Bioquímica Del Cáncer
Bioquímica Del Cáncer
Bioquímica Del Cáncer
Los cambios genéticos que contribuyen al cáncer suelen afectar a tres tipos
principales de genes: protooncogén, gen supresor de tumoral y gen de reparación
de ADN. Estos cambios a veces se llaman “oncoiniciadores”.
Los genes de reparación de ADN arreglan el ADN dañado. Las células con
mutaciones en estos genes tienden a presentar más mutaciones en otros genes y
cambios en los cromosomas (como trozos de cromosoma repetidos o faltantes).
Cuando se juntan ambos tipos de mutaciones, es posible que las células se
vuelvan cancerosas.
Dentro de cada célula de nuestro cuerpo hay una clase de genes conocidos como
proto-oncogenes. Los Proto-oncogenes desempeñan un papel importante en el
control de la división celular y la muerte celular durante nuestro crecimiento y
desarrollo. Sin embargo, si un proto-oncogén se muta, o la célula hace copias
adicionales de ese proto-oncogén, puede super-activarse y producir una división
celular descontrolada. De esta manera un proto-oncogén contribuye al desarrollo
de una célula de cáncer partiendo de una célula normal. Una vez que un proto-
oncogén es activado por una mutación, se le denomina oncogén. Por ello la
activación de oncogenes, que es un tipo de lesión genética, contribuye al
desarrollo de un tumor.
Los tumores cancerosos se caracterizan por la división celular, que deja de ser
controlada como en el tejido normal. Las células "normales" dejan de dividirse
cuando entran en contacto con células similares, un mecanismo conocido como
inhibición por contacto. Las células cancerosas pierden esta capacidad. En las
imágenes de las células cancerosas puede verse que estas células pierden la
capacidad para dejar de dividirse cuando entran en contacto con células similares.
En las células cancerosas se desequilibra el sistema de autorregulación que
controla y limita la división celular. El proceso de división celular, ya sea en células
normales o cancerosas, se realiza a través del ciclo celular. El ciclo celular va de
la fase de reposo, pasando por las fases de crecimiento activo, hasta la mitosis
(división).
Las células cancerosas son muy distintas de las células normales. Por ejemplo:
Los cambios genéticos que causan cáncer se producen por estos motivos:
El proceso por el que las células cancerosas se diseminan a otras partes del
cuerpo se llama metástasis.
Los tumores benignos son condiciones en las que hay crecimiento excesivo de
células normales, pueden desplazar o comprimir estructuras normales causando
daño. Los tumores benignos no se propagan como lo hacen el cáncer o los
tumores malignos.
AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS QUE PUEDEN
CAUSAR CÁNCER
Es posible evitar algunas de las exposiciones que causan cáncer, como el humo
de tabaco y los rayos solares, pero otras son más difíciles de evitar, especialmente
si se encuentran en el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos
que comemos o los materiales que usamos para realizar nuestros trabajos. Los
científicos están estudiando cuáles son las exposiciones que podrían causar o
influir en la formación del cáncer. Entender cuáles son las exposiciones dañinas y
dónde se encuentran, puede ayudar a las personas a evitarlas.
TIPOS DE CARCINOGÉNESIS:
Carcinogénesis unifactorial:
Carcinogénesis multifactorial:
La carcinogénesis multifactorial ocurre cuando varios carcinógenos
actúan de forma simultánea o secuencial. Es la más frecuente en
patología humana y podemos encontrar varios subtipos:
METÁSTASIS
REFERENCIAS
¿Qué es el cáncer?. (2022). Retrieved 14 May 2022, from
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es
Agentes Cancerigenos - misapuntes. (2022). Retrieved 14 May
2022, from
http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Agentes_Canceri
genos
¿Qué es la metástasis?. (2022). Retrieved 14 May 2022, from
https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atención-del-cancer/c
onceptos-basicos-sobre-el-cancer/¿que-es-la-metastasis