Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ISC, 5to, Investigacion de Operaciones1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Licenciatura en Ingeniería en
Sistemas Computacionales

Cuatrimestre V

1
Presentación

El Sistema Educativo Universitario Azteca, es una empresa 100% chiapaneca, con criterios
educativos definidos por los cuales nos esforzamos día a día y nos preocupamos por
desarrollar la conciencia del buen saber, saber hacer, saber convivir y saber ser en nuestros
egresados.

Nuestra Misión es formar profesionales con sentido de una educación integral humanista,
basada en el enfoque de desarrollo de competencias del Siglo XXI y responsabilidad social,
a fin de que construyan propuestas y alternativas de solución a problemas sociales, políticos,
culturales y económicos del estado, de la región y del país.

Nuestra Visión, ser un sistema educativo reconocido regional, nacional e internacionalmente


por la calidad de sus programas de formación y servicios, la consolidación de su Modelo
Educativo Institucional respecto de los componentes de equidad de género, sustentabilidad,
interculturalidad, inclusión social y desarrollo de la investigación Científica.

Fomentamos en nuestra comunidad estudiantil los Valores del amor, la autonomía, la justicia,
la templanza, la solidaridad, la honestidad, la cooperación, el respeto, la dignidad, la libertad,
la paz, la inclusión y la disciplina.

Esta guía de estudio es elaborada con la participación de las academias, los catedráticos y
coordinada por el Departamento de Elaboración y Desarrollo de Material de Apoyo para la
E-A del SEUAT con el fin de proveer a sus estudiantes un material orientado hacia nuestro
Modelo Educativo de Aprendizaje basado por competencias, con una filosofía humanista y
con sentido social.

Este material está conformado por elementos clave como presentación de la Unidad
Curricular de Aprendizaje, introducción, actividades de aprendizaje y complementarias,
casos prácticos, glosario, bibliografía y anexos. También incluye desarrollar un proyecto

2
integrador que se inicia en primer cuatrimestre y se desarrolla hasta iniciar la tesis, el cual
servirá para iniciarte al mundo de la investigación

Y recuerda que eres… ¡100% SEUAT!

3
LICENCIATURA EN INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
UNIDAD CURRICULAR DE Investigación de operaciones
APRENDIZAJE:
MODALIDAD: Mixta CUATRIMESTRE: V CRÉDITOS: 7
LÍNEA DE FORMACIÓN: De Software de base
Objetivo: Definir, interpretar, clasificar y aplicar los conceptos de la investigación de
operaciones como herramienta fundamental para resolver problemas de
programación lineal, análisis de redes, administración de proyectos y teorías de
colas, aplicando estos conceptos y métodos dentro de la contabilidad de una
empresa como parte de su planeación operativa, formando en el estudiante un
pensamiento crítico y analítico.
El egresado al finalizar la licenciatura será capaz de analizar situaciones
reales y plantear soluciones al diseñar, implantar, operar y administrar
Perfil de Egreso
servicios computacionales en las áreas de redes de computadoras, sistemas
de información, ingeniería de software y arquitectura de computadoras

ESTRUCTURA DEL CURSO

INVESTIGACIÓN
DE OPERACIONES

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III


INVESTIGACIÓN DE ANÁLISIS DE SISTEMAS DE
OPERACIONES Y REDES INVENTARIOS Y TEORIAS
PROGRAMACIÓN DE COLAS
LINEAL.

4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7
UNIDAD I. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Y PROGRAMACIÓN LINEAL ... 13
1.1 Origen y naturaleza de la investigación de operaciones ................................................. 14
1.2.- Definición de investigación de operaciones ................................................................. 16
1.3.- Concepto de optimización ............................................................................................ 18
1.4.- Modelos y metodología de la investigación de operaciones. ....................................... 19
1.5.- Concepto de programación lineal ................................................................................. 24
1.6.1.- Método Gráfico ......................................................................................................... 26
1.6.2.- Método Simplex ........................................................................................................ 30
1.7.- Método del transporte................................................................................................... 37
1.7.1.- Método de la Esquina Noroeste ................................................................................ 38
1.7.2.- Método del Costo Mínimo ........................................................................................ 43
1.7.3.- Método de Vogel ....................................................................................................... 47
1.8.- Método de asignación................................................................................................... 55
UNIDAD II. ANÁLISIS DE REDES .................................................................................. 63
2.1.- Introducción ................................................................................................................. 64
2.2.- Construcción de redes .................................................................................................. 65
2.3.- Problema del árbol de expansión mínima .................................................................... 68
2.4.- Cálculo de ruta más corta ............................................................................................. 76
2.5.- Teoría básica del PERT/CPM ...................................................................................... 90
UNIDAD III. SISTEMAS DE INVENTARIOS Y TEORÍA DE COLAS ........................ 104
3.1.- Sistemas de inventarios .............................................................................................. 105
3.1.- Modelo general de inventario ..................................................................................... 105
3.1.2.- Modelo de inventario con déficit ............................................................................ 111
3.1.3.- Modelo de producción sin déficit ............................................................................ 115
3.1.4.- Modelo de producción con déficit ........................................................................... 118
3.1.6.- Modelo con descuento incremental ......................................................................... 128
3.2.- Problema de inventario............................................................................................... 139
FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................................... 144

5
GLOSARIO ........................................................................................................................ 145
ANEXO 1 ........................................................................................................................... 150
ANEXO 2 ........................................................................................................................... 153
ANEXO 3 ........................................................................................................................... 154
ANEXO 4 ........................................................................................................................... 156
ANEXO 5 ........................................................................................................................... 158
ANEXO 6 ........................................................................................................................... 163
ANEXO 7 ........................................................................................................................... 169
ANEXO 8 ........................................................................................................................... 174
Formato de observaciones de la Guía de Estudio ............................................................... 175

6
INTRODUCCIÓN

La investigación de operaciones utiliza cualquier método científico, matemático o lógico para


hacer frente a los problemas que se presentan cuando el ejecutivo busca razonar eficazmente.
Incorpora el enfoque sistémico al reconocer que las variables internas y externas en los
problemas de decisión son interrelacionadas e independientes. Utiliza probabilidad en
decisiones bajo riesgo e incertidumbre, estadística en sistematización y análisis, matemática
en modelización.

La Investigación de Operaciones adopta el método científico como estructura para la solución


de problemas, haciendo énfasis en el juicio objetivo.

Esta guía de estudios, está estructurada para los estudiantes del quinto cuatrimestre de la
licenciatura en ingeniería en sistemas computacionales

En la unidad uno se analiza los conceptos de la investigación de operaciones, orígenes y


naturaleza, metodología, y los métodos simplex, transporte, asignación,

En la unidad dos se analiza los puntos de análisis de redes y su metodología que se utiliza y
en la última unidad se estudia los sistemas de inventarios, y sobre todo la línea de espera
(teoría de Colas), todos estos conceptos son importante para la elaboración y administración
de proyectos.

Todos los estudiantes deberán desarrollar un proyecto integrador desde el inicio de la


licenciatura el cual culminara con la presentación de su tesis en el último cuatrimestre. este
proyecto lo desarrollarán en la unidad curricular de aprendizaje paradigmas y métodos de
investigación de primer cuatrimestre y le darán continuidad, en los siguientes cuatrimestres,
las unidades curriculares de aprendizaje básicas de la carrera, así como las de investigación.
Los docentes darán el acompañamiento al estudiante para integrar todas las ucas de cada
cuatrimestre en el proyecto integrador.

7
Criterios de evaluación

EXAMEN 25%

PROYECTO INTEGRADOR 25%

ACTIVIDADES ESTABLECIDAS POR


EL DOCENTE 50 %

TOTAL 100%

Acreditación

De acuerdo con estas sugerencias de evaluación, el titular de la Unidad Curricular de


Aprendizaje determinara la calificación conforme al siguiente parámetro, siempre que el
estudiante haya cumplido con el 85% de asistencia al curso.

 La ponderación del 50% del docente, podrá distribuirlo en las actividades que
considere necesarios para la formación del estudiante.
 La escala de calificación será del 0 al 10. La calificación mínima aprobatoria de la
asignatura será de 6.0

8
Permanencia

 Entrega de trabajos, actividades o proyectos en tiempo y forma.


 Colaboración en la construcción del conocimiento.
 Puntualidad en las sesiones de aprendizaje presencial o en línea
 Respeto a la individualidad de los participantes en el proceso.
 Deseos de aprender.

Actividades con el docente


 Clases magistrales.
 Clases tipo taller.
 Análisis de ejercicios.

Actividades independientes
 Participaciones en binas Realizar ejercicios que están dentro de las actividades de la
guía de estudio.
 Mapas mentales.
 Mapas conceptuales.
 Análisis de lecturas.
 Resúmenes.

Material de apoyo didáctico de la materia


 Libreta.
 Hojas blancas.
 Pizarrón
 Lápiz
 Marca texto
 Guía de estudio
 Proyector

Reglamentos (ver anexos)

9
Proyecto final

Crear un modelo o aplicación orientada al apoyo de las áreas administrativa para el control
de la información y tomas de decisiones, aplicando la programación lineal.

“sistema de control de inventarios”

10
ESTRUCTURA DEL PROYECTO INTEGRADOR
El proceso de la construcción del proyecto integrador se organiza en dos etapas:
ETAPAS: CICLOS CUATRIMESTRE ESTRATEGIA COMPETENCIA ENTREGABLE
1 1y2 Conversatorio en Describe el Texto académico a 10 páginas, que
torno a cómo se contexto de un incluye la descripción del trabajo
llega a la posible problema. (cómo se estructura y cuál es el
problematización. propósito). Debe contener:
 Introducción
 Antecedentes
 Descripción histórica, política y
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

cultural de la realidad actual.


PROBLEMATIZACIÓN DE

 Interrogantes acerca de la
(Conversatorios)

realidad.
2 3y4 Conversatorio en  Describe la Texto académico a 20 páginas, que
diversidad de
torno a problema- incluye la descripción del trabajo
problemas que
ticas detectadas identifica una (cómo se estructura y cuál es el
realidad social y
propósito). Debe contener:
su contexto.
 Introducción
 Antecedentes
 Selecciona un
 Descripción histórica, política y
problema a
cultural de la realidad actual.
atender y justifica
 Interrogantes acerca de la
¿Por qué? y ¿Para
realidad.
qué?
 Problematización de la
investigación.
3 5y6 Presentación de Diseña e instru- Texto académico a 30 páginas, que
avances y resulta- menta métodos y incluye descripción del trabajo
dos del trabajo de técnicas para la (como se estructura y cuál es el
investigación y investigación de la propósito). Debe contener:
recomendaciones realidad según  Introducción
enfoques teóricos  Antecedentes
 Descripción histórica, política y
EPISTÉMICA
Coloquios

que sean cultural de la realidad actual.


necesarios.  Interrogantes acerca de la
realidad.
 Problematización de la
investigación.
 Informe de la aplicación
de los instrumentos
diseñados.
Anexos
 Instrumentos de
investigación.

11
4 7y8 Resultados finales Analiza e Inter- Texto académico a 50
del trabajo preta la realidad, Páginas que incluye la descripción
de investigación. estableciendo del trabajo, cómo se estructura y
conclusiones y cuál es el propósito). Debe
reflexiones en contener:
torno a la realidad  Introducción.
investigada.  Antecedentes.
 Descripción histórica, política
y cultural de la realidad
actual.
 Interrogantes acerca de la
realidad.
 Problematización de la
investigación.
 Informe de la aplicación de los
instrumentos diseñados.
 Análisis, interpretación y
reflexión de larealidad.
Anexos
 Instrumentos de
investigación.
Evidencias de la aplicación de
instrumentos.
Evidencias de la visita de la realidad.

12
UNIDAD I. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Y
PROGRAMACIÓN LINEAL

Propósito: El estudiante define, interpreta y analiza los orígenes, naturaleza y métodos que
aplica la investigación de operaciones como herramienta fundamental para entender la
metodología en la aplicación de problema de la programación lineal

Actividades de aprendizaje

Contesta las siguientes preguntas de acuerdo a tus conocimientos generales:

 Explica brevemente el origen de la investigación de operaciones


 Explica la metodología que sigue la investigación de operaciones
 Analiza la definición de la investigación de operaciones.
 Define que entiendes por programación lineal
 Define que entiendes por optimización
 Cuál es el objetivo de la investigación de operaciones
 Cuáles son los modelos de la investigación de operaciones
 Que entiendes por función objetivo
 Que entiendes por Restricciones
 Que entiende por programación matemática.

13
1.1 Origen y naturaleza de la investigación de operaciones

La toma de decisiones es un proceso que se inicia cuando una persona observa un problema
y determina que es necesario resolverlo procediendo a definirlo, a formular un objetivo,
reconocer las limitaciones o restricciones, a generar alternativas de solución y evaluarlas
hasta seleccionar la que le parece mejor, este proceso puede ser cualitativo o cuantitativo.

El enfoque cualitativo se basa en la experiencia y el juicio personal, las habilidades necesarias


en este enfoque son inherentes en la persona y aumentan con la práctica. En muchas
ocasiones este proceso basta para tomar buenas decisiones.

El enfoque cuantitativo requiere habilidades que se obtienen del estudio de herramientas


matemáticas que le permitan a la persona mejorar su efectividad en la toma de decisiones.
Este enfoque es útil cuando no se tiene experiencia con problemas similares o cuando el
problema es tan complejo o importante que requiere de un análisis exhaustivo para tener
mayor posibilidad de elegir la mejor solución.

La investigación de operaciones proporciona a los tomadores de decisiones bases


cuantitativas para seleccionar las mejores decisiones y permite elevar su habilidad para hacer
planes a futuro.

En el ambiente socioeconómico actual altamente competitivo y complejo, los métodos


tradicionales de toma de decisiones se han vuelto inoperantes e inadmisibles ya que los
responsables de dirigir las actividades de las empresas e instituciones se enfrentan a
situaciones complicadas y cambiantes con rapidez que requieren de soluciones creativas y
prácticas apoyadas en una base cuantitativa sólida.

Las raíces de la investigación de operaciones se remontan a muchas décadas, cuando se


hicieron los primeros intentos para emplear el método científico en la administración de una
empresa. Sin embargo, el inicio de la actividad llamada investigación de operaciones, casi

14
siempre se atribuye a los servicios militares prestados a principios de la segunda guerra
mundial.

Debido a los esfuerzos bélicos, existía una necesidad urgente de asignar recursos escasos a
las distintas operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en la forma
más efectiva. Por esto, las administraciones militares americana e inglesa hicieron un llamado
a un gran número de científicos para que aplicaran el método científico a éste y a otros
problemas estratégicos y tácticos.

De hecho, se les pidió que hicieran investigación sobre operaciones (militares). Estos equipos
de científicos fueron los primeros equipos de IO. Con el desarrollo de métodos efectivos para
el uso del nuevo radar, estos equipos contribuyeron al triunfo del combate aéreo inglés. A
través de sus investigaciones para mejorar el manejo de las operaciones antisubmarinas y de
protección, jugaron también un papel importante en la victoria de la batalla del Atlántico
Norte. Esfuerzos similares fueron de gran ayuda en la isla de campaña en el pacífico.

Al terminar la guerra, el éxito de la investigación de operaciones en las actividades bélicas


generó un gran interés en sus aplicaciones fuera del campo militar. Como la explosión
industrial seguía su curso, los problemas causados por el aumento en la complejidad y
especialización dentro de las organizaciones pasaron de nuevo a primer plano. Comenzó a
ser evidente para un gran número de personas, incluyendo a los consultores industriales que
habían trabajado con o para los equipos de IO durante la guerra, que estos problemas eran
básicamente los mismos que los enfrentados por la milicia, pero en un contexto diferente.

Cuando comenzó la década de 1950, estos individuos habían introducido el uso de la


investigación de operaciones en la industria, los negocios y el gobierno.

Desde entonces, esta disciplina se ha desarrollado con rapidez. Se pueden identificar por lo
menos otros dos factores que jugaron un papel importante en el desarrollo de la investigación
de operaciones durante este período. Uno es el gran progreso que ya se había hecho en el
mejoramiento de las técnicas disponibles en esta área.

15
Después de la guerra, muchos científicos que habían participado en los equipos de IO o que
tenían información sobre este trabajo, se encontraban motivados a buscar resultados
sustanciales en este campo; de esto resultaron avances importantes. Un ejemplo sobresaliente
es el método simplex para resolver problemas de programación lineal, desarrollada en 1947
por George Dantzing. Muchas de las herramientas características de la investigación de
operaciones, como programación lineal, programación dinámica, líneas de espera y teoría de
inventarios, fueron desarrolladas casi por completo antes del término de la década de 1950.

Un segundo factor que dio ímpetu al desarrollo de este campo fue el advenimiento de las
computadoras. Para manejar de una manera efectiva los complejos problemas inherentes a
esta disciplina, por lo general se requiere un gran número de cálculos. Llevarlos a cabo a
mano puede resultar casi imposible.

Por lo tanto, el desarrollo de la computadora electrónica digital, con su capacidad para


realizar cálculos aritméticos, miles o tal vez millones de veces más rápido que los seres
humanos, fue una gran ayuda para la investigación de operaciones.

Un avance más tuvo lugar en la década de 1980 con el desarrollo de las computadoras
personales cada vez más rápidas, acompañado de buenos paquetes de software para resolver
problemas de IO, esto puso las técnicas al alcance de un gran número de personas. Hoy en
día, literalmente millones de individuos tienen acceso a estos paquetes. En consecuencia, por
rutina, se usa toda una gama e computadoras, desde las grandes hasta las portátiles, para
resolver problemas de investigación de operaciones.

1.2.- Definición de investigación de operaciones

Definición “Autor: Taha”

La Investigación de Operaciones aspira a determinar el mejor curso de acción óptimo de un


problema de decisión con la restricción de recursos limitados, aplicando técnicas
matemáticas para representarlo por medio de un modelo y analizar problemas de decisión.

16
Definición “Autor: Hillier – Lieberman”

Significa hacer investigación sobre las operaciones referentes a la conducción y coordinación


de actividades dentro de una organización aplicada a una gama extraordinariamente amplia.

Definición “Autor: Prawda”

Es la aplicación por grupos interdisciplinarios de Método Científico a problemas


relacionados con el control de las organizaciones o de sistemas en relación al hombre-
máquina, con el fin de producir soluciones óptimas para dichas organizaciones.

Definición “Autor: Namakforoosh”

La Investigación de Operaciones es la aplicación del Método Científico a los problemas de


decisión en las empresas y otras organizaciones, incluyendo el gobierno y la milicia.

Definición “Autor: Moskowitz – Wright”

La Investigación de Operaciones toma al Método Científico aplicado a la solución de


problemas y la toma de decisiones de la gerencia en función a la construcción de un modelo
simbólico examinando y analizando entre relaciones que lleguen a una técnica en la toma de
decisiones en base a los resultados óptimos.

Definición “Autor: Thierauf y Grosse”.

La Investigación de Operaciones utiliza el enfoque planeado (Método Científico) y un grupo


interdisciplinario a fin de representar las complicadas relaciones funcionales como modelos
matemáticos para suministrar una base cuantitativa en la toma de decisiones y descubrir
nuevos problemas para un análisis cuantitativo.

Definición “Sociedad Americana de I.O.”

17
La Investigación de Operaciones está relacionada con el mejor diseño y operación del sistema
(hombre-máquina) usualmente bajo ciertas condiciones y requiriendo la asignación de
recursos escasos.

Definición “(APICS)1”

Es el Análisis cualitativo de operaciones industriales y administrativas con el intento de


derivar un entendimiento integrado de los factores que controlan los sistemas operacionales
en vista de proporcionar a la Administración un objetivo básico para tomar decisiones que
frecuentemente involucran representar por medio de un modelo matemático la realidad.

1.3.- Concepto de optimización

Una característica adicional, que se mencionó como de pasada, es que la Investigación de


Operaciones intenta encontrar la mejor solución, o la solución óptima, al problema bajo
consideración.

En lugar de contentarse con sólo mejorar el estado de las cosas, la meta es identificar el mejor
curso de acción posible. Aun cuando debe interpretarse con todo cuidado, esta "búsqueda de
la optimalidad " es un aspecto muy importante dentro de la Investigación de Operaciones.

1
Sociedad Americana de Sistemas de Producción y de Control de Inventarios (APICS)

18
1.4.- Modelos y metodología de la investigación de operaciones.

Modelos de la Investigación de Operaciones

El enfoque de la Investigación de Operaciones es el modelaje. Un modelo es una herramienta


que nos sirve para lograr una visión bien estructurada de la realidad.

Así, el propósito del modelo es proporcionar un medio para analizar el comportamiento de


las componentes de un sistema con el fin de optimizar su desempeño.

La ventaja que tiene el sacar un modelo que represente una situación real, es que nos permite
analizar tal situación sin interferir en la operación que se realiza, ya que el modelo es como
si fuera "un espejo" de lo que ocurre.

Para aumentar la abstracción del mundo real, los modelos se clasifican como

1) Icónicos
2) Análogos
3) Simbólicos.

Los modelos icónicos son la representación física, a escala reducida o aumentada de un


sistema real.

Los modelos análogos esencialmente requieren la sustitución de una propiedad por otra con
el fin de permitir la manipulación del modelo. Después de resolver el problema, la solución
se reinterpreta de acuerdo al sistema original.

Los modelos más importantes para la investigación de operaciones, son los modelos
simbólicos o matemáticos, que emplean un conjunto de símbolos y funciones para representar
las variables de decisión y sus relaciones para describir el comportamiento del sistema.

19
El uso de las matemáticas para representar el modelo, el cual es una representación
aproximada de la realidad, nos permite aprovechar las computadoras de alta velocidad y
técnicas de solución con matemáticas avanzadas.

Estructura de los modelos Empleados en la Investigación de Operaciones.

Un modelo matemático comprende principalmente tres conjuntos básicos de elementos.


Estos son: 1) variables y parámetros de decisión, 2) restricciones y 3) función objetivo.

1. Variables y parámetros de decisión. Las variables de decisión son las incógnitas (o


decisiones) que deben determinarse resolviendo el modelo. Los parámetros son los
valores conocidos que relacionan las variables de decisión con las restricciones y
función objetivo. Los parámetros del modelo pueden ser determinísticos o
probabilísticos.

2. Restricciones. Para tener en cuenta las limitaciones tecnológicas, económicas y otras


del sistema, el modelo debe incluir restricciones (implícitas o explícitas) que
restrinjan las variables de decisión a un rango de valores factibles.

3. Función objetivo. La función objetivo define la medida de efectividad del sistema


como una función matemática de las variables de decisión.

La solución óptima será aquella que produzca el mejor valor de la función objetivo, sujeta a
las restricciones.

