Nom-002-Ssa3-2017 Radiologia PDF
Nom-002-Ssa3-2017 Radiologia PDF
Nom-002-Ssa3-2017 Radiologia PDF
CONSIDERANDO
Que con fecha 20 de enero de 2017, de conformidad con lo previsto en el artículo 47, fracción I, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de
Norma, en cumplimiento a la aprobación del mismo por parte del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, a efecto que de que en los 60
días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios ante el
mencionado Comité Consultivo Nacional de Normalización;
Que durante el periodo de consulta pública, que concluyó el 22 de marzo de 2017, fueron recibidos en la
sede del citado Comité, los comentarios formulados por los interesados respecto del proyecto de la Norma
Oficial Mexicana, razón por la cual, con fecha previa fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las
respuestas a los mismos, en términos del artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, y
Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, he tenido a bien
expedir y ordenar la publicación de la:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SSA3-2017, PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS SERVICIOS DE RADIOTERAPIA
PREFACIO
SECRETARÍA DE SALUD.
3.6 Norma Oficial Mexicana NOM-007-NUCL-2014, Requerimientos de seguridad radiológica que deben
ser observados en los implantes permanentes de material radiactivo con fines terapéuticos a seres humanos.
3.7 Norma Oficial Mexicana NOM-012-NUCL-2016, Requisitos y criterios de funcionamiento que deben
cumplir los instrumentos de medición de radiación ionizante y los dosímetros de lectura directa.
3.8 Norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de
trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante.
3.9 Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
3.10 Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y
manejo en los centros de trabajo.
3.11 Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
3.12 Norma Oficial Mexicana NOM-026-NUCL-2011, Vigilancia médica del personal ocupacionalmente
expuesto a radiaciones ionizantes.
3.13 Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA3-2013, Que establece las características arquitectónicas para
facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la
atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.
3.14 Norma Oficial Mexicana NOM-031-NUCL-2011, Requisitos para el entrenamiento del personal
ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes.
3.15 Norma Oficial Mexicana NOM-032-NUCL-2009, Especificaciones técnicas para la operación de
unidades para teleterapia que utilizan material radiactivo.
3.16 Norma Oficial Mexicana NOM-033-NUCL-2016, Especificaciones técnicas para la operación de
unidades de teleterapia: Aceleradores lineales.
3.17 Norma Oficial Mexicana NOM-240-SSA1-2012, Instalación y operación de la tecnovigilancia.
4. Términos y definiciones
Para los efectos de esta Norma, se entenderá por:
4.1 Blindaje: a la barrera que permite reducir la intensidad de la radiación ionizante.
4.2 Braquiterapia: a la modalidad de radioterapia donde las fuentes radiactivas selladas o equipos
generadores de radiación ionizante que se colocan adyacentes o en el interior de la zona de tratamiento y que
para fines de esta Norma, se clasifica en carga manual y carga automatizada.
4.3 Calidad de la atención médica: otorgar al usuario atención médica con oportunidad, seguridad y
competencia. Ofreciendo el mayor beneficio con el menor riesgo utilizando los medios disponibles.
Es el grado en el que los servicios de salud prestados a individuos y poblaciones aumentan la probabilidad
de lograr los resultados deseados en salud y son consistentes con los conocimientos profesionales
actualizados.
4.4 Dosis absorbida (dosis): a la energía depositada por la radiación ionizante en la materia por unidad
de masa. Técnicamente la dosis absorbida D, se define como el cociente de dE/ dm, donde dE es la energía
promedio depositada por la radiación ionizante en una masa dm. La unidad de medida es el gray.
4.5 Encargado de seguridad radiológica: profesional con formación y capacitación especializada en los
conceptos y técnicas de protección y seguridad radiológicas aplicadas al uso de radiaciones ionizantes con
fines terapéuticos.
4.6. Establecimiento o servicio de radioterapia: al que alberga un conjunto de recursos físicos,
tecnológicos y humanos dedicados a las actividades terapéuticas que utilizan radiación ionizante para el
tratamiento de neoplasias malignas y algunas entidades clínicas benignas.
