Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salud Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Salud


Universidad Rómulo Gallego
Área de Post Grado
Maestría en Gerencia de Salud Publica

LEGISLACION DE SALUD PUBLICA

Profesor: Integrantes:

Magister Isrrael Vires Lcda:Mary Rangel

Lcda: Marlin Cuello

Lcda: Clairobis Díaz

Lcda: Yaneth Jiménez

Barcelona marzo 202


INTRODUCCION

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando


la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón
Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de
los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un
Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la
libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e
impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el
principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía
universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la
sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los
bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea
Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático,
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Salud

Universidad Rómulo Gallego

Área de Post Grado

Maestría en Gerencia de Salud Publica

LEGISLACION EN SALUD PUBLICA


Autores : Lcda. Marlin Cuello, Lcda : Mary Rengel ,Lcda Yaneth
Jiménez, Lcda Clairobis Díaz

El artículo analiza el rol de los consejos comunales en el proceso de


contraloría social en el contexto legal vigente en la República Bolivariana de
Venezuela. El estudio es descriptivo-documental, fundamentado en el
análisis de la normativa legal y de teorías de contraloría social. Se observa
que los consejos comunales presentan limitaciones para ser actores de la
contraloría social, entre las cuales destacan: el partidismo, la dependencia de
presupuestos públicos, la participación utilitarista, el desconocimiento del
impacto de sus acciones, las necesidades de capacitación y
profesionalización, así como, las dificultades para acceder a la información
necesaria. Se concluye que, aun cuando existe una normativa legal que
promueve la participación de los consejos comunales en la contraloría social,
no está clara su fortaleza para ejercerla sin caer en espacios solo de
denuncias que no logran los resultados esperados. Para que puedan cumplir
con esa función deben deslindarse de parcialidades políticas y ser
independientes del Estado, con suficiente flexibilidad para convertirse en
actores directos del proceso y contribuir efectivamente a que la gestión
gubernamental se realice en términos de transparencia, eficacia y honradez.

Palabras clave: contraloría social, consejos comunales, actores comunitarios,


actores sociales, participación comunit
Ley Orgánica del Ambiente (Ley No. 5.833)

La ley establece las disposiciones y los principios rectores para la gestión del
ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al
logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en
interés de la humanidad.  De igual forma, establece las normas que
desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado.

El derecho a la información sobre el ambiente debe ser reconocido a cada


persona. El Estado es el garante de su ejercicio, de la confiabilidad de la
información y de su difusión. Este derecho será ejercido según las
modalidades definidas en esta Ley y en los demás instrumentos normativos
que al efecto se dicten.

El Estado garantizará a toda persona el acceso a la información ambiental,


salvo que ésta haya sido clasificada como confidencial, de conformidad con
la ley. 

La autoridad La Autoridad Nacional Ambiental establecerá y mantendrá un


Registro de Información Ambiental, el cual deberá contener los datos
biofísicos, económicos y sociales, así como la información legal, relacionados
con el ambiente. Los datos del registro son de libre consulta y se deberán
difundir periódicamente por medios eficaces cuando fueren de interés
general.

El registro al que se refiere el artículo anterior deberá contener al menos los


siguientes aspectos: Los inventarios de diversidad biológica y sus
componentes; El inventario de fuentes de emisión y contaminación de
suelos, aire y agua; La información sobre el hábitat y tierras de los pueblos y
comunidades indígenas debidamente demarcadas.

Participación en actividades o proyectos (artículo 3)

La evaluación de impacto ambiental es un proceso de advertencia temprana


que opera mediante un análisis continuo, informado y objetivo que permite
identificar las mejores opciones para llevar a cabo una acción sin daños
intolerables, a través de decisiones concatenadas y participativas, conforme
a las políticas y normas técnicas ambientales

La presente Ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios


públicos de agua potable y de saneamiento, establecer el régimen de
fiscalización, control y evaluación de tales servicios y promover su
desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de la salud pública, la
preservación de los recursos

Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en


Seres Humanos

ARTÍCULO 1 Objeto

El objeto de la presente Ley es la regulación de los procedimientos con fines


terapéuticos, de investigación o de docencia para la donación y trasplante de
órganos, tejidos y células en seres humanos, en el ámbito del territorio
nacional y con base al derecho a la salud previsto en la Constitución, las
leyes, los tratados, pactos y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República Bolivariana de Venezuela.