Metodología de la Investigación de Operaciones

1.- Definición del Problema y Recolección de datos

La mayor parte de los problemas prácticos con los que se enfrenta el equipo IO están descritos
inicialmente de una manera vaga. Por consiguiente, la primera actividad que se debe realizar

20
es el estudio del sistema relevante y el desarrollo de un resumen bien definido del problema
que se va a analizar. Esto incluye determinar los objetivos apropiados, las restricciones sobre
lo que se puede hacer, las interrelaciones del área bajo estudio con otras áreas de la
organización, los diferentes cursos de acción posibles, los límites de tiempo para tomar una
decisión, etc. Este proceso de definir el problema es crucial ya que afectará en forma
significativa la relevancia de las conclusiones del estudio.

Los componentes de un problema son:

 El tomador de decisiones o ejecutivo


 Los objetivos de la organización
 El sistema o ambiente en el que se sitúa el problema
 Los cursos de acción alternativos que se pueden tomar para resolverlo.

Para formular un problema se requiere:

 Identificar las componentes y variables controlables y no controlables del sistema


 Identificar los posibles cursos de acción, determinados por las componentes
controlables
 Definir el marco de referencia dado por las componentes no controlables
 Definir los objetivos que se busca alcanzar y clasificarlos por orden de importancia
 Identificar las interpelaciones importantes entre las diferentes partes del sistema y
encontrar las restricciones que existen.

2.- Formulación de un Modelo Matemático

Una vez definido el problema del tomador de decisiones, la siguiente etapa consiste en
reformularlo de manera conveniente para su análisis.

La forma convencional en que la investigación de operaciones realiza esto es construyendo


un modelo matemático que represente la esencia del problema.

21
El modelo matemático está constituido por relaciones matemáticas (ecuaciones y
desigualdades) establecidas en términos de variables, que representa la esencia el problema
que se pretende solucionar.

Para construir un modelo es necesario

1. Definir las variables en función de las cuales será establecido.


2. Se procede a determinar matemáticamente cada una de las dos partes que constituye
un modelo.

 La medida de efectividad que permite conocer el nivel del logro de los


objetivos y generalmente es una función (ecuación) llamada función Objetivo
 Las limitantes del problema llamadas restricciones que son un conjunto de
desigualdades o igualdades que constituyen las barreras y obstáculos para la
consecución del objetivo.

Los modelos matemáticos tienen muchas ventajas sobre una descripción verbal del problema.
Una ventaja obvia es que el modelo matemático describe un problema en forma mucho más
concisa.

3.- Obtención de una Solución a partir del Modelo

Resolver un modelo consiste en encontrar los valores de las variables dependientes, asociadas
a las componentes controlables del sistema con el propósito de optimizar, si es posible, o
cuando menos mejorar la eficiencia o la efectividad del sistema dentro del marco de
referencia que fijan los objetivos y las restricciones del problema. La selección del método
de solución depende de las características del modelo. Los procedimientos de solución
pueden ser clasificados en tres tipos:
a) Analíticos, que utilizan procesos de deducción matemática
b) Numéricos, que son de carácter inductivo y funcionan en base a operaciones de
prueba y error

22
c) Simulación, que utiliza métodos que imitan o, emulan al sistema real, en base a un
modelo.

4.- Prueba del Modelo

Un enfoque más sistemático para la prueba del modelo es emplear una prueba retrospectiva.
Cuando es aplicable, esta prueba utiliza datos históricos y reconstruye el pasado para
determinar si el modelo y la solución resultante hubieran tenido un buen desempeño, de
haberse usado.

La comparación de la efectividad de este desempeño hipotético con lo que en realidad


ocurrió, indica si el uso del modelo tiende a dar mejoras significativas sobre la práctica actual.
Puede también indicar áreas en las que el modelo tiene fallas y requiere modificaciones. Lo
que es más, el emplear las alternativas de solución y estimar sus desempeños históricos
hipotéticos, se pueden reunir evidencias en cuanto a lo bien que el modelo predice los efectos
relativos de los diferentes cursos de acción.

Cuando se determina que el modelo y la solución no son válidos, es necesario iniciar


nuevamente el proceso revisando cada una de las fasesde la metodología de la investigación
de operaciones.

5.- Establecimiento de Controles Sobre la Solución

Una solución establecida como válida para un problema, permanece como tal siempre y
cuando las condiciones del problema tales como: las variables no controlables, los
parámetros, las relaciones, etc., no cambien significativamente.

Esta fase consiste en determinar los rangos de variación de los parámetros dentro de los
cuales no cambia la solución del problema.

6.- Implantación de la Solución

23
El paso final se inicia con el proceso de "vender" los hallazgos que se hicieron a lo largo del
proceso a los ejecutivos o tomadores de decisiones. Una vez superado éste obstáculo, se debe
traducir la solución encontrada a instrucciones y operaciones comprensibles para los
individuos que intervienen en la operación y administración del sistema. La etapa de
implantación de una solución se simplifica en gran medida cuando se ha propiciado la
participación de todos los involucrados en el problema en cada fase de la metodología.
Preparación para la aplicación del modelo.

Esta etapa es crítica, ya que es aquí, y sólo aquí, donde se cosecharán los beneficios del
estudio. Por lo tanto, es importante que el equipo de IO participe, tanto para asegurar que las
soluciones del modelo se traduzcan con exactitud a un procedimiento operativo, como para
corregir cualquier defecto en la solución que salga a la luz en este momento.

1.5.- Concepto de programación lineal

Es una técnica de la investigación de operaciones para asignar recursos limitados a


operaciones y procesos con el fin de optimizar un objetivo, cumpliendo con los
requerimientos que exige el producto.

Para ellos se toma en cuenta lo siguiente:

24
Sin duda alguna uno de los métodos analíticos más viables económicamente para la solución
de problemas de administración es el de la Programación Lineal, el cual tiene diversas
aplicaciones y ha sido aplicado exitosamente en las industrias petrolera, automotriz, química,
forestal, metalúrgica, agrícola, militar, etc. Incluso en mercadotecnia, se le ha empleado para
seleccionar los medios de publicidad y los canales adecuados de distribución.

Para comprender lo que es la Programación Lineal es importante entender los siguientes


conceptos básicos:

a. Variables de Decisión: Con las variables de decisión nos referimos al conjunto de


variables cuya magnitud deseamos determinar resolviendo el modelo de
programación lineal.

b. Restricciones: Están constituidas por el conjunto de desigualdades que limitan los


valores que puedan tomar las variables de decisión en la solución.

c. Función Objetivo: Es la función matemática que relaciona las variables de


decisión.
d. Linealidad: Se refiere a que las relaciones entre las variables, tanto en la función
objetivo como en las restricciones deben ser lineales.

e. Desigualdades: Las desigualdades utilizadas para representar las restricciones deben


ser cerradas o flexibles, es decir, menor - igual (<=) o mayor – igual (>=). No se
permiten desigualdades de los tipos menor- estrictamente o mayor – estrictamente, o
abiertas.

f. Condición de no – negatividad: En la programación lineal las variables de decisión


sólo pueden tomar valores de cero a positivos. No se permiten valores negativos.

25
Modelo General de la Programación Lineal.

La estructura matemática general de la programación lineal es la siguiente:

Maximizar o Minimizar
= + +⋯+
Sujeta a:
+ +⋯+ (≤, =; ≥)
+ +⋯+ (≤, =; ≥)

+ + ⋯+ (≤, =; ≥)
, ,…, ≥0

Donde:

 , ,…, Son las variables de decisión


 , ,…, Representan la contribución al objetivo por cada unidad de las variables
de decisión.
 Representa el uso del recurso ij por cada unidad de la variable de decisión
 , ,…, Son los recursos o requerimientos.

1.6.1.- Método Gráfico

El método gráfico se utiliza para la solución de problemas de PL, representando


geométricamente a las restricciones, condiciones técnicas y el objetivo.

El modelo se puede resolver en forma gráfica si sólo tiene dos variables. Para modelos con
tres o más variables, el método gráfico es impráctico o imposible.

26
Cuando los ejes son relacionados con las variables del problema, el método es llamado
método gráfico en actividad. Cuando se relacionan las restricciones tecnológicas se denomina
método gráfico en recursos.

Los pasos necesarios para realizar el método son:

1. Graficar las soluciones factibles, o el espacio de soluciones (factible), que satisfagan


todas las restricciones en forma simultánea.

2. Las restricciones de no negatividad Xi>= 0 confían todos los valores posibles.

3. El espacio encerrado por las restricciones restantes se determinan sustituyendo en


primer término <= por (=) para cada restricción, con lo cual se produce la ecuación
de una línea recta.

4. Trazar cada línea recta en el plano y la región en cual se encuentra cada restricción
cuando se considera la desigualdad lo indica la dirección de la flecha situada sobre la
línea recta asociada.

5. Cada punto contenido o situado en la frontera del espacio de soluciones satisfacen


todas las restricciones y por consiguiente, representa un punto factible.
6. Aunque hay un número infinito de puntos factibles en el espacio de soluciones, la
solución óptima puede determinarse al observar la dirección en la cual aumenta la
función objetivo.

7. Las líneas paralelas que representan la función objetivo se trazan mediante la


asignación de valores arbitrarios a fin de determinar la pendiente y la dirección en la
cual crece o decrece el valor de la función objetivo.

27
Ejemplo

La WYNDOR GLASS CO. Produce artículos de vidrio de Alta calidad, entre ellos ventanas
y puertas de vidrio. Tiene tres plantas. Los marcos y molduras de aluminio se hacen en la
planta 1, los de madera en la planta 2 y la 3 produce el vidrio y ensambla los productos.

Debido a una reducción de las ganancias, la alta administración ha decidido reorganizar la


línea de producción de la compañía. Se descontinuarán varios productos no rentables y se
dejará libre una parte de la capacidad de la producción para emprender la fabricación de los
2 productos nuevos que tienen ventas potenciales grandes:

Producto 1: Una puerta de vidrio de 8 pies con marco de aluminio.


Producto 2: Una ventana corrediza con marco de madera de 4 pies por 6.
El producto 1 requiere parte de la capacidad de producción en las plantas 1 y 3 y nada en la
planta 2. El producto 2 solo necesita trabajo en las plantas 2 y 3. La división de
comercialización ha concluido que la compañía puede vender todos los productos que se
puedan fabricar en las plantas. Sin embargo, como ambos productos competirán por la misma
capacidad de producción en la planta 3, no está claro que mezcla de productos sería la más
rentable. Por lo tanto se ha formado un equipo de IO para estudiar este problema.

Después de hacer una investigación, el depto. De IO determinó:


El porcentaje de la capacidad de producción en cada planta que estará disponible para estos
productos.
El porcentaje de esta capacidad que requiere cada unidad producida por minuto.
La ganancia unitaria por cada minuto.

28
Esta información se ve reflejada en la siguiente tabla:

Tiempo de producción por lote, horas


Tiempo de producción
Plata Producto disponible a la semana en
horas.
1 2
1 1 0 4
2 0 2 12
3 3 2 18
Ganancia por Lote $3,000.00 $5,000.00

Solución del problema

Definición de variables:

X1 = Cantidad a producir del producto 1


X2 = Cantidad a producir del producto 2

Formulación del modelo:

Max Z = 3X1 + 5X2


s.a.
X1 <= 4
2X2 <= 12
3X1 + 2X2 <= 18

Xi >= 0 para todo valor de ( )i

Formulación del problema para el método gráfico

Max Z = 3X1 + 5X2


s.a.
X1 <= 4 ….(1)
2X2 <= 12 ….(2)
3X1 + 2X2 <= 18 ….(3)

Xi >= 0 para todo valor de ( )i

Solución del problema


Para (1) PUNTO
Si X1 = 0, X2 = 0
y X2 = 0, X1 = 4 ÓPTIMO

29
Para (2)
Si X1 = 0, X2 = 6
y X2 = 0, X1 = 0

Para (3)
Si X1 = 0, X2 = 9
y X2 = 0, X1 = 6

Para (Z)
3X1 + 5X2 = 15
Si X1 = 0, X2 = 3
y X2 = 0, X1 = 5

1.6.2.- Método Simplex

El método del simplex fue creado en 1947 por el matemático George Dánzig. El método del
simplex se utiliza, sobre todo, para resolver problemas de programación lineal en los que
intervienen tres o más variables. El álgebra matricial y el proceso de eliminación de Gauss-
Jordán para resolver un sistema de ecuaciones lineales constituyen la base del método
simplex. Es un procedimiento iterativo que permite ir mejorando la solución a cada paso. El
proceso concluye cuando no es posible seguir mejorando más dicha solución. Partiendo del
valor de la función objetivo en un vértice cualquiera, el método consiste en buscar
sucesivamente otro vértice que mejore al anterior.

La búsqueda se hace siempre a través de los lados del polígono (o de las aristas del poliedro,
si el número de variables es mayor). Cómo el número de vértices (y de aristas) es finito,
siempre se podrá encontrar la solución.

El método del simplex se basa en la siguiente propiedad: si la función objetivo, f, no toma su


valor máximo en el vértice A, entonces hay una arista que parte de A, a lo largo de la cual f
aumenta. Para conocer la metodología que se aplica en el Método SIMPLEX, vamos a
resolver el siguiente problema:

30
Ejemplo de Aplicación

Maximizar = 3 + 2
Sujeta a las siguientes restricciones:
2 + ≤ 18
2 + 3 ≤ 42
3 + ≤ 24
, ≥0

Para resolver un problema por el método simplex se consideran los siguientes pasos:
1.- Convertir las desigualdades en igualdades

Para realizar la conversión se introduce una variable de holgura por cada una de las
restricciones, para convertirlas en igualdades, resultando el sistema de ecuaciones lineales:
2 + + = 18
2 + 3 + = 42
3 + + = 24

2.- Igualar la función objetivo a cero:

− 3 − 2 =0

3.- Escribir la tabla inicial simplex

En las columnas aparecerán todas las variables del problema y, en las filas, los coeficientes
de las igualdades obtenidas, una fila para cada restricción y la última fila con los coeficientes
de la función objetivo:

31
Variables
Z Solución Razón
Básicas
Z 1 -3 -2 0 0 0 0
0 2 1 1 0 0 18
0 2 3 0 1 0 42
0 3 1 0 0 1 24

4.- Encontrar la variable de decisión que entra en la base y la variable de holgura que sale de
la base:

A. Para escoger la variable de decisión que entra en la base, nos fijamos en la fila de la
Z, la de los coeficientes de la función objetivo y escogemos la variable con el
coeficiente más negativo (el que este más lejos del cero).

En nuestro caso, la variable de coeficiente - 3.

Si existiesen dos o más coeficientes iguales que cumplan la condición anterior,


entonces se elige uno cualquiera de ellos.

Si en la última fila no existiese ningún coeficiente negativo, significa que se ha


alcanzado la solución óptima. Por tanto, lo que va a determinar el final del proceso
de aplicación del método del simplex, es que en la última fila no haya elementos
negativos.

La columna de la variable que entra en la base (variables Básicas) se llama columna


pivote.

B. Para encontrar la variable de holgura que tiene que salir de la base (variables Básicas),
se divide cada término de la última columna (valores solución) por el término
correspondiente de la columna pivote, siempre que estos últimos sean mayores que
cero. En nuestro caso: 18/2 [=9] , 42/2 [=21] y 24/3 [=8]

32
C. Si hubiese algún elemento menor o igual que cero no se hace dicho cociente. En el
caso de que todos los elementos fuesen menores o iguales a cero, entonces tendríamos
una solución no acotada y no se puede seguir.

El término de la columna pivote que en la división anterior dé lugar al menor cociente


positivo, el 3, ya 8 es el menor, indica la fila de la variable de holgura que sale de la
base, d. Esta fila se llama fila pivote (En color Naranja).
Si al calcular los cocientes, dos o más son iguales, indica que cualquiera de las
variables correspondientes puede salir de la base.
D. En la intersección de la fila pivote y columna pivote tenemos el elemento pivote
operacional, 3.

5. Encontrar los coeficientes de la nueva tabla.

Los nuevos coeficientes de x se obtienen dividiendo todos los coeficientes de la fila de por
el pivote operacional, 3, que es el que hay que convertir en 1.

33
A continuación mediante la reducción gaussiana hacemos ceros los restantes términos de su
columna, con lo que obtenemos los nuevos coeficientes de las otras filas incluyendo los de
la función objetivo Z.

Operaciones
" → " + 3"

" → " − 2"

" → " − 2"

34
Quedando la nueva tabla de la siguiente forma:

Posteriormente se repite el procedimiento anterior:

Como todavía existe un número negativo en la primera fila se tiene que hacer otra iteración.

35
Por lo tanto se puede decir que la solución óptima es:

Solución Óptima:
$% = &
$' = %'

Con una = 33
 Si en el problema de maximizar apareciesen como restricciones inecuaciones de la
forma: ax + by c; multiplicándolas por - 1 se transforman en inecuaciones de la
forma - ax - by - c y estamos en el caso anterior

 Si en lugar de maximizar se trata de un problema de minimizar se sigue el mismo


proceso, pero cambiando el sentido del criterio, es decir, para entrar en la base se
elige la variable cuyo valor, en la fila de la función objetivo, sea el mayor de los

36
positivos y se finalizan las iteraciones cuando todos los coeficientes de la fila de la
función objetivo son negativos

1.7.- Método del transporte

El problema consiste en decidir cuántas unidades trasladar desde ciertos puntos de origen
(platas, ciudades, etc.) a ciertos puntos de destino (centros de distribución, ciudades, etc.) de
modo de minimizar los costos de transporte, dada la oferta y demanda en dichos puntos. Se
suponen conocidos los costos unitarios de transporte, los requerimientos de demanda y la
oferta disponible.

Por ejemplo, suponga que una empresa posee dos plantas que elaboran un determinado
producto en cantidades de 250 y 400 unidades diarias, respectivamente. Dichas unidades
deben ser trasladadas a tres centros de distribución con demandas diarias de 200, 200 y 250
unidades, respectivamente.

Los costos de transporte (en $/unidad) son:

Se requiere formular un modelo de Programación Lineal que permita satisfacer los


requerimientos de demanda al mínimo costo.

Solución:
Variables de Decisión: Xij: Unidades transportadas desde la planta i (i=1, 2) hasta el centro
de distribución j (j=1, 2, 3)

Función Objetivo: Minimizar el costo de transporte dado por la función:


21X + 25X + 15X + 28X + 13X + 19X

37
Restricciones:

Satisfacer los requerimientos de Demanda:

X + X = 200
X + X = 200
X + X = 250

Sujeto a la Oferta de las plantas:

X + X + X = 250
X + X + X = 400
No Negatividad: Xij >= 0

El siguiente diagrama permite una visualización de la situación anterior:

1.7.1.- Método de la Esquina Noroeste

El método de la esquina Noroeste es un algoritmo heurístico capaz de solucionar problemas


de transporte o distribución mediante la consecución de una solución básica inicial que
satisfaga todas las restricciones existentes sin que esto implique que se alcance el costo
óptimo total. Este método tiene como ventaja frente a sus similares la rapidez de su
ejecución, y es utilizado con mayor frecuencia en ejercicios donde el número de fuentes y
destinos sea muy elevado. Su nombre se debe al génesis del algoritmo, el cual inicia en la
ruta, celda o esquina Noroeste. Es común encontrar gran variedad de métodos que se basen

38
en la misma metodología de la esquina Noroeste, dada que podemos encontrar de igual
manera el método e la esquina Noreste, Sureste o Suroeste.

Algoritmo de resolución de la esquina noroeste

Se parte por esbozar en forma matricial el problema, es decir, filas que representen fuentes y
columnas que representen destinos, luego el algoritmo debe de iniciar en la celda, ruta o
esquina Noroeste de la tabla (esquina superior izquierda).

Paso 1: En la celda seleccionada como esquina Noroeste se debe asignar la máxima cantidad
de unidades posibles, cantidad que se ve restringida ya sea por las restricciones de oferta o
de demanda. En este mismo paso se procede a ajustar la oferta y demanda de la fila y columna
afectada, restándole la cantidad asignada a la celda.

Paso 2: En este paso se procede a eliminar la fila o destino cuya oferta o demanda sea 0
después del "Paso 1", si dado el caso ambas son cero arbitrariamente se elige cual eliminar y
la restante se deja con demanda u oferta cero (0) según sea el caso.

Paso 3: Una vez en este paso existen dos posibilidades, la primera que quede un solo renglón
o columna, si este es el caso se ha llegado al final el método, "detenerse".
La segunda es que quede más de un renglón o columna, si este es el caso iniciar nuevamente
el "Paso 1".

39
Ejemplo de Aplicación

Una empresa energética colombiana dispone de cuatro plantas de generación para satisfacer
la demanda diaria eléctrica en cuatro ciudades, Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla. Las
plantas 1, 2, 3 y 4 pueden satisfacer 80, 30, 60 y 45 millones de KW al día respectivamente.
Las necesidades de las ciudades de Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla son de 70, 40, 70
y 35 millones de Kw al día respectivamente.

Los costos asociados al envío de suministro energético por cada millón de KW entre cada
planta y cada ciudad son los registrados en la siguiente tabla.

Formule un modelo de programación lineal que permita satisfacer las necesidades de todas
las ciudades al tiempo que minimice los costos asociados al transporte.

Solución Paso a Paso

Ahora la cantidad asignada a la esquina noroeste es restada a la demanda de Cali y a la oferta


de la "Planta 1", en un procedimiento muy lógico. Dado que la demanda de Cali una vez
40
restada la cantidad asignada es cero (0), se procede a eliminar la columna. El proceso de
asignación nuevamente se repite.

Continuamos con las iteraciones.

En este caso nos encontramos frente a la elección de la fila o columna a eliminar (tachar), sin
embargo podemos utilizar un criterio mediante el cual eliminemos la fila o columna que
presente los costos más elevados. En este caso la "Planta 2".
Nueva iteración.

41
Una vez finalizada esta asignación, se elimina la "Planta 3" que ya ha sido satisfecha con la
asignación de 60 unidades, por ende nos queda una sola fila a la cual le asignamos las
unidades estrictamente requeridas y hemos finalizado el método.

El cuadro de las asignaciones (que debemos desarrollarlo paralelamente) queda así:

Los costos asociados a la distribución son:

42
1.7.2.- Método del Costo Mínimo

El método del costo mínimo o de los mínimos costos es un algoritmo desarrollado con el
objetivo de resolver problemas de transporte o distribución, arrojando mejores resultados que
métodos como el de la esquina noroeste, dado que se enfoca en las rutas que presentan
menores costos. El diagrama de flujo de este algoritmo es mucho más sencillo que los
anteriores dado que se trata simplemente de la asignación de la mayor cantidad de unidades
posibles (sujeta a las restricciones de oferta y/o demanda) a la celda menos costosa de toda
la matriz hasta finalizar el método.