4.7 Físico médico en radioterapia: al profesional con formación y capacitación especializada en los
conceptos y técnicas de la física aplicada a la radioterapia.
Martes 20 de febrero de 2018 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
4.8 Fuentes de radiación ionizante: a cualquier equipo o material que emita radiación ionizante en forma
cuantificable.
4.9 Médico radiooncólogo: al especialista en enfermedades oncológicas y algunas lesiones benignas
que son susceptibles de tratarse con radioterapia.
4.10 Memoria analítica: al documento que contiene los cálculos de blindaje necesarios para las áreas
donde se utilizan radiaciones ionizantes, de acuerdo con la normatividad aplicable de protección radiológica y
que garantiza la protección del personal ocupacionalmente expuesto y al público que se encuentra dentro y
fuera de dichas áreas.
4.11 Permisionario: persona física o moral que posee la titularidad de la autorización, permiso o licencia
expedidos por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias para desarrollar una actividad
autorizada por la misma.
4.12 Personal ocupacionalmente expuesto (POE): aquel que en ejercicio y con motivo de su ocupación
está expuesto a radiaciones ionizantes o a la incorporación de material radiactivo. Quedan excluidos los
trabajadores que ocasionalmente en el curso de su trabajo puedan estar expuestos a este tipo de radiación,
siempre que el equivalente de dosis efectivo anual que reciban no exceda el límite establecido para el público
en el Reglamento General de Seguridad Radiológica.
4.13 Radiación ionizante: a toda radiación electromagnética o corpuscular capaz de producir iones
directa o indirectamente, debido a su interacción con la materia.
4.14 Radioterapia externa o teleterapia: a la modalidad de radioterapia donde la fuente radiactiva o el
equipo que genera radiación ionizante se encuentra a distancia de la zona de tratamiento.
4.15 Seguridad del paciente: a la atención que se brinda en establecimientos donde se presten servicios
de radioterapia, libre de lesión accidental, con base en la implementación de sistemas y procesos operativos
que minimicen la probabilidad de error y se maximice la probabilidad de su impedimento.
4.16 Zona controlada: a aquella donde existe exposición a fuentes de radiación ionizante y que está
sujeta a supervisión y controles especiales con fines de protección radiológica.
5. Símbolos y términos abreviados
5.1 Cs: cesio.
5.2 mSv: milisievert.
5.3 PET/CT: equipo híbrido de imagen médica que genera y fusiona imágenes de tomografía por emisión
de positrones y de tomografía computarizada.
6. Generalidades
6.1. Del establecimiento o servicio de radioterapia.
6.1.1 Cuando el establecimiento o servicio de radioterapia esté integrado o ligado a un hospital, formará
parte de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, en su caso, se coordinará con el servicio de
oncología del hospital y podrá apoyar a otros servicios de oncología existentes en el área de influencia.
6.1.2 De acuerdo con el grado de complejidad y poder de resolución del establecimiento o servicio de
radioterapia, contará con los servicios de radioterapia externa o teleterapia y braquiterapia.
Cuando el establecimiento o servicio de radioterapia no disponga de alguno de los servicios a que se
refiere el párrafo anterior, deberá contar con los instrumentos consensuales suscritos con otros
establecimientos, que permitan referir a los pacientes que lo requieran y así brindar una atención integral
continuada.
6.1.3 Para garantizar la prestación de los servicios de radioterapia, el establecimiento de radioterapia
deberá observar, además de los requisitos mínimos señalados en esta Norma, los establecidos en las Normas
Oficiales Mexicanas citadas en los puntos 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.6, 3.7, 3.8, 3.10, 3.11, 3.13 y 3.14, del Capítulo
de Referencias normativas, de esta Norma.
