Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PIGUAVEkathlen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE ODONTÓLOGA.

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
CONSERVACIÓN DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA CON
MANTENEDOR LINGUAL.

AUTORA:
PIGUAVE ALVARADO KATHLEN LISSETTE.

TUTOR:
DR. ALFREDO TOALA REYES, MSc.

GUAYAQUIL, 11 DE SEPTIEMBRE, 2019.


ECUADOR.
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de
Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de
Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..
Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.
Decano

………………………………………
Dr. Patricio Proaño Yela, MSc.
Gestor de Titulación

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:
“Conservación de espacio en dentición mixta con mantenedor lingual”, presentado por
la Srta. Kathlen Lissette Piguave Alvarado, del cual he sido su tutor, para su evaluación y
sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, 14 de mayo del 2019.

……………………………….
Dr. Alfredo Toala Reyes, MSc.
C.C.: 1302442312

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Kathlen Lissette Piguave Alvarado, con cédula de identidad N° 0931895981, declaro
ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil,
que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de
otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Septiembre del 2019.

………………………………………
Kathlen Lissette Piguave Alvarado
C.C.: 0931895981

iv
DEDICATORIA

Este presente trabajo se lo dedico a Dios por ser mi principal guía, por darme salud,
sabiduría y permitirme llegar a este momento tan anhelado para mi formación personal y
profesional.

A mi madre, el ser más maravilloso que tengo en mi vida, a quien le debo todo lo que soy,
por su apoyo incondicional, por ser mi fortaleza y mi pilar fundamental; a mis hermanos, a
quiénes amo mucho y son mi impulso; a mi abuelita quien ha estado a cada instante para
mí, por brindarme su amor y ayudarme en mi crecimiento espiritual.

v
AGRADECIMIENTO

Dedico mi esfuerzo a Dios y a la Virgen Santísima, por sus constantes bendiciones.

A mi madre Ángela Alvarado Cortez, quien es mi admiración, mi ejemplo de superación y


entrega, por creer en mí, por enseñarme a amar y a luchar por conseguir mis sueños.

A mis hermanos Juliette y Enmanuel, quienes han sido mi soporte en el camino a mi


profesión.

A mi abuelita, tías, primos (as), en especial a Nancy Castro y María Sol Castro quienes me
brindaron su apoyo y fueron partícipes fundamentales durante mis años de carrera.

A mis amigas/os, en especial Virginia Chauca, Arianna Villa y Gabriela Chele, las personas
más transparentes que he conocido durante mi carrera universitaria, por brindarme su
cariño y amistad sincera, por ser mi aliento y celebrar junto a mi cada uno de mis logros.

A mis Doctores quienes contribuyeron en mi formación profesional, quienes a través de sus


conocimientos y experiencias me han preparado para poder desenvolverme en el campo
odontológico con ética y profesionalismo.

A mi tutor, mis más sinceros agradecimientos por brindarme esta oportunidad de ser mi
guía durante este proceso, quién gracias a su experiencia y dedicación supo motivarme para
culminar con éxito este trabajo.

vi
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.
Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.
DECANO (e) DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de
Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “Conservación de espacio en
dentición mixta con mantenedor lingual” realizado como requisito previo para la
obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Septiembre del 2019.

……………………………………..
Kathlen Lissette Piguave Alvarado
C.C.: 0931895981

vii
ÍNDICE GENERAL
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ iv

DEDICATORIA ..................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................................. vii

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ viii

ÍNDICE DE FOTOS .............................................................................................................. xi

RESUMEN .......................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ........................................................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ xv

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA..................................................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 1

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 2

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 2

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 3

1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................ 4

1.3.3 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 4

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 4

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 5

viii
2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 5

2.2 ESTADÍOS DE NOLLA .................................................................................................. 7

2.3 CONCEPTO DE DENTICIÓN ........................................................................................ 8

2.4 TIPOS DE DENTICIÓN .................................................................................................. 8

2.5 DENTICIÓN TEMPORAL .............................................................................................. 9

2.5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL ..................................... 9

2.5.2 CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN TEMPORAL ............................................. 10

2.6. DENTICIÓN MIXTA ................................................................................................... 10

2.7. DENTICIÓN PERMANENTE...................................................................................... 11

2.7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA DENTICIÓN PERMANENTE ............................. 11

2.7.2 CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN PERMANENTE ....................................... 12

2.8 ESPACIO EN EL ARCO DENTARIO .......................................................................... 13

2.8.1 DEFINICIÓN .......................................................................................................... 13

2.8.2 FORMA DEL ARCO DENTAL ............................................................................. 13

2.8.3 PÉRDIDA DE LA LONGITUD DEL ARCO DENTAL ........................................ 14

2.8.4 ETIOLOGÍA DE LA PÉRDIDA DEL ARCO DENTAL ....................................... 14

2.8.5 EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................................. 15

2.8.6 CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DE PIEZAS DENTALES


.......................................................................................................................................... 16

2.9 DISCREPANCIA ÓSEO DENTARIA .......................................................................... 17

2.10 ANÁLISIS DE MOYERS ............................................................................................ 17

2.11 CONCEPTO DE MANTENEDORES DE ESPACIO ................................................. 18

2.12 TIPOS DE MANTENEDORES DE ESPACIO ........................................................... 18

2.12.1 MANTENEDORES DE TIPO FIJO UNILATERAL ........................................... 18

ix
2.12.2 MANTENEDORES DE TIPO FIJO BILATERAL .............................................. 19

2.12.3 MANTENEDORES DE TIPO REMOVIBLE UNILATERAL ............................ 20

2.12.4 MANTENEDORES DE TIPO REMOVIBLE BILATERAL ............................... 20

2.13 INDICACIONES PARA EL USO DE MANTENEDORES DE ESPACIO ............... 20

2.14 CONTRAINDICACIONES PARA EL USO PARA MANTENEDORES DE


ESPACIO.............................................................................................................................. 20

2.15 ARCO LINGUAL INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES ......................... 21

2.16 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DE UN MANTENEDOR DE


ESPACIO.............................................................................................................................. 21

2.17 REQUISITOS DE UN MANTENEDOR ..................................................................... 22

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 23

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 23

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 23

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................ 23

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 24

3.4 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO ................................................................... 24

3.5 DISCUSIÓN .............................................................................................................. 44

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 46

4.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 46

4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 47

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 48

ANEXOS

x
ÍNDICE DE FOTOS
Foto 1: Fotografía frontal ..................................................................................................... 26
Foto 2: Fotografía lateral derecha. ........................................................................................ 27
Foto 3: Fotografía lateral izquierda. ..................................................................................... 27
Foto 4: Fotografía de la arcada superior. .............................................................................. 28
Foto 5: Fotografía oclusal de la arcada inferior. ................................................................... 28
Foto 6: Fotografía frontal de las arcadas en oclusión. .......................................................... 29
Foto 7: Fotografía lateral derecha de hemiarcada en oclusión. ............................................ 29
Foto 8: Fotografía lateral izquierda de hemiarcada en oclusión. .......................................... 30
Foto 9: Fotos iniciales de los modelos de estudio. Fuente: Autora ...................................... 30
Foto 10: Modelo superior en zócalo. Fuente: Autora ......................................................... 311
Foto 11: Modelo inferior en zócalo. Fuente: Autora ............................................................ 31
Foto 12: Modelos de estudio en oclusión. Fuente: Autora ................................................... 31
Foto 13: Radiografía periapical 84. ...................................................................................... 32
Foto 14: Radiografía periapical 74. ...................................................................................... 32
Foto 15: Radiografía periapical piezas adyacentes 45, 46.................................................... 32
Foto 16: Radiografía periapical piezas adyacentes 75, germen dentario pieza 35, 36. ........ 33
Foto 17: Radiografía panorámica. ........................................................................................ 33
Foto 18: Portaclamp y separadores. ...................................................................................... 35
Foto 19: Colocación de separadores de goma ...................................................................... 35
Foto 20: Ajuste de bandas metálicas. ................................................................................... 36
Foto 21: Impresión de arrastre. ............................................................................................. 36
Foto 22: Mesa de trabajo. ................................................................................................... 377
Foto 23: Colocación de trozos de alambre. ........................................................................ 377
Foto 24: Vaciado y obtención de modelo de yeso. ............................................................ 388
Foto 25: Materiales para confección de arco lingual. ......................................................... 388
Foto 26: Confección del arco lingual. ................................................................................ 399
Foto 27: Soldadura del arco a las bandas. ............................................................................ 40
Foto 28: Arco lingual finalizado. .......................................................................................... 40
Foto 29: Mesa de trabajo para operatoria. .......................................................................... 411

