Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cartilla de Orientaciones Retorno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CARTILLA DE MATRÍCULA

PARA ESTUDIANTES CON


DISCAPACIDAD

2022
Guía lengua de
señas peruana

MATRÍCULA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

¿Cuál es el rol de la directora o director, o de la/el responsable del programa


durante el proceso de matrícula?

GARANTIZAR el derecho de las y los estudiantes en cuanto al acceso


a la matrícula, priorizando y respetando su condición.
DIFUNDIR la disponibilidad de vacantes para las/los estudiantes
con discapacidad, mínimo dos (2) por aula, a través de los medios
disponibles; por ejemplo: avisos en lugares visibles de la IE o programa,
radios locales, banners, una nota en la página web, por las redes
sociales de la IE o programa, o por correo electrónico o aplicativos de
mensajería instantánea. Asimismo, debe difundir los medios o canales
con los que cuenta, y las fechas y plazos para el proceso.
ORIENTAR a las familias sobre los servicios educativos, teniendo en
cuenta la modalidad, nivel o grado de atención educativa de la niña,
niño, adolescente, joven o adulto (NNAJA) con discapacidad para
garantizar su continuidad educativa.

¿Qué servicios educativos ofrece el Sistema Educativo Peruano (SEP) para


estudiantes en condición de discapacidad?
• Personas menores de 3 años con discapacidad o riesgo de adquirirla: Pueden recibir atención
educativa en los Programas de Intervención Temprana (PRITE), los cuales están compuestos
por equipos multidisciplinarios que ofrecen atención de manera individual (dos veces por
semana), y en grupos pequeños (una vez por semana), de acuerdo con el Plan Educativo
Personalizado de la niña o niño, con participación activa de la familia.
• Personas de 3 a 20 años de edad con discapacidad intelectual severa que requieran un apoyo
educativo permanente y especializado: Pueden recibir atención educativa en los Centros de
Educación Básica Especial (CEBE), en el marco del currículo nacional vigente, a través de
experiencias diversas de aprendizaje planificadas por el o la docente responsable del aula, con
el apoyo de un equipo interdisciplinario (psicólogo/ga y tecnólogo/ga médico/ca).
• Personas con discapacidad leve y moderada: Pueden recibir atención educativa en las IE de la
Educación Básica Regular (EBR) o la Educación Básica Alternativa (EBA). Para determinar la
modalidad de atención se debe considerar la edad de la/el estudiante. Si cuenta con menos de
14 años, se sugiere que reciba atención en una IE de EBR. A partir de los 14 años, si la persona
con discapacidad no tiene escolaridad, se sugiere que reciba atención en una IE de EBA1.

Cabe precisar que las/los estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad


pueden matricularse en una IE o programa de EBR cuando no exista un servicio de
Educación Básica Especial (EBE) en su localidad.

1
Para mayor información sobre la flexibilidad de edades normativas para acceder a la EBR para personas con discapacidad,
revisar la Resolución Ministerial N.° 447-2020, literal V.8.

2
Guía lengua de
señas peruana

¿De qué manera aseguramos la matrícula de estudiantes con discapacidad

La directora o director de la IE o programa debe asegurar la matrícula de estudiantes con


discapacidad teniendo en cuenta lo siguiente:
1. Revisar la solicitud de matrícula, la cual debe contener el DNI o la partida de nacimiento de
la/el estudiante, así como el Certificado de Discapacidad o algún documento que sustente tal
condición. De no contar con los documentos mencionados, se procederá al llenado de una
declaración jurada.

La matrícula no se detiene si no se cuenta con los documentos antes mencionados.

2. Asignar la vacante a la/el estudiante con discapacidad; para ello considerar los criterios de
prioridad que incluyen la reserva de dos (2) vacantes por aula como mínimo.
La directora o director debe asignar las vacantes considerando los criterios de prioridad en
el proceso de matrícula, sobre todo cuando las solicitudes sean mayores a la cantidad de
vacantes disponibles.

¿Y cuál es el primer criterio


de prioridad?

Toda IE de EBR y de EBA debe reservar


como mínimo dos (2) vacantes por cada
aula para estudiantes con discapacidad.
Es importante tener en cuenta que se
pueden brindar más vacantes por aula.

Durante el proceso excepcional de matrícula, en caso la IE o programa tuviera vacantes disponibles,


no haya cubierto el mínimo de dos (2) vacantes por aula para estudiantes con discapacidad y se
presentaran más de una solicitud de matrícula de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos
(NNAJA) con y sin discapacidad, la IE deberá aplicar el criterio de prioridad que privilegie el
acceso de la/el postulante con discapacidad.

3
Guía lengua de
señas peruana

1. RONDA de solicitudes de
vacante hasta el 26/12/2021
(Priorización de las 2
vacantes)

2. RONDA de solicitudes de Se continúa aplicando el criterio


vacantes hasta el 04/02/2022 de prioridad.

1. PROCESO REGULAR Inicio de 2. PROCESO EXCEPCIONAL Fin del año


DE MATRÍCULA clases DE MATRÍCULA escolar

Máximo 28 de marzo

3. Registrar al estudiante en el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución


Educativa (SIAGIE), precisando su condición de discapacidad. En caso haya un documento
que acredite la condición (incluyendo una declaración jurada), se debe seleccionar el tipo de
discapacidad en el módulo “Específico” del SIAGIE.

