Mujer Líder-Rol de La Mujer en Tapacarí-Tejidos Artesanales
Mujer Líder-Rol de La Mujer en Tapacarí-Tejidos Artesanales
Mujer Líder-Rol de La Mujer en Tapacarí-Tejidos Artesanales
Presentado por:
SEGUNDO MATEMÁTICA
COCHABAMBA-BOLIVIA
Septiembre, 2021
TABLA DE FIGURAS
TEJIDOS ARTESANALES
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo hace énfasis al rol de la mujer tapacareña como líder y creadora de tejidos
artesanales, así como también el proceso de elaboración y las herramientas usadas para el
diseño de figuras geométricas de animales y plantas que expresan su identidad cultural
Tienen fiestas patronales y otras celebraciones donde sus habitantes usan ropa colorida,
elaborados mayormente por mujeres de manera artesanal, de lana de oveja, llama y alpaca,
manteniendo así su cultura y gran orgullo de sus tradiciones.
2. TEJIDOS ARTESANALES EN TAPACARÍ
La producción de tejido artesanal resulta de una actividad de alta relevancia para las
comunidades quechuas y aymaras de los diferentes cantones pertenecientes a la provincia de
Tapacarí, estos tejidos los identifican étnica y culturalmente, sirven para expresar sus
costumbres y cultura, abarcando ceremonias, rituales, y creencias. Japo K’asa es una de las
comunidades donde sus comunarios son excelentes productores de tejidos artesanales,
elaborados de la lana de mamíferos rumiantes que se crían en ese territorio, entremezclando
colores de hilos y técnicas de tejido, adquieren diferentes colores con la aplicación de tintes
de origen mineral y vegetal, van formando figuras y formas andinas, en esta comunidad existe
un Museo Etnográfico y Artesanal donde tejen a vista de los turistas y comercializan sus
creaciones, ubicado en plena carretera Cochabamba-Oruro (Diario Digital Opinión, 2021).
Los pobladores del municipio todavía conservan los hábitos de tejido en telar, previo trenzado
de la lana en rueca (Phuska), entre las prendas que más producen están los Phullus, chumpis,
aguayos, ch´ulus, etc., los colores dependen de la zona; en zonas más altas se caracterizan
los colores oscuros y en la zona de los valles y cabecera de valles colores más vistosos
(AMDECO, 2012).
Los hombres confeccionan prendas de las mujeres y las mujeres prendas de los hombres,
mediante esta actividad se da un equilibrio, esto se da en zonas de Ch‘alla, Leque, Ramadas,
Tapacarí y Tunas Vinto. Todos los productos artesanales producidos por cantón, se muestran
en la tabla 1.
Tabla 1.
La producción de tejidos artesanales en Tapacarí es realizada por las mujeres y hombres del
lugar para consumo propio familiar o comercial, se elaboran con herramientas de su
comunidad y lana extraída de las ovejas del lugar, creando tejidos como:
Ponchos: Tejido hecho por la mujer, pero el hombre está encargado de producir el hilo además
es quien lo utiliza, sirve como prenda ara cubrirse del frío como también una forma de
distinción.
Ch‘ulu: Confeccionado y utilizado por los hombres, prenda con estructura cónica puesta en la
cabeza
Chumpi: Tejido por las mujeres, pero lo usan ambos, en caso de los hombres sirve para sujetar
el pantalón y en el caso de las mujeres para ceñirse las polleras.
Warak‘as: Ambos tejen, al parecer antiguamente de uso como arma, en la actualidad se lo usa
como honda para dirigir el pastoreo. ‘
Incuña o tarillas: Tiene dimensiones más pequeñas que el aguayo 40cm por 40cm, la utilidad
es casi la misma a diferencia que en estas se transportan meriendas o en ocasiones la hoja
de coca.
Ch‘uspas: Tejido hecho por las mujeres, tiene una forma que se asemeja a una bolsa, sirve
para llevar coca.
Medias: Prenda que se usa para proteger los pies del frío, lo realizan las mujeres.
Chalecos: Confeccionado y utilizado por los hombres, es el mismo caso de las camisas lo
industrial es una preferencia.
Wask‘a o soga: Realizado por los hombres, sirven para sujetar los productos en los animales,
las longitudes tienen un rango de 3 metros a 6 metros.
Wayaka: Tejido hecho por las mujeres, es una bolsa utilizada para llevar tostado de cereal
generalmente al trabajo.
Pantalones: Confeccionado y utilizado por los hombres, son de bayeta o tela industrial.
Tullma: Realizado por las mujeres, lo utilizan para trenzar los cabellos.
Chaqueta: Confeccionado y bordado por los hombres, para esta prenda se hace uso de
máquina de costura, los bordados cambian según la época de los jóvenes.
Pollera: Confeccionada por los hombres, uso exclusivo de las mujeres, los colores varian
según las comunidades, comúnmente es color negro, pero en comunidades de valle el color
es variado.