xi
Foto 30: Restauraciones en piezas 62, 63, 64. ................................................................... 411
Foto 31: Pieza 84 extraída. ................................................................................................. 411
Foto 32: Fotografía post exodoncia. ................................................................................... 422
Foto 33: Retiro de los separadores. .................................................................................... 422
Foto 34: Materiales para cementación. ............................................................................... 433
Foto 35: Cementación de mantenedor de espacio arco lingual con cemento de fosfato de
zinc........................................................................................................................................ 43

xii
RESUMEN
Cuando se pierde una pieza temporal, su sucesor puede erupcionar de manera inadecuada,
por lo cual es necesario mantener el espacio en este tipo de casos, lo que puede ser logrado
con un dispositivo confeccionado por el profesional odontólogo; existen estudios realizados
alrededor del mundo acerca de la elevada prevalencia de la pérdida prematura de piezas
dentales. Sin embargo, una de las técnicas preventivas más importantes son los
mantenedores de espacio, que son aparatos ortodóncicos que pretenden impedir el cierre de
espacio, seguido de la pérdida prematura de un diente primario. Objetivo: Aplicar el
mantenedor de arco lingual para evitar la pérdida de longitud del arco mandibular.
Metodología: Se realizó un caso clínico de una paciente de sexo femenino de 8 años de
edad que requirió extracciones de las piezas 74 y 84, por lo que se diseñó, confeccionó y
cementó un mantenedor de espacio fijo de tipo arco lingual para permitir la erupción
normal de las piezas permanentes. Conclusión: Al colocar la mencionada aparatología, se
mantienen los espacios para que erupcionen las piezas permanentes sin problemas, y se
evita que ocurra la mesialización de las piezas adyacentes a los espacios.

Palabras claves: mantenedor de espacio, pérdida prematura, piezas temporales.

xiii
ABSTRACT

When a temporary piece is lost, its successor may erupt inappropriately, so it is necessary to
maintain space in these cases. The aforementioned can be achieved with a device made by
the professional dentist; there are studies conducted around the world about the high
prevalence of premature loss of teeth. However, one of the most important preventive
techniques is space maintainers, which are orthodontic appliances that are intended to
prevent the closure of space, followed by the premature loss of a primary tooth. The
objective of this study is to apply the lingual arch maintainer to avoid the loss of
mandibular arch length. The methodological design corresponds to a clinical case of an 8-
year-old female patient who required extractions of pieces 74 and 84, so that a fixed space
maintainer of the lingual arch type was designed, manufactured and cemented to allow
normal eruption permanent pieces. In essence, when placing the mentioned apparatus, the
spaces are maintained so that the permanent pieces erupt without problems, and the
mesialization or distalization of the pieces adjacent to the spaces is avoided.

Keywords: lingual arch space maintainer, premature tooth loss, temporary dental pieces.

xiv
INTRODUCCIÓN
En los seres humanos, existen dos tipos de denticiones que se desarrollan a lo largo de los
primeros años de vida, la primera que se denomina dentición decidua y la segunda es la
dentición permanente. Llega un momento, alrededor de los 6 años de edad en que comienza
el recambio de las piezas deciduas por las piezas permanentes, que poseen un mayor
tamaño y otras características adecuadas al crecimiento de los huesos maxilares y del
macizo cráneofacial del paciente.

Las piezas dentales de la dentición permanente aparecen en la boca entre los 6 y 7 años de
edad, y las primeras en hacerlo son los incisivos centrales y primeros molares. En el caso
de los incisivos centrales, el espacio por el cual deben brotar ya se debe encontrar
establecido ya que debió ser apartado por el incisivo central temporal. Cuando se pierde, ya
sea la pieza 51 o 61, su sucesor puede erupcionar de manera inadecuada, por lo cual es
necesario mantener el espacio en este tipo de casos, lo que puede ser logrado con un
dispositivo confeccionado por el profesional odontólogo.

Existen estudios realizados alrededor del mundo acerca de la prevalencia de la pérdida


prematura de piezas dentales, por ejemplo, en una investigación realizada en el año 2016,
se escogió una muestra conformada por 185 niños, de los cuales el 40.5% había perdido
piezas temporales de manera extemporánea, siendo el segundo molar inferior izquierdo la
pieza más afectada, en el 13.5% de los casos, demostrando una alta prevalencia de pérdida
prematura.

Una de las técnicas preventivas más importantes son los mantenedores de espacio, que son
aparatos ortodóncicos que pretenden impedir el cierre de espacio, seguido de la pérdida
prematura de un diente primario. Se clasifican en fijos y removibles de acuerdo a su
retención. Para su colocación deben ser tomados en cuenta ciertos factores como son: la
edad a la que ocurrió la pérdida, tipo de diente perdido, presencia del diente sucesor,
análisis del espacio disponible y tiempo transcurrido desde la pérdida.

xv
La relevancia del presente trabajo de investigación radica en que permitirá que los futuros
estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología tengan material de consulta fundamental
para preservar, prevenir y solucionar los diferentes problemas en la atención bucodental del
paciente pediátrico, específicamente en aquellos con pérdida de piezas dentales prematuras.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es aplicar el mantenedor de arco lingual para
evitar la pérdida de espacio del arco mandibular.

xvi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En los seres humanos, existen dos tipos de denticiones que se desarrollan a lo largo de los
primeros años de vida, la primera que se denomina dentición decidua y la segunda es la
dentición permanente. Llega un momento, alrededor de los 6 años de edad en que comienza
el recambio de las piezas deciduas por las piezas permanentes, que poseen un mayor
tamaño y otras características adecuadas al crecimiento de los huesos maxilares y del
macizo cráneofacial del paciente.

En muchas ocasiones, ya sea por patologías como la caries dental o traumatismos, se


presenta la pérdida prematura de los dientes deciduos, provocando alteraciones en todo el
sistema estomatognático. Una de las funciones de esta dentición es mantener el espacio
para su sucesor permanente, debido a que los dientes tienden a realizar movimientos y no
habría espacio para la erupción. Las consecuencias que se derivan de esta situación no solo
que afectan el estado de salud de la cavidad bucal, sino que también es difícil de corregir en
algunos casos.

La oclusión es un término muy amplio y que hace referencia a varios significados, pero a
breves rasgos se puede decir que es el contacto armónico entre las piezas dentales
superiores y las inferiores. Toda la dentición tiene puntos de contacto con los antagonistas,

1
por lo que, al encontrarse el juego de piezas completas, es menos probable que existan
desajustes en la oclusión, pero cuando un diente es extraído, es posible que los adyacentes
se desplacen a ocupar su lugar, mediante movimientos hacia mesial, hacia distal, o en su
defecto la extrusión del antagonista en la arcada opuesta.

Los resultados que esto genera, además de la maloclusión puede incluso afectar a los
tejidos blandos debido al desarrollo de enfermedades periodontales, pérdida de tejido óseo,
problemas a nivel de la articulación temporomandibular, pérdida de la estética, entre otros.
Sin embargo, es posible evitar que el espacio se pierda por causa de migraciones dentales
cuando se ha perdido un diente, por medio de aparatología desarrollada en el campo de la
Ortodoncia, denominados mantenedores de espacio. De esta manera es posible lograr que la
pieza permanente erupcione correctamente o si es el caso de piezas permanentes, puede
permitir la rehabilitación ya sea con prótesis fija, removible o implantología.

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


Conservación de espacio en dentición mixta con mantenedor arco lingual en un paciente
pediátrico atendido en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología
durante el periodo 2019 – 2020 CI.
Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicio en salud.
Sublínea de investigación: Tratamiento.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo evitar la pérdida de longitud del arco mandibular en un paciente pediátrico en la
Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología durante el periodo 2019-
2020 CI?

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


¿Por qué razón es necesario realizar la extracción de piezas temporales?
¿Cuáles son las consecuencias de no colocar un mantenedor de espacio en el paciente?

2
¿Cuáles son los cuidados que debe tener el paciente una vez que se ha colocado el
mantenedor de espacio?
¿Cómo determinar la necesidad de colocar un mantenedor de espacio?
¿Para qué sirve el análisis de Moyers?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del mantenedor de espacio?

