Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Investigación N°1: Golpe de Estado de Brasil"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Fechade entrega: 22/04/22

Trabajodeinvestigación
N°1
“golpe de estado de
Brasil”

E.E.S 786t T.M


Profesor:oAdrian Zabala
Materia: historia
Participantes:
Paloma Aguirre
Rolon,Candela Garcia, iara
tejera, sebastianereyra
P
Guía:
a) individual, 2 a 4 alumnos (ausentes)
b) caratula frontal con los datos de los alumnos, de la materia, etc
c) el trabajo puede ser manual o impreso
d) extensión mínima y máximas de trabajo: 4 a 12 hojas (fuentes)

Guía de trabajo
1) Contexto previo al golpe (social, político, económico)
2) Participación de agentes externos, cuanta influencia tuvieron en el golpe
3) Plan condor, doctrina de seguridad nacional
4) Inicio del proceso militar, desarrollo y finalización
(consecuencias)

5) Relaciones con los países religión


6) Trato del gobierno a la sociedad civil
7) Comparación con otras dictaduras de la región.

Contexto previo al Golpe


(social,político,económico)
En los años´50 Brasil había conquistado cierta supremacía regional en Latinoamérica y
luego de una política pendular hacia Alemania, el gobierno de Getúlio Vargas (1930-1945)
se alinea con los EE.UU. en la II Guerra Mundial a través de acuerdos económicos y el
apoyo logístico y militar, en un curso que luego profundizaría el gobierno del general
Dutra (1946-1951), poniendo al Partido Comunista en la ilegalidad y la ruptura de
relaciones diplomáticas con la URSS.
La política exterior del segundo gobierno de Vargas (1951-1954) respetó en lo
estrictamente político-militar los compromisos norteamericanos mientras que en el
ámbito económico presentó algunas disputas: el intento de imponer límites a la remisión
de lucros de las grandes corporaciones extranjeras y a la explotación y distribución del
petróleo nacional
La llegada al gobierno de Juscelino Kubitschek (1956-1961), como parte de la oleada
desarrollista en el continente, introduciría cambios en la política exterior con una
impronta desarrollista combinada con una fuerte dependencia del imperialismo
americano y alemán, con el apoyo del empresariado nacional intentó contener el
descontento de masas que comenzaba a emerger con fuerza en el país y en el continente.
Luego de una polarizada campaña presidencial un candidato de la derecha
conservadora, Janio Quadros (enero 1961-agosto 1961), llega al gobierno. Habiendo
solicitado la restauración de las relaciones diplomáticas con la Unión soviética y la
legalidad del PCB como una forma ampliar su base social, neutralizar a la izquierda en
ascenso y proyectar el liderazgo brasilero en Latinoamérica.
En una maniobra que falló ;Quadros renuncia para causar una conmoción popular y
volver fortalecido. Lo sucede su vicepresidente João Goulart (PTB) que accede al poder
(19611964), en un contexto de crisis del dominio de clase, que incluyó la tentativa de
golpe para evitar su asunción.

Participación de agentes externos:


Estados Unidos ofreció apoyo logístico de su flota naval en el Océano Atlántico para
auxiliar a los golpistas en caso de que no precipitarse una resistencia Armada de
Goulart o sus aliados contra el golpe.
Perseverando sus intereses económicos y estrategicos en la región ante el crecimiento del
ideario antiimperialista, derrotando a los movimientos de resistencia y lucha que ganaban
terreno

¿Qué fue el plan cóndor?


Cóndor fue una plataforma para la estandarización de las prácticas de coordinación
represiva
presentes en la región. Implicó la puesta a disposición de recursos humanos, materiales y
técnicos entre las dictaduras, con el objetivo de facilitar la destrucción de sus opositores,
fueran individuos u organizaciones. La práctica Cóndor sirvió para: la especial, -pero no
privativa- persecución y búsqueda de aniquilamiento de los dirigentes; la persecución a los
cuadros medios y de base de las organizaciones; la búsqueda de la expropiación de los
recursos económicos; y, por último, la búsqueda de desprestigio internacional de las
organizaciones por medio de campañas de acción psicológica.
Principales miembros activos: (Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay)

Miembros esporádicos:
(Colombia, Perú y Venezuela)

Colaborador y financiador (Estados Unidos)

¿Donde se crea? Cómo inicío?


