Pedagogia
Pedagogia
Pedagogia
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIN FSICA. UNIDAD CURRICULAR: PEDAGOGA. AO: 1 AO. CICLO LECTIVO: 2010. FORMATO: ASIGNATURA. CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 HORAS CTEDRAS. CARCTER DE LA CURSADA: ANUAL. PROFESOR RESPONSABLE: PABLO DANIEL SUREZ.
MARCO TERICO:
Un maestro que puede mostrar buenos resultados, o aun sorprendentes, durante el curso, no es por ello un buen maestro, pues es posible que lleve a sus alumnos, mientras estn bajo su influencia inmediata, a una altura que no les sea natural sin hacerlos desarrollarse para esta altura, de tal modo que se derrumban de inmediato una vez que el maestro abandona la clase (Ludwig Wittgenstein. Aforismos, pp.87)
La reflexin terica y la problematizacin del fenmeno educativo, componen una de las tareas fundamentales, centrales y prioritarias de todo proceso de formacin docente, pues, son estas acciones las que dotarn a los sujetos en formacin de los marcos referenciales que les posibilitarn el anlisis, la comprensin y la modificacin de la realidad al mismo tiempo que les brindarn las herramientas necesarias para sostener su prctica pedaggica futura. Los saberes pedaggicos pretenden poner en contacto a los estudiantes con categoras tericas que les posibiliten interpretar la realidad para actuar sobre ella, y reflexionar sobre la accin para poder ir atravesando el camino/laberinto de la formacin, la comprensin e intervencin crtica en el espacio ulico, institucional y social.1 En este contexto, la asignatura Pedagoga situada en el primer ao de la formacin docente, pretende constituirse en un saber bsico para transitar su recorrido por otros espacios de igual significacin e importancia ya que esta ctedra no es una ctedra aislada puesto que se articula con otras a travs de las cuales adquiere sentido, valor y preponderancia. Es por ello que los saberes construidos en este espacio encuentran su correlato en los saberes desarrollados en otras ctedras tales como: Filosofa, Didctica General, Psicologa General, Historia y Poltica de la Educacin Argentina y Sociologa de la Educacin. Puesto que la educacin es una problemtica que incumbe no slo a quienes nos dedicamos a ella de modo profesional, en este espacio se brindarn los contenidos necesarios para comprender el fenmeno educativo como un hecho concreto, universal, permanente y necesario para nuestra vida en tanto sujetos individuales y sociales, como proceso cultural que nos constituye como personas. Comprender la educacin como una prctica histrica, contextualizada en un tiempo y espacio determinados conformar el necesario marco terico para entender las acciones educativas, sus ritmos, sus avances, sus retrocesos, sus quiebres, sus estancamientos y repeticiones; dando razones de la constitucin del campo educativo y pedaggico. Es as que la asignatura Pedagoga contiene como ncleo central de la reflexin sobre la educacin la recuperacin de su sentido poltico y crtico, de su potencial como instrumento de liberacin de las situaciones de injusticia y opresin, conformando a los futuros sujetos formadores en profesores intelectuales transformativos, comprometidos con su tiempo y profesin. Aqu cobran significacin las palabras de Edgar Morin cuando expresa lo siguiente: La misin de esta enseanza es transmitir, no saber puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condicin y ayudarnos a vivir. Al mismo tiempo, es favorecer una manera de pensar abierta y libre.2
1 2
DISEO CURRICULAR PARA LA FORMACIN DOCENTE C.G.E. ENTRE ROS, pp. 62 MORIN, Edgar (2005): La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visin, pp. 11.