1.2 JUSTIFICACIÓN
Dado a que existen consecuencias graves y en muchos casos, difíciles de resolver, es
necesario que se evite la disminución del espacio dejado por la pérdida prematura de un
diente, en especial en los pacientes pediátricos que se encuentran en la etapa de la dentición
mixta, debido a que esta situación puede conllevar a que las piezas permanentes no
erupcionen, o lo hagan en una localización ectópica o en una posición inadecuada.

Los mantenedores de espacio son un tipo de aparatología empleada en el campo de la


Ortodoncia con el fin de evitar la disminución del espacio resultante de la pérdida
prematura de una pieza dental. Las ventajas que presentan estos dispositivos son diversas
para el paciente, son económicas, mantienen su efectividad si se las coloca fijas en un
diente adyacente, y la confección no tiene mayor complejidad para el profesional.

Sin embargo, es necesario que los profesionales y especialistas conozcan las indicaciones y
contraindicaciones de los dispositivos que se utilizan para mantener el espacio para evitar
complicaciones en el cuadro del paciente. Por esta razón la presente investigación expone
todos aquellos parámetros necesarios, además de la presentación de un caso clínico, además
de indicar la importancia que genera no permitir que disminuya el espacio en la arcada
dental, logrando evitar que a futuro el paciente sea sometido a tratamientos más invasivos
como las extracciones dentales indicada por el tratamiento de Ortodoncia.

De la misma manera, la relevancia del presente trabajo de investigación radica en que


permitirá que los futuros estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología tengan material
de consulta fundamental para preservar, prevenir y solucionar los diferentes problemas en

3
la atención bucodental del paciente pediátrico, específicamente en aquellos con pérdida de
piezas dentales prematuras.

La importancia de analizar el presente caso clínico es que el paciente, por su estado actual,
requiere de extracciones por lo que es necesaria la colocación de una aparatología que
permita mantener el espacio, ya que de lo contrario es muy probable que se pierda el lugar
donde deben erupcionar las piezas permanentes lo que puede acarrear consecuencias como
el apiñamiento dental y maloclusiones que se podrían resolver a futuro, pero con un
tratamiento más traumático e invasivo.

1.3 OBJETIVOS
1.3.3 OBJETIVO GENERAL
Aplicar el mantenedor de arco lingual para evitar la pérdida de longitud del arco
mandibular.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar el análisis de dentición mixta de Moyers.
 Realizar la extracción de piezas en base a un correcto diagnóstico.
 Elaborar la aparatología indicada según las condiciones que presente el paciente.

4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES
El desarrollo y crecimiento de una persona es un proceso fisiológico que se ejecuta desde la
concepción hasta alcanzar la adultez, y durante todo ese tiempo existen una serie de
cambios continuos. La región del macizo cráneofacial no es la excepción, y durante la
etapa de la niñez erupcionan los órganos de la dentición temporaria, lo cual contribuye a la
estimulación del hueso alveolar en el que se van a contener una vez que haya culminado
este proceso. La dentición decidua es de transición ya que será reemplazada por la
dentición permanente, y es esa la razón por la que es necesario mantener una estrecha
vigilancia de la aparición de cualquier efecto perjudicial para lograr intervenir de manera
oportuna, de tal manera que la los dientes alcancen su posición normal dentro de la arcada
(García, Martín, Lage, & Altunaga, 2014).

Las piezas dentales de la dentición permanente aparecen en la boca entre los 6 y 7 años de
edad, y las primeras en hacerlo son los incisivos centrales y primeros molares. En el caso
de los incisivos centrales, el espacio por el cual deben brotar ya se debe encontrar
establecido ya que debió ser apartado por el incisivo central temporal. Cuando se pierde, ya
sea la pieza 51 o 61, su sucesor puede erupcionar de manera inadecuada, por lo cual es
necesario mantener el espacio en este tipo de casos, lo que puede ser logrado con un
dispositivo confeccionado por el profesional odontólogo (Rodríguez, Diez, Quintero, &
Céspedes, 2005).

5
El mantenimiento de las piezas dentales en boca es fundamental para conservar la longitud
del arco donde poco a poco irán erupcionando los dientes permanentes, aunque es cierto
que existen ocasiones en las que la extracción está indicada como en los dientes que no
pueden ser restaurador, o presentan infección a nivel periapical. La primera vez que se
utilizó el término de pérdida prematura fue en el año 1880 por Davenport y Hutchinson, es
decir que ya en el siglo XIX existía una noción de la importancia que tenían los dientes
deciduos dentro de la comunidad científica (Gutiérrez & López, 2013).

Uno de los casos clínicos reportados en la literatura en el cual se diseñó, confeccionó y


utilizó un mantenedor de espacio es aquel expuesto por García y cols. (2014) en el cual una
paciente de 4 años llegó a la consulta debido al grado de movilidad, discromía y presencia
de fístula de la pieza 61, causado por un traumatismo sufrido años atrás. Luego de realizar
las pruebas, se diagnosticó necropsia por lo que se decidió realizar la extracción, pero antes
de proceder, se confeccionó un mantenedor de espacio de tipo Adams debido a que aún
faltaban algunos meses para que erupcione el incisivo central #21 (García, Martín, Lage, &
Altunaga, 2014).

Es posible que los pacientes con la necesidad de un mantenedor de espacio sean una cifra
alarmante, y existen estudios que avalan esa postura. Por ejemplo, Alvear y cols. en el año
2013 publicaron un artículo en el que mencionan que se examinaron a 127 niños en edad
escolar en Chile, de los cuales, 21 (17%) se les indicó el uso de un dispositivo para
mantener el espacio dejado por una pérdida prematura de piezas, además, la mayoría fueron
del sexo masculino. Los niños que participaron se encontraban en edades entre 5-7 años, es
decir, en el inicio de la erupción de la dentición permanente (Alvear, Klischies, Fierro, &
Pérez, 2012).

Otro estudio realizado por Rivero y cols. (2012) no coincide en sus resultados con el
trabajo anteriormente mencionado, ya que la cifra que obtuvieron en los resultados es más
abultada aún. Se analizaron 86 registros clínicos y fotográficos de pacientes pediátricos de
ambos sexos en edades entre los 3-9 años, y se excluyeron a aquellos que presentaron algún

6
tipo de enfermedad sistémica, de ese grupo poblacional, 70.9% habían tenido pérdida
prematura de una pieza dental, es decir, fue extraída antes de la edad normal en que debía
exfoliarse, y la causa más común fue la caries dental, además que la pieza más frecuente
fue la 64. Sin embargo, un resultado más alentador indica que del grupo de niños afectados,
el 76.5% utilizaron algún tipo de mantenedor de espacio, de preferencia fijo (Rivero,
Medina, Martínez, & Prieto, 2012).

En una descripción de un caso clínico, se presentó un paciente en etapa de dentición mixta


con un elevado riesgo de pérdida de espacio del arco por lo que se recomendó la colocación
de un mantenedor de tipo arco lingual. Después de algunos meses, fue posible observar que
los dientes que habían erupcionado se habían posicionado de una manera aceptable,
logrando una oclusión adecuada de las arcadas antagonistas. El resultado final fue
considerado satisfactorio por parte de los autores, y destacaron la importancia del
diagnóstico adecuado así como la simplicidad de confeccionar el dispositivo, lo cual se
convierte en una ventaja (do Santos, Peter, & Flag, 2012).

2.2 ESTADÍOS DE NOLLA


Al desarrollarse el campo de la radiografía en Odontología, surgió como una herramienta
muy importante debido a que anatómicamente, las piezas dentales no son visibles en su
totalidad y tampoco durante su formación. Con el tiempo, los científicos vieron la
necesidad de estudiar el proceso de odontogénesis, es decir, desde el inicio de la formación
dental hasta su erupción y calcificación completa, para lo cual se crearon métodos basados
en radiografías, uno de los cuales fue creado por Nolla (Martínez & Ortega, 2017).

En el año 1960, Nolla creó un método mediante el cual diferenció de manera radiográfica
las etapas de formación dental, y las dividió en 11 estadios, comenzando desde el 0 en el
cual no existe la cripta, el 1 en el que ya existe la cripta, 2 que es la calcificación inicial, 3
que representa cuando se encuentra formado 1/3 de la corona, 4 que representa cuando se
encuentra formado 2/3 de la corona, 5 que representa cuando se encuentra formada casi
toda la corona, 6 cuando se ha completado la formación de la corona, 7 que representa la

7
formación de la raíz en 1/3, 8 que representa la formación de la raíz en 2/3, 9 que
representa la formación de la raíz casi en su totalidad ya que el ápice aún se encuentra
abierto y 10 cuando el ápice se ha cerrado y se considera completa la formación de la raíz
(Martínez & Ortega, 2017).