6.2. De la seguridad radiológica
6.2.1 El encargado de seguridad radiológica deberá:
6.2.1.1 Cumplir con el perfil académico, las obligaciones y responsabilidades establecidas en esta Norma,
en el Reglamento General de Seguridad Radiológica y en las demás disposiciones aplicables;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 20 de febrero de 2018
7. Especificaciones Operativas
7.1 Del servicio de radioterapia externa o teleterapia.
7.1.1 Para la operación del servicio de radioterapia externa o teleterapia se deberá contar con:
7.1.1.1 Médico radiooncólogo;
7.1.1.2 Físico médico en radioterapia;
7.1.1.3 Técnico radiólogo o técnico en radioterapia, y
7.1.1.4 Encargado de seguridad radiológica.
7.1.2 Los servicios de radioterapia externa o teleterapia, deben contar con un programa que garantice la
calidad. Dicho programa deberá cumplir, para el equipo utilizado, con lo dispuesto en las Normas Oficiales
Mexicanas citadas en los puntos 3.15 y 3.16, del Capítulo de Referencias normativas, de esta Norma.
7.1.3 El servicio de radioterapia externa o teleterapia deberá tener las características siguientes: ubicación
accesible a la sala de espera; y una superficie interior definida por las guías mecánicas señaladas por el
fabricante del equipo, sin considerar los espacios destinados para el acceso; un espacio independiente para el
control de mando; las puertas de acceso tendrán un claro mínimo de 0.90 m y en los pasillos un ancho mínimo
de 1.20 m para permitir el fácil tránsito de camillas y sillas de ruedas, el mantenimiento y en su caso
sustitución del equipo.
7.1.4 El cuarto de tratamiento del servicio de radioterapia externa o teleterapia, debe contar como mínimo
con lo siguiente:
7.1.4.1 Un sistema audiovisual que permita la vigilancia del paciente durante el tratamiento;
7.1.4.2 Un detector de área permanente, calibrado para que al estar la fuente en posición de exposición,
se active una señal visual y acústica, y
7.1.4.3 Un dispositivo que interrumpa automáticamente la emisión de radiación cuando por cualquier
motivo se abran las puertas de acceso.
7.1.5 La memoria analítica de la sala de radioterapia externa o teleterapia, deberá estar de acuerdo con la
guía mecánica del equipo, de conformidad con las disposiciones técnicas aplicables. Cualquier cambio de
equipo, de su posición, de las colindancias o modificaciones a la sala de radioterapia externa, requiere de
nueva autorización, mediante el trámite ante la instancia correspondiente.
7.1.6 Los niveles de radiación de fuga del equipo generador de radiación ionizante deben cumplir con la
normativa aplicable y no exceder los niveles que establece el fabricante.
7.1.7 La consola de control contará con un dispositivo que permita la interrupción inmediata del tratamiento
cuando el operador advierta una condición insegura de funcionamiento.
7.1.8 El área de control debe contar con una señal visual y audible que se active al inicio de la emisión de
la radiación y se suspenda en el momento en que la emisión se detenga o cuando la fuente se encuentre en
su posición de seguridad.
7.1.9 El acceso al área de tratamiento deberá contar con una señal luminosa que indique la presencia de
radiaciones ionizantes en el interior de la misma.
7.1.10 La importación de equipo, componentes o accesorios usados, se deberá apegar a las disposiciones
aplicables, reglamentación vigente emitida por las autoridades competentes sanitarias y se deberá tomar en
consideración el historial de mantenimiento y condiciones de funcionamiento, así como dar cumplimiento a lo
establecido en las Normas Oficiales Mexicanas citadas en los puntos 3.15 y 3.16, del Capítulo de Referencias
normativas, de esta Norma.
7.1.11 El servicio de radioterapia externa o teleterapia, debe contar con equipo computarizado propio o
subrogado para la planeación de los tratamientos. En el caso de la radiocirugía, radioterapia estereotáctica,
radioterapia conformacional, radioterapia de intensidad modulada y arco rápido, es indispensable contar con
equipos de adquisición de imágenes y de planeación que garanticen la precisión y calidad de la atención
médica en el tratamiento de cada paciente, a partir de imágenes en tercera dimensión obtenidas por
tomografía axial computarizada, resonancia magnética, PET/CT o la combinación de cualquiera de ellas y
remitidas al área de planeación a través de medios electrónicos, magnéticos, ópticos, magneto ópticos u otros
de calidad y precisión similares.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 20 de febrero de 2018
7.1.12 Cuando se cuente con simulador, deberá estar accesible a los servicios de radioterapia externa o
teleterapia y braquiterapia, se respetará el espacio, blindaje y ventilación que determine la guía mecánica del
aparato de localización. Dispondrá además de un espacio independiente para el control de mando. La puerta
de acceso tendrá un ancho mínimo de 0.90 cm en el claro y en los pasillos un ancho mínimo de 1.20 m para
que transiten camillas, sillas de ruedas y se facilite el mantenimiento y en su caso la sustitución del equipo.