Algoritmo de Resolución del Costo Mínimo

Paso 1: De la matriz se elige la ruta (celda) menos costosa (en caso de un empate, este se
rompe arbitrariamente) y se le asigna la mayor cantidad de unidades posible, cantidad que se
ve restringida ya sea por las restricciones de oferta o de demanda. En este mismo paso se
procede a ajustar la oferta y demanda de la fila y columna afectada, restándole la cantidad
asignada a la celda.

Paso 2: En este paso se procede a eliminar la fila o destino cuya oferta o demanda sea 0
después del "Paso 1", si dado el caso ambas son cero arbitrariamente se elige cual eliminar y
la restante se deja con demanda u oferta cero (0) según sea el caso.

Paso 3: Una vez en este paso existen dos posibilidades, la primera que quede un solo renglón
o columna, si este es el caso se ha llegado al final el método, "detenerse".

La segunda es que quede más de un renglón o columna, si este es el caso iniciar nuevamente
el "Paso 1".

43
Ejemplo de Aplicación

Una empresa energética colombiana dispone de cuatro plantas de generación para satisfacer
la demanda diaria eléctrica en cuatro ciudades, Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla. Las
plantas 1, 2, 3 y 4 pueden satisfacer 80, 30, 60 y 45 millones de KW al día respectivamente.
Las necesidades de las ciudades de Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla son de 70, 40, 70
y 35 millones de Kw al día respectivamente.
Los costos asociados al envío de suministro energético por cada millón de KW entre cada
planta y cada ciudad son los registrados en la siguiente tabla.

Formule un modelo de programación lineal que permita satisfacer las necesidades de todas
las ciudades al tiempo que minimice los costos asociados al transporte.
Solución Paso a Paso

44
Luego esa cantidad asignada se resta a la demanda de Bogotá y a la oferta de la "Planta 3",
en un proceso muy lógico. Dado que Bogotá se queda sin demanda esta columna desaparece,
y se repite el primer proceso.

Nuevo proceso de asignación

Nuevo proceso de asignación

Nuevo proceso de asignación

45
Una vez finalizado el cuadro anterior nos daremos cuenta que solo quedará una fila, por ende
asignamos las unidades y se ha terminado el método.

El cuadro de las asignaciones (que debemos desarrollarlo paralelamente) queda así:

Los costos asociados a la distribución son:

46
1.7.3.- Método de Vogel

El método de aproximación de Vogel es un método heurístico de resolución de problemas de


transporte capaz de alcanzar una solución básica no artificial de inicio, este modelo requiere
de la realización de un número generalmente mayor de iteraciones que los demás métodos
heurísticos existentes con este fin, sin embargo producen mejores resultados iniciales que los
mismos.

Algoritmo de resolución de Vogel

El método consiste en la realización de un algoritmo que consta de 3 pasos fundamentales y


1 más que asegura el ciclo hasta la culminación del método.

Paso 1: Determinar para cada fila y columna una medida de penalización restando los dos
costos menores en filas y columnas.

Paso 2: Escoger la fila o columna con la mayor penalización, es decir que de la resta realizada
en el "Paso 1" se debe escoger el número mayor. En caso de haber empate, se debe escoger
arbitrariamente (a juicio personal).

Paso 3: De la fila o columna de mayor penalización determinada en el paso anterior debemos


de escoger la celda con el menor costo, y en esta asignar la mayor cantidad posible de
unidades. Una vez se realiza este paso una oferta o demanda quedará satisfecha por ende se
tachará la fila o columna, en caso de empate solo se tachará 1, la restante quedará con oferta
o demanda igual a cero (0).

Paso 4: de ciclo y excepciones


 Si queda sin tachar exactamente una fila o columna con cero oferta o demanda,
detenerse.
 Si queda sin tachar una fila o columna con oferta o demanda positiva, determine las
variables básicas en la fila o columna con el método de costos mínimos, detenerse.

47
 Si todas las filas y columnas que no se tacharon tienen cero oferta y demanda,
determine las variables básicas cero por el método del costo mínimo, detenerse.

 Si no se presenta ninguno de los casos anteriores vuelva al paso 1 hasta que las ofertas
y las demandas se hayan agotado.

Ejemplo de Aplicación

Una empresa energética colombiana dispone de cuatro plantas de generación para satisfacer
la demanda diaria eléctrica en cuatro ciudades, Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla. Las
plantas 1, 2, 3 y 4 pueden satisfacer 80, 30, 60 y 45 millones de KW al día respectivamente.
Las necesidades de las ciudades de Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla son de 70, 40, 70
y 35 millones de Kw al día respectivamente. Los costos asociados al envío de suministro
energético por cada millón de KW entre cada planta y cada ciudad son los registrados en la
siguiente tabla.

Formule un modelo de programación lineal que permita satisfacer las necesidades de todas
las ciudades al tiempo que minimice los costos asociados al transporte.

Solución Paso a Paso

El primer paso es determinar las medidas de penalización y consignarlas en el tabulado de


costos, tal como se muestra a continuación.

48
El paso siguiente es escoger la mayor penalización, de esta manera:

El paso siguiente es escoger de esta columna el menor valor, y en una tabla paralela se le
asigna la mayor cantidad posible de unidades, podemos observar como el menor costo es "2"
y que a esa celda se le pueden asignar como máximo 60 unidades "que es la capacidad de la
planta 3".

49
Dado que la fila de la "Planta 3" ya ha asignado toda su capacidad (60 unidades) esta debe
desaparecer.

Se ha llegado al final del ciclo, por ende se repite el proceso

50
Iniciamos una nueva iteración

51
Continuamos con las iteraciones,

Iniciamos otra iteración

52
Al finalizar esta iteración podemos observar como el tabulado queda una fila sin tachar y con
valores positivos, por ende asignamos las variables básicas y hemos concluido el método.

53
Los costos asociados a la distribución son:

54
1.8.- Método de asignación

El problema de asignación es una variación del problema original de transporte, variación en


la cual las variables de decisión X(i,j) solo pueden tomar valores binarios, es decir ser cero
(0) o uno (1) en la solución óptima, lo que supone que la oferta y la demanda están
perfectamente alineadas, de hecho ambas son iguales a uno (1).

Múltiples son los casos en los que como ingenieros industriales podemos hacer uso del
problema de asignación para resolver diversas situaciones, entre los que cabe mencionar se
encuentran la asignación de personal a maquinas, herramientas o puestos de trabajos, horarios
a maestros, candidatos a vacantes, huéspedes a habitaciones, comensales a mesas,
vendedores a zonas territoriales etc...

En el modelo de asignación la idea fundamental de resolución es ¿qué fuente satisface mejor


el destino?, y dado que hemos asociado el modelo a una gran diversidad de circunstancias
esta pregunta puede plantearse en múltiples contextos, como ¿qué candidato es el idóneo para
la vacante?, o ¿qué personal es el indicado para la línea productiva?, o ¿qué personal es el
mejor para ejecutar determinada tarea? Una característica particular del modelo de asignación
es que para su resolución no se hace necesario que el número de fuentes sea igual al número
de destinos, lo cual es muy común en la vida real teniendo en cuenta su aplicación, pues
generalmente la cantidad de aspirantes es exageradamente superior al número de vacantes
(lógicamente haciendo referencia a la aplicación del modelo al contexto de oferta y demanda
laboral).

Método Húngaro

El método Húngaro es un método de optimización de problemas de asignación, conocido


como tal gracias a que los primeros aportes al método clásico definitivo fueron de Dénes
König y Jenő Egerváry dos matemáticos húngaros.

55
Algoritmo de método húngaro

Paso 1: Antes que nada cabe recordar que el método húngaro trabaja en una matriz de costos
n*m (en este caso conocida como matriz m x m, dado que el número de filas es igual al
número de columnas n = m), una vez construida esta se debe encontrar el elemento más
pequeño en cada fila de la matriz.

Paso 2: Una vez se cumple el procedimiento anterior se debe construir una nueva matriz n x
m, en la cual se consignarán los valores resultantes de la diferencia entre cada costo y el valor
mínimo de la fila a la cual cada costo corresponde (valor mínimo hallado en el primer paso).

Paso 3: Este paso consiste en realizar el mismo procedimiento de los dos pasos anteriores
referidos ahora a las columnas, es decir, se halla el valor mínimo de cada columna, con la
diferencia que este se halla de la matriz resultante en el segundo paso, luego se construirá
una nueva matriz en la cual se consignarán los valores resultantes de la diferencia entre cada
costo y el valor mínimo de la columna a la cual cada costo corresponde, matriz llamada
"Matriz de Costos Reducidos".

Paso 4: A continuación se deben de trazar líneas horizontales o verticales o ambas


(únicamente de esos tipos) con el objetivo de cubrir todos los ceros de la matriz de costos
reducidos con el menor número de líneas posibles, si el número de líneas es igual al número
de filas o columnas se ha logrado obtener la solución óptima (la mejor asignación según el
contexto de optimización), si el número de líneas es inferior al número de filas o columnas
se debe de proceder con el paso 5.

Paso 5: Este paso consiste en encontrar el menor elemento de aquellos valores que no se
encuentran cubiertos por las líneas del paso 4, ahora se restará del restante de elementos que
no se encuentran cubiertos por las líneas; a continuación este mismo valor se sumará a los
valores que se encuentren en las intersecciones de las líneas horizontales y verticales, una
vez finalizado este paso se debe volver al paso 4.

56
Ejercicio de Aplicación

La compañía de manufactura "Jiménez y Asociados" desea realizar una jornada de


mantenimiento preventivo a sus tres máquinas principales A, B y C. El tiempo que demanda
realizar el mantenimiento de cada máquina es de 1 día, sin embargo la jornada de
mantenimiento no puede durar más de un día, teniendo en cuenta que la compañía cuenta con
tres proveedores de servicios de mantenimiento debe de asignarse un equipo de
mantenimiento a cada máquina para poder cumplir con la realización del mantenimiento
preventivo. Teniendo en cuenta que según el grado de especialización de cada equipo
prestador de servicios de mantenimiento el costo de la tarea varía para cada máquina en
particular, debe de asignarse el equipo correcto a la máquina indicada con el objetivo de
minimizar el costo total de la jornada. Los costos asociados se pueden observar en la siguiente
tabla:

Paso 1: Encontramos el menor elemento de cada fila

Paso 2: Construimos una nueva matriz con las diferencias entre los valores de la matriz
original y el elemento menor de la fila a la cual corresponde.

57
Paso 3: En la matriz construida en el paso anterior se procede a efectuar el paso 1 esta vez
en relación a las columnas, por ende escogemos el elemento menor de cada columna.
Igualmente construimos una nueva matriz con la diferencia entre los valores de la matriz 2 y
el elemento menor de la columna a la cual corresponde cada valor.

Paso 4: En este paso trazaremos la menor cantidad de combinaciones de líneas horizontales


y verticales con el objetivo de cubrir todos los ceros de la matriz de costos reducidos.

Como se puede observar el menor número de líneas horizontales y/o verticales necesarias
para cubrir los ceros de la matriz de costos reducidos es igual a 2, por ende al ser menor que
el número de filas o columnas es necesario recurrir al paso 5.

Paso 5: En este paso seleccionamos el menor elemento de los elementos no subrayados.

58
Luego se procede a restarse de los elementos no subrayados y a adicionarse a los elementos
ubicados en las intersecciones de las líneas, en este caso existe una única intersección (3).

Ahora ya efectuado este paso pasamos al paso 4.

Ahora observamos cómo se hace necesario trazar tres líneas (la misma cantidad de filas o
columnas de la matriz) por ende se ha llegado al tabulado final, en el que por simple
observación se determina las asignaciones óptimas.

Por resultado de la asignación que representa el menor costo para la jornada de


mantenimiento preventivo determina que el Equipo 1 realice el mantenimiento de la Máquina
1, el Equipo 2 realice el mantenimiento de la Máquina 3 y el Equipo 3 realice el
mantenimiento de la Máquina 2, jornada que tendrá un costo total de 17 unidades monetarias.

59
Actividades complementarias

I.- Resuelve los siguientes problemas por el método Gráfico

1. Max Z = 6X1 + 3X2


s.a.
2X1 + X2 <= 12
X1 + X2 <= 9
X1 <= 6
X2 <= 13

Xi >= 0 i

2. Max Z = 25X1 + 10X2


s.a.
6X1 + 4X2 <= 25
3X1 + 2X2 <= 11
X1 + .5X2 <= 6

Xi >= 0 i

3. Min Z = 4X1 + 3X2


s.a.
2X1 + X2 <= 10
-3X1 + 2X2 <= 6
X1 + X2 >= 6

Xi >= 0 i

4. Min Z = 3X1 + 2X2


s.a.
X1 >= 9
X1 + X2 >= 12

Xi >= 0 i

60
II. Realice el modelo matemático y posteriormente resuelve por el método gráfico y
Simplex los siguiente problemas

1. - Una compañía fabrica y venden dos modelos de lámpara L1 y L2. Para su fabricación se
necesita un trabajo manual de 20 minutos para el modelo L1 y de 30 minutos para el L2; y un
trabajo de máquina para L1 y de 10 minutos para L2. Se dispone para el trabajo manual de 100
horas al mes y para la máquina 80 horas al mes. Sabiendo que el beneficio por unidad es de 15
y 10 euros para L1 y L2, respectivamente, planificar la producción para obtener el máximo
beneficio.

2. - Una empresa de transportes tiene dos tipos de camiones, los del tipo A con un espacio
refrigerado de 20 m3 y un espacio no refrigerado de 40 m3. Los del tipo B, con igual cubicaje
total, al 50% de refrigerado y no refrigerado. La contratan para el transporte de 3 000 m3 de
producto que necesita refrigeración y 4 000 m3 de otro que no la necesita. El coste por kilómetro
de un camión del tipo A es de 30 € y el B de 40 €. ¿Cuántos camiones de cada tipo han de utilizar
para que el coste total sea mínimo?
3. - En una granja de pollos se da una dieta, para engordar, con una composición mínima de 15
unidades de una sustancia A y otras 15 de una sustancia B. En el mercado sólo se encuentra dos
clases de compuestos: el tipo X con una composición de una unidad de A y 5 de B, y el otro
tipo, Y, con una composición de cinco unidades de A y una de B. El precio del tipo X es de 10
euros y del tipo Y es de 30 €. ¿Qué cantidades se han de comprar de cada tipo para cubrir las
necesidades con un coste mínimo?

4.- Con el comienzo del curso se va a lanzar unas ofertas de material escolar. Unos almacenes
quieren ofrecer 600 cuadernos, 500 carpetas y 400 bolígrafos para la oferta, empaquetándolo de
dos formas distintas; en el primer bloque pondrá 2 cuadernos, 1 carpeta y 2 bolígrafos; en el
segundo, pondrán 3 cuadernos, 1 carpeta y 1 bolígrafo. Los precios de cada paquete serán 6.5 y
7 €, respectivamente. ¿Cuántos paquetes le convienen poner de cada tipo para obtener el
máximo beneficio?

61
5.- Unos grandes almacenes desean liquidar 200 camisas y 100 pantalones de la temporada
anterior. Para ello lanzan, dos ofertas, A y B. La oferta A consiste en un lote de una camisa y un
pantalón, que se venden a 30 €; la oferta B consiste en un lote de tres camisas y un pantalón,
que se vende a 50 €. No se desea ofrecer menos de 20 lotes de la oferta A ni menos de 10 de la
B. ¿Cuántos lotes ha de vender de cada tipo para maximizar la ganancia?

6.- Se dispone de 600 g de un determinado fármaco para elaborar pastillas grandes y pequeñas.
Las grandes pesan 40 g y las pequeñas 30 g. Se necesitan al menos tres pastillas grandes, y al
menos el doble de pequeñas que de las grandes. Cada pastilla grande proporciona un beneficio
de 2 € y la pequeña de 1 €. ¿Cuántas pastillas se han de elaborar de cada clase para que el
beneficio sea máximo?

II. Resuelve los siguientes problemas por los métodos de Esquina Noroeste, Costo
Mínimo y aproximación de Vogel.

La empresa “químicos del caribe S.A” posee 4 depósitos de azufre que deben ser usados para
fabricar 4 tipos de productos diferentes (A, B, C, D), además por cada litro que se haga de
los productos A, B, C, y D se utilizan un litro de azufre. Se sabe que las capacidades de cada
depósito son de 100L, 120L, 80L, 95L respectivamente. La empresa tiene un pedido de 125L
de la sustancia A, 50L de la sustancia B, 130L de la sustancia C y 90L de la sustancia D.

Los costos que reaccionan la producción de cada químico con cada depósito se presenta a
continuación:

A B C D

deposito1 2 3 4 6

deposito2 1 5 8 3

deposito3 8 5 1 4

deposito4 4 5 6 3

62
UNIDAD II. ANÁLISIS DE REDES

Propósito: El estudiante define, interpreta los conceptos fundamentales del análisis de redes
como herramienta fundamental para aplicarlo en la resolución de problema utilizando
procedimientos matemáticos y analíticos.

Actividades de aprendizaje

I. Lee y contesta cada una de las preguntas de acuerdo a tu opinión:

• ¿Qué es una red?

• ¿Cuáles son los pasos para construir una red?

• ¿Cuáles son las aplicaciones de que tiene la construcción de redes?

• ¿En qué consiste el problema del árbol expansión mínimo?

• ¿Cuáles son los métodos para la administración de proyectos?

63
2.1.- Introducción

El análisis de redes es el área encargada de analizar las redes mediante la teoría de redes
(conocida más genéricamente como teoría de grafos).

La modelación de redes permite la resolución de múltiples problemas de programación


matemática mediante la implementación de algoritmos especiales creados para tal fin,
conocidos como Algoritmos de optimización de redes. Dentro de los problemas más
comúnmente resueltos mediante la modelación de redes se encuentran: de transporte,
transbordo, modelos de determinación de cronograma de actividades para proyectos como lo
son el PERT y el CPM.

Terminología de Redes

 Flujo: Corresponde a la cantidad que debe transportarse desde un nodo i a un nodo j


a través de un arco que los conecta. La siguiente notación es usada: Xij= cantidad de
flujo Uij= cota mínima de flujo que se debe transportar Lij= cota máxima de flujo
que se puede transportar.
 Arcos dirigidos /no dirigidos: Cuando el flujo puede transportarse en una sola
dirección se tiene un arco dirigido (la flecha indica la dirección). Si el flujo puede
transportarse en ambas direcciones existe un arco no dirigido (sin flecha).
 Nodos adyacentes: Un nodo j es adyacente con un nodo i si existe un arco que une
el nodo j con el nodo i.
 Ruta: Una colección de arcos formados por una serie de nodos adyacentes; los nodos
están conectados si existe una ruta entre ellos.
 Ciclos: Un ciclo se produce cuando al partir de un nodo por un cierto camino se
vuelve al mismo nodo por otra ruta.
 Árbol: Una serie de nodos que no contienen ciclos.
 Árbol expandido: Es un árbol que conecta todos los nodos de la red (contiene n-1
arcos).

64
2.2.- Construcción de redes

Una red es una gráfica que presenta algún tipo de flujo en sus ramales.

Cadena: corresponde a una serie de elementos ramales que van de un nodo a otro. En el
siguiente caso se resalta una cadena que va desde el nodo 1 hasta el nodo 7 y que se compone
por los elementos [1-4, 4-7].

Ruta: corresponde a los nodos que constituyen una cadena, en el siguiente caso [1, 4, 7].

Ciclo: corresponde a la cadena que une a un nodo con sigo mismo, en el siguiente ejemplo
el ciclo está compuesto por la cadena [4-2, 2-5, 5-7, 7-4].

Ramal orientado: Es aquel que tiene un sentido determinado, es decir que posee un nodo
fuente y un nodo destino.

Gráfica orientada: Es aquella en la cual todos sus ramales se encuentran orientados.

Árbol: Es una gráfica en la cual no existen ciclos, como el siguiente ejemplo.

Árbol de expansión: Un árbol de expansión es aquel árbol que enlaza todos los nodos de la
red, de igual manera no permite la existencia de ciclos.

65
Nodo fuente: Es aquel nodo en el cual todos sus ramales se encuentran orientados hacia
afuera.

Nodo destino: Es aquel nodo en el cual todos sus ramales se encuentran orientados hacia él.

Reglas básicas para la construcción de una red

1. Se representan con flechas de izquierda a derecha


2. Toda actividad inicia y termina en un evento ó nodo.

3. Si el inicio de una actividad depende o está determinado por el fin de una actividad
precedente el evento inicial de dicha actividad debe ser el evento final de la actividad
precedente.

4. Si el inicio de una actividad depende de la terminación de dos o más actividades


precedentes, el evento inicial de dicha actividad debe ser el evento final de sus actividades
precedentes. (Dependencia múltiple).

66
5. Si el inicio de dos o más actividades está determinado por la finalización de una actividad
precedente, el evento inicial de dicha actividad debe ser el evento final de la actividad
precedente.

6. Si dos o más actividades tienen en común su evento inicial y final, estas actividades son
indeterminadas, para poder determinar dichas actividades se debe incluir "n-1" actividades
ficticias donde "n" es el número de actividades que se trabajan, ya sea en el evento inicial o
en el evento final.
Nota: Sólo una de las actividades puede ir directamente del evento inicial al final.

Actividad Ficticia: Es una actividad que no consume tiempo ni recursos.


Costo = $ 0, Tiempo = 0 unidades de tiempo
Se representa por una flecha orientada no continua y se nombra con la letra Si para todo i:
1,...n. n - 1:

Actividad real:

Costo >0 $ Tiempo > 0 unidades de tiempo A–Z Ai - Zi

7. Cuando un evento termina y de él parten más actividades que no son dependientes


recíprocamente, entonces, la dependencia se tiene que mostrar o determinar con ayuda de
actividades ficticias.

67
Nota: La actividad ficticia no es más que la proyección de las actividades que terminan en el
evento inicial de dicha actividad.

8. Podemos utilizar la cantidad necesaria de actividades ficticias, pero como se habla de


técnica de optimización, el número de actividades debe ser mínimo.

8. Si para mayor descripción de una macro actividad es necesario generar detalle de sus
actividades componentes, utilice micro actividades denotadas con la letra mayúscula
de la macro actividad y el subíndice i para todo i: 1...n.

Ejemplo: El proyecto de una obra civil: Adecuar salones

1. Diseño. 2. Adecuación. 3. Acabados.

9. Una actividad, cualquiera que ella sea, puede suceder solamente una vez.

2.3.- Problema del árbol de expansión mínima

El algoritmo del árbol de expansión mínima es un modelo de optimización de redes que


consiste en enlazar todos los nodos de la red de forma directa y/o indirecta con el objetivo de
que la longitud total de los arcos o ramales sea mínima (entiéndase por longitud del arco una
cantidad variable según el contexto operacional de minimización, y que puede bien
representar una distancia o unidad de medida).
El problema del árbol de expansión mínima se considera una red no dirigida y conexa, en la
que la información dada incluye alguna medida de longitud positiva distancia, costo, tiempo,
etc. Asociada con la ligadura.