2.3 CONCEPTO DE DENTICIÓN


El término dentición proviene del latín dentitio y es utilizado para identificar al proceso en
el que comienzan a brotar los dientes, o a su vez, es empleado para denominar al juego de
dientes que se encuentra presente en un periodo de tiempo determinado en la cavidad bucal
una vez que han alcanzado su posición definitiva. Cada dentición en el ser humano tiene
sus propias características y un número determinado de piezas, que se diferencian a su vez
según sus variables morfológicas (Pérez & Gardey, 2017).

2.4 TIPOS DE DENTICIÓN


Básicamente, a lo largo de la vida de un ser humano, es posible determinar tres tipos de
dentición que aparecen en un determinado momento en la cavidad bucal: dentición
primaria, dentición mixta y dentición permanente. La dentición primaria, también llamada
dentición decidua o temporal inicia su erupción entre los 6-8 meses después del nacimiento
mientras que la dentición permanente inicia su erupción alrededor del sexto año de vida,
momento en el cual se exfolian las primeras piezas (Lynch, 2013).

Los seres humanos desarrollan dos tipos de dentición: temporal y permanente; la primera
aparece durante la infancia y puede provocar molestias al bebé cuando las piezas están
erupcionando, además no en todos los casos surgen en el mismo orden; por otro lado, la
dentición permanente reemplaza a los primeros dientes, y, si por alguna razón se pierden,
ya no existirá un reemplazo, lo cual puede acarrear diversas anomalías y desajusten en el
sistema estomatognático (Pérez & Gardey, 2017).

8
2.5 DENTICIÓN TEMPORAL
La dentición temporal comienza su calcificación entre el cuarto y sexto mes de vida fetal,
lo que quiere decir que al momento del nacimiento las porciones coronarias de algunas
piezas ya se encuentran formadas dentro del proceso maxilar, aunque existen ocasiones en
que los niños nacen con piezas ya erupcionadas en la cavidad bucal. Normalmente, los
dientes más desarrollados son los incisivos centrales, laterales y primeros molares, mientras
que los caninos y segundos molares se encuentran en un estado de desarrollo menos
avanzado. La dentición temporal cumple un papel muy importante en la vida de los seres
humanos, y el mantenimiento del estado saludable permite que exista un crecimiento físico
y cognitivo normal (Torres, 2009).

La dentición temporal resulta muy importante para el proceso de crecimiento del complejo
cráneofacial, por tal razón es importante el manejo que se realiza durante este periodo y los
cuidados que se pueden tener, buscando evitar en lo posible la pérdida de piezas deciduas
ya que por sus características morfológicas son más propensas a que existan lesiones
cariosas y a la vez, debido a las actividades normales de los niños, es posible que se
presenten traumatismos que ocasionen la pérdida de órganos dentarios (Vaillard,
Cervantes, Helmes, Acevedo, & López, 2011).

2.5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL


La dentición temporal o decidua posee varias características que la diferencian de la
dentición permanente, lo cual se debe al estado del desarrollo en el que se encuentra el
macizo cráneofacial hasta antes de los 6 años. La serie de características descritas sirven al
profesional para predecir si a futuro existirán problemas en las arcadas, de oclusión y en
general de la salud bucal que tiene el paciente, con lo que se podrían evitar consecuencias
mayores en la dentición permanente (Pascual & López, 2015).

El conocimiento de las características tanto anatómicas como fisiológicas de la dentición


primaria es importante ya que de estas dependen la armonía de la dentición mixta y
permanente, en otras palabras, si no se cumplen, es muy probable que se presenten

9
problemas en el futuro. Las características más importantes son: presencia de espacios de
desarrollo, planos terminales rectos, overbite y overjet entre 0-3mm; al verse alterados
estos parámetros, los resultados serían las discrepancias con la dentición permanente que
generarían maloclusiones y malposiciones dentarias (Ramírez, Bulnes, Guzmán, Torres, &
Priego, 2011).

2.5.2 CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN TEMPORAL


Cuando ha concluido la formación de la corona, se inicia la formación de la raíz, pero en la
dentición temporal no es posible señalar con exactitud los momentos de la erupción debido
a que varios factores intervienen en el proceso, pudiendo alterarlo. Sin embargo, el
consenso general es el siguiente: los incisivos centrales superiores erupcionan entre 8-12
meses, los inferiores entre 6-10 meses; los incisivos laterales superiores erupcionan entre 9-
13 meses mientras que los inferiores 10-16 meses; los caninos superiores entre 16-22 meses
y los inferiores 17-23 meses; los primeros molares superiores de 13-19 meses y los
inferiores de 14-18 meses; finalmente, los segundos molares superiores entre 25-33 meses
y los inferiores 23-31 meses (Burgueño, López, & Mourelle, 2011).

Entre los factores que pueden afectar la erupción dental, especialmente retrasarla, se
encuentran factores intrínsecos como el sexo y la raza, y otros factores extrínsecos como el
nivel socioeconómico. Se ha demostrado que la malnutrición es una condición que retrasa
la erupción dentaria, así como el peso al nacer, entre otros, por lo que es necesario tener en
cuenta ese tipo de situaciones al momento de realizar una evaluación clínica (Verma, y
otros, 2017).

2.6. DENTICIÓN MIXTA


Existe un periodo de tiempo en que existen dientes temporales y permanentes, lo que se
conoce como dentición mixta, y es importante prestar atención a la salud bucal ya que es
posible que se originen muchas de las patologías que afectará a la dentición permanente.
Existen dos fases: erupción fase I en la que emergen los incisivos y primeros molares
permanentes; y la erupción fase II en la que emergen los caninos permanentes, primeros y

10
segundos molares. La dentición mixta culmina cuando ya no existe en boca ninguna pieza
temporal (Šindelářová, Žáková, & Broukal, 2017).

La dentición mixta es el periodo de tiempo más importante que se debe considerar para
aumentar las probabilidades de obtener una oclusión adecuada; se inicia a los 6 años
cuando erupciona el primer molar permanente y termina cuando se ha perdido el último
diente temporal. Según el autor Van der Linden, existen tres periodos que se deben
considerar durante la dentición mixta: primer periodo transicional, intertransicional, y
segundo periodo transicional; cuando no existen alteraciones en ninguno de los periodos lo
más probable es que exista armonía oclusal cuando se presente la dentición permanente
(Alzate, Serrano, Cortes, Torres, & Rodríguez, 2016).

2.7. DENTICIÓN PERMANENTE


La dentición permanente aparece en su totalidad alrededor de la etapa de la pubertad, entre
los 12 y 14 años, exceptuando los terceros molares que erupcionan en un tiempo variable
entre los 18-21 años, o nunca lo hacen. La corona del diente permanente va desintegrando
la raíz de los temporales en un proceso fisiológico, hasta que se produce la exfoliación, y
pasa a reemplazarlo en el espacio que ha sido dejado. Cuando el paciente mantiene una
buena salud a partir de los 12 años de edad y no pierde ninguna pieza permanente, es
posible que la mantenga por el resto de su vida, lo que contribuirá a un mejor estado de
salud bucal y general (Ayala, Carralero, & Leyva, 2018).

2.7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA DENTICIÓN PERMANENTE


En la literatura se han descrito las características anatómicas de las coronas de las piezas
dentales lo que ha significado un importante aporte e incluso ha permitido clasificarlos en
los diferentes grupos ya mencionados. En necesario indicar que, en relación con la
dentición temporal y debido a que cumplirán funciones diferentes, existen variables
generales aplicables a todas las piezas de la dentición permanente. Por ejemplo, el mayor
tamaño que es notable a simple vista, el aumento del grosor de la capa de esmalte que los

11
hace menos vulnerables a ataques ácidos, el aumento de la cavidad pulpar, las raíces más
robustas y enderezadas, entre otras (Asprilla, Franco, Morales, & Moreno, 2017).

2.7.2 CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN PERMANENTE


Adriano y cols. (2015) proporcionan una visión bastante generalizada acerca de la
cronología de la erupción que será expuesta a continuación, pero recalcan que se ha
demostrado que existen variaciones de una población a otra, algunas veces considerables,
respecto al tiempo en que emergen los dientes, lo cual se deriva de diversos factores
intrínsecos, extrínsecos o ambos. La dentición permanente está conformada por 32 dientes
divididas en 4 grupos: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares, aunque en
ocasiones los terceros molares no aparecen en el arco dentario (Adriano, Caudillo, &
Caudillo, 2015).