7.1.13 Cuando el establecimiento o servicio de radioterapia externa o teleterapia no cuente con un equipo
de obtención de imágenes de simulación correspondiente a la técnica de tratamiento, deberá suscribir los
instrumentos consensuales correspondientes con otro establecimiento que cuente con este recurso.
7.1.14 El área de terapia superficial deberá estar ubicada en la zona de radioterapia y sus dimensiones
deberán permitir la ubicación y uso de los equipos e insumos necesarios, además de un área de control; el
blindaje estará construido de acuerdo con la memoria analítica.
7.1.15 Durante el tratamiento de radioterapia externa o teleterapia, para la seguridad de los pacientes, se
deberá tener como mínimo lo siguiente: informe de planeación y registro de tratamiento impresos en los que
se consigne la dosis total prescrita y el esquema de fraccionamiento, verificados y firmados por el físico
médico en radioterapia y el médico radiooncólogo. El técnico en radioterapia anotará en el registro de
tratamiento, la fecha de cada sesión, la dosis administrada y lo firmará. El primer día de tratamiento se
realizará la supervisión por parte del médico radiooncólogo, quien anotará la fecha, su visto bueno y firmará el
registro.
7.1.16 En caso de que se realicen procedimientos especiales como radiocirugía del sistema nervioso
central entre otros, se deberá contar con un médico radiooncólogo, quien será responsable del tratamiento.
Podrán incorporarse otros profesionales de la medicina de acuerdo con el tipo de procedimiento que se
aplique.
7.1.17 El servicio de radioterapia externa o teleterapia deberá contar con dispositivos de posicionamiento e
inmovilización, así como con sistemas de bloqueo del haz de radiación para protección de tejido sano u
órganos de riesgo, apropiados a la edad y padecimiento del paciente.
7.1.18 El servicio de radioterapia externa o teleterapia que disponga de acelerador lineal, deberá contar
con el equipo de dosimetría adecuado a la técnica o técnicas de tratamiento que utilice.
7.2 Del servicio de braquiterapia.
7.2.1 Para la operación del servicio de braquiterapia se deberá contar como mínimo con el siguiente
personal:
7.2.1.1 Médico radiooncólogo;
7.2.1.2 Físico médico en radioterapia;
7.2.1.3 Técnico radiólogo o técnico en radioterapia;
7.2.1.4 Personal de enfermería capacitado en el manejo de pacientes con implantes radiactivos;
7.2.1.5 Encargado de seguridad radiológica, y
7.2.1.6 En su caso, otros profesionales de la medicina, de acuerdo con el tipo de procedimiento que se
aplique.
7.2.2 El médico radiooncólogo es el responsable del tratamiento y la persona autorizada para colocar los
accesorios y aplicadores adecuados. En el caso de implantes temporales el médico radiooncólogo es quien
aplica y retira las fuentes o en su caso, por el personal a quien él designe. En conjunto con el físico médico
en radioterapia se verifica el resguardo de las mismas.