Desde la dimensin pedaggico-didctica la ctedra sostiene una concepcin de enseanza que la entiende fundamentalmente como un acto de transmisin en el que se sealan/significan saberes construidos y acumulados a lo largo del desarrollo terico/histrico de la disciplina. Conviene aqu efectuar la siguiente aclaracin: la categora transmisin durante un tiempo prolongado fue signada y caracteriza por un matiz cargado de negatividad, puesto que se sostena que en el transmitir subyaca la idea de una asimetra de la relacin pedaggica en la cual los docentes ponan en acto su accin/actividad de enseantes frente/opuestos a un educando carente de conocimientos y por lo tanto inactivo/pasivo. Sin embargo desde un tiempo a esta parte la cultura pedaggica ha reivindicado la categora de transmisin dotndola de una resignificacin que la coloca en un nuevo status en el concierto de las categoras de la Pedagoga. De ahora en ms la transmisin se concibe como un acto en el que ambos componentes de la relacin educativa piensan, actan, reflexionan, transforman los signos y significados construidos y acumulados en la disciplina durante su desarrollo como tal. Es as que en la transmisin se juegan significados sociales que han sido adquiridos por alguien, significados que sern re-visitados y re-creados en el intercambio con otro/s sujetos humanos portadores/transmisores de otros sentidos, construyndose entre ambos el proceso de ensear y aprender. Finalmente nos animamos a afirmar que en esta concepcin de la enseanza (que implica tambin un particular modo de entender el aprendizaje) proporciona orientacin, signos, seales para adentrarse en los fenmenos educativos para indagarlos, problematizarlos, interpretarlos e interpelarlos. En este sentido cobran fuerza las palabras de Estanislao Antelo: () Llamo pedagoga a la reflexin sistemtica sobre la educacin, o a la intervencin terica sobre los problemas que tienen lugar en el interior de lo que denominamos campo problemtico de la educacin.3
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
ANTELO, Estanislao, La Pedagoga y la poca, en, SERRA, Silvia (coord.) (2005): La Pedagoga y los imperativos de la poca, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 9
Valorar la importancia de la reflexin terico pedaggica en torno a la Educacin y su contribucin a la constitucin de su identidad profesional y hacer docente. Reconocer los aportes de los saberes pedaggicos en tanto saberes necesarios que sostienen el recorrido de la formacin docente. Comprender la construccin histrica de las acciones educativas y pedaggicas como marco de referencia que le posibilite el anlisis crtico de la realidad. Contrastar los diferentes paradigmas tericos de la Pedagoga con las prcticas educativas naturalizadas, cotidianas y legitimadas. Analizar la complejidad del fenmeno educativo y su impacto en las prcticas pedaggicas de los profesionales de la enseanza. Extrapolar los saberes pedaggicos necesarios a la comprensin de la complejidad del proceso educativo. Identificar los supuestos bsicos subyacentes implcitos en las decisiones pedaggico educativas y en las prcticas ulicas. Reconocer el aporte de los saberes pedaggicos a la comprensin de los saberes bsicos de otras disciplinas que conforman el recorrido de la formacin docente. Comprender las diferentes teoras educativas situndolas en su contexto histrico de surgimiento. Tomar/construir una postura propia (debidamente sostenida y fundamentada) con respecto al fenmeno educativo y sus implicancias.