Por lo general, se considera que cada uno de los grupos erupciona con una año de
diferencia con relación al anterior, es así que, el primer molar y los incisivos centrales
superiores erupcionan alrededor de los 6 años, mientras que los inferiores lo hacen a los 7
años; los incisivos laterales de ambos maxilares aparecen alrededor de los 8 años; los
caninos inferiores y el primer premolar superior aparecen en la misma época alrededor de
los 9 años; el canino superior y el primer premolar inferior lo hacen a los 10 años; los
segundos premolares tanto superiores como inferiores erupcionan a los 11 años; mientras
que los segundos molares erupcionan a los 12 años aproximadamente. Los dientes con la
cronología más variada debido a factores asociados únicamente a ellos son los terceros
molares, se han reportado casos de erupción entre los 18-30, o bien pueden nunca hacerlo
(Adriano, Caudillo, & Caudillo, 2015).

Existen varios factores que se ha demostrado que pueden interferir con el proceso de
erupción normal, como el peso y la estatura, y el sexo que es una variable importante ya
que en las mujeres se produce antes que en los hombres la maduración dental y esquelética.
La alimentación es otro de los influyentes en el proceso eruptivo; en pacientes que
presentan malnutrición existen alteraciones en la cronología, así como en pacientes con

12
obesidad, por lo que es necesario que exista un control adecuado en los hábitos
alimenticios, que, además, es importante para mantener el estado de salud general
(Vaillard, Huitzil, Moyaho, Ortega, & Castillo, 2015).

2.8 ESPACIO EN EL ARCO DENTARIO


2.8.1 DEFINICIÓN
Durante los primeros años de vida hasta que terminar la adolescencia el arco dentario, que
donde se encuentran alineados los dientes de ambas arcadas, sufre varios cambios
fisiológicos y/o patológicos. Básicamente, el perímetro del arco es una longitud que se
mide desde el extremo distal de un lado hasta el extremo distal del lado opuesto, y se toma
como referencia los contactos interproximales para realizarlo. Durante la niñez, el resultado
de esa longitud debe ser lo suficiente para contener diez dientes en cada arcada, además de
los espacios que normalmente deben existir entre ellos. Pero a medida que el individuo va
creciendo y el recambio se produce, las piezas permanentes demandan un mayor espacio,
por lo que el arco debe aumentar simultáneamente (González, Ramírez, Durán, & Melchor,
2016).

Cuando la longitud del arco es la adecuada, además de otras variables como la relación
esquelética, y el recambio normal de piezas, entonces es posible identificar que existirá una
oclusión adecuada y una posición armoniosa de los dientes, dando paso a que se mantenga
un estado de salud bucal correcto. Pero en la práctica clínica, es muy difícil encontrar
situaciones ideales, por lo que el profesional debe buscar la manera de encontrar solución a
cada uno de los problemas que puedan presentarse; existe evidencia de que el arco en
dentición temporal disminuye mientras en dentición permanente, aumenta (Ricardo, 2010).

2.8.2 FORMA DEL ARCO DENTAL


La forma que tiene el arco dental es una variable que debe ser considerada al momento de
medir la longitud ya que es posible que existan casos en los que puede influir en la
potencial discrepancia con el tamaño de las piezas dentales. Se han propuesto varios
análisis de la forma del arco como la elipse trifocal, la parábola, forma de U, entre otras.

13
Pero en el año 1934, Chuck decidió realizar una clasificación más simple: forma cuadrada,
forma redonda, forma oval y estrecho, aunque debido a la variedad de características de un
paciente a otro, no es posible agrupar a todos los casos en figuras geométricas, e incluso a
medida que se va desarrollando puede ir modificando su morfología (Mendoza &
Gutiérrez, 2015).

Uno de los conceptos más técnicos empleados para constatar la forma del arco dental fue la
denominada curva catenaria, demostrada por Musich en el año 1977, en el cual se
establecía una semejanza con la forma de bucle de una cadena al estar suspendida en sus
extremos por dos ganchos, y se utilizó específicamente en el arco dentario inferior. Para
realizar la estimación de la curva se empleaba un dispositivo denominado cantenómetro, ya
que tenía soportes que medían el ancho y largo, lo cual daba como resultado la forma
exacta de la curva (Swetah & Pandian, 2016).

2.8.3 PÉRDIDA DE LA LONGITUD DEL ARCO DENTAL


La pérdida de la longitud del arco está dada por la pérdida de las piezas dentales, pero de
una manera prematura. En 1880, Davenport y Hutchinson describieron que la pérdida
prematura de piezas dentales ocurre cuando estos se exfolian o son extraídos antes del
periodo en que normalmente deben hacerlo, lo que conlleva a que exista una discrepancia
tiempo en el que no se encuentra otra pieza que pueda ocupar el espacio, y trae consigo
desplazamientos indeseados de dientes adyacentes o antagonistas. Otra manera de
determinar que la pérdida es extemporánea es que la formación de la raíz del diente de
recambio se encuentra en la mitad, o si existe más de 1mm de hueso alveolar recubriéndola
(Gutiérrez & López, 2013).

2.8.4 ETIOLOGÍA DE LA PÉRDIDA DEL ARCO DENTAL


Existen dos razones principales para que se produzca la pérdida prematura de una pieza
temporal: la más común es la caries dental, que afecta a todas las piezas, pero más a las
posteriores, mientras que en el sector anterior es más prevalente la pérdida debido a
traumatismos. Sin embargo, pueden existir otros factores como por ejemplo iatrogenias por

14
parte de los profesionales, o irritaciones de tipo térmicas o químicas, además de ciertas
patologías como defectos del esmalte que ocasionan fracturas o impiden que puedan ser
restauradas correctamente (García, Da Silva, Medina, & Crespo, 2011).

Gutiérrez y López indican otras razones por las que se puede reducir el espacio del arco que
son menos frecuentes, y que no pueden ser omitidas, como por ejemplo la erupción
ectópica de piezas permanentes, es decir, que durante el desarrollo del diente se alineó en
una dirección incorrecta o se posicionó en un sitio inadecuado y por ende la vía de erupción
se encuentra alterada; los desórdenes congénitos, malformaciones dentales como puede ser
la macrodoncia, restauraciones defectuosas o dientes anquilosados, que no permitan un
movimiento fisiológico a las que se encuentran situadas adyacentemente (Gutiérrez &
López, 2013).

Las enfermedades periodontales que afectan a pacientes pediátricos, especialmente la


gingivitis constituye otro factor etiológico de reducción del arco dentario, ya que de no ser
tratada podría evolucionar a periodontitis juvenil, pudiendo ocasionar pérdida de piezas
dentales; las resorciones radiculares atípicas que pueden ser causadas por procesos
infecciosos avanzados o la impericia de algunos profesionales que buscan llevar a cabo
procedimientos contraindicados o que están en contra de los protocolos normales también
conllevan a que exista la posibilidad de que se pierda espacio en el arco (Guerrero, Carrillo,
Gutiérrez, García, & Gómez, 2016).

2.8.5 EPIDEMIOLOGÍA
Existen estudios realizados alrededor del mundo acerca de la prevalencia de la pérdida
prematura de piezas dentales, por ejemplo, en una investigación realizada en el año 2016,
se escogió una muestra conformada por 185 niños, de los cuales el 40.5% había perdido
piezas temporales de manera extemporánea, siendo el segundo molar inferior izquierdo la
pieza más afectada, en el 13.5% de los casos, demostrando una alta prevalencia (Murshid,
Al-labani, Maningo, & Aldhorae, 2016).

15
Otro estudio realizado en 2012 contó con un mayor número de participantes, 1121 niños de
ambos sexos en edades de 5-10 años, demostró que existió una prevalencia del 16.5% de
los casos con pérdidas prematuras de piezas, en total 333 dientes temporales, de los cuales
resultaron más afectados el primer moler inferior derecho, además la edad más frecuente
fue 8 años, sin existir diferencias significativas entre ambos sexos (Ahamed, y otros, 2012).