7.2.3 El servicio de braquiterapia, deberá contar como mínimo con lo siguiente:
7.2.3.1 Zona controlada para cuarto de guarda de material radiactivo;
7.2.3.2 Camas de hospitalización asignadas cuando así proceda;
7.2.3.3 Aplicadores apropiados para los sitios a tratar;
7.2.3.4 Blindaje específico de acuerdo con los cálculos de la memoria analítica;
Martes 20 de febrero de 2018 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
7.2.3.5 Equipo detector de radiación ionizante tipo monitor de área con alarma sonora, ajustado a una
escala tal, que detecte la salida del material radiactivo de la zona controlada del cuarto de aplicación con que
cuente el establecimiento;
7.2.3.6 Equipo detector de radiación ionizante tipo monitor de área con alarma sonora, ajustado a una
escala tal, que detecte la salida del material radiactivo de la zona controlada del cuarto de aplicación con que
cuente el establecimiento;
7.2.3.7 Equipo detector de radiaciones portátil, y
7.2.3.8 Ambos equipos se calibrarán anualmente o antes si es necesario.
7.2.4 Dentro de la zona controlada y cercana al cuarto de guarda, se deberá contar con una tarja con red
de protección, específica para el lavado de los accesorios de aplicación, excepto cuando se utilice material
desechable.
7.2.5 El material radiactivo para uso en braquiterapia de carga manual se almacenará en el cuarto de
guarda ubicado dentro del área de braquiterapia; contando con mesa de trabajo de material resistente, para
soportar el blindaje y la barrera de trabajo para el manejo del material radiactivo. En este lugar, se prepararán
las cargas de material radiactivo y los equipos de aplicación. De acuerdo con la disponibilidad del
establecimiento, el material podrá almacenarse en otro cuarto de guarda, de conformidad con lo establecido
en el Reglamento General de Seguridad Radiológica.
7.2.6 Para la braquiterapia de carga automatizada deberá estar disponible la bitácora con el registro del
material radiactivo, la cual deberá contener la información siguiente: radionúclido, actividad, actividad indicada
en el certificado de fabricación de la fuente, número de serie de la fuente, fecha de calibración, fecha de
recepción y desecho.
7.2.7 Cuando se cuente con fuentes radiactivas para braquiterapia de carga manual, deberá haber una
bitácora, misma que contendrá: Registro del material radiactivo del cuarto de guarda, así como el tipo de
radionúclido, el número de serie de la fuente y la actividad indicada en el certificado de fabricación de la
fuente. Cuando se utilicen las fuentes, se deberá anotar la fecha y hora de salida, el número de serie de las
fuentes que salieron del cuarto de guarda, el nombre y ubicación del paciente en quien se van a colocar. Al
regresarlas al cuarto de guarda, se anotará la fecha y hora de entrada, el número de serie de las fuentes que
regresan y la valoración del estado físico en el cual se encuentran, así como el número de cuarto de
hospitalización de donde proceden. Esta misma bitácora deberá servir para llevar un inventario del total de
fuentes con que se cuenta. Cuando haya bajas o altas, deberá quedar un registro con fecha, material recibido,
número de serie y actividad de la(s) fuente(s) recibida(s) o desechada(s).
7.2.8 Deberán observarse los protocolos de protección y seguridad radiológica establecidos para el
manejo y disposición adecuada de las fuentes.
7.2.9 El material radiactivo para braquiterapia de carga manual, únicamente se aplicará en las áreas
específicas autorizadas en la licencia de operación; cuando la aplicación sea temporal, se deberá mantener
en esa misma área al paciente hasta el retiro del material radiactivo. Los contenedores de transporte de
material radiactivo deben permanecer en el área de pacientes en tratamiento de braquiterapia, para colocar
aquellas fuentes que fueran expulsadas voluntaria o involuntariamente del área anatómica de aplicación.
7.2.10 Las fuentes asociadas a accesorios para su implante, deberán estar sujetas a un control estricto
para su uso y almacenamiento. Los accesorios deberán ser apropiados para aplicar los tratamientos
intracavitarios e intersticiales.
7.2.11 Cuando se utilice braquiterapia de carga automatizada, previo a la colocación de las fuentes en el
paciente, se realizará un estudio radiográfico para determinar la posición adecuada de las mismas dentro del
paciente; la aplicación se llevará a cabo por medio de equipos autoblindados que permitan manipular las
fuentes a control remoto.