Su acta de fundación está fechada el 28 de noviembre de 1975 en
Santiago de Chile, durante la
clausura de la Primera Reunión de Inteligencia Nacional, y lleva las firmas de los
representantes de Inteligencia de la Argentina (Jorge Casas, capitán de navío, SIDE),
Bolivia
(Carlos Mena, mayor del Ejército), Chile (Manuel Contreras Sepúlveda, jefe de la DINA),
Uruguay (José Fons, coronel del Ejército) y Paraguay (Benito Guanes Serrano,
coronel del Ejército).
El plan fue propuesto por Henry Kissinger, secretario entonces de la presidencia de los
Estados Unidos, durante el contexto de lucha entre el capitalismo y el comunismo.
cuando se firmó el acta de fundación de Cóndor, luego de una reunión de tres días donde
se
discutieron sus fundamentos, comenzó su etapa de organización inicial, que se extendió
hasta marzo de 1976. En marzo de 1976 Cóndor estaba a punto: comenzó su etapa
madura. El golpe
de Estado en Argentina favoreció su consolidación. Fue el período más activo en términos
de
operaciones de represión contra las organizaciones. Es el período en el que Brasil decidió
incorporarse formalmente. Principal objetivo
El principal objetivo de esta coordinación internacional fue tanto luchar contra el
comunismo
de la región como instalar nuevas políticas neoliberales. Para llevarlo a cabo, el plan
pretendía
acabar con todo aquel que supusiera una amenaza para las políticas liberales
que planteaba Estados Unidos.

¿Cómo mirar al plan cóndor?


Sobre la escala con que debe mirarse a la Operación Cóndor, quisiéramos aclarar algunos
puntos de vista. Cóndor no fue una sumatoria de partes, sino que fue la combinación de
partes diferentes. El resultado fue algo nuevo. Y eso nuevo fue un
marco que determinó que mientras que existió Cóndor, todas las prácticas de
coordinación se subsumieron a este marco. Teniendo en cuenta lo anterior, no alcanzan
los marcos nacionales para explicar Cóndor. Tenemos que pensar a
Cóndor como un producto regional. Pero también debemos tener en cuenta que
los cambios en las partes constitutivas y de las relaciones entre las partes
afectaron a Cóndor.
¿Qué fue? ¿Que países fueron participe de su creación?
Plan Cóndor, también conocido como Operación Cóndor, fue una campaña de represión
política y terrorismo de Estado respaldada por Estados Unidos que incluía operaciones de
inteligencia y asesinatos de opositores. Fue implementada oficial y formalmente en
noviembre
en 1975 por las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur

Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y esporádicamente, Perú,
Ecuador, Colombia, Venezuela. El gobierno de Estados Unidos
proporcionó planificación, coordinación, formación sobre la tortura, apoyo
técnico y suministró ayuda militar a las juntas militares durante las
administraciones
de Johnson, Nixon, Ford, Carter y Reagan. Este apoyo para violaciones de los
derechos humanos se canalizó con frecuencia a través de la CIA.

¿Por qué este plan se pone en marcha?


conviene destacar el contexto en que se pone en marcha la Operación Cóndor. A
mediados de los años 1970, tras una serie de golpes de Estado, se cuenta con una
verdadera red de dictaduras en el Cono Sur y en América Latina:
En Paraguay, el general Alfredo Stroessner llega al poder en 1954 tras un golpe de Estado.
En Brasil, los militares derrocan en 1964 al gobierno democrático y popular de João
Goulart.
En Bolivia, el general Hugo Bánzer llega al poder en 1971, después de una serie de golpes
de Estado.
En Uruguay, se instala una dictadura cívico-militar en 1973, coincidiendo con el plan
general
diseñado para el Cono Sur, donde crecen movimientos populares de envergadura.[9]
En Chile, el general Augusto Pinochet toma el poder en 1973 tras su golpe de Estado
contra el presidente socialista Salvador Allende.
En Argentina, la junta militar presidida por el general Jorge Rafael Videla toma el poder en
1976 tras un golpe de Estado.

¿en qué marco se produjo?