Juyuna: Confeccionado y bordado por los hombres, es un saco corto lo utilizan las mujeres,
principalmente en comunidades en los cantones Challa, Tapacarí y Leque.
En elaboración de los productos textiles, se extrae la lana de una oveja o más mediante
esquilación, posteriormente se lava y se procesa con una puchka para transformar la lana en
hilos, estos se unen con el fin de que sean más gruesos, a este proceso se le llama khampir,
seguidamente se envuelve la lana, se lava con agua tibia y por último se deja secar para luego
poder teñir en agua caliente con los colores que se desee.
Para comenzar a tejer se debe preparar las bastidas que consisten en 4 palos grandes que
forman un rectángulo, se acomodan los hilos y se comienza a trabajar con diversas
herramientas como: La wich’u kata, es un hueso especial echo de oveja que se usa para
acomodar los hilos y dejarlos firmes; Illawa k’aspi, es un palito que se usa para cruzar los hilos
permitiendo que no se muevan de lugar durante el tejido. Cuando el phullu ya está por ser
terminado se vuelca el tejido y se continua desde abajo, así se va terminando ya no con wich’u
kata sino con agujones más delgados para tener un mejor acabado. El tiempo de tejido de un
Phullu varía según el tiempo que la persona emplea, desde 3 días, una semana o 1 mes. Ver
figura 6.
En los diferentes tipos de tejido artesanal y vestido que realizan localmente, como ser phullus,
ch’ulus, awayos, ponchos, chaquetas, chuspas y otros, resaltan figuras geométricas
representando la animales y plantas, los cuales se consideran medicinales y sagrados como
el cóndor según su cosmovisión y su expresión cultural. Tienen características de los tejidos
Mosoj Kawsay, que son exclusivos de la franja andina cochabambina, que varían según la
ocasión, si el destinatario es varón o mujer, soltero o casado (IPS, 2012; AMDECO, 2012)
Rol de la mujer
Las mujeres de Tapacarí son la mayor parte de la población, de manera tradicional cumplen
diversos roles para la sociedad y su familia, se encargan de las labores domésticas del hogar,
y las niñas en edad escolar se quedan al cuidado de los animales, lo que impide que accedan
a una educación regular (AMDECO, 2012). Ver Anexo.
Tabla 2.
Roles de la familia
Actividades
Padre Madre Hijo Hija
Hilado * **** * ***
Tejido ** **** * ***
Bordado ** **** ** **
Confección *** **** ** **
Comercialización *** **** * *
Ref.: Mayormente= **** Ayuda=*** Muy poco=** Acompaña=*
Fuente: AMDECO (2012)
Por medio de sus tejidos elaborados a mano, consideradas como prendas únicas, buscan
demostrar las maravillas de sus tierras, sus bondades, cultura, hábitat, sentimientos y sus
vivencias; pintado en la fibra natural de oveja, llama y alpaca, resaltando íconos con colores
obtenidos de plantas e insectos, caracterizado por presentar colores chillones, permitiendo
recuperar, valorizar su cultura y cosmovisión, promoviendo el arte y turismo de su comunidad
(Princeton University, 2014).
En conclusión, el tejido artesanal es la actividad más relevante para la mujer como identidad
y expresión cultural, el material utilizado es 100% natural, como las lanas de oveja, alpaca y
llama, tintes naturales, hueso de llama, este último se considera una herramienta primordial
para el tejido artesanal (ponchos, phullus, ch‘ullus, etc.), cabe mencionar que la modernización
se presenta al eliminar el proceso de transformación de la lana en hilo mediante la rueca,
también la preferencia de tela industrial es un paso atrás a lo artesanal.
Diario Correo del Sur. (2019). Lana de llama: diez veces más caliente. (d. S. S.R.L., Ed.) Sucre, Bolivia.
Obtenido de https://correodelsur.com/ecos/20210619_lana-de-llama-diez-veces-mas-
caliente.html
Diario Digital Opinión. (Septiembre de 2021). Un refugio tejido en la cumbre de Tapacarí. Bolivia.
Obtenido de https://www.opinion.com.bo/articulo/turismo1/refugio-%EF%BB%BFtejido-
cumbre-detapacar-iacute/20180913220200626013.html
IPS. (2012). BOLIVIA: Mujeres indígenas andinas tejen su supervivencia. Tapacaría, Bolivia. Obtenido
de https://ipsnoticias.net/2012/03/bolivia-mujeres-indigenas-andinas-tejen-su-
supervivencia/
Mostacedo, D., & Medina, R. (2010). Proceso de enseñanza-aprendizaje del tejido Jalq'a, un puente
intercultural entre la escuela y la comunidad de Potolo. Sucre: Ecorfan. Obtenido de
https://www.scribd.com/document/453755924/Procesodeensenanza-aprendizajedeltejido-
pdf
Organización de Desarrollo Social Santa María. (Noviembre de 2019). Los colores de la tradición: el
arte del teñido aymara. Obtenido de https://cordillerana.cl/blogs/hechoamano/los-colores-
de-la-tradicion-el-arte-del-tenido-aymara