Eje N 1: La Educacin como prctica cultural e histrica constitutiva de la Persona Importancia de la Educacin para la vida humana. La Educacin: polisemia de la palabra. Etimologa del vocablo. Necesidad individual y social del fenmeno educativo. La Educacin en tanto prctica productiva y reproductiva. Relaciones entre Educacin y Poder. Tipos de Educacin y efectos de la accin educativa. La educacin como fabricacin: supuestos y crticas. Educacin y transmisin: relaciones y diferencias. Concepcin bancaria y problematizadora de la educacin desde la perspectiva de Paulo Freire. Eje N 2: La Pedagoga como campo de conocimiento y su impacto en el quehacer educativo. La Pedagoga: construccin de su campo de investigacin. Objeto de estudio. Estatuto epistemolgico del saber pedaggico. Movimientos pedaggicos y su impacto en el hacer docente. Importancia de la Pedagoga para el hacer docente. Fundamentos epistemolgicos de la Pedagoga. La Pedagoga Positivista. La Pedagoga Nueva. El Paradigma Sociocrtico en el campo Pedaggico. Caractersticas fundamentales. Representantes. La tensin teora-prctica en el campo de la Pedagoga. Los sujetos pedaggicos: la construccin de la identidad docente a travs de la historia del magisterio. Eje N 3: La Escuela como dispositivo pedaggico de formacin humana. La Institucin Escolar: diversas formas de institucionalizacin a lo largo del tiempo. La Escuela Moderna como forma hegemnica de institucionalizacin escolar. Discursos pedaggicos modernos. El saber escolarizado y el lugar del alumno en la relacin pedaggica escolar. Las escuelas Inteligentes. Las Escuelas como Organizaciones educadoras: principios y caractersticas. Nuevas demandas a las instituciones escolares. Acerca de la definicin de Escuela: tensiones y contradicciones. Reflexiones acerca de su vigencia y misin. La escolarizacin en Amrica Latina: dispositivos de imposicin. Eje N 4: El Aula como contexto de los procesos de ensear y aprender. El aula como espacio de los procesos educativos: breve referencia histrica. La planificacin de las actividades ulicas. Los procesos de ensear y aprender: definiciones y caracterizacin. Las interacciones en los procesos de enseanza y aprendizaje. Los sujetos que aprenden: teoras sobre las formas de aprender.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Lectura y anlisis crtico de los diferentes contenidos desarrollados a lo largo del ciclo lectivo. Comparacin de distintas posturas terico-pedaggicas y reconocimiento de sus aportes al campo de la enseanza. Anlisis de la visin histrica de la educacin y de la pedagoga para comprender los actuales procesos culturales y educativos. Identificacin de diferentes enfoques pedaggicos y sus semejanzas y diferencias con el paradigma sociocrtico. Establecimiento de relaciones entre los saberes desarrollados en la asignatura conformando una visin integrada de la misma. Establecimiento de relaciones entre los saberes desarrollados en la asignatura con los saberes bsicos de otras disciplinas que conforman el recorrido de la formacin docente. CONTENIDOS ACTITUDINALES: Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual, a partir de una apropiacin crtica de saberes y del ejercicio permanente de la rigurosidad metdica en el abordaje de una objeto de conocimiento. Profundizacin de las actitudes de respeto y tolerancia frente a las posturas divergentes de la propia. Desarrollo de una actitud comprometida con su propio proceso de aprendizaje. Valoracin de la produccin compartida de conocimiento entre pares que comparten un mismo espacio de enseanza y aprendizaje. Desarrollo de una actitud de respeto hacia el docente y de responsabilidad en el cumplimiento de las tareas desarrolladas durante el presente ciclo lectivo.
MARCO METODOLGICO:
Ningn mtodo tiene valor en s mismo. En educacin, los mtodos estn condicionados por lo que se ha dado en llamar las variables didcticas: nivel de conocimiento de los alumnos, asignatura de que se trata, objetivos propuestos () capacidad y aptitudes didcticas del docente, etc. () El mejor mtodo pedaggico es el que logra la mejor manera de que el alumno aprenda. 4 Las estrategias metodolgicas fueron seleccionadas en funcin de su pertinencia pedaggica y en funcin de los objetivos enunciados y de los contenidos a ensear. Durante el desarrollo de la clase se emplearn las siguientes estrategias: Estrategias de Enseanza: Exposicin Dialogada. Trabajos Prcticos Individuales y Grupales. Anlisis de Casos. Aprendizaje en pequeos grupos. Uso de tcnicas grupales. Dilogo Interrogatorio. Actividades de sntesis final o de recapitulacin.