68
El problema del árbol de expansión mínima se puede resumir de la siguiente manera:

1. Se tiene los nodos de una red pero no las ligaduras. En su lugar se proporcionan las
ligaduras potenciales y la longitud positiva de cada una si s inserta en la red. (Las
medidas alternativas para la longitud de una ligadura incluyen distancia, costo y
tiempo).

2. Se desea diseñar la red con suficientes ligaduras para satisfacer el requisito de que
haya un camino entre cada par de nodos.

3. El objetivo es satisfacer este requisito de manera que se minimice la longitud total de


las ligaduras insertadas en la red.

Algunas aplicaciones

1.- Diseño e redes de telecomunicaciones redes de fibra óptica, de computadoras, telefonía,


de televisión por cable, etcétera.
2.- Diseño de redes de transporte para minimizar el costo total de proporcionar las ligaduras
vías ferroviarias, carreteras, etcétera.
3.- Diseño de una red de líneas de transmisión de energía eléctrica de alto voltaje.
4.- Diseño de una red de cableado de equipo eléctrico como sistemas de cómputo para
minimizar la longitud total del cable.
5.- Diseño de una red de tuberías para conectar varias localidades.

Sean
N = {1,2,3,...,n} el conjunto de nodos de la red.
Ck= Conjunto de nodos que se han enlazado de forma permanente en la iteración k
Čk= Conjunto de nodos que hacen falta por enlazarse de forma permanente.

69
Paso (0): Conceptualización del Algoritmo

Definir los conjuntos C0 = {ø} y Č0 = {N}, es decir que antes del paso 1 no se han enlazado
de forma permanente nodo alguno, y por ende el conjunto que representa a los nodos que
hacen falta por enlazarse de forma permanente es igual a la cantidad de nodos que existen en
la red.

Paso 1: Se debe de escoger de manera arbitraria un nodo en el conjunto Č0 llamado i el cual


será el primer nodo permanente, a continuación se debe de actualizar el conjunto C1 = {i},
que significa que al tiempo en que el conjunto C1 gana el elemento i el conjunto Č0 pierde el
elemento i por ende ahora será igual a Č1 = N - {i}, además se debe actualizar el subíndice
de los conjuntos k, el cual ahora será igual a 2.

Paso 2: Paso General "K" Se debe de seleccionar un nodo j del conjunto ČK-1 ("k-1" es el
subíndice que indica que se está haciendo referencia al conjunto de la iteración
inmediatamente anterior) el cual tenga el arco o ramal con menor longitud con uno de los
nodos que se encuentran en el conjunto de nodos de enlace permanente CK-1. Una vez
seleccionado se debe de enlazar de forma permanente lo cual representa que pasa a formar
parte del conjunto de enlaces permanentes y deja de formar parte del conjunto que todavía se
debe conectar para lograr la expansión. Al actualizar el algoritmo en este paso los conjuntos
deben de quedar de la siguiente forma. CK = CK-1 + {j} mientras que ČK = ČK-1 - {j}

El paso general que define k que al mismo tiempo representa a las iteraciones debe de
ejecutarse toda vez que el conjunto ČK no sea vacío, cuando este conjunto sea igual a vacío
se tendrá el árbol de expansión mínima.

Ejercicio de aplicación

La ciudad de Cali cuenta con un nuevo plan parcial de vivienda el cual contará con la
urbanización de más de 7 proyectos habitacionales que se ubicarán a las afueras de la ciudad.

70
Dado que el terreno en el que se construirá no se encontraba hasta ahora dentro de las zonas
urbanizables de la ciudad, el acueducto municipal no cuenta con la infraestructura necesaria
para satisfacer las necesidades de servicios públicos en materia de suministro de agua.

Cada uno de los proyectos de vivienda inició la construcción de un nodo de acueducto madre,
el cual cuenta con las conexiones de las unidades de vivienda propias de cada proyecto (es
decir que cada nodo madre solo necesita estar conectado con un ducto madre del acueducto
municipal para contar con su suministro).

El acueducto municipal al ver la situación del plan parcial debe de realizar las obras
correspondientes a la instalación de ductos madres que enlacen todos los nodos del plan con
el nodo Meléndez (nodo que se encuentra con suministro de agua y que no pertenece al plan
parcial de vivienda, además es el más cercano al mismo), la instalación de los ductos implica
obras de excavación, mano de obra y costos de los ductos mismos, por lo cual optimizar la
longitud total de los enlaces es fundamental.

Las distancias existentes (dadas en kilómetros) correspondientes a las rutas factibles capaces
de enlazar los nodos del plan parcial se presentan a continuación. Además la capacidad de
bombeo del nodo Meléndez es más que suficiente para satisfacer las necesidades de presión
que necesita la red madre.

71
El acueducto municipal le contacta a usted para que mediante sus conocimientos en teoría de
redes construya una red de expansión que minimice la longitud total de ductos y que enlace
todos los nodos del plan parcial de vivienda.

Paso 0: Se definen los conjuntos iniciales C0 = {ø} que corresponde al conjunto de nodos
enlazados de forma permanente en la iteración indicada en el subíndice y Č0 = {N = 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8} que corresponde al conjunto de nodos pendientes por enlazar de manera
permanente en la iteración indicada en el subíndice.

Paso 1: Se debe definir de manera arbitraria el primer nodo permanente del conjunto Č0, en
este caso escogeremos el nodo 1 (puede ser cualquier otro), que algebraicamente se
representa con la letra i, se procede a actualizar los conjuntos iniciales, por ende C1 = {i} =
{1} y Č0 = {N - i} = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}, actualizamos k por ende ahora será igual a 2.

Paso 2: Ahora se debe seleccionar el nodo j del conjunto ČK-1 (es decir del conjunto del paso
1) el cual presente el arco con la menor longitud y que se encuentre enlazado con uno de los
nodos de enlace permanente del conjunto Ck-1 en el cual ahora solo se encuentra el nodo 1
(es decir que se debe de encontrar un nodo que tenga el arco de menor longitud enlazado al
nodo 1).

Los arcos o ramales representan los arcos que enlazan el conjunto ČK-1 (es decir del conjunto
del paso 1, recordemos que K en este paso es igual a 2, por ende ČK-1= Č1) con los nodos de
enlace permanente del conjunto Ck-1 en el cual ahora solo se encuentra el nodo 1, por ende
72
ahora solo falta escoger el de menor longitud, que en este caso es el arco cuya longitud es 2,
que enlaza de forma permanente ahora el nodo 2.
Al actualizar los conjuntos quedan así: C2 = {1,2} y Č2 = {3, 4, 5, 6, 7, 8}

Ahora se procede a actualizar k ya que se procede a efectuar la siguiente iteración. Ahora se


seleccionará un nuevo nodo j del conjunto Č2que presente el enlace (ramal o arco) de menor
longitud con los nodos que se encuentran en el conjunto C2.

Los arcos representan los enlaces posibles y dado que existen empates entre las menores
longitudes se elige de manera arbitraria, en este caso se representa nuestra elección con un
arco de color verde, enlazando de forma permanente ahora el nodo 4.

Al actualizar los conjuntos quedan así: C3 = {1, 2, 4} y Č3 = {3, 5, 6, 7, 8}

Ahora se procede a actualizar k ya que se procede a efectuar la siguiente iteración.

73
Dado a que el arco menor es el de longitud 3, ahora se enlazará de manera permanente el
nodo 5.
Al actualizar los conjuntos quedan así: C4 = {1, 2, 4, 5} y Č4 = {3, 6, 7, 8}
Ahora se procede a actualizar k ya que se procede a efectuar la siguiente iteración.

Ahora se enlazará de manera permanente el nodo 7.


Al actualizar los conjuntos quedan así: C5 = {1, 2, 4, 5, 7} y Č5 = {3, 6, 8}
Ahora se procede a actualizar k ya que se procede a efectuar la siguiente iteración.

Ahora se enlazará de manera permanente el nodo 6.


Al actualizar los conjuntos quedan así: C6 = {1, 2, 4, 5, 7, 6} y Č6 = {3, 8}
Ahora se procede a actualizar k ya que se procede a efectuar la siguiente iteración.

74
Se rompen los empates de forma arbitraria, ahora se enlazará de manera permanente el nodo
3. Al actualizar los conjuntos quedan así: C7 = {1, 2, 4, 5, 7, 6, 3} y Č7 = {8}
Ahora se procede a actualizar k ya que se procede a efectuar la última iteración.

Ahora se enlazará de manera permanente el nodo 8.


Al actualizar los conjuntos quedan así: C8 = {1, 2, 4, 5, 7, 6, 3, 8} = {N} y Č8 = {ø}
Por fin se ha llegado al árbol de expansión mínima

Árbol que presenta una longitud total minimizada de 21 kilómetros de ductos.

75
2.4.- Cálculo de ruta más corta

El método de ruta crítica es un proceso administrativo (planeación, organización, dirección


y control) de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe
desarrollarse darte un tiempo crítico y al costo óptimo. El método es aplicable en tareas tales
como: construcción, estudios económicos, planeación de carreras universitarias, censos de
población, estudios técnicos, etc.

Los beneficios derivados de la aplicación del método de la ruta crítica se presentarán en


relación directa a la habilidad con que se haya aplicado. Debe advertirse, sin embargo, que
el camino crítico no es una panacea que resuelva problemas administrativos de un proyecto,
cualquier aplicación incorrecta producirá resultados adversos, no obstante, si el método es
utilizado correctamente, determinará un proyecto más ordenado y mejor balanceado que
podrá ser ejecutado de manera más eficiente y normalmente, en menor tiempo.

Un beneficio primordial que nos brinda el método de la ruta crítica es que resume en un sólo
documento la imagen general de todo el proyecto, lo que nos ayuda a evitar omisiones,
identificar rápidamente contradicciones en la planeación de actividades, facilitando
abastecimientos ordenados y oportunos; en general, logrando que el proyecto sea llevado a
cabo con un mínimo de tropiezos.

Metodología

El método de la ruta crítica consta básicamente de dos ciclos:

1. Planeación y programación
2. Ejecución y Control

El primer ciclo termina hasta que todas las personas directoras o responsables de los diversos
procesos que intervienen en el proyecto están plenamente de acuerdo con el desarrollo,

76
tiempos, costos, elementos utilizados, coordinación, etc., tomando como base la red de
camino crítico diseñada al efecto. Al terminar la primera red, generalmente hay cambios en
las actividades componentes, en las secuencias, en los tiempos y algunas veces en los costos,
por lo que hay necesidad de diseñar nuevas redes hasta que exista un completo acuerdo de
las personas que integran el grupo de ejecución.

El segundo ciclo termina al tiempo de hacer la última actividad del proyecto y entre tanto
existen ajustes constantes debido a las diferencias que se presentan entre el trabajo
programado y el realizado. Será necesario graficar en los esquemas de control todas las
decisiones tomadas para ajustar a la realidad el plan original.

Considerando que el principal objetivo de este trabajo consiste en establecer la metodología


de la construcción de la red del camino crítico se abarcará únicamente el primer ciclo, con
objeto de presentar la elaboración de la red del camino crítico y entienda sus ventajas y
limitaciones.

El primer ciclo se compone de las siguientes etapas: definición del proyecto, lista de
actividades, matriz de secuencias, matriz de tiempos, red de actividades, costos y pendientes,
compresión de la red, limitaciones de tiempo, de recursos económicos, matriz de elasticidad.

77
Definición del proyecto

Esta etapa aunque es esencial para la ejecución del proyecto no forma parte del método. Es
una etapa previa que debe desarrollarse separadamente y para la cual también puede utilizarse
el método de la ruta crítica. Es una investigación de objetivos, métodos y elementos viables
y disponibles, lo que nos aclara si el proyecto va a satisfacer una necesidad o si es costeable
su realización.

Lista de actividades

Es la relación de actividades físicas o mentales que forman procesos interrelacionados en un


proyecto total. No es necesario que las actividades se listen en orden de ejecución, aunque si
es conveniente porque evita que se olvide alguna de ellas. Sin embargo, las omisiones de las
actividades se descubrirán más tarde al hacer la red correspondiente.
Es conveniente numerar progresivamente las actividades para su identificación y en algunos
casos puede denominarse en clave, no es necesario indicar la cantidad de trabajo ni las
personas que la ejecutarán.

En términos generales, se considerará actividad a la serie de operaciones realizadas por una


persona o grupo de personas en forma continua, sin interrupciones, con tiempos
determinables de iniciación y terminación.

Matriz de secuencias

Existen dos procedimientos para conocer la secuencia de las actividades:


a) Por antecedentes
b) Por secuencias

En el primer caso se preguntará a los responsables de los procesos cuales actividades deben
quedar terminadas para ejecutar cada una de las que aparecen en la lista. Debe cuidarse que

78
todas y cada una de las actividades tenga cuando menos un antecedente. En el caso de ser
iniciales, la actividad antecedente será cero.

En el segundo procedimiento se preguntará a los responsables de la ejecución, cuales


actividades deben hacerse al terminar cada una de las que aparecen en la lista de actividades.

Matriz de tiempos

Mediante esta matriz conocemos el tiempo de duración de cada actividad del proyecto. El
método de la ruta crítica utiliza únicamente un tipo de estimación de duración, basada en la
experiencia obtenida con anterioridad mediante una actividad X.
Para asignar el tiempo de duración de una actividad debemos basarnos en la manera más
eficiente para terminarla de acuerdo con los recursos disponibles.
Tanto la Matriz de Secuencias como la Matriz de Tiempos se reúnen en una sola llamada
Matriz de información, que sirve para construir la Red Medida.

Red de actividades

La representación visual del método de la ruta crítica es el diagrama de flechas o red de


actividades, que consiste en la ilustración gráfica del conjunto de operaciones de un proyecto
y de sus interrelaciones. La red está formada por flechas que representan actividades y nudos
o uniones que simbolizan eventos.

Cuando se encuentran varias flechas conectadas una tras otra es que existe una secuencia
entre ellas; esa es la manera de ilustrar dicha dependencia. Los nudos o uniones de flechas,
denominados eventos, se representan en la gráfica en forma de círculos y significan la
terminación de las actividades que culminan en un evento determinado y la iniciación de las
subsecuentes.

79
Para preparar un diagrama de flechas se deben contestar tres preguntas básicas sobre cada
flecha o actividad específica:

1. ¿Qué actividades deben ser realizadas inmediatamente antes de la ejecución de ésta?

2. ¿Qué actividades deben llevarse a cabo inmediatamente después de realizar la


presente?

3. ¿Qué actividades se pueden realizar simultáneamente a la ejecución de ésta?

Otros dos aspectos que deben considerarse son los siguientes:


1. La numeración de los eventos
2. La existencia de actividades ficticias

La numeración de los eventos permite identificar las diferentes actividades mediante los
eventos de iniciación (i) y de terminación (j). Para cada actividad puede ser identificada por
una combinación única de hechos de iniciación y de terminación, es necesario incluir en la
elaboración de una red a las llamadas actividades ficticias, que son aquellas que no

80
representan la realización de una tarea finita, tiempo de duración o costo (o sea que el evento
de iniciación, corresponde al evento de terminación con respecto al tiempo).

Indistintamente se podrían numerar los eventos al azar y realmente no hay razón por la cual
no se pueda o no se deba hacer. La experiencia ha demostrado, sin embargo, que el numerar
los eventos de una manera especial hace más simple el procedimiento aritmético. Es buena
práctica numerar los eventos de tal manera que el número del inicio de cualquier flecha sea
simple menor que el número indicado en su punta; en otras palabras “i” debe ser menor que
“j”.

Eventos procedentes son los eventos inmediatamente anteriores a un determinado evento.

Eventos posteriores son los eventos que siguen inmediatamente a cierto evento

Se dice que dos actividades son simultáneas cuando completamente o en parte pueden ser
realizadas en un mismo intervalo de tiempo sin entorpecerse mutuamente.

81
Se dice que dos actividades están ligadas cuando la iniciación de una de ellas depende de que
se hayan terminado la otra u otras.

Actividades concurrentes son aquellas que terminan en el mismo evento

Actividades divergentes son aquellas que empiezan en un mismo evento

La única restricción existente hasta el momento, para la correcta elaboración de la red, es el


establecimiento lógico de la secuencia de actividades, la cual se obtiene después de contestar,
para cada una de las tres preguntas mencionadas anteriormente. Puesto que es un modelo
lógico la longitud de la flecha no tiene importancia así como la dirección en la cual señala.
El hecho significativo es que la flecha representa el principio de la actividad y la punta
representa su terminación.

Para establecer la red se dibuja o dibujan las actividades que parten del evento cero. A
continuación no debe tomarse la ordenación progresiva de la matriz de secuencias para
dibujar la red, sino las terminales de las actividades de arriba hacia abajo y de izquierda a
derecha, este proceso se repite considerando las recomendaciones para la construcción de la
red.

82
Una vez realizada la red de actividades, se debe asignar la duración correspondiente a cada
una de ellas, para calcular la duración total del proyecto y a la determinación de las fechas
próximas de realización de cada actividad.

Para establecer la red se dibuja o dibujan las actividades que parten del evento cero. A
continuación no debe tomarse la ordenación progresiva de la matriz de secuencias para
dibujar la red, sino las terminales de las actividades de arriba hacia abajo y de izquierda a
derecha, este proceso se repite considerando las recomendaciones para la construcción de la
red.

Una vez realizada la red de actividades, se debe asignar la duración correspondiente a cada
una de ellas, para calcular la duración total del proyecto y a la determinación de las fechas
próximas de realización de cada actividad.
Para llevar a cabo estos cálculos se hacen las siguientes suposiciones:

a) el proyecto se inicia en cero de tiempo relativo


b) no se debe iniciar ninguna actividad sin antes, haber completado las tareas cuya
ejecución depende ésta
c) la realización de cada actividad debe iniciarse tan pronto como sea posible
d) una vez iniciada, cada actividad se ejecuta sin interrupción, hasta ser terminada.

Cómo es posible calcular las fechas próximas de iniciación y terminación de cada actividad,
podemos realizar el mismo procedimiento de cálculo para obtener los tiempos remotos de
iniciación y de terminación de cada actividad, de acuerdo, con la duración total del proyecto.

El cálculo de estos tiempos denominados también como fechas, es muy sencillo; lo más
pronto que una actividad se puede iniciar es la fecha más próxima en que todas sus
actividades precedentes se pueden terminar. Lo más pronto que se puede terminar es
simplemente la fecha de iniciación más próxima más el tiempo requerido para la terminación.

83
El primer cálculo que se hace es de los tiempos próximos de iniciación de cada actividad y
el procedimiento es el siguiente:

1. Primeramente se asigna al evento de iniciación de la primera actividad de la red, un


día hábil igual a cero, el que se anota dl lado izquierdo del evento y es su tiempo
próximo de inicio.

2. después se procederá a sumarle la duración de cada una de las actividades que


principian en ese evento y se anotan del lado izquierdo del evento de terminación
respectivamente. Siendo también su próximo del inicio.

3. En el caso de actividades cuyo evento de terminación sea el mismo, deberá


considerarse el valor máximo que arrojen los cálculos del paso 2, siendo éste el
tiempo próximo de inicio de la siguiente actividad.

4. Se repiten los pasos 2 y 3 hasta que se calcule el tiempo próximo de realización de


todas las actividades.

5. La cifra final de tiempos próximos de inicio constituye el tiempo en el que se puede


llevar a cabo el proyecto.

El segundo cálculo que se hace es el de los tiempos remotos de terminación. Esta


determinación se efectúa en forma inversa a la anterior, el procedimiento es el siguiente:

1. Se supone que el tiempo remoto de terminación del último evento es igual a su tiempo
más próximo de iniciación. Es decir, se toma como dato inicial la duración total del
proyecto y se anota en el extremo derecho del evento final.

84
2. Posteriormente se irán restando de dicho valor las duraciones de cada una de las
actividades que terminan en ese evento de iniciación, respectivamente. Siendo estos
valores su tiempo remoto de terminación.
3. Cuando dos o más actividades tengan el mismo evento de iniciación, debe
considerarse el valor mínimo que arrojen los cálculos del paso 2. Siendo este el
tiempo remoto de terminación de las actividades anteriores.

Limitación de recursos y Económicas

Otra de las ventajas mayores que se ofrecen a quien utilice el método de camino crítico para
administrar un proyecto consiste en que permite nivelar las necesidades de recursos humanos
y materiales a lo largo del proyecto.

Llevar a cabo un proyecto que requiera 50 hombres un día, 28 al día siguiente, 64 el tercero
y así sucesivamente, es a todas luces costoso e ineficaz. El método del camino crítico, al
permitir planear varias alternativas de operación, ofrece una solución práctica al problema de
programar de manera uniforme los recursos humanos y materiales requeridos para ejecutar
un proyecto.

Para lograr una nivelación de recursos se prepara un diagrama preliminar de flechas. En


seguida se estima el número de hombres requerido para realizar cada actividad y el tiempo
que emplearían en ejecutarla.

El siguiente paso incluye el cálculo normal de fechas de realización y tiempos flotantes. Una
vez hecho esto para cada actividad, el proyecto se plasma en una gráfica de tiempo, que se
elabora de manera tal que cada actividad empieza en su fecha próxima de iniciación y su
tiempo flotante se indica con línea punteada. Las actividades ficticias se representan con
líneas verticales conservando la lógica de la red; es decir, cada actividad debe empezar y
terminar en el evento correspondiente.

85
Los días deberán estar marcados en la parte superior de la gráfica y en la inferior se
encuentran anotados los requerimientos totales de mano de obra. Es obvio, que si se mantiene
constante el tiempo de duración del proyecto la realización de las actividades no críticas
puede ser reprogramadas aprovechando sus tiempos flotantes. Cuando se quieren nivelar los
requerimientos de mano de obra, se debe escoger qué es mejor, si disminuir los
requerimientos máximos de mano de obra o las fluctuaciones diarias de personal, puesto que
es muy difícil lograr ambos objetivos en una misma programación.

La nivelación de recursos materiales se hace en la misma forma utilizada para nivelar la mano
de obra. Se estiman los recursos necesarios para realizar cada actividad y se aprovechan los
tiempos flotantes de las actividades no críticas, para reducir al máximo de recursos requeridos
y las variaciones durante el proyecto.

Costos, pendiente y compresión

Una vez elaborado un plan de acción lógico se plasma en un diagrama de flechas,


estimándose el tiempo y recursos necesarios para llevar a cabo las diferentes actividades, es
posible calcular los costos de mano de obra de varias alternativas y entre ellas, seleccionar la
más económica. Existe una relación entre el tiempo de realización de cualquier proyecto y
su costo. Además todo proyecto su punto óptimo de realización, cuando existe una desviación
el costo del proyecto se eleva.