Una investigación realizada en México publicada en 2016 evaluó clínicamente a 833 niños
en edades entre los 6-7 años, de los cuales 24.7% presentaba al menos la falta de una pieza
temporal, pero también relacionaron las pérdidas prematuras de dientes con variables como
la higiene dental, la frecuencia del cepillado y el consumo de bebidas azucaradas,
sugiriendo que se existe una asociación en relación al problema de reducción del tamaño
del arco dentario (López, y otros, 2016).

Está comprobado que la pérdida de piezas temporales de manera prematura produce


maloclusiones dentarias, pero no un tipo en específico, por lo que aún se requiere mayor
investigación al respecto. Sin embargo, un estudio publicado en 2010 reveló que, de una
población de niños estudiada, el 45% de los individuos de 8 años y el 24% de los que tenían
9 años, habían sufrido una pérdida prematura, siendo la más afectada la pieza 53 con el
13% de los casos y en cuanto a la maloclusión que se presentó con mayor frecuencia fue la
clase II de Angle (Hernández, y otros, 2010).

2.8.6 CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DE PIEZAS


DENTALES
La pérdida prematura de una pieza dental trae consigo varios efectos negativos que dan
paso a otras complicaciones que podrían ser resueltas con tratamientos más traumático
como ortodoncia, extracciones entre otros. Entre las consecuencias que se pueden producir
se encuentran la pérdida de la armonía en la oclusión dentaria, la traslación de piezas
adyacentes o antagonistas al espacio libre, es decir, distalización del diente anterior o
mesialización del diente posterior en relación al extraído. Cuando no se solucionan este tipo
de alteraciones, surgen las patologías que afectan a las articulaciones temporomandibulares,

16
la necesidad de tratamientos protésicos o de implantes a edades tempranas, lo que implica
un gasto económico mayor para el paciente (Cuyac, y otros, 2017).

Además de las consecuencias ya descritas, la pérdida de piezas temporales antes de su


tiempo normal de exfoliación, interfiere en las funciones del sistema estomatognático, tales
como la masticación y la fonación, lo que es particularmente perjudicial por la edad, ya que
es la niñez el periodo de tiempo en el que se desarrollar estas habilidades; por otro lado, el
desarrollo cráneofacial se muestra alterado, y por supuesto, la reducción del arco dental lo
que tiene el potencial de impactar piezas permanentes al interior del hueso, en cuyo caso, se
requiere de tratamiento de ortodoncia, en algunos casos acompañado de cirugía (Lucas, y
otros, 2019).

2.9 DISCREPANCIA ÓSEO DENTARIA


Además de realizar la medición de la longitud del espacio disponible en el arco dentario,
también es necesario realizar otra medición, que es aquella que involucra al ancho
mesiodistal de cada una de las piezas presentes, o lo que es igual, el espacio que se requiere
para que erupcionen correctamente. La diferencia entre ambos valores se conoce como
discrepancia óseo dentaria y es un dato muy importante (López M. , 2015).

Cuando la discrepancia óseo dentaria es negativa, es decir, el espacio requerido es mayor


que el disponible, pueden ocurrir anomalías como apiñamiento dentario o giroversiones
porque los dientes buscan acomodarse de alguna manera. Por el contrario, cuando la
discrepancia es positiva existe espacio sobrante que se manifiesta con la presencia de
diastemas, en el caso de dientes anteriores o triatemas, en el caso de piezas posteriores, lo
cual también afecta a la estética, además de ser puntos de retención de alimentos (López M.
, 2015).

2.10 ANÁLISIS DE MOYERS


El análisis de Moyers es un tipo de método para analizar la dentición mixta, para lo cual se
realiza la medición mesiodistal de los incisivos inferiores porque según la cronología de la

17
erupción ya deben estar presentes en boca durante la etapa de dentición mixta.
Posteriormente, el resultado obtenido se busca en una tabla de percentiles, en la que Moyers
recomienda utilizar los percentiles 50 y 75, lo cual permite calcular el valor de los caninos
y premolares, permitiendo realizar un mejor análisis para el diagnóstico. De esta manera se
puede determinar el grado de discrepancia para ofrecer el mejor tratamiento, ya sea un
mantenedor o recuperador de espacio, o únicamente realizar controles al paciente
(Gutiérrez, Delgado, Mendoza & Rojas, 2013).

2.11 CONCEPTO DE MANTENEDORES DE ESPACIO


Los mantenedores de espacio son dispositivos empleados en el área de la Ortodoncia
confeccionados por el propio profesional o por el laboratorista clínico, cuya función
principal es impedir que se reduzca el espacio dejado por la pérdida prematura de una pieza
dental temporal, con el objetivo de permitirle al diente permanente que erupcione de
manera normal y ocupe dicho espacio (Rivero, Medina, Martínez, & Prieto, 2012).

2.12 TIPOS DE MANTENEDORES DE ESPACIO


Con el paso de los años se han ido diseñando y creando diversos tipos de mantenedores
para ajustarse a las necesidades y condiciones de cada paciente; es así que, se los puede
clasificar de manera general en fijos y removibles, que a su vez pueden ser unilaterales o
bilaterales. Cada uno presenta ventajas y desventajas, indicaciones y contraindicaciones que
deben ser analizadas por el profesional Ortodoncista de manera minuciosa para evitar un
perjuicio adicional al paciente (Rivero, Medina, Martínez, & Prieto, 2012).

2.12.1 MANTENEDORES DE TIPO FIJO UNILATERAL


Dentro de este grupo se encuentran los denominados banda-asa y corona-asa; en el primer
caso consta de una banda metálica soldada a un alambre que se coloca usualmente en las
piezas posteriores, con el asa dirigida anteriormente, pero es usada para mantener el espacio
dejado por una sola pieza temporal. Por otro lado, la corona-asa consta de una corona
realizada de metal colado que se emplea cuando ha habido gran destrucción en la pieza en

18
que se va a cementar, y al igual que la anterior, lleva un alambre soldado, cumpliendo la
misma función ya descrita (Laing, Ashley, Naini, & Gill, 2009).

2.12.2 MANTENEDORES DE TIPO FIJO BILATERAL


En este grupo se encuentran dos dispositivos que gozan de popularidad debido a que su
efectividad ha sido demostrada en base a resultados satisfactorios: el arco lingual y el arco
transpalatino; en el primer caso se trata de un alambre que recorre por las caras linguales
los dientes inferiores y está soldado a dos bandas cementadas a los primeros molares
permanentes; mientras que en el segundo caso, el arco va soldado a bandas cementadas en
los primeros molares permanentes superiores, y en su diseño incluye un pequeño doblez
que se sitúa en medio del paladar, es adaptable ya sea para expandir o reducir el espacio
inter molar (Dahlquist, Gebauer, & Ingerwall, 1996).

Otro dispositivo que pertenece a este grupo es el aparato de Nance, que es similar al arco
transpalatino, con la diferencia de que el arco va dirigido hacia los dientes anteriores, y en
el doblez se agrega un botón de acrílico. Se utiliza cuando se han perdido piezas temporales
en ambos lados de la arcada y también puede impedir algún hábito parafuncional que
presente el paciente; fue diseñado en 1947 por H.N. Nance (Laing, Ashley, Naini, & Gill,
2009).

El arco lingual es un aparato de ortodoncia que, por lo general, es confeccionado en


alambre de grosor 0.8 o 0,9 mm y bordea los dientes inferiores por sus superficies linguales
y puede ir soldado a bandas cementadas en los molares; tiene como función mantener el
espacio que se ha generado por la pérdida prematura de piezas temporarias, evitando la
mesialización de piezas adyacentes, puede ser empleado como estabilizador de fuerzas
secundarias cuando se ejerce fuerzas en la arcada pero no se requiere afectar los molares
(Pruneda, y otros, 2016).

19
2.12.3 MANTENEDORES DE TIPO REMOVIBLE UNILATERAL
Como su nombre lo indica, es un dispositivo que puede ser removido por el paciente y
abarca un solo lado de la arcada, pero debido a su pequeño tamaño existe un riesgo de
deglutirlo o aspirarlo en pacientes de menor edad, lo cual puede llegar a ser muy riesgoso.
Por lo general, en los casos en que podrían ser utilizados, se prefiere el uso de los
mantenedores fijos unilaterales (Laing, Ashley, Naini, & Gill, 2009).

2.12.4 MANTENEDORES DE TIPO REMOVIBLE BILATERAL


Este tipo de mantenedores se emplea cuando se han descartado los de tipo fijo bilateral
debido a que produce daño o no son tolerados por el paciente, y son ideales cuando existen
varios espacios por piezas temporales perdidas, ya que se pueden colocar los pónticos
incrustados en la placa de acrílico, que, además, puede ser de varios colores que motiven al
niño para que use el aparato (Kupietzky, 2007).