Estrategias de Aprendizaje: Lectura, fichaje y comentario de autores. Elaboracin de resmenes, sntesis, mapas conceptuales y esquemas de contenidos. Anlisis de material audiovisual y de pelculas cuyo contenido se vincule con los saberes desarrollados en clases. Exposicin de clases grupales en relacin con diferentes contenidos asignados por el docente. Redaccin de breves textos acadmicos vinculados con los contenidos desarrollados en clases y/o con los contenidos del material audiovisual analizado. Resolucin de guas de trabajo. EVALUACIN: Cecilia Bixio afirma que: Toda evaluacin implica, de una u otra manera, un juicio de valor (). Evaluar no es sinnimo de juzgar. ()Tampoco puede ser sinnimo de medir. () Por otra parte, la evaluacin aparece permanentemente centrada en el alumno. Rara vez se la entiende como un proceso complejo que abarca al docente, sus estrategias y a la institucin en tanto propicia o no determinados modos de ensear y aprender. 5 Para evaluar la enseanza (puesta en prctica de la planificacin, estrategias didcticas empleadas, materiales seleccionados, actividades propuestas, articulacin y pertinencia de los contenidos seleccionados), durante las intervenciones ulicas emplear la modalidad de
4
ANDER-EGG, Ezequiel (1995): La Planificacin Educativa. Conceptos, mtodos, estrategias y tcnicas para educadores, Buenos Aires, Editorial Magisterio del Ro de La Plata, pp.211 5 BIXIO, Cecilia (2005): Cmo planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, pp.89
autoevaluacin, pues brinda la posibilidad de efectuar una evaluacin permanente de la labor del docente durante el desarrollo de las clases. Para evaluar el aprendizaje (alcance de los objetivos diseados, habilidades adquiridas, conocimientos construidos) emplear la modalidad de la evaluacin procesual, pues esta modalidad significa tener en cuenta el punto de partida y el punto de llegada del alumno a partir de los cuales se ponderan los aprendizajes realizados y la distancia que media entre lo que saba al inicio y lo que sabr al finalizar la propuesta de clase. Del mismo modo se emplear la modalidad de evaluacin de resultados, ya que esta modalidad posibilita la determinacin de la distancia que media entre los logros alcanzados por los alumnos y los objetivos propuestos por el docente. La evaluacin de resultados es al decir de Csar Coll () una prctica recomendable para saber si el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos a propsito de unos determinados contenidos es suficiente para abordar con garantas de xito el aprendizaje de otros contenidos relacionados con los primeros. Criterios de Evaluacin: Llamamos criterios de evaluacin a aquellos aspectos de los procesos de enseanza y aprendizaje que elegimos, con fundamentos claros y contundentes, para evaluar.6 Durante el desarrollo de las clases y evaluaciones se emplearn los siguientes criterios de evaluacin: Articulacin entre los conceptos y utilizacin de vocabulario especfico de la asignatura. Creatividad en la resolucin de las consignas de trabajo. Aplicacin de los conceptos al anlisis del proceso de enseanza. Coherencia del texto en la elaboracin de la narrativa. Habilidad para inscribir la temtica enseada en el contexto global de la ctedra. Cumplimiento en tiempo y forma de todas las actividades solicitadas desde la ctedra. Responsabilidad y actitudes acordes a un alumno del nivel superior en formacin para el ejercicio de la docencia. Instrumentos de Evaluacin: Los instrumentos de evaluacin refieren a los sustentos materiales y a las formas que asumen las evaluaciones.7 Parciales escritos y coloquio final integrador. Lecciones Orales. Guas de Investigacin. Escritos elaborados sobre diversos contenidos programados. Trabajos Prcticos Individuales y Grupales.