Si se acelera la realización del proyecto para ejecutarlo en un tiempo menor al óptimo de


realización, se requerirá equipo o mano de obra adicional, lo que produce costos unitarios
mayores y reduce la eficiencia de operación.

Si el proyecto se ejecuta en un tiempo mayo que el óptimo de realización, su costo aumenta


debido al incremento en los gastos fijos: supervisión, renta de equipo, etc. Generalmente, en
el caso de un proyecto compuesto por numerosas actividades, se determinan los puntos
normal y acelerado de ejecución (solicitando los costos de cada actividad realizada en tiempo
estándar acelerado), y se extrae una relación lineal.

86
Esta relación se denomina pendiente y relaciona el incremento de costo a la compresión del
tiempo, lo que significa el incremento en costo debido a la compresión en tiempo.
Una vez que tenemos a nuestra disposición esta información, podemos utilizar el método del
camino crítico para obtener conclusiones sobre diferentes alternativas de programación, cada
una con su costo correspondiente (a tiempo estándar y acelerado).

El problema que debe resolverse al comprimir la duración de un proyecto es encontrar el


punto en el cual se debe suspender la compresión y aceptar la duración del proyecto. En la
mayoría de los proyectos comerciales el criterio que se toma en cuenta es el de rendimiento
sobre la inversión. La duración óptima del proyecto se puede determinar en forma de una
curva de costos totales del proyecto. Esta curva representa una suma de los costos directos e
indirectos del proyecto.

Los dos últimos apartados se presentaron de una manera breve puesto que se pretende dar
una idea de su aplicación, el objetivo principal es saber elaborar la ruta crítica de un proyecto
a pesar de que esta pueda modificarse considerando la metodología de estos dos apartados.

Red de actividades

Para determinar la red de actividades se construye un arreglo lógico (Fig. 8), se asignan
duraciones y se estiman los tiempos próximos de iniciación (Fig. 9), y se calculan los tiempos
remotos de terminación (Fig. 10).

La etapa final consiste en establecer la matriz de elasticidad para lo cual se calculan los
tiempos remotos de iniciación, tiempos próximos de terminación.

Matriz de elasticidad

Con la información obtenida se calculan las holguras y se procede a formar la matriz de


elasticidad.
.

87
88
89
2.5.- Teoría básica del PERT/CPM

 Un proyecto es la búsqueda de la solución inteligente al planeamiento de un problema


tendente a resolver una necesidad humana.
 En forma específica y a nivel de negocios, un proyecto es un plan para materializar o
concretar una alternativa empresarial.
 La administración de proyectos consiste en administra el planeamiento, programación
y control en la ejecución de un proyecto.

Las variables principales en los problemas de decisión son:

Técnicas para administrar un proyecto

 PERT Técnica de revisión y evaluación de programas


P = Program
E = Evaluation
R = Review
T = Technique

 CPM Método de la ruta crítica


C = Critical
P = Path
M = Method

90
El método PERT, desarrollado a fines de la década 1950 por Navy Special Projects Office
en colaboración con la consultora Booz, Allen y Hamilton. El CPM fue desarrollado en 1957
por J.E. Kelly, de Remington Randy y M.R. Walker de Du Pont.

Fases

1.- Planeación
 Se inicia descomponiendo el proyecto en actividades, determinando el nivel de
precedencia entre las actividades y estimando el tiempo de ejecución de cada
actividad.
 El primer objetivo de esta fase es construir la RED DE ACTIVIDADES, para luego
aplicar la técnica de la ruta crítica, determinando así el tiempo esperado para llevar a
cabo el proyecto.
 Determinando además las actividades críticas y no críticas

2.- Programación
Debe mostrar los tiempos de iniciación y terminación de cada actividad. Debe construir un
cuadro de tiempos más tarde y tiempos más rápidos, calculando las holguras correspondientes
a cada actividad.

3.- Control
Hacer uso de la red y de la gráfica de tiempos para elaborar reportes periódicos del progreso
de la ejecución del proyecto. Puede incluir un nuevo programa en relación con las actividades
que faltan ejecutarse.

Definición de red de actividades


Es una representación de dos aspectos muy particulares de cualquier proyecto, que son:
a).- Una relación de precedencia entre las diferentes actividades del proyecto y,
b).- La duración de cada actividad.

91
Definición de actividad

Es un trabajo que se debe realizar como parte de un proyecto, que requiere tiempo y recursos
para su ejecución. Se especifican mediante eventos.

Eventos

 Un evento representa un punto en el tiempo y especifica la terminación de algunas


actividades y/o el comienzo de nuevas actividades.
 Un evento puede ser el evento inicial de un conjunto de actividades o puede ser el
evento final de un conjunto de actividades.

Actividad ficticia
Son actividades que no consumen recursos y están asociados generalmente a eventos
ficticios. Una actividad ficticia se utiliza para:

a) Cumplir la precedencia de una actividad y no afectar la precedencia de otra actividad.


b) Para cumplir con el requerimiento de que toda red debe tener un evento inicial y un
evento final.

Precedencia
Es una relación binaria que es:
a) Transitiva: Si V precede a W y W precede a Z, entonces V precede a Z.

b) No-reflexiva: Una actividad no puede precederse a si mismo.

92
c) No simétrica: Si V precede a W, entonces W no precede a V.

Reglas para elaborar una red de actividades

1. Toda red de actividades se inicia con un evento inicial de la red y termina con un
evento final de la red de actividades.
2. Cada actividad debe estar representada solamente por un arco.
3. Las primeras actividades que se deben ingresar a la red son aquellas que no tengan
precedencia. Luego se debe evaluar el nivel de prioridad de las actividades:
 Primera prioridad: Aquella actividad que tiene como precedencia solamente
una actividad y es factible de ingresar a la red.
 Segunda prioridad: Aquella actividad que tiene como precedencia dos
actividades y es factible de ingresar a la red, etc.
4. Dos actividades no pueden identificarse con los mismos eventos.
5. La longitud de los arcos no necesita ser proporcional a la duración de las actividades,
ni tiene que dibujarse como una línea recta.
6. Ninguna actividad precede al evento inicial, pero él si precede a una o varias
actividades. El evento final es precedido por una o varias actividades, pero él no
precede a nadie.
7. Después de construir la red inicial, se debe depurar la red, de tal manera que tenga un
solo evento termina y lo mínimo de arcos artificiales, sin que varié la precedencia.
Una actividad ficticia no se puede eliminar si:
 El evento inicial de la actividad ficticia es evento inicial de otra actividad.
 Al eliminarse la actividad ficticia, dos actividades quedan determinadas con los
mismos eventos.
8. Debe evitarse los cruces de actividades en el momento de la construcción de la red.
9. Todo evento se identifica por un número y la actividad por su evento inicial y evento
terminal.

93
Objetivo de la red de actividades

Identificar a todas aquellas actividades cuyo retraso en su ejecución retrasaría la terminación


del proyecto. Es decir, encontrar la ruta crítica.

Ejemplos de diagramación de red de actividades

Las fechas de inicio y terminación más próximas


Fecha de inicio más próxima (PI)
Fecha más próxima de terminación (PT)

Si:
PI = Fecha de inicio más próxima de la actividad dada
PT = Fecha más próxima de terminación de dicha actividad
t = Duración esperada de la misma.
+, = +- + .

Regla (de la fecha más próxima de terminación)

La fecha PI para cualquier actividad que parta de un nodo concreto es la mayor de las fechas
PT de todas las actividades que terminen en ese nodo.
Las fechas de inicio y terminación tardía
Si:

94
LI = Fecha de inicio tardío de una actividad dada
LT = Fecha de terminación tardía de dicha actividad
t = Duración esperada de la misma.

/- = /, – .

Regla (de la fecha más lejana de terminación)

La fecha LT de cualquier actividad que entre a un nodo concreto es la menor de las fechas
LI de todas las actividades que salgan del mismo.

La Holgura y la ruta Crítica

La holgura Se define como la cantidad de tiempo que puede demorar una actividad sin afectar
la fecha de conclusión total del proyecto.

Las actividades de la ruta crítica son aquellas cuya holgura es nula

95
Métodos de programación

Dos tipos:

 Gráfica de GANTT
o Método gráfico
o No se puede ver precedencia claramente

 Métodos de RED
o Establece precedencia claramente.

Método de redes

 Eventos
o Se numeran en orden secuencial.
o Se representan por círculos.

 Actividades
o Se representan por flechas.
o Se identifican por dos números: uno en la cola y otro en la cabeza de la flecha.

Redes de tiempo constante

1.- Cálculo de tiempos para eventos:


 tij: Tiempo para terminar la actividad desde el evento i hasta el evento j.
 Ej: Tiempo más próximo en que puede ocurrir el evento j basándose en la terminación
de todas las actividades predecesoras.
 Lj: Tiempo más lejano en que puede ocurrir j sin retrasar la terminación del proyecto.
96
 tij viene dado como dato de duración del evento.
 Los Ej se calculan en secuencia comenzando por el inicio de la red hacia el final.
 Algoritmo:
 Establezca que Ej = 0 para el evento inicial.
 Establezca que Ej = maxi (Ei + tij) en donde la maximización se presenta para todos
los eventos i que sean predecesores inmediatos del evento j.
 Los Lj se calculan con una visión de retrospección.
 Definir Ln = En. Hacemos el último tiempo más próximo calculado anteriormente
como el último tiempo tardío.
 Li = mini (Lj – tij) donde la minimización se presenta para todos los eventos j que
sean sucesores inmediatos del evento i.
 Los tiempos anteriores se calculan comenzando con el último evento de la red.

2.- Cálculo de tiempos para actividades:


 ES (a) = Tiempo más próximo para iniciar una actividad.
 EF (a) = Tiempo más próximo de término de una actividad.
 LS (a) = Tiempo más lejano de inicio de una actividad.
 LF (a) = Tiempo más lejano de término de una actividad.
 ES(a) = 0 para las actividades iniciales
 EF(a) = ES (a) + t(a)
 ES(a) = máximo de (EF[todas las predecedoras de a])
 t(a) = duración de la actividad
 LF(a) = min (LS[todos los sucesores de a])
 LS(a) = LF(a) – t(a)
 Holgura Total = LS(a) – ES(a) = LF(a) – EF(a).
 Holgura Libre = Min (ES[todos los sucesores de a] – EF(A)

Redes PERT

PERT = Program Evaluation Review Technique.

97
PERT: tiene tres estimadores de tiempo.
To = tiempo inicial.
Tm = tiempo más probable.
Tp = tiempo pesimista.
Te = tiempo esperado

Cálculo del tiempo esperado


,2 + 4, + ,3
,1 =
6

Varianza
,+ − ,8
5 6=7 9
6

E(T) = Suma de los tiempos esperados en la ruta crítica.


Var(T) = Suma de las varianzas en la ruta crítica.

Ejemplo de Aplicación

Red PERT y con tres dimensiones de tiempo de cada actividad. Calcular la probabilidad de
que el proyecto se termine en el tiempo 13.

98
Calcular:

,2 + 4, + ,3
,1 =
6
,+ − ,8
5 6=7 9
6

Hallar tiempo para determinar T(E)

Hallar la varianza total curva normal con media


Z = (13 – T(E))/(Var total)1/2

Método de la Ruta crítica CPM

CPM supone una compensación entre el tiempo y el costo.


CPM usa una función de tiempo costo.

La idea es que una actividad se puede determinar en un menor costo si se gasta más dinero.
La red se desarrolla usando tiempo y costos normales y luego se ajusta de acuerdo a los
requerimientos de tiempos y costo.

Función tiempo-costo

99
Ejemplo de Aplicación

Calcule el tiempo y costo normal del siguiente proyecto

100
Actividades complementarias

I. Realizar los siguientes ejercicios

1.- Para reparar un carro, un taller ha hecho los siguientes estimados de las actividades que
se deben llevar a cabo con el tiempo en días.

a. Hacer el diagrama de flechas PERT.


b. Calcular el tiempo esperado para cada actividad.
c. Hallar los tiempos de inicio y término más tarde y más temprano para las
actividades, y señalar la ruta crítica.
d. Hallar los tres tipos de holgura para cada actividad.

2.- Para realizar el traslado de la operación tarjeta de crédito a un local principal, un banco
local ha puesto un plazo determinado en semanas. La gerente del grupo de análisis de
operaciones, que es la responsable de la mudanza, está a cargo de la planeación del
movimiento, y define las actividades del proyecto y sus relaciones de precedencia tal como
aparecen en el cuadro.

101
a) Hacer el diagrama de flechas de PERT
b) Hallar los tiempos característicos para las actividades
c) Señalar la ruta crítica
d) Hallar los tres tipos de holguras para cada actividad.

3.- Para repara un carro, un taller ha hecho los siguientes estimados de las actividades que se
deben llevar a cabo con el tiempo en días:

102
a. Hacer el diagrama de flechas de PERT
b. Calcular el tiempo esperado para cada actividad
c. Hallar los tiempos de inicio y término más tarde y más temprano para las actividades
y señalar la ruta crítica.
d. Hallar los tiempos flotantes totales y tiempos flotantes libres.

4.- Considere las siguientes actividades en días para el proyecto de construcción e


implementación de una oficina de cómputo (en dólares) en un área libre.

a. Encontrar la ruta crítica, el tiempo total y costo del proyecto.


b. Hallar en forma manual que actividades se deberían comprimir, en cuanto se debería
reducir de tiempo cada una y cuanto sería el costo adicional si se deseara terminar el
proyecto en 3 días menos.
c. Hallar en forma manual que actividades se deberían comprimir, en cuanto se debería
reducir el tiempo de cada una y cuanto sería el costo adicional si se deseara terminar
en 15 días menos.
d. Formular un modelo de programación lineal que nos reduzca el tiempo del proyecto
en 10 días.

103
UNIDAD III. SISTEMAS DE INVENTARIOS Y TEORÍA DE COLAS

Propósito: Al finalizar el estudiante define, interpreta los conceptos básicos de los sistemas
de inventarios y de la teoría de colas como herramienta fundamental para la resolución y
análisis de problema utilizando procedimientos matemáticos y analíticos.

Actividades de aprendizaje

I. Contesta las siguientes preguntas de acuerdo a tu criterio.

1. ¿Qué es un inventario?

2. ¿Qué entiendes por demanda?

3. ¿Qué entiendes por políticas de pedido?

4. ¿Qué entiendes por costo de inventario?

5. ¿Cuáles son los modelos de inventario?

6. Ejemplifica algunos costos de mantenimiento

7. ¿Explica en qué consiste la teoría de colas?

8. ¿Qué es una cola?

9. ¿Cuáles son los elementos que se toman en cuenta en la teoría de colas?

10. Ejemplifica algunas aplicaciones de las colas

104
3.1.- Sistemas de inventarios

Inventario
Conjunto de mercancías o artículos acumulados en el almacén en espera de ser vendidos o
utilizados en el proceso productivo. Los inventarios o stocks se constituyen en la empresa
con la finalidad de que las demandas de los clientes sean atendidas sin demora y para que la
necesaria continuidad del proceso productivo no tenga que ser interrumpida por falta de
materias primas.

3.1.- Modelo general de inventario

El problema del inventario tiene que ver con guardar en reserva un artículo para satisfacer
las fluctuaciones de la demanda. El exceso de existencias de un artículo aumenta el costo del
capital y de almacenamiento, y la escasez de existencias interrumpe la producción y/o las
ventas. El resultado es buscar un nivel de inventario que balancee las dos situaciones
extremas minimizando una función de costo apropiada. El problema se reduce a controlar el
nivel del inventario diseñando una política de inventario que responda dos preguntas:

1. ¿Cuánto pedir?
2. ¿Cuándo pedir?

La base del modelo de inventario es la siguiente función de costo genérica:

1. El costo de compra: es el precio por unidad de un artículo de inventario. En


ocasiones, el artículo se ofrece con un descuento si el tamaño del pedido excede una
cantidad determinada, lo cual es un factor al momento de tomar la decisión de cuánto
pedir.

105
2. El costo de preparación: representa el cargo fijo en que se incurre cuando se coloca
un pedido (no importa su tamaño).

3. El costo de retención: (almacenamiento) representa el costo de mantener las


existencias de algo. Incluye el interés sobre el capital y el costo del almacenamiento,
mantenimiento y manejo.

4. El costo por escasez (faltante): es la penalización en que se incurre cuando se agotan


las existencias. Incluye la pérdida potencial de ingresos, la interrupción de la
producción y el costo subjetivo de pérdida de lealtad del cliente.

Los inventarios son, pues, una especie de embalses reguladores que mantienen
el equilibrio entre los flujos reales de entrada y los de salida. La empresa se encuentra
presionada por dos fuerzas de sentido opuesto: los costes de posesión y los costes de ruptura
del stock (bodega).

Sistemas de inventarios

Las empresas mantienen inventarios de materias primas y de productos terminados. Los


inventarios de materias primas sirven como entradas al proceso de producción y los
inventarios de productos terminados sirven para satisfacer la demanda de los clientes. Puesto
que estos inventarios representan frecuentemente una considerable inversión, las decisiones
con respecto a las cantidades de inventarios son importantes. Los modelos de inventario y la
descripción matemática de los sistemas de inventario constituyen una base para estas
decisiones.

Las empresas de venta al menudeo, los mayoristas, los fabricantes y aún los bancos de sangre
por lo general almacenan bienes o artículos.
¿Cómo decide una instalación de este tipo sobre su "política de inventarios", es decir, cuándo
y cómo se reabastece? "administración científica del inventario".

106
1. Formulan un modelo matemático que describe el comportamiento del sistema de
inventarios.
2. Derivan una política óptima de inventarios con respecto a este modelo.
3. Con frecuencia, utilizan una computadora para mantener un registro de los niveles de
inventario y señalar cuándo conviene reabastecer.
4. Este modelo tiene como bases el mantener un inventario sin falta de productos para
desarrollar las actividades de cualquier empresa.
5. Este es un modelo de inventarios que se encuentra basado en las siguientes
suposiciones:
 La demanda se efectúa a tasa constante.
 El reemplazo es instantáneo (la tasa se reemplazo es infinita).
 Todos los coeficientes de costos son constantes.

En este modelo no se permite la falta de productos para la venta, es decir, una empresa que
maneje este modelo de inventario no se puede quedar sin mercancías para la venta.

En la siguiente figura se ilustra esquemáticamente este modelo.

Símbolos
Q = Cantidad optima a pedir
Im = Inventario Máximo
t = Periodo entre pedidos
T = Periodo de Planeación

En este modelo se representan iguales el inventario máximo y la cantidad económica pedida.

El costo total para un periodo en este modelo está conformado por tres componentes de costo:

 Costo unitario del producto (C1)


 Costo de ordenar una compra (C2)
 Costo de mantener un producto en almacén (C3)

107
El costo para un periodo estará conformado de la siguiente manera:

Costo por periodo = [Costo unitario por periodo] + [Costo de ordenar un pedido] + [Costo
de mantener el inventario en un periodo]

El costo total para el periodo de planeación estará conformado de la manera siguiente:

Costo total = Costo por periodo x Numero de pedidos a realizar.

Análisis de ecuaciones.

Costo unitario por periodo: es el costo de la cantidad óptima a pedir. C1 Q

Costo de ordenar una compra: Puesto que solo se realiza una compra en un periodo el
costo de ordenar una compra está definido por: C2

Costo de mantener el inventario por periodo: El inventario promedio por periodo es [Q /


2]. Por consiguiente el costo de mantenimiento del inventario por periodo es:

Para determinar el costo en un periodo se cuenta con la siguiente ecuación:

El tiempo de un periodo se expresa de la siguiente manera:

Nota: La demanda del artículo en un periodo de planeación se define con la letra D.

El número de periodos se expresa de la manera siguiente:

108
Si se desea determinar el costo total en el periodo de planeación (T) se multiplica el costo de
un periodo por el número de inter periodos (t) que contenga el periodo de planeación. Para
determinar este costo se aplica la siguiente ecuación: Costo Total = Costo (Q*)t

Otra manera de representar el costo total para el periodo de planeación es por medio de la
siguiente ecuación:

Cuando los componentes del costo total se representan gráficamente se obtiene un punto
óptimo (de costo mínimo).

Una forma de determinar la cantidad óptima a pedir es suponer diversos valores de Q y


sustituir en la ecuación anterior hasta encontrar el punto de costo mínimo. Un procedimiento
más sencillo consiste en derivar la ecuación del costo total con respecto a Q e igualar la
derivada a cero.

Al resolver esta derivada tenemos la ecuación para determinar la cantidad óptima a pedir.

109
Q=

Esta ecuación ocasiona un costo mínimo y tiene como base un balance entre los dos costos
variables (costo de almacenamiento y costo de compra) incluidos en el modelo. Cualquier
otra cantidad pedida ocasiona un costo mayor.

Ejercicio

Una empresa vende un artículo que tiene una demanda de 18, 000 unidades por año, su costo
de almacenamiento por unidad es de $ 1.20 por año y el costo de ordenar una compra es de
$ 400.00. El costo unitario del artículo es $ 1.00. No se permite faltante de unidades y su tasa
de reemplazo es instantánea. Determinar:

 La cantidad optima pedida


 El costo total por año
 El número de pedidos por año
 El tiempo entre pedidos

Datos
C1= $ 1.00
C2 = $ 400.00
C3 = $ 1.20

 La cantidad óptima a pedir se calcula de la siguiente forma.

= 3 465 Unidades

110
 El costo total estará determinado por:

Costo = [(1)(18000)] + [ (400)(18000/3465)] + [(1.2)(3465/2)] = $ 22, 156 por año

 El número de pedidos por año es

N = D / Q = 18 000 / 3465 = 5.2 Pedidos por año

 El tiempo entre pedidos es

t = Q / D = 3465 / 18000 = 0.1925 años

3.1.2.- Modelo de inventario con déficit

El modelo de compra que permite déficit tiene como base las siguientes suposiciones:

 La demanda se efectúa a tasa constante.


 El reemplazo es instantáneo (la tasa se reemplazo es infinita).
 Todos los coeficientes de costos son constantes
Este modelo tiene costos normales (costo unitario del producto, costo de ordenar una compra,
costo de mantener en inventario) pero además tiene un costo adicional, el costo por unidad
de faltante.

En este modelo es posible diferir un pedido, de manera que una vez recibida la cantidad
pedida desaparece el déficit, esto se representa claramente en el siguiente esquema.

111
Q = Cantidad optima a pedir
S = Cantidad de unidades agotadas
Im = Inventario Máximo
t = Periodo entre pedidos
T = Periodo de Planeación
t1 = Tiempo en donde se cuenta con inventario
t2 = Tiempo en donde se cuentan con unidades agotadas.

En este modelo, los costos de déficit son ocasionados por agotamiento de existencias durante
el periodo de tiempo y no por la pérdida de ventas.