Se excluyen del objeto de esta Ley, las células madre embrionarias, ovarios,
óvulos y esperma, así como la sangre y sus componentes, excepto células
progenitoras hematopoyéticas.
ARTÍCULO 2 Principios

La presente Ley se rige por los principios de universalidad, solidaridad,


equidad, ética, probidad, altruismo, gratuidad, integralidad, no discriminación,
no lucrativo, responsabilidad, integración social y progresividad.

ARTÍCULO 3 Definiciones

Para los efectos de esta Ley se entiende por:

1. Ablación: eliminación o extirpación de un órgano, tejido o célula.

2. Banco de Tejidos y Células: Establecimiento o unidad de un centro


público o privado donde se lleven a cabo actividades de promoción,
obtención, procesamiento, manipulación, preservación,
almacenamiento, transporte o distribución de células y tejidos, para su
utilización o aplicación en seres humanos, con el fin de satisfacer las
demandas a nivel nacional.

3. Cadáver: Los restos integrados de un ser humano en el que ha


ocurrido la muerte.

4. Célula: Unidad morfológica y funcional del ser vivo.

5. Células Progenitoras Hematopoyéticas: Células potenciales capaces


de reproducir las tres series de células sanguíneas: la serie roja (de
donde provienen los glóbulos rojos), la serie blanca (de donde
provienen los glóbulos blancos) y la serie plaquetaria (de donde
provienen las plaquetas).

6. Células Madre: Son células que dan origen a los diferentes tipos
celulares que conforman los tejidos y órganos del organismo. Se
denominan "células madre embrionarias" las que se encuentran
durante las primeras etapas del desarrollo embrionario del individuo y
"células madre adultas" las que se encuentran en los tejidos y órganos
desde la etapa fetal y durante toda la vida.

7. Disposición: El acto o conjunto de actos relativos a la obtención,


preservación, preparación, utilización, suministro y destino final de
órganos, tejidos y células.

8. Donante: El ser humano que durante su vida haya manifestado su


voluntad de donar, o aquél que no haya manifestado su voluntad en
contrario, a quien se le extraen órganos, tejidos y células después de
su muerte, con el fin de utilizarlos para trasplante en otros seres
humanos, con objetivos terapéuticos, de investigación o de docencia,
según corresponda.

9. Investigación y docencia: Son los actos realizados por profesionales


médicos, médicas o asociados a éstos o a éstas, en instituciones
educativas científicas debidamente autorizadas por el órgano rector en
materia de salud del país, en donde se utilizan órganos, tejidos y
células, con propósitos de enseñanza o búsqueda de conocimientos
que no puedan obtenerse por otros métodos fundamentados en la
experimentación previa, o mediante la verificación de otros hechos
científicos.

10. Lista de espera: Es la relación de pacientes con indicación médica y


en espera de trasplante, que permite determinar el orden de
distribución y asignación de órganos, tejidos y células, de acuerdo a
los criterios establecidos en esta Ley.

11. Muerte encefálica: Pérdida absoluta e irreversible de todas las


funciones encefálicas y del tallo cerebral.
12. Muerte violenta: Aquella muerte que ocurre a consecuencia de
accidentes, suicidios u homicidios.

13. Órgano: Entidad morfológica compuesta por la agrupación de tejidos


diferentes que concurren al desempeño de la misma función.

14. Receptor: El ser humano en cuyo cuerpo podrá implantarse órganos,


tejidos y células con fines terapéuticos.

15. Ser humano: Todos los individuos de la especie humana.

16. Sistema de Procura de Órganos, Tejidos y Células: Es una red de


instituciones públicas y privadas interdependientes e interactuantes,
capacitadas y articuladas armónicamente para acometer un proceso
sistemático y sostenido de detección, obtención, mantenimiento,
asignación y transporte de órganos, tejidos y células de seres
humanos, provenientes de donante cadáver con fines de trasplante,
para dar atención efectiva a la demanda de pacientes en espera, en
todo el territorio nacional.

17. Tejido: Entidad morfológica compuesta por la agrupación de células


de la misma naturaleza y con una misma función.

18. Trasplante: La sustitución, con fines terapéuticos, de órganos, tejidos


o células por otros, provenientes de un ser humano.