BIXIO, Cecilia, Ob. Cit. pp. 98 BIXIO, Cecilia, Ob. Cit. pp. 99
El espacio curricular Pedagoga admitir las siguientes categoras de alumnos en el cursado de la misma: Alumno Regular por Promocin Directa, Alumno Regular por Examen Final y Alumno Libre que perdiera su condicin de Regular. Alumno Regular por Promocin Directa: La promocin directa slo tiene vigencia durante el ciclo lectivo en el que se cursa la ctedra. Vencido dicho perodo el/la alumno/a pasa al carcter de regular con examen final, cumpliendo con los requisitos que se establecen en la ctedra a tal fin. (Resolucin N 1066 C.G.E.) Podr acceder a la PROMOCIN DIRECTA aquel/lla alumno/a que rena los siguientes requisitos: asistencia a un 80% como mnimo a las clases presenciales en todos los casos, aprobacin de dos exmenes parciales y dos trabajos prcticos con nota final no inferior a 8 (ocho), aprobacin de un coloquio final integrador con nota no inferior a 8 (ocho), cumplimiento de todas las actividades asignadas por la ctedra (previstas y no previstas en esta planificacin) y que se consideren pertinentes a la carrera y al aprendizaje de los alumnos/as. Se deja expresa constancia que para la acreditacin por promocin directa NO SE TOMARN RECUPERATORIOS de ninguna de las instancias de evaluacin previstas. Alumno Regular por Examen Final: El alumno/a que no cumplimentara con los requisitos de la promocin directa pasa a ocupar la categora de alumno/a regular por examen final. Podr acceder a la regularidad por examen final el alumno/a que rena los siguientes requisitos: asistencia a un 70% como mnimo a las clases presenciales (en el caso de embarazo y/o trabajo este porcentaje ser de un 60%), aprobacin de dos exmenes parciales y dos trabajos prcticos con nota final no inferior a 6 (seis), cumplimiento de todas las actividades asignadas por la ctedra (previstas y no previstas en esta planificacin) y que se consideren pertinentes a la carrera y al aprendizaje de los alumnos/as, aprobacin de un examen final oral ante tribunal conformado para tal ocasin y en el que deber obtener nota no inferior a 6 (seis). Se deja expresa constancia que para la acreditacin por examen final SE TOMAR UN RECUPERATORIO POR CADA EVALUACIN PARCIAL en los que deber obtener nota no inferior a 6 (seis). Alumno Libre: La ctedra slo aceptar el cursado como alumno libre de aquel/lla alumno/a que no cumplimentara con las exigencias de las condiciones de alumno regular por promocin directa y/o alumno regular por examen final o que quedara en condicin de libre por inasistencia Podr acceder a la condicin de alumno libre el alumno/a que rena los siguientes requisitos: asistencia a un 60% como mnimo a las clases presenciales, aprobacin de tres parciales en lo que deber obtener nota final no inferior a 4 (cuatro) para mantener su condicin de alumno libre, aprobacin de un examen final escrito y oral ante tribunal conformado para tal ocasin en los que deber obtener nota no inferior a 6 (seis). El escrito ser eliminatorio; la nota final se obtendr promediando la calificacin de ambas instancias, siempre que hayan sido aprobadas; si desaprueba una de ellas no se promedian las notas, se registra la correspondiente a la instancia desaprobada. (Resolucin 1066 C.G.E.)
Se deja expresa constancia que para las tres condiciones de cursado que acepta la ctedra y en las instancias de evaluacin previstas en cada una de ellas se descontarn 0,10 centsimos por error ortogrfico hasta un mximo de 2,50 puntos; pudiendo desaprobar las instancias de evaluacin referidas si el porcentaje de errores ortogrficos supera el porcentaje de contenido. Por lo tanto la nota final de cada instancia de evaluacin prevista resultara de la diferencia realizada entre contenido menos el descuento por errores ortogrficos. El alumno/a que se ausentara en las instancias de evaluacin parcial en cualquiera de las categoras de cursado admitidas por la ctedra y que no presentara justificativo alguno deber recursar la asignatura. La presentacin de justificativo dar posibilidad slo a la instancia de recuperatorio. El justificativo de la inasistencia deber ser presentado dentro de las 24 horas hbiles despus de la fecha de la instancia de evaluacin.
