Elaboración de Informe Final de Investigación 2022
Elaboración de Informe Final de Investigación 2022
Elaboración de Informe Final de Investigación 2022
Informe Final
Es el documento que previo desarrollo del protocolo investigativo y posterior ejecución del
estudio permitirá presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas del
análisis de los datos.
Es un documento que muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los aspectos de
una investigación, especialmente los relacionados con los resultados obtenidos, así como
su discusión.
Es el documento que previo desarrollo del protocolo investigativo y posterior ejecución del
estudio permitirá presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas del
análisis de los datos.
Es un documento que muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los aspectos de
una investigación, especialmente los relacionados con los resultados obtenidos, así como
su discusión.
Componentes Introductorios:
Título.
Índice de contenidos.
Componentes principales:
Introducción o planteamiento del problema.
Objetivos.
Hipótesis si corresponde.
Metodología.
Resultados.
Análisis e interpretación de resultados.
Conclusiones y recomendaciones.
Resumen.
Componentes Complementarios:
▪ Referencias bibliográficas.
▪ Anexos.
Título
El título debe ser breve y preciso (15 a 20 palabras), debe ubicar el tema de estudio en
tiempo y espacio, especificando el sujeto de investigación.
Se debe tomar en cuenta que las primeras impresiones son fuertes.
El título debe permitir una indicación clara y concisa de lo que vendrá luego. Debe
contar con todos los elementos mencionados para el protocolo.
Ejemplo:
¿Cuál es la relación que existe entre algunas características socioeconómicas y
culturales y el rendimiento académico del estudiante de la Universidad Arturo Prat de
Iquique, 2003?
Titulo:
1- “Relación entre algunas características socioeconómicas y culturales y el
rendimiento académico del estudiante de la Universidad Arturo Prat de Iquique, 2003.”
2- “Características socioeconómicas y culturales y su relación con el rendimiento
académico del estudiante de la Universidad Arturo Prat de Iquique, 2003.”
Índice de Contenidos
Todo documento formal debe incluir este componente, a fin de que el lector pueda
localizar los diferentes aspectos del tema tratado.
Debe contener las principales secciones del documento, así como el orden de
aparición.
También se debe informar sobre la página específica de aparición del tema.
Introducción
Su finalidad debe ser suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda
comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones
anteriores sobre el tema.
Deberá dejar claro:
Importancia del problema,
Justificación del problema,
Investigaciones nacionales e internacionales (abstracto o resumen),
Definiciones básicas,
Hipótesis,
Propósito.
Este componente puede ser incluido como parte de la introducción, de ser así no es necesario
plantearlo en forma separada.
Se debe asegurar que al lector le quede claro lo que se va a estudiar y sus características
esenciales:
Magnitud del problema, distribución de la situación y relevancia de su solución. Entre
otras.
Objetivos
Aspectos Metodológicos
El investigador debe explicar qué y cómo lo va hacer y convencer al lector de que los
métodos y procedimientos son los apropiados.
Se incluyen los siguientes aspectos:
El diseño o tipo de investigación,
El área de estudio, el universo y muestra,
Las variables y su medición; operacionalización de las variables, Los instrumentos y
técnicas de recolección de datos; validación si corresponde.
Los planes y procedimientos de análisis de los datos,
Tipos de resultados,
Las consideraciones éticas y Trabajo en terreno
Resultados
Se deben separar cada uno de los resultados en todas sus partes, examinar cada una de
ellas, así como sus interrelaciones.
Se debe analizar cada variable y se debe establecer como se relaciona con las otras.
En la investigación cuantitativa utilizamos la estadística descriptiva e inferencial.
En investigaciones cualitativas el análisis va orientado a ver categorías en que se agrupa
la información, a describir lo encontrado y a buscar su explicación y su interpretación.
En ambos tipos de investigación, cuantitativa y cualitativa, es deber del investigador llegar a
la interpretación, lo que implica plantear explicaciones a lo encontrado.
Deberá generar explicaciones a partir de:
Sus propios conocimientos,
Experiencias,
Ideologías,
marco teórico (bibliografía, investigaciones, etc..).
En la discusión se deben presentar los principios, relaciones y generalizaciones en base a lo
que los resultados indican; señalar las excepciones y los aspectos no resueltos; establecer
relación entre hallazgos y los resultados encontrados en otras investigaciones; señalar
consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas.
Conclusiones y Recomendaciones
Resumen
Referencias y Bibliografía
Se deben plantear las obras citadas (referencias), las que se registran dejando marcado
el número que representa a la obre al lado de la frase extraída de la misma y
Las obras consultadas (bibliografía).
Se debe dar el crédito a todos los autores citados o consultados.
Existen diferentes estilos para listar las referencias bibliográficas. Aquí consideraremos dos tipos:
1)- Numérico - alfabético: que consiste en citar por número las referencias de una lista
alfabetizada.
Ejemplo: 1. Herrero, R., Briton, L.A., W.C. et al. Factores de riesgo de carcinoma invasor de
cuello uterino en América latina. Boletín de la oficina sanitaria panamericana. 1987; 49:578-
593.
2)- Orden de mención: que consiste en anotar las referencias, por número, según el orden en
que se mencionan en el texto. Ejemplo: 2. Restrepo, H.E., González, J., Roberts, E., Letvak, J.
Epidemiología y control del cáncer uterino en América Latina y el Caribe. Boletín de la OPS.
1987; 102: 578-593.
Anexos
▪ Tener en cuenta el propósito y el lector del informe para determinar el estilo del informe,
lenguaje, profundidad, etc.
▪ Un informe es un relato de hechos, es decir, la forma y el por qué se estudió el problema y
los resultados que se obtuvieron.
▪ Es necesario aclarar el investigador(es) principal(es) y se citan por orden alfabético.
▪ Importante es hacer mención de los organismos o instituciones que han participado o
apoyado la ejecución del estudio, así como a las personas que han contribuido en el
mismo.
▪ En la investigación cualitativa es importante incluir suficiente descripción y comentarios tal
como fueron expresados por las personas, a fin de permitir al lector captar la situación y el
pensamiento de quienes brindaron la información.
▪ Se debe cuidar en no caer al extremo de dar demasiados detalles, llenando el informe de
datos e información trivial.