7.2.12 En braquiterapia se deberá contar con equipo computarizado para la planeación de los
tratamientos, excepto en el caso de braquiterapia de carga manual con Cs 137, los cálculos se podrán realizar
manualmente.
7.2.13 La braquiterapia de carga automatizada deberá contar con equipo de dosimetría tipo cámara de
pozo y dispositivos para control de calidad.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 20 de febrero de 2018
8.4.4.6 La realización de las pruebas de aceptación y puesta en marcha de equipos emisores de radiación,
supervisión de la correcta operación y del mantenimiento de los equipos, incluyendo criterios de desempeño
aceptables para el equipo clínico de radioterapia, y
8.4.4.7 Comprobar, dejando constancia en las guías de supervisión diarias, el funcionamiento adecuado
de los dispositivos visuales y audibles de advertencia de inicio o permanencia del tratamiento en la consola de
control y los accesos al cuarto de tratamiento; el funcionamiento adecuado de los indicadores de los
parámetros de tratamiento.
8.5 Del técnico radiólogo o técnico en radioterapia.
8.5.1 Deberá contar con diploma y cédula de técnico radiólogo expedida por la autoridad educativa
competente y capacitación en la aplicación clínica de la radioterapia o en su caso, técnico en radioterapia con
la documentación oficial que lo acredite.
8.5.2 Deberá preparar los accesorios para administrar el tratamiento al paciente, con base en las
indicaciones del médico radiooncólogo, así como operar el equipo de radiación ionizante.
8.5.3 Dará aviso al médico radiooncólogo, sobre cualquier incidente que se presente en el paciente
durante el tratamiento con radiación ionizante y al físico médico en radioterapia sobre cualquier incidente en el
funcionamiento de los equipos.
9. Concordancia con normas nacionales e internacionales
Esta Norma no tiene concordancia con ninguna norma internacional ni mexicana.
10. Bibliografía
10.1 International Atomic Energy Agency, Manual on Brachytherapy, IAEA-PRSM-5 (Rev.1), Vienna,
Austria, 1996.
10.2 International Atomic Energy Agency, Manual on High Energy Teletherapy, IAEA-PRSM-4(Rev. 1),
Vienna, 1996.
10.3 Introduction to Nuclear Engineering, 3rd Edition, John R. Lamarsh, Anthony J. Baratta, Addison
Wesley, 2001.
10.4 Organismo Internacional de Energía Atómica, Organización Internacional del Trabajo, Guía de
seguridad, Evaluación de la exposición ocupacional debida a incorporaciones de radionucleidos. Colección de
normas de seguridad, No. RS-G-12, Mayo de 2004, STI/PUB/1077. http://www-
pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1077s_web.pdf
10.5 Organismo Internacional de Energía Atómica, Seguridad de las centrales nucleares, Explotación,
Colección de normas de seguridad, No. NS-R-2, Agosto de 2004, STI/PUB/1096.http://www-
pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1096s_web.pdf
10.6 Organización Panamericana de la Salud. Protección contra la Radiación Ionizante de Fuentes
Externas Utilizadas en Medicina, 1988, ISBN: 92 75 33015 8
11. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de
las entidades federativas en sus respectivos ámbitos de competencia.
Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en las disposiciones que resulten aplicables al objeto de esta
Norma y a la intervención que corresponda a otras autoridades competentes. En esta materia, las acciones de
vigilancia podrán llevarse a cabo de manera conjunta entre la Secretaría de Salud y las dependencias u
organismos competentes.
12. Vigencia
Esta Norma, entrará en vigor a los 60 días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
TRANSITORIOS
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 20 de febrero de 2018
PRIMERO.- La entrada en vigor de la presente Norma, deja sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM-
002-SSA3-2007, Para la organización, funcionamiento e ingeniería sanitaria de los servicios de radioterapia,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2009.
SEGUNDO.- Las unidades de cobalto 60 adquiridas a partir de la entrada en vigor de esta Norma, deberán
cumplir con lo establecido en las disposiciones aplicables.
Ciudad de México, a 19 de diciembre de 2017.- El Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector
Salud y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e
Información en Salud, José Meljem Moctezuma.- Rúbrica.