En este modelo se incluyen los costos de déficit para determinar el costo para un periodo.

Costo por periodo = [Costo unitario por periodo] + [Costo de ordenar un pedido] +
[Costo de mantener el inventario en un periodo] + [costo de déficit por periodo]

El costo unitario y el costo de ordenar un pedido se determinan de una manera semejante a


como se determinan en el modelo de compra sin faltante.

Para determinar el tiempo t1, el inventario máximo y el tiempo t2 en función de la cantidad


óptima a pedir (Q) y la cantidad de existencias agotadas (S) se realiza el siguiente proceso.

El inventario máximo estará definido por: Im = Q – S

112
Las siguientes ecuaciones se obtienen a partir de la semejanza de triángulos:

Debido a que el tiempo de un periodo t es Q / D. Las ecuaciones anteriores pueden


representarse de la siguiente forma.

Sustituyendo las ecuaciones, en la ecuación del costo por periodo tenemos.

Multiplicando el costo de un periodo por el número total de interperiodos que tiene el periodo
de planeación obtenemos el costo total.

Para determinar la cantidad optima a pedir y la cantidad de existencias agotadas se realiza


una operación de derivación parcial con respecto a cada una de estas variables.

El resultado de estas operaciones nos da como resultado.

113
Ejercicio

Una empresa vende un artículo que tiene una demanda de 18, 000 unidades por año, su costo
de almacenamiento por unidad es de $ 1.20 por año y el costo de ordenar una compra es de
$ 400.00. El costo unitario del artículo es $ 1.00. No se permite faltante de unidades y su tasa
de reemplazo es instantánea. Determinar:

 La cantidad optima pedida


 El costo total por año
 El número de pedidos por año
 El tiempo entre pedidos

Datos
C1= $ 1.00
C2 = $ 400.00
C3 = $ 1.20

La cantidad óptima a pedir se calcula de la siguiente forma.

El costo total estará determinados por:


Costo = [(1) (18000)] + [(400)(18000/3465)] + [(1.2) (3465/2)] = $ 22,156 por año

114
El número de pedidos por año es
N = D/Q= 18000/3465 = 5.2 Pedidos por año

El tiempo entre pedidos es


t = Q / D = 3465/18000 = 0.1925 años

3.1.3.- Modelo de producción sin déficit

Las suposiciones de este modelo son las siguientes.

 La demanda se efectúa a tasa constante.


 El reemplazo es instantáneo (la tasa se reemplazo es finita).
 Todos los coeficientes de costos son constantes.
 La tasa de manufacturación es mayor que la tasa de demanda.

Este modelo es muy similar al modelo de compra sin déficit. En este modelo cambia el costo
de ordenar una compra por el costo de iniciar una tanda de producción (C2).

Para determinar la cantidad optima a pedir, se sigue el procedimiento del modelo de compra
sin déficit.

En el siguiente esquema se representa este modelo.

Q = Cantidad optima a producir


R = Tasa de manufacturación
Im = Inventario Máximo
t = Periodo entre tandas de
producción
T = Periodo de Planeación

115
t1 = Tiempo en donde se cuenta con inventario disponible
t2 = Tiempo en donde no se cuenta con inventario

El costo de organizar una tanda por periodo estará determinado por

El tiempo entre tandas de producción estará definido por:

Puesto que las unidades se utilizan de acuerdo a su definición el inventario máximo por
periodo es el tiempo de manufacturación t1 multiplicado por la tasa de acumulación, en donde
la tasa de acumulación es la tasa

Manufacturación R menos la tasa de demanda D, obteniendo como resultado:


Im= t1(R - D)

El tiempo de manufacturación es el tiempo requerido para fabricar Q unidades:

Por consiguiente el inventario máximo estará definido por:

Otra forma de representar el costo por periodo es de la forma siguiente:

Para determinar el costo total por el periodo de planeación se procederá a multiplicar el costo
por periodo por el número de tandas de producción.

116
Para encontrar la cantidad optima a producir se derivada esta ecuación y se iguala con cero.

En donde el valor de Q se puede obtener mediante la siguiente ecuación:

Esta cantidad óptima que debe fabricarse representa un balance entre los costos de
almacenamiento y los costos de organización de una tanda de producción.

Ejercicio

La demanda de un artículo de una determinada compañía es de 18, 000 unidades por año y
la compañía puede producir ese artículo a una tasa de 3 000 unidades por mes, El costo de
organizar una tanda de producción es $ 500.00 y el costo de almacenamiento de una unidad
es de $ 0.15 por mes. Determinar la cantidad óptima de debe de manufacturarse y el costo
total por año suponiendo que el costo de una unidad es de $ 2.00,

= 4 470 Unidades

El costo total anual es

= $ 40, 026

117
El inventario máximo estaría determinado por:

= 2 235 Unidades

3.1.4.- Modelo de producción con déficit

Las suposiciones para este modelo son las siguientes:

 La demanda se efectúa a tasa constante.


 El reemplazo es instantáneo (la tasa se reemplazo es finita).
 Todos los coeficientes de costos son constantes.
 La tasa de manufacturación es mayor que la tasa de demanda.

En la siguiente figura se ilustra esquemáticamente este modelo.

Q = Cantidad optima a pedir


S = Cantidad de unidades
agotadas
Im = Inventario Máximo
t = Periodo entre tandas de
producción
T = Periodo de Planeación
t1 t4= Tiempo de
manufacturación
t2 t3= Tiempo de consumo de las unidades producidas.

El costo de un periodo de producción estará determinado por la siguiente ecuación:

118
Por definición tenemos

Otra manera de representar el costo de producción para un periodo tenemos.

Multiplicando la ecuación anterior por el número de periodos de producción tenemos el costo


total para el periodo de planeación:

Para determinar la cantidad óptima Q se obtienen las derivadas parciales con respecto a Q y
a S.

Realizando las operaciones correspondientes obtenemos como resultado:

119
Ejercicio

La demanda de un artículo de una determinada compañía es de 18, 000 unidades por año y
la compañía puede producir ese artículo a una tasa de 3 000 unidades por mes, El costo de
organizar una tanda de producción es $ 500.00 y el costo de almacenamiento de una unidad
es de $ 0.15 por mes. Determinar la cantidad óptima de debe de manufacturarse y el costo
total por año suponiendo que el costo de una unidad es de $ 2.00. El costo por unidad agotada
es de $ 20.00 por año.

Datos

D = 18, 000 Unidades por año


R = 3,000 por mes
C1 = $ 2.00
C2 = $ 500.00
C3 = $ 0.15 por mes
C4 = $ 20.00 por año

La cantidad óptima estará definida por:

= 4670 Unidades

Para calcular el costo anual primero se deben calcular el número de unidades agotadas.

= 193 Unidades

El costo total quedara definido por


Costo Total = $ 39, 855 por periodo de planeación.

120
3.1.5.- Modelo de descuento en todas las unidades

Este modelo se basa manejar diferentes costos según las unidades pedidas, es decir, la
cantidad de productos a comprar definirá el precio de los mismos.

Algunas empresas manejan este modelo de inventario debido a que sus costos le permiten
realizar este tipo de compras. Este modelo les proporciona sus costos totales más bajos según
sus necesidades y los recursos con los que cuenten. En la siguiente gráfica se representa este
modelo.

Ni = Cantidades a pedir
Costo = Costos de adquirir la cantidad Ni

En este modelo se realizan descuentos según la cantidad a comprar, por ejemplo, una empresa
distribuye artículos, sus precios son los siguientes:

De A Costo Unitario

0 10, 000 $ 5.00

10, 001 20,000 $4.50

20, 001 30, 000 $3.00

30, 001 En adelante $2.00

121
Según estos costos si nosotros deseamos comprar entre 0 y 10, 000 unidades estas tendrán
un costo de $5.00, entre 10, 0001 y 20, 000 un costo de $4.50, entre 20, 001 y 30, 000 un
costo de $3.00 y arriba de 30, 001 un costo de $2.00.

En la siguiente gráfica se presentan los datos antes descritos.

Esto resulta bueno para algunas empresas que cuenten con costos de mantener inventarios
muy bajos, ya que pueden realizar compras en gran escala a precios bajos.

Con este tipo de modelo los costos unitarios de los productos se ven mermados pero los
costos de mantener un almacén se pueden ver incrementados sustancialmente.

Cabe mencionar que se debe de tomar en cuenta que la mercancía en ocasiones mantenerla
en un almacén le ocasiona deterioro.

Para realizar el desarrollo de este modelo estructuraremos un algoritmo que consta de cuatro
pasos, en los cuales se tomarán aspectos importantes de este modelo.

Pasos para la aplicación de este modelo.

Para realizar el desarrollo de este algoritmo nos apoyaremos en la siguiente gráfica en donde
se representa este modelo.

122
Paso 1. El primer paso es determinar la cantidad optima a pedir según los costos (Costo de
pedir, Costo de mantener) que maneje la empresa, para cada uno de los descuentos con que
se cuentan.

Determinaremos la cantidad óptima a pedir para cada uno de los costos (C1, C2, C3, C4) de
los descuentos.

Q = Cantidad Optima
D = Demanda del artículo.
C1 = Costo unitario del artículo.
C2 = Costo de ordenar un pedido.
i = Porcentaje sobre el precio del artículo por mantenimiento en inventario.

Existen ocasiones en que la empresa maneja un costo de almacén adicional, entonces la


ecuación que definida de la siguiente forma:

En donde C3 + iC1j será el costo total de mantener en almacén.

Paso 2. El segundo paso es realizar una comparación de los valores de Qj con sus respectivos
niveles de precio (Ci), por ejemplo, se compara el valor obtenido de Q1 con respecto al
intervalo que corresponde el valor del costo de C1, si este se encuentra entre el valor de 0 y
el valor de N1 entonces este valor de Q se tomará como un valor óptimo. De igual manera se

123
realizará una comparación entre Q2 y el intervalo de N1 y N2. Esto operación se realiza con
todos los valores de Q obtenidos.

En caso de que el valor obtenido no se encontrara dentro de este intervalo, la cantidad óptima
estará definida por el límite inferior del intervalo.

En la gráfica el valor de Q1 no se encuentra dentro de su intervalo, por consiguiente el valor


de Q2 será su límite inferior, o sea, Q2 = N1.

Paso 3. El tercer paso es determinar los costos totales para cada uno de los valores óptimos
obtenidos anteriormente. El costo total lo determinaremos con la siguiente ecuación.

Paso 4. El cuarto paso es determinar el menor costo


total obtenido en el paso anterior. El valor de Q
utilizado para determinar este costo será la cantidad
óptima a pedir según los costos estimados en el
planteamiento del problema.

Ejercicio.

Determine la cantidad óptima a ordenar para una parte comprada que tiene las siguientes
características:

124
 Uso estimado anual a tasa constante 10, 000 unidades
 Costo de procesar una orden $ 32.00
 Intereses anuales, impuestos y seguros como una fracción del valor de la inversión
sobre el inventario promedio 20 %.

El esquema de precios es el siguiente:

Cantidad Precio

0 < Q < 1, 000 $ 3.50

1, 000 < Q < 2, 000 $ 2.95

2, 000 < Q $ 2.00

No se permiten faltantes el lote se entrega en un embarque.

Datos.

D = 10, 000 Unidades


C2 = $ 32.00
C11 = $ 3.50
C12 = $ 2.95
C13 = $ 2.00
i = 20 %

Nota: Cabe hacer mención que el costo de mantener una unidad en almacén está definido
por C3 = iC1j.

Representando los costos unitarios proporcionados tenemos la siguiente gráfica.

125
Para iniciar con el desarrollo del problema seguiremos el algoritmo antes descrito.

Paso 1. Determinaremos la cantidad óptima a pedir para cada uno de los costos
proporcionados.

Para C11 = $ 3.50 Para C12 = $ 2.95 Para C13 = $ 2.00


tenemos: tenemos: tenemos:

= 956.18 = 1041.51 = 1264.91

Con los datos obtenidos anteriormente terminaremos que las cantidades óptimas que se
encuentran dentro del intervalo correcto.

Cantidad Consideración

0 < Q1 = 956.18 < 1, 000 Ö

1, 000 < Q2 = 1041.51 < 2, 000 Ö

2, 000 < Q3 = 1264.91 X

126
Debido a que Q3 no se encuentra dentro de su intervalo su valor quedará definido por su
intervalo inferior, o sea, Q3 = 2, 000.

Los datos obtenidos anteriormente pueden quedar representados en la siguiente gráfica.

Paso 3. Ahora procederemos a determinar el costo total de los valores óptimos obtenidos
anteriormente.

El costo total para el primer valor óptimo obtenido es (Q1 = 956.18):

= $ 35, 669.32

El costo total para el segundo valor óptimo obtenido es (Q2 = 1041.51):

= $ 30, 114.48

El costo total para el segundo valor óptimo obtenido es (Q3 = 2000):

= $ 20, 560.00
127
Paso 4. Ahora solo falta determinar el mínimo valor del costo total calculado anteriormente.
Vemos que el valor mínimo es el del Costo Total3 por consiguiente la cantidad optima a
ordenar es de 2,000 unidades.

En la siguiente gráfica se presentan los resultados obtenidos al calcular cada uno de los costos
totales y la determinación del menor costo.

Como se puede ver en la gráfica el menor costo se produce al pedir 2, 000 unidades.

Podemos concluir que la cantidad optima a pedir para este problema es de 2, 000 unidades y
esto ocasiona tener un costo total de $ 20, 560.00.

3.1.6.- Modelo con descuento incremental

Este modelo se basa en manejar un precio unitario de un producto en referencia a la cantidad


necesitada, a diferencia del modelo de descuentos en todas las unidades este realiza
descuentos sobre una cierta cantidad de artículos que se encuentran dentro de un intervalo.

128
Para entender mejor este modelo supongamos que tenemos la siguiente tabla de precios y
deseamos conocer el costo de 25 000 unidades de cierto producto.

De A Costo Unitario
0 10, 000 C11
10, 001 20,000 C12
20, 001 30, 000 C13
30, 001 En adelante C14

En la siguiente gráfica se presentas los costos unitarios de este producto.

Para determinar el costo de 25 000 unidades se tomarán 10 000 unidades a un costo de C11,
10 000 unidades a un costo de C12 y 5 000 unidades a un costo de C13.

Se toman las cantidades de los intervalos con sus respectivos precios hasta que se logre
acumular la cantidad requerida, es obvio que existe un gran contraste en comparación al
modelo de descuentos en todas las unidades en donde el precio se toma con referencia al
intervalo en donde se encuentra la cantidad requerida.
Por consiguiente el costo de 25 000 unidades será:
Costo = C11(10 000) + C12(10 000)+ C13(5 000)

Para el modelo de descuentos en todas las unidades estaría definido de la siguiente manera:
Costo = C13 (25 000)

129
En la siguiente gráfica se presentan los costos que nos representaría adquirir una cierta
cantidad de un producto, por ejemplo, si queremos adquirir alguna cantidad que se encontrase
entre el intervalo de N0 y N1 la línea de costo estaría definida de la siguiente manera:

Si la cantidad a adquirir sobrepasará el intervalo de N0 y N1, y se ubicará ahora entre el


intervalo de N1 y N2 la línea de costo estará representada por:

Esto se realiza para todos los intervalos considerados, dando como resultado la siguiente
gráfica.

130
Ahora podemos concluir que el costo no se incrementa linealmente, sino que toma diversos
estados en relación a la cantidad requerida.

En este modelo se deberá determinar la cantidad óptima a pedir en base a los costos unitarios
con los que se cuenten, es decir, se determinará la cantidad óptima para cada costo unitario.
Es necesario también definir el costo de adquirir una cantidad Nj, es se realiza mediante la
siguiente ecuación.

Para adquirir una cantidad N3 el costo de esta se le deberá sumar los costos anteriores, o sea,
N1 y N2, esto se realiza debido a las bases en las que se fundamenta el modelo anteriormente
explicado.

El costo óptimo total de un lote de productos estará definido por la siguiente ecuación.

El costo total para un periodo de planeación estará definido por la siguiente ecuación.

Si a esta ecuación la derivamos con respecto a Q obtendremos la ecuación para determinar


la cantidad óptima a pedir.

En ocasiones algunas empresas manejan un costo de almacén adicional, entonces la ecuación


es la siguiente:

En donde C3 + iCj será el costo total de almacén.

131
Para entender mejor este modelo se resolverá un problema en donde se describirán cada uno
de los pasos anteriormente mencionados.

Ejercicio

Determine la cantidad óptima a ordenar para una parte comprada que tiene las siguientes
características:
 Uso estimado anual a tasa constante 120, 000 unidades
 Costo de procesar una orden $ 800.00
 Intereses anuales, impuestos y seguros como una fracción del valor de la inversión
 Sobre el inventario promedio 10 %.
 El costo de mantener es de $ 6.00.

El esquema de precios es el siguiente:

Cantidad Precio
0 < Q < 10, 000 $ 6.00
10, 000 <= Q < 30, 000 $ 5.80
30, 000 <= Q $ 5.70
Datos.

D = 120 000 Unidades


C2 = $ 800.00
i = 10 %
C3 = $ 6.00

La siguiente gráfica nos representa la estructura de precios del problema.

132
Para desarrollar mejor este modelo, se realizará una tabla la cual contendrá datos referentes
del problema que se analiza.

La tabla se presentará de la siguiente manera:

J Cj Nj V(Nj) V(Q)=V(Nj-1)+Cj(Q-Nj-1)

J = Intervalos
Cj = Precio unitario para el intervalo j
Nj = Cantidad para el periodo j.
V(Nj) = Costo de Nj unidades.
V(Q) = Costo de Q unidades

Ahora procederemos a iniciar el proceso de resolución del problema.


Encontraremos los costos de lotes para cada uno de los intervalos de productos.

V(N1) = C1(N1-N0) = 6(10,000 - 0) = 60, 000

V(N2) = C2(N2- N1) = 60,000 + 5.80(30,000 – 10, 000) = 60,000+116, 000 = 176, 000

Nota. En el paso anterior se le suma el costo del lote anterior al costo actual, es decir, a 116
000 del costo del lote actual se le suma 60, 000 del costo anterior.
133
El costo óptimo total de un lote de productos estará definido por la siguiente ecuación.

V(Q1) = V(N0) + C1(Q –N0) = 0 + 6(Q - 0) = 6Q

V(Q2) = V(N1) + C2(Q –N1) = 60 000 + 5.80(Q – 10, 000) = 5.80 Q + 6 000

Ahora introduciremos los valores a la tabla quedando de la siguiente forma.

J Cj Nj V(Nj) V(Q)=V(Nj-1)+Cj(Q-Nj-1)

1 $ 6.00 10, 000 60, 000 6Q

2 $ 5.80 30, 000 176, 000 5.80 Q + 6000

3 $ 5.70

La cantidad óptima para los diferentes costos será:

= 5 393.59 Unidades

= 10 105.82 Unidades

= 14 555.82 Unidades

134
Los valores obtenidos los compararemos con sus respectivos intervalos.

Cantidad Consideración
0 < Q1 = 5393.59 < 10, 000 Si
10, 000 <= Q2 = 10 105.82 < 30, 000 Si
30, 000 <= Q3 = 14 555.82 No

En función al análisis anterior tenemos que los costos para Q1 y Q2 son:

Costo Total (Q1) = $ 739 130.07

Costo Total (Q2) = $ 731 955.28


Ahora podemos concluir que lo óptimo será pedir 10 105.82 Unidades.
3.1.7.- Restricciones de área de almacenaje e inversión

Existen ocasiones en donde se involucran otro tipo de variables con referencia a la cantidad
óptima a pedir, como por ejemplo el capital con que se cuente y el espacio para almacenar
las unidades adquiridas. Cuando una empresa maneja varios tipos de productos vuelve
complicado. La empresa debe de ajustar la cantidad óptima a pedir para todos sus productos
a las restricciones de capital y área de almacenaje.

Por ejemplo una empresa maneja tres productos A, B, C y debe de realizar pedidos de estos
productos. El costo de estos pedidos no debe exceder al capital con que cuente la empresa y
al espacio del almacén destinado para almacenar estos pedidos.

Para resolver este tipo de problemas podemos seguir este un sencillo algoritmo.

135
Paso 1: Calcular la cantidad óptima para cada uno de los productos que maneje la empresa.

(Qn)

Paso 2. Evaluar si las cantidades óptimas estimadas se encuentran dentro de las


restricciones, es decir, determinar si la restricción es activa.

(Restricción No activa) (Restricción Activa)

Cuando la restricción no es activa se pueden pedir la Qn unidades obtenidas. En caso


contrario estas Qn se deben ajustar a las restricciones.

Una forma de ajustar las cantidades óptimas a pedir a las restricciones es por Multiplicadores
de LaGrange realizando un algoritmo recursivo en donde el resultado obtenido es
aproximado con un cierto error de desviación.

Restricción No Activa

Cuando la restricción no es activa el coso total para un periodo de planeación estará definido
por la siguiente ecuación:

La cantidad óptima se calculará con la siguiente ecuación:

Restricción Activa

136
Cuando la restricción es activa el costo total para un periodo de planeación estará definido
por la siguiente ecuación.

La cantidad óptima se calculará con la siguiente ecuación:

Valor Variable
ai = Área que ocupa un artículo i

Ejercicio

Determine la cantidad óptima a ordenar de cada uno de los productos que maneja una
determinada empresa, la información sobre este problema se presenta a continuación.

Producto 1 Producto 2 Producto 3


Demanda 10, 000 8, 000 12, 000
Costo de Ordenar $ 120 $ 150 $ 130
Costo de mantener $5 $7 $6
Costo unitario $ 25 $ 15 $ 30
Área que ocupa 0.5 m2 1.0 m2 1.2 m2

La empresa cuenta con un almacén de 1 500 m2, no tiene restricción sobre el capital a invertir.

Paso 1. Determinaremos las cantidades óptimas para cada uno de los productos.

137
Q1 = 692.82 (Producto 1)
Q2 = 585.54 (Producto 2)
Q3 = 721.11 (Producto 3)
Paso 2. Evaluaremos si la restricción de área es activa o no, esto se realiza multiplicando la
cantidad óptima obtenida para cada producto por el área que ocupa cada producto.

Q1 = 692.82 (0.5m2) =346.41


Q2 = 585.54 (1.0m2) = 585.54
Q3 = 721.11 (1.2m2) =865.33

El espacio total que ocupa pedir estas cantidades es:


Espacio total =1 797.28
Por lo tanto la restricción es activa, entonces se desarrollará el algoritmo recursivo para
encontrar un intervalo donde se encuentre el valor de la restricción.

La cantidad óptima se determinará por la siguiente ecuación.

El valor del estará tomando diferentes valores hasta que se encuentre el intervalo antes
mencionado.