BIBLIOGRAFA:
EJE N 1: ANTELO, Estanislao, Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar, en FRIGERIO, Graciela; DIKER, Gabriela (comps.) (2005): Educar: ese acto poltico, Buenos Aires, Del estante editorial, pp.173 a 181. DIKER, Gabriela, Y el debate contina. Por qu hablar de transmisin?, en FRIGERIO, Graciela; DIKER, Gabriela (comps.) (2004): La Transmisin en las sociedades, las instituciones y los sujetos, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 223 a 230. FREIRE, Paulo (1991): Pedagoga del Oprimido, Buenos. Aires, Siglo Veintiuno Editores, pp. 69 a 95. GVIRTZ, Silvina; GRINBERG, Silvia; ABREG, Victoria (2007): La Educacin Ayer, Hoy y Maana. El ABC de la Pedagoga, Buenos. Aires, Aique, pp.13 a 36. MANGANIELLO, Ethel (1988): Introduccin a las Ciencias de la Educacin, Buenos Aires, Librera del Colegio, pp.: 13 a 26; pp.69 a 87; pp.219 a 223. MEIRIEU, Philippe (1998): Frankenstein Educador, Barcelona, Editorial Laertes, pp. 21 a 65. SUAREZ, Pablo, La Encarnadura de las palabras en el acto educativo en Revista Novedades Educativas, Ao 21, N 224, Agosto de 2009. pp. 64 a 65. EJE N 2: ANTELO, Estanislao, La Pedagoga y la poca, en, SERRA, Silvia (coord.) (2005): La Pedagoga y los Imperativos de la poca, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp.9 a 19. BAZN CAMPOS, Domingo (2008): El Oficio del Pedagogo. Aportes para la construccin de una prctica reflexiva en la Escuela, Rosario, Homo Sapiens, pp. 17 a 27; pp. 29 a 44; pp. 55 a 64. CARUSO, Marcelo. Una Nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva, en PINEAU, Pablo; DUSSEL, Ins; CARUSO, Marcelo (2001): La Escuela como Mquina de Educar, Buenos. Aires. Paids, pp.93 a 131. DIKER, Gabriela TERIGI, Flavia. La Formacin de Maestros y profesores: hoja de ruta. Cap3. La Formacin Docente en Debate, pp. 91 a 190. Material de la Ctedra Pedagoga a cargo del Prof. Mario Sosa. Carrera Docente Universitaria. UCU. 2007. FATTORE, Natalia, Vicios y bondades de la pedagoga tradicional. Re-visando la pedagoga en tiempos post-tradicionales, en SERRA, Silvia (coord.) (2005): La Pedagoga y los Imperativos de la poca, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp.55 a 67. EJE N 3: ANTELO, Estanislao, Variaciones sobre el espacio escolar., en BAQUERO, Ricardo; DIKER, Gabriela; FRIGERIO, Graciela (comps.) (2007): Las formas de lo escolar. Buenos. Aires, Del estante editorial, pp.59 a 74. DUSSEL, Ins, La escuela y la crisis de las ilusiones, en: DUSSEL, Ins; FINOCCHIO, Silvia (compiladoras) (2003): Ensear hoy. Una introduccin a la educacin en tiempos de crisis. Buenos. Aires, Fondo de Cultura Econmica, pp. 19 a 26. GVIRTZ, Silvina; GRINBERG, Silvia; ABREG, Victoria, Ob. Cit., pp. 37 a 61. NARODOWSKI, Mariano (1999). Despus de Clase. Desencantos y desafos de la escuela actual, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp.: 39 a 80. PINEAU, Pablo, Por qu triunf la escuela?, o la modernidad dijo: Esto es educacin, y la escuela respondi:Yo me ocupo, en: PINEAU, Pablo; DUSSEL, Ins; CARUSO, Marcelo. Ob. Cit. pp. 27 a 50.
VAN GELDEREN, Alfredo; LPEZ ESPINOSA, Gustavo (1996): La Escuela Argentina en transformacin. Ocho cuestiones y veintids protagonistas; Buenos Aires, Santillana. pp.51 a 68; pp. 83 a 97. EJE N 4: BIXIO, Cecilia (2005): Cmo planificar y evaluar en el Aula, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, pp. 19 a 35. BIXIO, Cecilia. (2005): Ensear a Aprender. Construir un espacio colectivo de enseanzaaprendizaje, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, pp.19 a 34. PALLADINO, Enrique (2006): Sujetos de la Educacin. Psicologa, Cultura y Aprendizaje. Buenos. Aires, Espacio Editorial, pp. 123 a 143; pp.145 a 165; pp.167 a 189. SANJURJO, Liliana y Mara Teresita Vera (2006): Aprendizaje Significativo y Enseanza en los niveles medio y superior; Rosario, Homo Sapiens Ediciones, pp.19 a 48.