El Plan Cóndor se produjo en el marco de la estrategia de Estados
Unidos en la Guerra Fría, guiada por la Doctrina de la Seguridad Nacional, promoviendo
las dictaduras, con el fin de
suprimir sectores políticos de izquierda, e impulsar un nuevo modelo económico centrado
en
garantizar beneficios crecientes a los sectores más conservadores y con mayores recursos
materiales

Consecuencias después de la finalizacion del plan cóndor


Como el objetivo suponía erradicar a todo opositor, el plan Cóndor dejó muchas víctimas;
entre ellas, miles de políticos y militantes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
que murieron torturados.
Las cifras indican que hubo alrededor de 50.000 muertos y más
30.000 desaparecidos, los cuales se estima que fueron trasladados y detenidos en otros
países. Además, 400.000 personas fueron detenidas.
El ambiente de tensión en los países afectados, durante esta época, supo ser asfixiante. Se
tenían en obsesiva vigilancia a los enemigos públicos y toda la población, en
general, se encontraba reprimida.

Los archivos del terror


El archivo del terror
Detalles del Plan fueron apareciendo a cuentagotas con el regreso de la democracia a
Sudamérica. Pero en 1992 se produjo un diluvio de información.
En diciembre de ese año, un antiguo exiliado paraguayo -con la ayuda de un juez-
descubrió en
una estación de policía de un suburbio de Asunción los completísmos archivos que los
militares de Paraguay habían acumulado sobre el plan, así como documentos de
Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Estos documentos no sólo sirvieron para conocer al dedillo las entrañas del Plan
Cóndor, sino para las numerosas causas judiciales que se llevaron -y llevan- a cabo
contra los implicados.
Algo que se ha mencionado en el juicio de Argentina es que, al contrario de muchos otros
realizados en todo el mundo por crímenes de lesa humanidad, en éste se posee una
enorme
documentación, no sólo por los Archivos del Terror, sino por los papeles desclasificados por
EE.UU. durante el gobierno de Bill Clinton.

Inicio del proceso militar:


El golpe de 1964 interrumpió la democracia y fue un hecho que divide la historia brasileña.
Después de solo 19 años de reanudar la democracia, en 1945, las fuerzas armadas
tomaron el poder, destruyeron la democracia brasileña y permanecieron en el poder
durante 21 años.
Se intervino el Congreso y el Poder Judicial, destituyendo a un gran número de
parlamentarios y jueces. Todo lo democrático fue víctima de ataque, destrucción,
encarcelamiento, muerte. Sobre todo hubo una represión generalizada del movimiento
popular, de los partidos y movimientos sociales, del sindicalismo, de los intelectuales de
izquierda, de las universidades y de la militancia de izquierda en general.
El Estado brasileño fue militarizado con su ocupación por parte de las fuerzas armadas. La
ideología de la seguridad nacional, que calificó de subversiva cualquier expresión de
divergencia, se volvió la ideología oficial de la dictadura.
Los líderes del golpe fueron los generales Humberto Castelo
Branco y Golbery do Couto e Silva, quienes habían fundado la
Escuela Superior de Guerra en 1949 para liderar la “lucha contra la subversión” durante la
guerra fría. Las fuerzas armadas pasaron a decidir quién debía ser el presidente de Brasil,
una elección que era legitimada por el Congreso. Fueron ellos, y no el pueblo brasileño,
quienes eligieron la máxima autoridad del país, dictadores y no presidentes elegidos por
los brasileños.
El golpe en 1964 recibe un amplio apoyo de medios de comunicación privados, como O
Globo y Diario de Noticias,también de gran parte del empresariado, de los propietarios
rurales, parte de la Iglesia católica, varios gobernadores de estados importantes (como
Carlos Lacerda, de Guanabara, José de Magalhães Pinto, de Minas Gerais, y Ademar de
Barros, de São Paulo) y amplios sectores de clase media y media alta. Estos medios de
comunicación habían realizado una campaña con miras a convencer las personas que
Goulart llevaría Brasil a un gobierno similar al de la Unión Soviética y de la República
Popular China, es decir, un gobierno comunista,mientras se decía que "lo que es bueno
para los Estados Unidos es Bueno para Brasil". Los propietarios de tierras y los
empresarios también buscaban controlar la crisis económica.
La noticia del golpe es recibida con alivio por el gobierno de Washington, satisfecho por
saber lo que pasa en Brasil, y en la dictadura surgen diferencias entre militares, que
deseaban medidas más radicales contra la "subversión" y deseaban una larga
permanencia en el poder, y otros que pensaban en una intervención más "moderada",[5] -
cómo ocuriera en 1930, 1945 y 1954 - y la rápida vuelta de los civiles al poder.

