¡viene la policía! (algunos oficiales del cuerpo de policía)
o de contenedor por contenido: se bebió un vaso (el contenido del vaso)
Información extraída de