19. Trasplante cruzado: Modalidad de trasplante de donante vivo que


consiste en ceder un órgano cuando una pareja de donante-receptor
no es compatible entre sí, a otra pareja en igual circunstancia y
viceversa.

ARTÍCULO 4 Participación social


El Poder Popular por vía de sus organizaciones sociales participará en el
ámbito nacional, regional y local en las políticas, planes y programas de
promoción, educación, investigación, iniciativas, intercambio de experiencias,
control y otras actividades que contribuyan con la procura, donación y
trasplante de órganos, tejidos y células. Los órganos y entes del Estado
promoverán y facilitarán la participación ciudadana y el control social en
materia de trasplante de órganos, tejidos y células con base a los términos
de esta Ley y su Reglamento.

ARTÍCULO 5 Autorización

Los trasplantes de órganos, tejidos y células en seres humanos con fines


terapéuticos, sólo podrán ser efectuados en establecimientos y centros de
salud autorizados, certificados y supervisados por el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de salud.

ARTÍCULO 6 Condiciones idóneas

Los establecimientos y centros de salud, tanto públicos como privados,


donde se realicen procedimientos de trasplantes, están obligados a disponer
de instalaciones y equipos idóneos, así como contar con el personal
necesario debidamente capacitado y certificado para cada tipo de
procedimiento. La certificación y recertificación serán avaladas por el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de salud, mediante
resolución que se emita al efecto.

onsejos comunales como instancias de participación comunitaria

Los consejos comunales constituyeron una de las propuestas del Gobierno


Nacional en materia de organización popular, en el marco de la democracia
participativa y protagónica establecida en la CRBV, como instancias de
participación, articulación e integración de las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y ciudadanos con el objetivo de ejercer
directamente la gestión, formulación y ejecución de los proyectos orientados
a responder a las necesidades de las comunidades (Asamblea Nacional,
2006).

Tienen su base legal en la Ley de los Consejos Locales de Planificación


Pública (LCLPP), la cual los menciona por primera vez como centros
principales de participación y protagonismo del pueblo para viabilizar ideas y
propuestas para que la comunidad organizada las presente ante el Consejos
Locales de Planificación Pública (CLPP) y participe tanto en la formulación,
ejecución, control como evaluación de las políticas públicas y los
presupuestos municipales (Asamblea Nacional, 2002: Art 8). Posteriormente,
en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM) (Asamblea
Nacional, 2005), se mantienen los consejos comunales como instancias
ligadas a los CLPP del poder municipal y sus funciones se complementan
para el ejercicio del poder popular, formando parte del sistema nacional de
planificación.

Sin embargo, es a partir de la promulgación de la Ley de los Consejos


Comunales en el 2006 cuando son creados formalmente, y se los reconoció
como organizaciones de participación para ejercer directamente la soberanía
popular, trasladando la responsabilidad de los mismos al Ejecutivo Nacional
a través de la creación de la Comisión Nacional Presidencial del Poder
Popular y Comisiones Regionales y Locales (Asamblea Nacional, 2006:Arts.
30, 31 y 32), éstas últimas designadas para atender, orientar y controlar los
consejos comunales y la organización de las comunidades. A través de esta
comisión se estableció el enlace de los consejos comunales tanto con el
Estado como con los demás órganos y entes del poder público. LEY
ORGANICA DE SALUD TITULO I Disposiciones Preliminares Artículo 1°.-
Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso
integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y
control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los
principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de
gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la
República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios,
el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios,
las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la
relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y
los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley. Artículo 2º.- Se
entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo
estado de bienestar físico, mental, social y ambiental. Artículo 3°.- Los
servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los
habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes
principios: Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y
recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus
organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la
gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes
voluntarios. Principio de Complementariedad: Los organismos públicos
territoriales nacionales, estadales y municipales, así como los distintos
niveles de atención se complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad
científica, tecnológica, financiera y administrativa de los mismos. Principio de
Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos de
atención médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí, en el
ejercicio de sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.
Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se
desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad
en la prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de
integridad, personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y
adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas
profesionales

LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADTÍTULO


IDISPOSICIONES GENERALES

Naturaleza jurídica y objeto

Artículo 1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y tiene


por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo
integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de
acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y
comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y
ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la
familia. De los órganos y entes de la Administración Pública y las personas
de derecho privado