Los más radicales se agrupan alrededor del general Artur da Costa e Silva, mientras que
los más moderados lo hacen en torno al mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco.[5]
de Brasil instalan un régimen que mantenía superficialmente las instituciones
democráticas previas, como el parlamento y el sufragio universal, pero que impide a sus
detractores el ejercicio de derechos políticos básicos (como el de votar y ser candidato
electoral) mediante decretos llamados Actos Institucionales.

Desarrollo del proceso militar:


La noche del 31 de marzo el general Olímpio Mourão Filho, jefe de la guarnición de Minas
Gerais, inicia una revuelta avanzando con sus tropas hacia Río de Janeiro, donde se
hallaba entonces Goulart. Por la tarde, el jefe de estado mayor del ejército, general
Humberto de Alencar Castelo Branco, intenta en vano persuadir a los golpistas, alegando
que no había certeza sobre el apoyo de las tropas de Sao Paulo. Por la noche, Amaury
Kruel, jefe del 2° Ejército (basado en São Paulo), llama por teléfono a Goulart para pedirle
que renunciara o que destituyera a sus asesores de izquierda. El presidente se niega a la
exigencia, recriminándole a Kruel por pedirle una decisión humillante para un presidente.
Tras el intento fallido del general Kruel, las tropas paulistas se unen al golpe.

Goulart desestima las primeras noticias de la revuelta, y planifica una resistencia


apoyándose en las divisiones acuarteladas en el sur de Brasil (su región natal), que le eran
leales, contando con las tropas de Paraíba y Río Grande do Sul. No obstante, ninguno de
los oficiales con que contaba puede ser contactado, dado que los golpistas habían elegido
una fecha donde los posibles generales leales a Goulart estaban de vacaciones, en
descanso, o fuera de sus guarniciones por diversos motivos. Sin opciones, Joao Goulart
sale de Río de Janeiro y viaja a Brasilia al mediodía del 1 de abril, pero allí encuentra que
el Congreso, dominado por la oposición de derecha, planeaba declarar su vacancia, y se
negaba a apoyarlo contra los golpistas. Esa misma tarde se traslada a Porto Alegre
planeando resistir al golpe desde allí y esperando que se definiera el 1° Ejército
(estacionado en las afueras de Río de Janeiro)
(mientras tanto Leonel Brizola le requería una resistencia armada al golpe), pero el
presidente no tiene éxito. El general Armando de Moraes Áncora, jefe del 1º Ejército,
intentaba oponerse a la revuelta, pero ante el riesgo de desatar un combate entre
soldados brasileños (situación que todos los jefes militares ansiaban impedir) desiste de su
empeño y une sus fuerzas a las general Amaury Kruel en las afueras de Río de Janeiro

Finalización :
En 1985, se realizó la última elección indirecta, disputada solo por candidatos civiles, y
triunfando el candidato del MDB, Tancredo Neves, por amplio margen. Neves falleció
antes de asumir el cargo, siendo reemplazado por José Sarney.

Sarney asumió la presidencia el 15 de marzo de 1985, poniendo fin al régimen militar. Tras
su elección, restauró las libertades civiles y programó la aprobación de una nueva
constitución en 1988, restaurándose la elección directa del presidente de la república, y
sellando la transición definitiva a la democracia.

Consecuencias:
Durante el período de gobierno militar, se cometieron masivas violaciones a los derechos
humanos. El régimen militar aplastó la libertad de prensa y reprimió severamente la
oposición política. Adoptó formalmente el nacionalismo, el desarrollo económico, y el
anticomunismo como banderas oficiales. A lo largo de toda su existencia, sobre todo
durante las décadas de 1960 y 1970, la dictadura militar brasileña recibió asistencia
logística y económica del gobierno de los Estados Unidos en lo que se llamó el Plan
Cóndor, instaurándose dictaduras similares en el marco más amplio de la Guerra Fría. El
régimen alcanzó su apogeo en 1970 con el milagro económico brasileño, que atrajo una
gran cantidad de popularidad al gobierno a pesar de la represión política. A partir de
1974, sin embargo, el país sufrió un deterioro económico bajo la presidencia de Ernesto
Geisel, provocando una serie de debacles electorales para el oficialismo. En 1979, con la
llegada al poder de João Figueiredo, se legalizó la fundación de partidos políticos (aunque
la medida originalmente tenía el objetivo de fragmentar a la oposición, facilitando el
continuismo del régimen). A partir de la década de 1980, la hegemonía militar entró en
crisis debido a la inflación crónica y el colapso progresivo de los regímenes militares en
Argentina, Perú y otros vecinos en Sudamérica.