Q1 Q2 Q3 S Qiai
0.005 692.45(0.5m2) 585.12(1.0m2) 720.39(1.2m2) 1795.82
1 632.45(0.5m2) 516.39(1.0m2) 609.44(1.2m2) 1563.95
1.2 622.17(0.5m2) 505.29(1.0m2) 592.74(1.2m2) 1527.67
1.5 607.64(0.5m2) 489.89(1.0m2) 570.08(1.2m2) 1477.80
1.3664 613.98(0.5m2) 496.89(1.0m2) 579.85(1.2m2) 1499.39

Como se puede apreciar el intervalo dentro de cual se encuentra 1 500 es 1.2 y 1.5.

138
Para determinar el valor exacto se realiza una interpolación, dando como resultado l =1.3664.

Las cantidades óptimas para cada producto serán:


Q1 = 613.98 unidades
Q2 = 496.89 unidades
Q3 = 579.85 unidades

3.2.- Problema de inventario

Un problema de inventario existe cuando es necesario guardar bienes físicos o mercancías


con el propósito de satisfacer la demanda sobre un horizonte de tiempo especificado (finito
o infinito). Casi cada empresa debe almacenar bienes para asegurar un trabajo uniforme y
eficiente en sus operaciones. Las decisiones considerando cuándo hacer pedidos y en qué
cantidad, son típicas de cada problema de inventario. La demanda requerida puede
satisfacerse almacenando una vez según todo el horizonte de tiempo o almacenando
separadamente cada unidad de tiempo durante el horizonte. Los dos casos que pueden
considerarse son sobre-almacenamiento (con respecto a una unidad de tiempo) o sub-
almacenamiento (con respecto al horizonte completo).

Antes de comentar acerca de los sistemas de inventarios se presentan primero características


básicas de un sistema de inventarios:

Parámetros económicos: Estos parámetros incluyen los tipos siguientes:

a. Costo fijo. Esto implica el costo fijo asociado a la colocación de un pedido o con la
preparación inicial de una instalación de producción. El costo fijo usualmente se
supone independiente de la cantidad ordenada o producida.

139
b. Precios de compra o costo de producción. Este parámetro de especial interés
cuando pueden obtenerse descuentos por mayoreo o rebajas en precio o cuando
grandes corridas de producción pueden dar como resultado una disminución en el
costo de la misma. En estas condiciones la cantidad ordenada debe ajustarse para
aprovechar de estos cambios en el precio.

c. Precio de venta. En algunas situaciones de inventarío la demanda puede ser afectada


por la cantidad almacenada. En tales casos el modelo de decisión está basado en un
criterio de maximización de beneficios el cual comprende el ingreso de venta de la
mercancía. El precio de venta unitario puede ser constante o variable dependiendo,
por ejemplo, de si se permite un descuento o no en la cantidad.

d. Costo de mantenimiento del inventario. Esto representa el costo de tener el


inventario en el almacén. Incluye el interés sobre capital invertido, costos de
almacenamiento, costos de manejo, costos de depreciación, etc. Los costos de llevar
el inventario usualmente se supone que varían directamente con el nivel de
inventario, así como con el tiempo que el artículo se tiene en almacén.

Demanda. El modelo de demanda de una mercancía puede ser determinista o probabilista.


En el caso del determinista se supone que se conocen con certeza las cantidades necesarias
sobre períodos subsecuentes. Esto puede expresarse según períodos iguales en términos de
demandas constantes conocidas, o en función de demandas variables conocidas. Los dos
casos se denominan demandas estática y dinámica, respectivamente:

La demanda probabilísticas ocurre cuando los requisitos durante un cierto período no se


conocen con certeza si no que su modelo puede describirse por una distribución conocida de
probabilidad. En este caso, se dice que la distribución de probabilidad es estacionaria o no
estacionaria en el tiempo. (Estos términos son equivalentes a demandas estática y dinámica
en el caso determinista).

140
Ciclo para ordenar. Consiste en la medida de tiempo de la situación de inventario. Un ciclo
de órdenes o pedidos puede identificarse por el período entre dos órdenes sucesivas. Lo
último puede iniciarse en una de dos formas:

 Revisión continua Donde un registro del nivel de inventario se actual9iza


continuamente hasta que se alcanza un cierto límite inferior, en cuyo punto se coloca
un nuevo pedido. Esto se conoce algunas veces como el sistema de "dos depósitos".

 Revisión periódica Donde los pedidos se hacen usualmente a intervalos igualmente


espaciados.
Demoras en la entrega: Cuando se coloca un pedido, puede entregarse inmediatamente
o puede requerir algún tiempo antes de que la entrega se efectúe. El tiempo entre la
colocación de un pedido y su surtido se conoce como demora en la entrega. En general,
las holguras de entrega pueden ser deterministas o probabilista.

Reabasto del almacén: Aunque un sistema de inventario puede operar con demora en
las entregas, el abastecimiento real del almacén puede ser instantáneo o uniforme. El
instantáneo ocurre cuando el almacén compra de fuentes externas. El uniforme puede
ocurrir cuando el producto se fabrica localmente dentro de la organización. En general,
un sistema puede operar con demora positiva en la entrega y también con reprovisamiento
de almacén.

Horizonte de Tiempo: El horizonte define el período sobre el cual el nivel de inventarios


estará controlado. Este horizonte puede ser finito o infinito, dependiendo de la naturaleza
o la demanda.

Abastecimiento múltiple: Un sistema de inventario puede tener puede tener varios


puntos de almacenamiento (en lugar de uno). En algunos casos estos puntos de
almacenamiento están organizados de tal manera que un punto actúa como una fuente de
abastecimiento para algunos otros puntos. Este tipo de operación puede repetirse a
diferentes niveles de tal manera que un punto de demanda pueda llegar a ser un nuevo

141
punto de abastecimiento. La situación usualmente se denomina sistema de abastecimiento
múltiple.

Número de artículos: Un sistema de inventarios puede comprender más de un artículo


(mercancías). Este caso es de interés, principalmente si existe una clase de interacción
entre los diferentes artículos. Por ejemplo, estos pueden competir en espacio o capital
total limitados.

142
Proyecto final

Crear un modelo o aplicación orientada al apoyo de las áreas administrativa para el control
de la información y tomas de decisiones, aplicando la programación lineal.
“sistema de control de inventarios”

143
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. HILLIER y Lieberman. Introducción a la Investigación de Operaciones. Ed. McGraw


Hill, 5ta Edición.

2. HANDY A. Taha. Investigación de operaciones. Ed. Pearson,7ª Edición.

3. JUAN MANUEL Izar Landeta. Investigación de operaciones. Ed. Trillas.

4. CHARLES A. Gallagher y Hugh J. Watson. Métodos Cuantitativos para la toma de


decisiones. Ed. McGraw Hill.

5. G. D. Eppen, F.J. Gould, C.P. Schmidt, J.H. Moore y L.R. Weatherford. Investigación
de operaciones en la ciencia administrativa. Ed. Prentice Hall, 5ta Edición.

6. FRANCISCO J. González Hernández, Breve Introducción a la investigación de


operaciones. Ed. Universitaria Potosina.

7. DAVIS y Mckeown. Métodos cuantitativos para administración. Ed.McGraw-Hill.

8. THIERAUF Robert, Grose Richard. Toma de Decisiones por medio de


Investigaciones de Operaciones. Ed. Limusa.

144
GLOSARIO

Administración Industrial: Se refiere a la administración de los recursos de una Industria


como: Recursos Humanos, Materia Prima, Productos terminados, etc., en sí todos los
recursos necesarios para que una industria se mantenga en funcionamiento. Esta tarea tiene
un único fin: Incrementar La Productividad, es decir, producir más con menos sin afectar la
calidad de los productos, para que la empresa aumente sus utilidades y finalmente
contribuyan con el desarrollo del país.

Análisis cuantitativo: Técnica que aplica las matemáticas, especialmente el cálculo


estocástico, al ámbito de la economía y la Bolsa.

Automatización: Se refiere al uso de sistemas o elementos computarizados y


electromecánicos para controlar maquinarias o procesos industriales.

Base cuantitativa: Esta es la habilidad de emplear técnicas presentadas como métodos


cuantitativos o investigación de operaciones, como pueden ser la programación lineal, teoría
de líneas de espera y modelos de inventarios. Esta herramienta ayuda a los mandos a tomar
decisiones efectivas.

CPM.- La traducción de las siglas en inglés significan: método del camino crítico, es uno de
los sistemas que siguen los principios de redes, que fue desarrollado en 1957 y es utilizado
para planear y controlar proyectos, añadiendo el concepto de costo al formato PERT. Cuando
los tiempos y costos se pueden estimar relativamente bien, el CPM puede ser superior a
PERT.

Condición de no- negatividad: En la programación lineal las variables de decisión sólo


pueden tomar valores de cero a positivos. No se permiten valores negativos.

145
Desigualdades: Las desigualdades utilizadas para representar las restricciones deben ser
cerradas o flexibles, es decir, menor – igual (<=) o mayor – igual (>=). No se permiten
desigualdades de los tipos menor- estrictamente o mayor – estrictamente, o abiertas.

Función objetivo: Es la función matemática que relaciona las variables de decisión.

Gestión: Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un negocio o una
empresa.

Información: Conjunto de datos susceptibles de ser utilizados en la toma de decisiones o


para obtener el conocimiento de un asunto./ Datos que han sido organizados de alguna
manera significativa. / Conjunto de noticias o informes, es decir son datos, de gran
importancia para una actividad.

Investigación de operaciones: Es la aplicación del método científico por equipos


interdisciplinarios a problemas que comprenden el control y gestión de sistemas organizados
(hombre- máquina); con el objetivo de encontrar soluciones que sirvan mejor a los propósitos
del sistema (u organización) como un todo, enmarcados en procesos de toma de decisiones.

Métodos: La investigación operacional consiste en la aplicación del método científico, por


parte de grupos interdisciplinarios, a problemas de control de sistemas organizativos con la
finalidad de encontrar soluciones que atiendan de la mejor manera posible a los objetivos de
la organización en su conjunto.

Modelo.- aquello que se toma como referencia para tratar de producir algo igual

Modelo analógico.- es una representación material de un objeto o un proceso para entender


mejor su origen, formación o funcionamiento.

146
Objetivos y métodos: El objetivo y finalidad de la investigación operacional (conocida
también como teoría de la toma de decisiones o programación matemática) es encontrar la
solución óptima para un determinado problema (militar, económico, de infraestructura,
logístico, etc.)

Optimizar.- es la aplicación de un sistema para que el resultado que se obtenga sea el mejor
posible

Optimización: La optimización o programación matemática intenta dar respuesta a un tipo


general de problemas donde se desea elegir el mejor entre un conjunto de elementos.

Organizaciones: Entidades sociales que están dirigidas a metas, que tienen sistemas de
actividades estructuradas deliberadamente y vinculadas con el ambiente externo./
Instituciones mediante las cuales la sociedad puede conseguir objetivos que los individuos,
actuando por separado, no podrían lograr.

PERT.- La traducción de las siglas en inglés significan: técnica de revisión y evaluación de


programas, es una técnica de redes desarrollado en la década de los 50, utilizada para
programar y controlar programas a realizar. Cuando hay un grado extremo de incertidumbre
y cuando el control sobre el tiempo es más importante sobre el control del costo, PERT es
mejor opción que CPM.

Programación lineal: Procedimiento o algoritmo matemático mediante el cual se resuelve


un problema indeterminado, formulado a través de ecuaciones lineales, optimizando la
función, también lineal.

Restricciones: Representan los límites del problema a resolver. Se muestran por medio de
desigualdades de tipo lineal. El sistema completo muestra una región del plano.

147
Región de factibilidad: Es precisamente la región determinada por el sistema de
restricciones de tipo lineal. Es un conjunto de puntos cuyas coordenadas satisfacen las
restricciones del problema.

Variable.- es una magnitud que puede tener cualquier valor entre los comprendidos en un
conjunto

Variables de decisión: Es lo que se trata de determinar, y para lo cual se requiere una


decisión. Generalmente se designan letras con subíndices. Cada variable debe representar
una cantidad que corresponda con una misma unidad de medida.

148
Anexos

149
ANEXO 1
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

REQUISITOS PARA ESTANCIA Y/O PRÁCTICAS


Duración mínima 80 hrs. correspondientes a cinco créditos.

Las estancias y/o prácticas profesionales que deben realizar todos los alumnos del Instituto
de Estudios Superiores “Sor Juana Inés de la Cruz” dan inicio a partir del tercer cuatrimestre
y se tramitara al inicio del tercer parcial del segundo cuatrimestre, en el área de Prácticas
Clínicas y Servicio Social del departamento de Control Escolar de la Institución.

El proceso que se deberá seguir es el siguiente:

1. Solicitar al departamento de prácticas y estancias los formatos correspondientes


mínimo con un mes de anticipación o al inicio del periodo del tercer parcial del
cuatrimestre anterior a la realización de su práctica y/o estancia.

Estos formatos deberán presentarse debidamente requisitados para la expedición de


su carta de asignación.

- Formato FP/E-0117, datos de la institución receptora, deberá presentarse


debidamente requisitado, sin abreviaturas, con letra clara y en mayúsculas.
- Solicitud de estancia y/o prácticas debidamente requisitado (FP/E-O217)
- Solicitud requisitado del voto aprobatorio (FP/E-0317)
- Reglamento firmado de estancia y/o práctica
- En caso de estar embarazada, certificado de no inconveniente

150
- Boleta reciente del semestre o cuatrimestre pasado acreditada al 100%
- Plan de acción firmado y autorizado por sus docentes responsables de la
estancia.

Nota: Todas las solicitudes serán entregados directamente al área de Prácticas Clínicas y
Servicio Social del departamento de Control Escolar de la Institución, en un folder color azul
para su expediente y control, caso contrario no será recepcionado.

2.- Una vez que el alumno haya cumplido con todos los requisitos, deberá continuar con los
siguientes trámites:

 Recoger su carta de asignación con el responsable de control escolar según la fecha


indicada
 Presentarse a la institución receptora para la entrega de su carta de asignación,
mínimo quince días antes de su inicio y recibir instrucción para regresar por su carta
de aceptación.
 La carta de aceptación deberá entregarla en original y copia al departamento de
prácticas y/o estancias, para integración de su expediente y control de su estancia.
 Una vez iniciado su periodo de estancia y/o práctica, el alumno deberá llevar un
control diario de actividades realizadas para su reporte al término de estas.
 Al concluir con el periodo del programa el practicante deberá elaborar su reporte de
actividades en el formato establecido y entregarlo a su institución receptora para su
validación, firma y sello para solicitar su carta de liberación.
 El alumno contará con tres días hábiles posteriores al término de su estancia y/o
práctica para entregar a la oficina de control escolar de su institución educativa, el
reporte validado del programa y la carta de liberación emitida por la institución
receptora.

151
 El alumno verificará que la oficina de control escolar acredite su estancia y/o practica
y sea registrada en su boleta de calificaciones para efectos de la realización de su
servicio social.

152
ANEXO 2 FP/E-0117

FORMATO DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN RECEPTORA


PARA EXPEDICIÓN DE ASIGNACIÓN DE ESTANCIAS Y/O PRÁCTICAS

ASIGNACIÓN PARA REALIZACIÓN DE:____________________________________________________


PERIODO DEL PROGRAMA: ______________________________________________________________
NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________________________
MATRÍCULA DEL ALUMNO: _____________________ TELÉFONO: _____________________________
E MAIL_________________________________________
CARRERA: _____________________GRADO/GRUPO: _______________ TURNO: __________________

EMPRESA RECEPTORA: __________________________________________________________________


DOMICILIO: ____________________________________________________________________________
TELÉFONO: ______________________________________E MAIL________________________________
DIRIGIR SOLICITUD A: __________________________________________________________________
CARGO_________________________________________________________________________________

NOMBRE Y CARGO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA INSTITUCIÓN.:


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
AREA ASIGNADA: _______________________________________________________________________

ASIGNACION:
PRIMERA_______________ SEGUNDA: _______________ TERCERA: _______________

AUTORIZÓ: ____________________________________________ FIRMA: _________________

NOTA: REQUISITAR EL PRESENTE FORMATO CON LETRA MAYÚSCULA Y SIN


ABREVIATURAS

153
ANEXO 3 FP/E-0217

ASUNTO: Solicitud de Estancia y/o prácticas.

____________________, Chiapas. a _______ de ___________________ de 20______.

___________________________________________
Director Académico Instituto de estudios Superiores
“Sor Juana Inés de la Cruz”

Por medio de la presente me dirijo a Usted solicitando su autorización para la asignación de


Campo para mi Estancia del Módulo: _________________________________________,
según calendarización de actividades del semestre debo realizarla en el periodo del
_________________________________ con una duración de ________________________________

Anexo al presente los siguientes requisitos indispensables en original y copia:

 Formato requisitado del voto aprobatorio del Docente. (Indispensable para expedición
de carta de presentación para estancia)
 Reglamento firmado de estancias.
 En caso de estar embarazada Certificado de no inconveniente expedido por su médico.
 Original y copia del recibo de pago de colegiatura actual.
 Comprobante de calificaciones acreditadas al 100%. (Deberá tener acreditadas las
asignaturas de los grados cursados a la fecha)
 Boleta de resultados.

Así mismo me comprometo a esforzarme para alcanzar los siguientes:

Objetivo general de la estancia y/o práctica: Vincular al estudiante con el campo de acción
real, como parte integral de la formación profesional y el nexo necesario entre la teoría y la
práctica. Al estar académicamente en contacto con la realidad el estudiante generará

154
experiencias y conocimiento de las necesidades sociales, mismas que motiven el desarrollo
de criterios que permitan responder al servicio de la sociedad.

Objetivo particular de la estancia y/o práctica: Desarrollar habilidades y destrezas en las


actividades propias del trabajo social, tomando como referencia los conocimientos teóricos
metodológicos adquiridos en el aula, mediante el análisis de los instrumentos
administrativos.

También me comprometo a asumir mi responsabilidad con el cabal cumplimiento del


Reglamento de la Institución receptora, presentarme a mis prácticas cumpliendo con el
mismo y que firmo al reverso de la presente y consciente de que la Institución Educativa
podrá suspender o cancelar este proceso en caso de desacato.

Nombre completo del Estudiante:


_________________________________________________________________________
_____
_________________________________________________________________________
_____
Matrícula:_______________________
Turno:_________________________
Grado:_________________________
Grupo:_________________________
Carrera:_________________________________________________________________

C.C.P.- Interesado

155
ANEXO 4 FP/E-0317

SOLICITUD DE VOTO APROBATORIO DOCENTE

Nombre del Practicante: ____________________________________________________


Nombre(s) (Apellidos)

Grado: ___________ Grupo_________ Turno___________

No. de control: _________________________

Periodo: __/__/__/ a __/__/__/ Total de horas_________

C. Catedrático Titular de las Asignaturas impartidas en el Presente grado Académico:

Por este medio solicito a Usted su aprobación, de que a la fecha he demostrado capacidad
para asumir responsabilidades y disciplina de mi área de formación, que cuento con la actitud,
aptitud y conocimientos correspondientes a la asignatura que imparte; encontrándome
capacitado para realizar mi estancia del:

Módulo: _______________________________________________________.

A la vez de cumplir con lo arriba descrito, sírvase emitir su voto aprobatorio en el listado
siguiente:
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO MATERIA FIRMA

156
Observaciones y recomendaciones de los Catedráticos:

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Por mi parte y en atención a su respuesta me comprometo a

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

RESPETUOSAMENTE

_____________________________________________
FIRMA DEL ALUMNO(A) GRADO. GPO. TURNO

157
ANEXO 5

REGLAMENTO DE ESTANCIAS AL QUE SE SUJETARAN LOS ESTUDIANTES


DEL IESSIC

PRIMERA
DERECHOS DE LOS ALUMNOS EN ESTANCIAS Y/O PRÁCTICAS.

I.Después de haber cumplido con los requisitos, contar con la carta de presentación y/o
asignación.
II.Contar con supervisión y asesoría de acuerdo con el Programa Académico y ciclo educativo.
III.Ser tratado en forma atenta, cortés y respetuosa por sus superiores, iguales y subalternos, así
como ser escuchado por las autoridades respectivas.
IV.Ser evaluado de acuerdo a su desempeño en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje.
V.Tener acceso a la biblioteca de la unidad donde realiza sus estancias.
VI.Contar con espacio para guardar sus útiles.
VII.Contar con atención médica.

SEGUNDA
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS ESTANCIAS Y/O PRACTICAS.

I.Cumplir en todos los términos con el programa académico y operativo del ciclo educativo
que cursa.
II.Aprobar las evaluaciones de conocimiento ordinarias y extraordinarias según sea el caso.
III.Tratar con cortesía y respeto a sus superiores, iguales, visitantes o clientes de la institución
receptora.
IV.Asistir debidamente uniformado de acuerdo al reglamento de “LA UNIVERSIDAD”.
V.Cumplir con las actividades que le hayan sido asignados de acuerdo al plan de enseñanza.
VI.Hacer uso debido del material y equipo que esté a su disposición, entregar el material y
equipo al personal responsable, antes del término de la estancia.
VII.Permanecer en el servicio asignado el tiempo que dure la estancia.

158
VIII.Responder por los daños y perjuicios que ocasione a los bienes de “EL INSTITUTO
RECEPTOR” ya sea por imprudencia, descuido o negligencia.
IX.No suspender la estancia por motivo de paros, puentes o movimientos políticos.
X.No permanecer en el campo y/o oficina fuera del horario de la estancia, salvo autorización
escrita del responsable directo de su estancia.

TERCERA
SON FALTAS IMPUTABLES A LOS ALUMNOS EN ESTANCIAS Y/O PRÁCTICAS.

I.Realizar durante el horario de servicio, actividades distintas a las que se le asignaron.


II.Aprovechar las instalaciones, servicios y personal para realizar asuntos personales o ajenos
a “EL INSTITUTO RECEPTOR”.
III.Presentarse a la estancia bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o
psicotrópicas.
IV.Cobrar a los clientes por cualquier servicio prestado o vender material o equipo a su
disposición.
V.Sustraer de la Unidad sede, equipo, material y/o medicamentos.
VI.Incurrir en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos contra sus jefes, compañeros,
clientes dentro o fuera de las horas de servicio.
VII.Realizar actos inmorales en la estancia o en la comunidad a la que estén adscritos.
VIII.Propiciar y celebrar en la institución a la que esté adscrito, cualquier reunión ajena a los
intereses del “INSTITUTO RECEPTOR”.
IX.Retirarse de sus actividades asignadas dentro de la unidad sin previa autorización del (la)
profesor (a) y comunicación al personal de la unidad.
X.Comprometer con su imprudencia, descuido o negligencia, la seguridad de las personas,
instalaciones y servicios de la unidad sede, así como causar daños o destruir intencionalmente
edificios, instalaciones, mobiliario, útiles de trabajo, materiales y equipo, y demás objetos
que estén al servicio del “INSTITUTO”.
XI.Incurrir en cualquier violación a la ética profesional.