Artículo 2. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional,


Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y
jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas
con discapacidad, tienen el deber de planificar, coordinar e integrar en las
políticas públicas todo lo concerniente a la discapacidad, en especial su
prevención, a fin de promover, proteger y asegurar un efectivo disfrute de los
derechos humanos de las personas con discapacidad, el respeto a la
igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al
trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus
particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte de
acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y los tratados, pactos y convenios suscritos y ratificados por la
República. Cualquier persona natural o jurídica, de derecho público o
privado, nacionales estadales o municipales, que intervenga en la realización
de actividades inherentes a la discapacidad, quedan sujetas a las
disposiciones de la presente Ley. Ámbito de aplicación

Artículo 3. La presente Ley ampara a todos los venezolanos y venezolanas y


extranjeros y extranjeras con discapacidad, en los términos previstos en esta
Ley. La Ley amparará a los extranjeros y extrajeras que residan legalmente
en el país o que se encuentren de tránsito y rige para los órganos y entes de
la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal competentes en la
materia, y las personas naturales y jurídicas de derecho privado, cuyo objeto
sea la atención de las personas con discapacidad. Principios

Artículo 4. Los principios que rigen las disposiciones de la presente Ley son:
humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad,
solidaridad, integración, no segregación, no discriminación, participación,
corresponsabilidad, respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad
humana, respeto por las capacidades en evolución de los niños y niñas con
discapacidad, accesibilidad, equiparación de oportunidades, respeto a la
dignidad personal, así como los aquí no enunciados y establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados,
pactos, convenios, convenciones, acuerdos, declaraciones y compromisos
internacionales e intergubernamentales, válidamente suscritos y ratificados o
aceptados por la República.

EY DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA


Objeto
Artículo 1 Esta Ley tiene por objeto promover, proteger y apoyar la lactancia
materna, como el medio ideal para la adecuada alimentación de los niños y
niñas, a los fines de garantizar su vida, salud y desarrollo integral. Derecho a
la lactancia materna

Artículo 2 Todos los niños y niñas tienen derecho a la lactancia materna en


condiciones adecuadas que garanticen su vida, salud y desarrollo integral.
Asimismo, las madres tienen derecho amamantar a sus hijos e hijas, con el
apoyo y colaboración de los padres. Los padres y demás integrantes de la
familia deben alentar y brindar todo el apoyo necesario para que las madres
puedan ejercer el derecho humano previsto en este artículo en beneficio de
sus hijos e hijas. El Estado, con la participación solidaria de las comunidades
organizadas promoverá, protegerá apoyará la lactancia materna exclusiva a
libre demanda de los niños y niñas hasta los seis meses de edad y, la
lactancia materna con alimentación complementaria oportuna, adecuada;
inocua y debidamente administrada hasta los dos años de edad. El ministerio
con competencia el materia de salud podrá incrementar esta edad mediante
resolución especial. Derecho a información sobre lactancia materna

Artículo 3 Todas las personas, especialmente las mujeres embarazadas,


madres y padres, tienen derecho a recibir información oportuna, veraz y
comprensible, así como a ser educados, sobre el inicio, mantenimiento y
beneficios de la lactancia materna. Participación y corresponsabilidad social

Artículo 4 Todas las personas tienen el derecho a participar en la promoción,


protección y apoyo de la lactancia materna y el amamantamiento. En
consecuencia, tienen derecho a exigir el cumplimiento de la presente Ley, así
como a denunciar su violación ante las autoridades competentes .En
ejercicio del derecho de participación y en cumplimiento del deber de
corresponsabilidad social, los Consejos Comunales, Comités de Salud y
demás organizaciones comunitarias tienen derecho a ejercer la contraloría
social para asegurar el cumplimiento efectivo de la presente Ley.

CONCLUSIONES

La Legislación Venezolana, ha cambiado dramáticamente en los últimos


años. A raíz de la promulgación del Nuevo Texto Constitucional , mayores y
más profundos cambios están por venir. El Codigo Civil vigente en su
Artículo 2° establece: "La ignorancia de la Ley no excusa de su
cumplimiento". Por otro lado; el Código Penal vigente, en su Artículo 60
establece: " La ignorancia de la Ley no excusa ningún delito o falta". Ambos
preceptos son principios fundamentales de derecho, derivados de la ficción
necesaria de que la Ley es universalmente conocida desde su promulgación.

También podría gustarte