¿Qué fue la marcha de los mil?


"La Marcha de los cien mil fue una manifestación de protesta popular contra la
dictadura militar en Brasil, que ocurrió el 26 de junio de 1968 en Río de Janeiro,
organizado por el movimiento estudiantil y con la participación de artistas, intelectuales
y otros sectores de la sociedad brasileña."

¿Cómo inicio?
Las detenciones arbitrarias eran las marcas de la acción del gobierno militar, por las
crecientes protestas de los estudiantes contra la dictadura que se había instalado en el
país en 1964. La represión policial llegó a máxima representación a finales de marzo de
1968, con la invasión del restaurante universitario "Calabouço", donde estudiantes
protestaron contra el aumento del precio de las comidas. Durante la invasión, el
comandante de las tropas de la PM, Aloisio Raposo, mató al estudiante Edson Luis Souto
Lima, de 17 años, de un disparo en el pecho.

Marcha
Temprano en la mañana, los participantes de la marcha ya está tomando las calles
del barrio Cinelândia, en el centro de Río de Janeiro. La marcha comenzó a las 14 hs,
con cerca de 50 mil personas. Una hora más tarde, ese número se había duplicado.
Además de los estudiantes, también de artistas, intelectuales, políticos y otros sectores de
la sociedad civil brasileña participaron en la marcha, por lo que es una de las
manifestaciones populares más grandes y más importantes de la historia republicana de
Brasil.
Al pasar por delante de la iglesia de la Candelaria, la marcha se detuvo a su va a oír la
diatriba del dirigente estudiantil, Vladimir Pereira, quien recordó la muerte de Edson Luís y
exigieron el fin de la dictadura militar.
Liderado por una tira enorme con las palabras "Abajo la dictadura.
Pueblo en el poder," la marcha duró tres horas y finalizó frente a la Legislatura, sin entrar
en conflicto con el aparato policial fuerte que acompañaba la manifestación popular a
través de su viaje.

Trato del gobierno a la sociedad civil:


Gregorio Bezerra, negro, comunista, de Pernambuco, fue detenido y arrastrado por las
calles de Recife atado con una soga a un Jeep. Era una forma de mostrar lo que el nuevo
régimen estaba dispuesto a hacer con cualquiera que resistiera a la dictadura.
Miles de brasileños fueron arrestados, torturados (la tortura se convirtió en la forma
sistemática de interrogatorio), asesinados, exiliados. Miles de ellos han desaparecido.

Comparación con otras dictaduras de la región:


En el Cono Sur, se sucedieron varios golpes de Estado: el de Brasil en 1964, el de Argentina
en 1966, Bolivia en 1971, el golpe de largo aliento en Uruguay en 1973, el de Chile de 1973
y, cerrando el ciclo, el de Argentina en 1976. Fueron golpes de Estado institucionales de las
Fuerzas Armadas, regidos por la Doctrina de Seguridad Nacional y que tenían un proyecto
de refundación de las relaciones sociales a partir de modelos de democracia controlada.
Argentina y Brasil vivieron dictaduras cívico-militares durante las décadas de 1960 y 1980.
En Argentina, la experiencia se dividió en dos etapas: en la primera (1966-1973) se
persiguió una estrategia industrializadora; mientras que en la segunda (1976-1983), se
alineó al proceso neoliberal. En Brasil, la dictadura (1964-1985) se inició en pleno auge de
la etapa desarrollista y no abandonó ese patrón económico. En este artículo se analiza la
evolución de ambas experiencias desde la economía política; se indaga en las formas que
asumen los procesos de acumulación de capital en cada caso, al analizar cómo las
dictaduras incidieron en los mismos, así como los objetivos ideológicos y de política
económica que persiguieron. La comparación pone en debate aspectos como las
condicionantes del mercado mundial en las dinámicas internas de cada país y las alianzas
de clases sociales para entender las similitudes y diferencias entre los dos países.
Fuente:
https://www.laizquierdadiario.com/Relacionespeligrosas-Estados-Unidos-y-el-golpe-de--
en-Brasil

https://enciclopediadehistoria.com/plan-condor/

https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/am
erica_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_ope
racion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_para guay_jcps.amp

https://www.mpf.gob.ar/plan-condor/la-operacioncondor-proceso/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plan_C%C3%B3ndor

También podría gustarte