159
CUARTA
DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS DE LOS ALUMNOS EN ESTANCIAS Y/O
PRÁCTICAS.

A. La amonestación verbal será hecha en privado por el docente y en su caso por el Jefe de
la unidad sede, cuando el alumno infrinja lo dispuesto en las fracciones I, IV, V, VII,VIII y
X, de la Cláusula sexta y I, II de la Cláusula tercera del presente reglamento.

B. El extrañamiento o amonestación escrita la aplicará el docente y en su caso el Jefe de


la Unidad Sede, cuando el alumno infrinja lo dispuesto por las fracciones III y VI, de la
Cláusula sexta; VIII, IX y XI de la Cláusula tercera,

C. Suspensión temporal, cuando el alumno haya reincidido de acuerdo a las fracciones I,


IV, V, VII, VIII y X de la Cláusula segunda y del I, II y XI de la tercera debiendo el alumno
repetir, en el siguiente ciclo, la estancia.

D. Suspensión definitiva de la estancia procederá cuando:

1. El alumno infrinja las fracciones III, V, VI y X de la Cláusula tercera.


2. Se ejerza acción legal en caso de que la falta cometida se derive de algún delito del
orden común.
3. Cuando, a juicio del Jefe de la Unidad o del responsable, la gravedad de la falta
cometida sea suficiente para solicitar ante las autoridades correspondientes la suspensión
definitiva de la estancia.

El procedimiento administrativo para la suspensión de la estancia será el siguiente:

“EL INSTITUTO RECEPTOR a través del Asesor, determinará si procede la suspensión


definitiva de la estancia, solicitada por el Jefe de la Unidad que emite la baja, en tanto, el
practicante será suspendido hasta que dictamine la procedencia de la misma; así mismo “EL
INSTITUTO RECEPTOR” a través del asesor, instrumentará el acta administrativa que

160
conste el motivo de la suspensión definitiva de la estancia siendo anexada la baja. Cumplido
lo anterior, se procederá a dictaminar la procedencia de la suspensión definitiva de la
estancia, en caso de no ser favorable lo retirará del sistema, y dentro de los quince días
siguientes al dictamen emitirá la comunicación oficial a “LA UNIVERSIDAD”.

LEIDO QE FUE EL PRESENTE REGLAMENTO, FIRMO DE COMÚN ACUERDO, PARA SER


ASIGNADO A LA ESTANCIA CORRESPONDIENTE A

__________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL INTERESADO

161
PLAN DE ACCIÓN

162
ANEXO 6

REGLAMENTO ESCOLAR
AL QUE DEBERÁN SUJETARSE TODOS LOS ESTUDIANTES
DEL SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO AZTECA
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

I- Derechos de los estudiantes.

1. Todos los estudiantes inscritos tienen la calidad de escolarizados, por lo cual no existe la
calidad de oyentes.
2. Todos los inscritos deberán registrar a su tutor en la cédula de inscripción y únicamente a
este se le proporcionara los datos, informes y referencias académicas y de conducta del
estudiante.
3. Recibir en igualdad de condiciones la enseñanza que ofrece la institución.
4. Recibir trato respetuoso por parte del personal del Instituto.
5. Recibir atención en todos los asuntos relacionados con su escolaridad.
6. Recibir oportunamente la documentación que los identifique como estudiantes de la
Institución.
7. Recibir orientación acerca de sus problemas académicos.
8. Cuando sus créditos académicos así lo ameriten, pertenecer al cuadro de honor que semestral
y/o cuatrimestral se establezca en el Instituto.
9. Usar las instalaciones del plantel en forma correcta sin deteriorarlas, ni alterar el orden y
disciplina.
10. Manifestar su inconformidad verbalmente o por escrito de manera correcta a docentes,
coordinación, dirección y/o vicerrectoría académica del plantel, respetando ese orden
jerárquico.
11. Recibir el beneficio de apoyo en la colegiatura, siempre y cuando reúna los requisitos
exigidos por el departamento de finanzas.

163
12. El estudiante tendrá derecho a la calificación final del semestre y/o cuatrimestre siempre y
cuando haya asistido normalmente a clases un 85% del total de clases durante el semestre
y/o cuatrimestre.
13. El estudiante tendrá derecho a acumular un total de tres faltas en el parcial, sin perder el
derecho a presentar exámenes en el caso del plan semestral. Para los estudiantes que cursan
el plan cuatrimestral escolarizado solo podrán acumular dos faltas en cada parcial y para fin
de semana solamente una falta en el parcial.
14. Las faltas se justifican únicamente para efectos de recepción de trabajos, aplicación
de exámenes, etc. presentando constancia médica, laboral o documento expedido por su
tutor y anexando copia de credencial de elector. Las faltas una vez registradas, no se cancelan.
15. En los periodos de exámenes ordinarios, de regularización y/o extraordinarios NO se
autorizarán justificantes de inasistencia.
16. Únicamente tendrá derecho al examen de regularización parcial, el estudiante que haya
reprobado el examen parcial ordinario, o quien por razones justificadas no se presentó al
examen. La calificación máxima para este tipo de examen es de 8.0 (ocho), previo pago de
derechos.
17. Se pierde el derecho a examen y el pago realizado por concepto de regularización
parcial, extraordinario y a título de suficiencia, al faltar a la aplicación en la fecha y hora
programada según calendarización correspondiente.
18. Quienes no se presenten a exámenes ordinarios y registren un NP, tendrán derecho a
regularizarse cumpliendo con los justificantes marcados en la Cláusula 13 del presente
Reglamento.
19. Los estudiantes que no se presenten al examen final del semestre o cuatrimestre en la fecha
señalada según calendarización, reprobarán la materia automáticamente, por lo que tendrán
que presentar examen extraordinario.
20. Para que el estudiante tenga derecho a reinscribirse al siguiente semestre y/o
cuatrimestre no debe exceder del 50% de materias reprobadas en el semestre y/o
cuatrimestre anterior.

164
II.- Obligaciones de los estudiantes.

1. Acatar y cumplir los reglamentos y las cláusulas de cédula de inscripciones, prácticas


clínicas, servicio social, visitas de observación, viajes de estudios, etc. que establezca la
dirección del plantel, así como las disposiciones que dicten las demás autoridades escolares,
así como las dictaminadas por organismos públicos o privados vinculadas a la práctica
profesional del estudiante o pasante y de la Secretaría de Educación.
2. Crear el hábito de la puntualidad llegando a tiempo a clases, deberán presentarse 10 minutos
antes de la primera clase, después de la hora marcada en su horario hasta 10 minutos se
tomaran como retardo; tres retardos acumulan una inasistencia. En las clases posteriores,
no habrá tolerancia. En el caso de no llegar puntual a la primera clase y conste de dos horas,
el estudiante podrá ingresar al aula al inicio de la segunda hora.
3. Conservar el mobiliario y las instalaciones de la escuela; cualquier deterioro se
sancionará con la reparación o el cobro del daño a cargo del causante.
4. Todo asunto relacionado con su escolaridad, el estudiante deberá gestionarlo
personalmente o, en su caso, por el tutor registrado en su expediente.
5. Abstenerse de realizar movimientos o acciones que atenten contra el patrimonio y el
prestigio del plantel, en caso contrario, se sancionará al responsable pudiéndose llegar a su
expulsión definitiva.
6. Queda estrictamente prohibido llegar a la escuela en estado de ebriedad o con aliento
alcohólico, así como consumir cigarros o algún enervante en al interior de esta.
7. Participar activamente en los eventos deportivos, culturales y sociales convocados por la
dirección del instituto.
8. Es obligatorio para todos los estudiantes presentarse al instituto con ropa adecuada o, en su
caso, portar el uniforme de forma correcta (debidamente lavado y planchado).
9. Cumplir oportunamente con el material, trabajos, tareas, investigaciones, exposición de
temas, exámenes requeridos por su docente para lograr el buen desempeño y
aprovechamiento académico del interesado.
10. Sujetarse al calendario de exámenes para la presentación de parciales, de
regularización o extraordinarios.

165
11. Para tener derecho a las evaluaciones deberá estar al corriente con los pagos,
cumpliendo con lo previsto por el departamento de finanzas.
12. Sujetarse a la planeación académica otorgada por el docente al inicio del semestre y/o
cuatrimestre para el cumplimiento del proceso de foros y conferencias, prácticas
profesionales, estancias, servicio social, visitas guiadas de observación, viajes de estudio,
clases magistrales, ciclos de conferencias, congresos, entre otros.
13. Es obligación del estudiante:
 En el caso de los varones: presentarse con el cabello corto, sin portar gorra, visera, aretes,
piercing y otros objetos no propios para su personalidad de estudiante.
 En el caso de las damas: vestir adecuadamente. de acuerdo con su personalidad de
estudiante, evitando colores extravagantes en el cabello y sin portar pearcing.
 Para ambos portar decorosamente el uniforme reglamentario de su área de estudio.

14. Queda prohibido:
 Consumir alimentos en el salón de clases, utilizar objetos de sonido u otros que distraigan
las actividades en la hora de clase.
 Utilizar el celular en horas de clases.
 Los juegos de azar (barajas, naipes, póker, dados, loterías) en el interior de la institución.
 Realizar operaciones de compra-venta ajenas a las actividades académicas.
 Portar armas de fuego, blancas y punzocortantes.
 Realizar con su pareja, en cualquier área del instituto, conducta que pueda considerarse
como faltas a la moral.
 Queda prohibido el uso de lenguaje obsceno, indecoroso, vulgar o grosero, así como el uso
de apodos que denigren u ofendan a los estudiantes, docentes y personal administrativo
y directivo.
 Permanecer en la institución al término de su horario de clase sin causa justificada.
 Recibir y aun solo pedir, a docentes o colaboradores de la institución, ayuda indebida
para aumentar sus calificaciones, reducir su número de inasistencia a clases o gozar de
privilegios en el curso ofreciéndoles gratificaciones de cualquier especie.
 Presentar certificados o cualquier otro documento que sean falsificados, así como
proporcionar al instituto datos no verídicos.

166
 Incitar a sus compañeros o docentes del instituto a realizar actos de
desobediencia y rebeldía u otros que alteren el orden de la institución.
 Traer consigo objetos valiosos o cantidades grandes de dinero que puedan ser sustraídos
de su mochil. En caso de traer pagos de colegiatura, deberán realizarlo de inmediato
lleguen a la institución.

III.- Situación del estudiante.

1. Activos: todos aquellos que cursan y finalizan el semestre y/o cuatrimestre


2. Inactivos: quienes dejan de asistir a clases durante el semestre, cuatrimestre o en el año.
3. Se consideran estudiantes regulares; todos aquellos que no adeudan materias de
semestres y/o cuatrimestres inmediatos o anteriores.
4. Son estudiantes irregulares aquellos que adeudan el 50% del total de las materias de
semestres y/o cuatrimestres anteriores. Para regularizarse disponen de dos oportunidades
extras al curso ordinario, para aprobar cada una de ellas. La calificación máxima es de
8 (ocho) para estas evaluaciones.
5. En caso de no resultar aprobada la(s) materia(s) en las dos oportunidades
mencionadas en el punto cuatro, el estudiante repetirá la materia y no podrá cursar en el
grado inmediato superior las materias seriadas de manera oficial.
6. El estudiante que repite materias deberá cubrir el costo adicional mensual
correspondiente.
7. Si al término del semestre y/o cuatrimestre el estudiante reprueba más del 50% del
total de sus materias, repetirá el periodo.
8. Si al final del semestre o cuatrimestre acumula más del 15% de faltas con relación al total
de las clases programadas por materia durante ese periodo, quedará reprobado
automáticamente.

IV.- Sanciones.

1. Cualquier falta al presente reglamento será motivo de reporte por parte de los docentes o
personal administrativo

167
2. Las sanciones podrán ser según su gravedad:
 Llamadas de atención verbal
 Suspensión de exámenes
 Aplicación de doble falta
 Suspensión de una materia por el resto del semestre y/o cuatrimestre
 Retiro del espacio universitario
 Amonestación escrita con copia a su expediente
 Reparación total del daño causado
 Expulsión temporal o definitiva del instituto
 Denuncia a las autoridades educativas y/o judiciales
 Suspensión de asignación de prácticas, estancias y/o servicio social

Transitorios.

1. Los reportes recibidos se atenderán inmediatamente y la sanción aplicada será lo que


dictamine el Consejo Técnico Consultivo del plantel. de acuerdo a la Sección IV De
sanciones, Cláusula 2 del presente Reglamento.

168
ANEXO 7

REGLAMENTO

DEL CENTRO DE CÓMPUTO SEUAT


Capítulo I
Definiciones para el presente reglamento

Se considera como usuario todo aquel estudiante inscrito y sin adeudo de colegiaturas, al
personal docente activo, y el personal administrativo de esta institución. El encargado del
centro de cómputo, es aquella persona responsable de resguardar la integridad de los equipos
y muebles, así como mantener la disciplina dentro del centro de cómputo. El docente al
utilizar el Centro de Cómputo para impartir alguna de sus Unidades Curriculares de
Aprendizaje, toma el estatus de encargado, durante el periodo de tiempo que dura la clase. El
cuidado y resguardo de los bienes personales de los usuarios son actividades ajenas al
encargado. Las horas libres, son aquellas en las que, en el horario oficial del centro de
cómputo, no están reservadas.

Los objetivos del Centro de Cómputo son:

I. Brindar soporte práctico a la planta docente, para la mejor ejecución en su cátedra frente a
grupo, consolidando los conocimientos adquiridos en el aula para con los estudiantes.
II. Servir como herramienta básica de apoyo para la investigación en la Universidad.
III. Extender y difundir la cultura informática.
IV. Proporcionar apoyo y asesoría informática a todos los usuarios que operen el Software
Académico Institucional o proyectos institucionales.
V. Capacitar a la planta docente para el manejo y operación eficiente del software académico
institucional
VI. Realización de programas de capacitación en informática para personal académico y
administrativo, así como para grupos de estudiantes interesados.

169
Capítulo II
Del acceso

Artículo 1°.-Todo usuario tiene derecho a acceder al Centro de Cómputo, así como hacer uso
de los servicios que en este se ofrecen, siempre y cuando no sea objeto de una sanción.
Artículo 2°.- El usuario sólo podrá acceder al Centro de Cómputo en las horas en las cuales
está desocupado. Para lo anterior el usuario podrá consultar dichas horas, en el horario oficial
del centro de cómputo.
Artículo 3°.- En el caso de las horas en que no se encuentre ocupado el Centro de Cómputo,
los usuarios podrán utilizarlo bajo la previa aprobación del encargado. Los docentes tienen
prioridad para reservar el uso de las horas libres del centro de cómputo.
Artículo 4°.- Para reservar el uso del centro de cómputo, es necesario avisar al encargado del
centro de cómputo, para que lo autorice.
Artículo 5°.- Cuando existan actividades de mantenimiento, el servicio al Centro de Cómputo
quedará suspendido.
Artículo 6°.- Sin distinción alguna, todo usuario, se le restringirá el acceso al Centro de
Cómputo si pretende entrar con bebidas, alimentos, golosinas, gorras, bermudas, shorts o
después de haber practicado algún deporte.

Capítulo III
Del comportamiento

Artículo 7°.- Al ingresar al Centro de Cómputo, todo usuario deberá revisar el estado en que
recibe el equipo, en caso de existir anomalías o fallas es responsabilidad del usuario
reportarlas al encargado.
Artículo 8°.- El usuario debe guardar una conducta respetuosa hacia los demás, dentro del
Centro de Cómputo. Por lo anterior, los gritos, agresión física, expresiones verbales o
corporales obscenas serán objeto de sanción.
Artículo 9°.- El usuario será responsable de iniciar y terminar su sesión correctamente:
encenderá el equipo de cómputo, utilizara el equipo de cómputo adecuadamente y apagara la

170
computadora. Así mismo dejará debidamente acomodados el CPU, ratón, teclado, monitor y
silla.
Artículo 10°.- Los usuarios que cuenten con equipos de comunicación inalámbricos deberán
mantenerlos apagarlos o en modo silencioso, así como deberá contestar llamadas fuera del
Centro de Cómputo.
Artículo 11°.- Los usuarios sólo podrán utilizar los equipos y servicios que se ofrecen en el
Centro de Cómputo con fines académicos. Cualquier otro concepto por el cual se haga uso
queda prohibido.
Artículo 12°.- Cada sesión de trabajo queda restringida a un usuario por equipo de cómputo.
Por lo anterior es inválido el trabajo en grupos.
Artículo 13°.- Todo usuario debe respetar la configuración lógica actual de los equipos, por
lo que debe abstenerse de realizar cualquier modificación. Se tomará como modificaciones
lógicas las siguientes:

a) Instalar o desinstalar programas y/o actualizaciones de estos.


b) Instalar o desinstalar controladores de Hardware
c) Cambiar el fondo del escritorio
d) Cambiar el protector de pantalla
e) Eliminación de archivos del Sistema Operativo
f) Cambiar la configuración y/o apariencia del Sistema Operativo

Artículo 14°.- Ningún usuario está autorizado para realizar modificaciones a la estructura
física de los equipos. Se entiende como modificación de la estructura física las siguientes:

a) Instalar o desinstalar Hardware


b) Intercambiar entre equipos mouse, teclado, monitor o cualquier otro dispositivo externo.
c) Desconectar los cables de alimentación, el del mouse, el teclado, el del monitor y/o el de
acceso a la red

Artículo 15°.- Ningún usuario tiene permitido sustraer del Centro de Cómputo, equipos de
cómputo, cables, accesorios y/o muebles.

171
Artículo 16°.- Ningún usuario podrá realizar, dentro de las instalaciones del Centro de
Cómputo, actos de piratería o actividades que violen los derechos de autor vigentes en nuestro
país.

Capítulo IV
Sobre el uso de Internet

Artículo 17°.- Está prohibido abrir páginas con contenido pornográfico, chats, juegos,
música, videos, entretenimiento o cualquier otra que no apoye al desarrollo académico.
Artículo 18°.- El usuario será responsable de los archivos que descargue de Internet, por lo
que cualquier daño generado por dicha acción será responsabilidad del usuario.

Capítulo V
Sobre las sanciones

Artículo 19°.- El violar alguna de las reglas sobre el acceso, comportamiento o uso se hará
merecedor de una sanción.
Artículo 20°.- El encargado del Centro de Cómputo está autorizado para hacer valer y
respetar el presente reglamento.
Artículo 21.- Toda sanción aplicada a un usuario, será reportada a la dirección académica
para su conocimiento e intervención según sea la gravedad del asunto que originó dicha
sanción.
Artículo 22°.- Todo usuario que ocasione descompostura o des configuración por mal uso
del equipo, se verá obligado a cubrir el costo de su reparación y a acatar la sanción que le
corresponda. Para lo anterior, el encargado del Centro de Cómputo reportará el suceso a la
Coordinación del área o Dirección Académica del Instituto, para que se tomen las acciones
pertinentes.
Artículo 23°.- El encargado sólo podrá aplicar sanciones referentes a la suspensión del
derecho de uso de servicio del Centro de Cómputo, de acuerdo con la Coordinación del área
o Dirección Académica del instituto, las cuales podrán ser por periodos que varían desde un
día, una semana, quince días, un mes, o la suspensión definitiva del resto del semestre o

172
cuatrimestre. Los periodos deberán ser aplicados por acuerdo con coordinación del área o
dirección académica de la universidad.
Artículo 24°.- En caso de reincidencia del usuario en incurrir con las mismas violaciones, las
sanciones aumentarán de acuerdo con el criterio de la coordinación del área o dirección
académica de la universidad.

Capítulo VI
Sobre el mismo reglamento

Artículo 25°.- Todo lo no previsto en este reglamento quedará sujeto a las disposiciones de
la Coordinación del área o Dirección Académica de la universidad.
Artículo 26°.- Los cambios que se le realicen al reglamento deberán ser publicados con una
semana de anticipación al de su aplicación.
Artículo 27°.- Todos los usuarios del Centro de Cómputo tiene derecho de conocer el
reglamento.

173
ANEXO 8

REGLAMENTO DE BIBLIOTECA SEUAT

(ACERVO CULTURAL)

 Presentar la credencial vigente del estudiante


 No fumar ni introducir alimentos ni bebidas
 Cuidar el acervo, mobiliario y las instalaciones (no rayar mesas, sillas ni paredes)
 Colocar los materiales utilizados en los carritos, no dejarlo en las mesas o estantes
 Verificar las condiciones físicas de los materiales antes de solicitarlos en préstamo, ya que el
estudiante es responsable de devolverlo en buenas condiciones
 Cuidar el vocabulario y hablar en voz baja
 Puede permanecer en las instalaciones el tiempo que se necesite
 NO hay apartado de lugares
 Recoger la basura del área donde se trabajó antes de retirarse
 Cuidar sus pertenencias. No se responsabiliza al personal por pérdidas.
 NO desplazar o mover de su lugar, sillas, mesas u otras piezas de mobiliario
 Dejar bolsas, mochilas o portafolios en el lugar indicado antes de hacer uso de los servicios
de la biblioteca
 No está permitido usar teléfonos móviles ( en caso de ingresarlo, tenerlo en vibrador y
contestar, en caso de emergencia, fuera de la biblioteca)
 En caso de pérdida del material prestado, el usuario deberá reponerlo.
 Solo está permitido utilizar de uno a tres libros en tu mesa de trabajo a la vez.
 Al estudiante que mutile o sustraiga algún material de la biblioteca, le será suspendido el
servicio de la misma y se hará acreedor de una sanción.

174
Formato de observaciones de la Guía de Estudio

Para emitir las observaciones correspondientes a esta guía de estudio, ingresa al siguiente
enlace https://evaluacion-se.seuat.mx/ y posteriormente a guías de estudio. Esto con el
objetivo de reforzar los contenidos de la misma.

175
Guía de Estudio de la Licenciatura en
Ingeniería en Sistemas Computacionales

Cuatrimestre V

Vigencia: Enero – Diciembre 2022

Este material está integrado con la obra intelectual de diversos autores, debidamente
registrados, recopilados por los docentes revisores de libros, revistas, ensayos, resúmenes,
análisis, síntesis y trabajos de investigación con el único propósito de brindarle al estudiante
apoyo, sin fines de lucro, en su desarrollo académico dentro del aula, en el proceso de la
construcción del conocimiento. Todas las colaboraciones son responsabilidad de los docentes
revisores que integran las guías de estudio.

2da. Avenida Norte Oriente, No. 741, Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Teléfonos: 61 2 23 29 & 61 3 79 26 Ext 134

176

También podría gustarte