La información de discapacidad puede ser actualizada durante el año escolar. Para


mayor información sobre el uso del SIAGIE para directivos de la modalidad de EBE,
puede revisar el siguiente enlace: https://bit.ly/3IuPv1S

4. Dar la bienvenida a la/el estudiante. Además, entregarle a ella o a él, o a su representante


legal, un ejemplar –físico o digital– del Formulario Único de Matrícula (FUM) completo y otro
del Reglamento Interno (RI).

El director puede orientar a la/el estudiante o a su representante legal sobre cómo


obtener el certificado de discapacidad y comunicar esta situación al establecimiento
de salud más cercano, para las acciones correspondientes. Para mayor información,
puede ingresar a https://www.gob.pe/467-obtener-certificado-de-discapacidad

4
Guía lengua de
señas peruana

¿Cómo se debe proceder si la NNAJA con discapacidad no ha realizado estudios


previamente en el SEP y desea matricularse?

1 Considerar los requisitos de la matrícula que varían según el rango de edad de la


NNAJA

Estudiante con seis Grado se asigna acorde a la


(6) años o menos edad normativa

Estudiantes con seis Grado se asigna considerando


flexibilidad de 2 años sobre la
(7) años o más edad normativa.

En caso de que la/el estudiante solicite una prueba de ubicación, se deberán realizar ajustes
pertinentes, para lo cual se podrá solicitar el asesoramiento del Servicio de Apoyo y Asesoramiento
a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) o del especialista de la UGEL u otra profesional
de inclusión. Esta consideración aplica tanto para casos de ingreso como de continuidad en el SEP.

2
Presentar un documento que evidencia la condición de discapacidad

Documento del Documento de


Declaración jurada
MINSA o CONADIS establecimiento de salud

• Certificado de • Certificado médico • En caso de no contar


discapacidad o emitido por un con ninguno de los
• Resolución de establecimiento de documentos antes
Discapacidad o salud autorizado, o señalados, se llena una
• Informe declaración jurada, con
• Carnet de Discapacidad
psicopedagógico. asistencia de la IE.
emitido por CONADIS

¿Qué sucede si la/el estudiante con discapacidad no cuenta con vacante?


El/la estudiante o su representante legal debe solicitar a la UGEL asistencia técnica para la
búsqueda de vacantes en otra IE o programa dentro de jurisdicción.

Las/los directivos tienen la responsabilidad de comunicar a la UGEL el número de vacantes


disponibles con que cuenta la IE. Para conocer la relación de especialistas de DRE y UGEL
que brindan orientación en el proceso de matrícula 2022, puede acceder al siguiente
enlace: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2619903/Directorio.pdf

5
Guía lengua de
señas peruana

¿Cómo debe proceder la IE de EBR o EBA en caso de cambio de modalidad de


una/un estudiante con discapacidad? (De EBE a EBR o EBA)
Si una/un estudiante que proviene de un servicio de EBE cambiara a una IE de otra modalidad, sea
de EBR o EBA, si tiene siete (7) años o más podrá aplicar la flexibilidad de dos años sobre la edad
normativa. En caso de que la/el estudiante solicite una prueba de ubicación, se deberán realizar
los ajustes pertinentes, para lo cual se podrá solicitar el asesoramiento del Servicio de Apoyo y
Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) o del especialista de la UGEL
u otro profesional de inclusión2.

¡La prueba de ubicación no aplica en el caso de que la/el estudiante presente discapacidad
intelectual severa o multidiscapacidad!

No hay restricciones para la matrícula de estudiantes menores


de 18 años que han culminado la modalidad de EBE y desean
continuar su atención educativa en EBR y EBA.

En el caso de que en la localidad en la que reside la/el estudiante con discapacidad


no haya un servicio de EBE, ¿puede ser matriculado/do en una IE o programa
de EBR?
Sí. Cuando en la localidad en la que reside la/el estudiante no se brinda el servicio educativo
de la modalidad EBE, se le puede matricular en una IE o programa de EBR, incluso si su edad
cronológica es mayor a la edad normativa del grado que le corresponda, o si tiene discapacidad
severa o multidiscapacidad. Asimismo, sus docentes contarán con un servicio de apoyo mediante
el cual recibirán asistencia técnica para brindar una atención educativa pertinente, según sus
características y demandas educativas.

2
Según lo establece la Resolución Viceministerial N.° 094-2020-MINEDU.

6
Guía lengua de
señas peruana

Mitos y verdades sobre el retorno a la presencialidad

Mito Falso
En el caso de instituciones En el caso de IIEE de EBR y EBA, del total de
educativas de EBR y EBA, vacantes por cada aula se deben reservar
del total de vacantes de como mínimo dos (2) vacantes por aula
cada aula se debe reservar para estudiantes con discapacidad 3.
como máximo dos (2)
Es importante tener en cuenta que de
vacantes para estudiantes
haber vacantes se deben brindar más de 2
con discapacidad.
vacantes por aula.

Mito Falso
Las y los estudiantes con Las/los estudiantes con discapacidad pueden
discapacidad no deben asistir de manera presencial o semipresencial
asistir a clases bajo la a las instituciones educativas. Sin embargo, en
modalidad de educación el caso de las/los estudiantes que presenten
presencial, sino a distancia. comorbilidades según la RM 938-2021 MINSA,
numeral 7.5 del apartado VII “Factores de
riesgo para enfermar gravemente por la
COVID 19” (https://cdn.www.gob.pe/uploads/
document/file/2049806/Anexo.pdf), los
padres podrán solicitar el servicio educativo
a distancia.

3
Resolución Ministerial N° 447-2020-MINEDU, e Instructivo con disposiciones específicas para cada tipo de proceso de
matrícula en el año 2022 (p.15)

7
7

También podría gustarte