2.13 INDICACIONES PARA EL USO DE MANTENEDORES DE ESPACIO


Es conocido que los mantenedores de espacio son muy útiles en el tratamiento de pérdida
de piezas temporales, existen casos en los que se encuentran las condiciones ideales para su
uso, como por ejemplo cuando aún se encuentra disponible el espacio para que el
permanente erupcione, cuando se ha confirmado la existencia del germen del diente
permanente, cuando existe el riesgo de que el paciente desarrolle hábitos de lengua
protráctil o cuando existen alteraciones en el estado emocional y psicológico del niño
(Ortiz, Farías, Godoy, & Mata, 2008).

2.14 CONTRAINDICACIONES PARA EL USO PARA MANTENEDORES


DE ESPACIO.
Es muy importante realizar el diagnóstico adecuado antes de proceder a colocar un
mantenedor de espacio ya que no es todos los casos se recomienda su uso, como por
ejemplo cuando ya no existe hueso que recubra la corona del permanente ya que está a
punto de erupcionar, cuando el espacio ya se ha reducido en cuyo caso debe emplearse otro

20
tipo de dispositivos para recuperar el espacio, cuando la higiene bucal es deficiente, si el
permanente no se ha formado por causas congénitas o cuando el paciente presenta
problemas de tipo cognitivo (Ortiz, Farías, Godoy, & Mata, 2008).

2.15 ARCO LINGUAL INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES


Las indicaciones para colocar el mantenedor de espacio de tipo arco lingual se encuentra la
pérdida prematura de molares temporales inferiores cuando el paciente ya se encuentra en
dentición mixta fase I, es decir que los incisivos han erupcionado, además, al ser un
dispositivo de tipo bilateral, se emplean cuando se han perdido piezas en ambas
hemiarcadas. Se utiliza de preferencia el arco lingual fijo cuando el paciente es poco
colaborador, lo cual impide el retiro del aparato, pero también debe existir la higiene
adecuada, por lo que no es recomendable en niños menores de 6 años (Espasa, Boj, &
Ustrell, 1194).

Por otro lado, la principal contraindicación para colocar el mantenedor de arco lingual es
cuando el paciente aún se encuentra en dentición primaria, es decir, los incisivos
permanentes no han erupcionado debido a que, por lo general, estos erupcionan hacia
lingual de los incisivos temporarios, ubicación por donde atraviesa el aparato, por lo que
podría existir una interferencia; tampoco es recomendable la utilización de este tipo de
dispositivos cuando no existe garantía de que el paciente cumpla con las medidas de
higiene recomendadas por el profesional (Espasa, Boj, & Ustrell, 1194).

2.16 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DE UN


MANTENEDOR DE ESPACIO
Para que el profesional pueda decidirse por colocar un tipo de mantenedor de espacio
específico, es necesario que previamente evalúe ciertos factores que pueden direccionar
hacia la mejor opción, entre los cuales se encuentran: la etapa del desarrollo cráneofacial
del paciente, el arco dentario donde existe la pérdida, la cantidad de piezas ausentes, el tipo
de oclusión y factores personales del paciente como la edad y su predisposición para
utilizar este tipo de aparatos (Kirzioğlu & Ertürk, 2004).

21
2.17 REQUISITOS DE UN MANTENEDOR
Existen varias condiciones que el dispositivo de tipo mantenedor que se va a emplear debe
cumplir para lograr el objetivo para el cual se lo ha diseñado, entre las que se mencionan:
no interferir con el proceso eruptivo del permanente, y tampoco con las piezas de la arcada
opuesta, no afectar las funciones normales como la masticación o fonación, su diseño debe
ser sencillo, de tal manera que sea fácil de confeccionar y también de higienizar por parte
del paciente, y lo más importante, tener la capacidad de mantener el espacio que se requiere
(Rodríguez, Diez, Quintero, & Céspedes, 2005).

22
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN


Tipo de trabajo: análisis de casos.
Diseño de la investigación: Cualitativa debido a que se va a realizar un caso clínico en el
cual no se realizan valoraciones numéricas, únicamente se describe la situación inicial y
final del paciente.
Descriptiva: Debido a que se detalla paso a paso el procedimiento que se realiza antes,
durante y después de terminar la atención a la paciente.

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


 Método de trabajo es analítico debido a que primero se obtienen todos los datos
necesarios, en base a lo cual se realiza un diagnóstico y se analiza el mejor
tratamiento para la paciente.
 La técnica a emplear es la observación directa y técnicas radiográficas debido a
que es necesario evaluar el estado de las piezas permanentes que no han hecho
su erupción y diagnosticar el estado de las piezas temporales que requieren ser
extraídas.
 Los instrumentos de recolección de los datos a utilizar son: historia clínica,
registro fotográfico y estudio radiográfico de la paciente.

23
3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Para realizar el presente caso clínico fue necesario contar con un paciente pediátrico que
requiera de extracciones y cumpla ciertas condiciones como encontrarse en el periodo de
dentición mixta, colaboradora con el posible tratamiento, y cuyos padres estén de acuerdo
con su participación.

Luego, se procedió a realizar un registro fotográfico de la situación inicial de la paciente, se


realizaron radiografías mediante técnica panorámica y periapical, se realizó la historia
clínica con los datos y los padres firmaron el consentimiento informado. Se determinó que
requería la extracción de piezas 74 y 84 debido a lesiones cariosas extensas, luego de lo cual
se procedió a realizar impresiones previo a la confección de un aparato mantenedor de
espacio del tipo arco lingual fijo.

Una vez confeccionado el aparato de ortodoncia se procedió con la cementación a los


molares de la paciente de tal manera que no se produzca el cierre del espacio.

3.4 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO


Paciente de sexo femenino, de 8 años de edad, asiste a la consulta por valoración
odontológica. Al examen clínico se observa el acúmulo de placa bacteriana, caries en las
piezas 62, 63, 64, 73, y lesión cariosa extensa en piezas 74 y 84, que, además, presentan
amplia movilidad.

HISTORIA CLÍNICA
Datos personales
Nombre del paciente: María Sol Castro Alvarado
Edad: 8 años Sexo: Femenino Procedencia: Ecuatoriana Ocupación: Estudiante
Dirección: Martha Bucaram y Pedro Menéndez

Signos vitales
P/A: 100/70 mmHg Temperatura: 37 °C Pulso: 100´

24
Motivo de Consulta
La mamá indica: “Para que le curen los dientes”.

ANAMNESIS
La paciente no presenta enfermedades sistémicas, actualmente no consume medicación, por
lo cual su estado de salud aparente, es saludable.

Enfermedad o Problema actual: Asintomático.


Antecedentes personales: No refiere antecedentes.
Antecedentes familiares: No refiere antecedentes.

ODONTOGRAMA

Se observa clínicamente que la paciente se encuentra en la dentición mixta fase 1. Presencia


de dientes permanentes 11, 16, 21, 26, 26, 41,42, 45, 46, 31, 33, 36 de aspecto sano. Se
observa clínicamente caries en piezas temporales 62, 63, 64, 73, 74, 84. La exodoncia es
indicada en piezas 74, 84, por el grado de afección de la caries y debido a que también
presentan movilidad.

25
IMÁGENES DE RX, MODELOS DE ESTUDIO, FOTOS INTRAORALES,
EXTRAORALES

Foto 1: Fotografía frontal

Cara ovalada.
Se observan labios en reposo.
Paciente con simetría facial.

26
Foto 2: Fotografía lateral derecha.

Foto 3: Fotografía lateral izquierda.

Perfil de la paciente: convexo

27
FOTOS INTRAORALES.
Arcada superior:

Foto 4: Fotografía de la arcada superior.

Presencia de lesiones cariosas en las piezas 63 y 64.

Arcada Inferior:
Foto 5: Fotografía oclusal de la arcada inferior.

Presencia de lesiones cariosas en las piezas 74 y 84. Obturación en la pieza 75. Piso de la
boca y tejidos blandos de aspecto normal.

28
Imagen frontal ambas arcadas en oclusión:
Foto 6: Fotografía frontal de las arcadas en oclusión.

Presencia de lesiones cariosas en las piezas 62, 64 y 73. Piezas permanentes aún no
erupcionan completamente.

Imagen lateral derecha o izquierda:


Foto 7: Fotografía lateral derecha de hemiarcada en oclusión.

Clase canina: I
Clase molar: I

29
Foto 8: Fotografía lateral izquierda de hemiarcada en oclusión.

Clase canina: Clase I


Clase molar: Clase I

Modelos de estudio:

Foto 9: Fotos iniciales de los modelos de estudio. Fuente: Autora

30
Foto 10: Modelo superior en zócalo. Fuente: Autora

Foto 11: Modelo inferior en zócalo. Fuente: Autora

Foto 12: Modelos de estudio en oclusión. Fuente: Autora

31
Imágenes radiográficas:

Foto 13: Radiografía periapical 84.

Rizalisis fisiológica de la pieza 84, observamos el germen de la pieza 44, en estadio de


nolla: 7. 1/3 radicular.
Foto 14: Radiografía periapical 74.

Rizalisis fisiológica de la pieza 74, el germen de la pieza 34 se encuentra en estadio en


estadio de nolla 7

Foto 15: Radiografía periapical piezas adyacentes 45, 46.

32
Pieza 45, se encuentra en estadio de nolla 7
Pieza 46, se encuentra en estadio de nolla 9

Foto 16: Radiografía periapical piezas adyacentes 75, germen dentario pieza 35, 36.

Pieza 35, se encuentra en estadio de nolla 6


Pieza 46, se encuentra en estadio de nolla 9

Foto 17: Radiografía panorámica.

33
DIAGNÓSTICO
a) Biotipo craneal: Braquicéfalo.
b) Biotipo facial: Euriprosopo.
c) Hábitos: Succión digital.
d) Caries
e) Restauraciones

ANÁLISIS DE MOYERS

LADO DERECHO LADO IZQUIERDO


ESPACIO REQUERIDO 22.8 22.8
ESPACIO DISPONIBLE 25 24.8
DOSCREPANCIA INICIAL 2.2 2.0
MESIALIZACIÓN DEL 6 -1.7 -1.7
DISCREPANCIA TOTAL 0.5 0.3

PLANES DE TRATAMIENTO
Elaboración de mantenedor de espacio arco lingual en maxilar inferior.

34
Planes de tratamientos alternativos:
Mantenedor de espacio removible.
Fijo unilateral.

PRONÓSTICO
Favorable para el paciente.

PROCESO CLINICO
TRATAMIENTO
Foto 18: Portaclamp y separadores.

Foto 19: Colocación de separadores de goma

35
Con la ayuda del portaclamp se colocan separadores en la paciente, con la finalidad de
generar espacio para la posterior adaptación de bandas.

Foto 20: Ajuste de bandas metálicas.

Se comprueba que las bandas metálicas ajusten en los primeros molares permanentes 36
y 46.

Foto 21: Impresión de arrastre.

36
Foto 22: Mesa de trabajo.

Foto 23: Colocación de trozos de alambre.

Para la obtención de la impresión de arrastre, se requiere una impresión con alginato. Se


coloca un pequeño trozo de alambre sobre las bandas con la finalidad de que, al hacer el
vaciado, con las vibraciones evitar el desplazamiento de las bandas metálicas.

37
Foto 24: Vaciado y obtención de modelo de yeso.

Foto 25: Materiales para confección de arco lingual.

Los materiales que se requieren para la confección del arco lingual son la soldadura,
fundente, alambre 0,8, arco de Young, soplete.

38
Foto 26: Confección del arco lingual.

El alambre va desde la cara lingual del primer molar izquierdo hacia el primer molar
derecho o viceversa, un poco por delante del primer molar permanente se realiza un omega
con la finalidad de aumentar o disminuir el perímetro del arco. Antes de realizar el proceso

39
de soldadura se fija la aparatología en el modelo de trabajo utilizando un poco alginato o
yeso para evitar movimientos del mantenedor.

Foto 27: Soldadura del arco a las bandas.

Foto 28: Arco lingual finalizado.

Previo a la cementación del arco lingual, fue necesario realizar operatorias y extracciones
en la paciente.

40
Foto 29: Mesa de trabajo para operatoria.

Foto 30: Restauraciones en piezas 62, 63, 64.

Foto 31: Pieza 84 extraída.

Durante el periodo desde la toma de impresión hasta la cementación del arco, los
separadores fueron retirados para evitar molestia en la paciente, pero previo a la

41
cementación fueron colocados para lograr el espacio y que haya finalidad de ingreso de las
bandas de la aparatología, mantenedor de espacio “arco lingual”

Foto 32: Fotografía post exodoncia.

Foto 33: Retiro de los separadores.

42
Foto 34: Materiales para cementación.

Foto 35: Cementación de mantenedor de espacio arco lingual con cemento de fosfato de zinc.

43
3.5 DISCUSIÓN
La paciente presentaba piezas temporales y permanentes al momento de la erupción, entre
las piezas permanentes se encontraban los primeros molares y los incisivos, mientras que
premolares y caninos aún no habían erupcionado, por lo que se estableció que el tipo de
dentición era mixta en la fase I, tal como lo mencionan Šindelářová, Žáková & Broukal en
el año 2017.

En el presente caso clínico, la paciente presentaba lesiones cariosas extensas en dos piezas
temporales que aún no estaban en su periodo normal de exfoliación y no podían ser
restauradas por lo que la única opción era la exodoncia, y constituiría la pérdida prematura
de piezas tal como lo indican García, Da Silva, Medina, & Crespo en 2011, es decir, que la
causa más común que es la caries dental estuvo presente en la paciente.

Debido a que el tratamiento para la paciente fue la exodoncia de las piezas 74 y 84, y a la
edad de la misma, los premolares aún no estaban en su periodo de erupción, por lo que,
existía el riesgo de que se presente la pérdida del espacio dejado por los temporales. Por tal
razón, está plenamente indicada la colocación de aparatología que permita mantener el
espacio hasta que erupcionen los permanentes, como lo indican Ortiz, Farías, Godoy, &
Mata en el año 2008.

En el caso clínico realizado, se extrajeron piezas de la arcada inferior, una de cada lado, por
lo que, al momento de diseñar el mantenedor de espacio requerido se optó por el arco
lingual fijo; las ventajas del mismo serían que con un solo aparato iba a ser posible
mantener los espacios de ambas extracciones, además, se eliminaba el riesgo de que la
paciente se retire el aparato ya que estaría cementado a los molares; el aparato escogido fue
de tipo bilateral fijo como lo mencionan Dahlquist, Gebauer, & Ingerwall en 1996.

El presente caso clínico fue de una paciente que se encontraba en etapa de dentición mixta
y que debido a la pérdida prematura de dientes temporales tenía un elevado riesgo de
pérdida de espacio del arco, por lo que las piezas permanentes tendrian problemas al

44
erupcionar. Después de realizar un diagnóstico se decidió a colocar un mantenedor de
espacio de tipo de arco lingual, lo cual coincide con el caso expuesto por do Santos y cols.
en el año 2012, quieres obtuvieron resultados satisfactorios luego de varios meses en
términos de oclusión, por lo que es posible inferir, que, al existir similitudes muy marcadas,
sea posible que el presente estudio obtenga resultados similares en el mediano plazo.

45
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES
Después de realizar el presente caso clínico, no fue posible evaluar la efectividad del
aparato de ortodoncia empleado debido a que se requerirían varios meses de seguimiento y
control. Sin embargo, se puede concluir que, de acuerdo al diagnóstico realizado con los
medios ya descritos, las extracciones de las piezas 74 y 84 estuvieron plenamente
justificadas.

Para dar un diagnóstico adecuado, y decidir la colocación de una aparatología, ya sea para
mantener o recuperar el espacio en el arco dentario de tal manera que los permanentes
erupcionen correctamente, es necesario realizar un análisis de dentición mixta como el de
Moyers. A pesar de no ser una determinante, es una herramienta que ofrece una
aproximación bastante cercana a la realidad del paciente y de sus necesidades.

Las ventajas obtenidas al realizar el tipo de mantenedor arco lingual fueron su fácil
elaboración, el bajo costo del aparato, no se requiere la colaboración del paciente debido a
que no puede ser retirado y también la buena adaptabilidad para el paciente.

46
4.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar un diagnóstico adecuado, justificar plenamente la extracción
prematura de una pieza temporal y de acuerdo a las condiciones del paciente, tomar la
decisión del tipo de mantenedor ideal que se debe confeccionar.

Se recomienda realizar el análisis de dentición mixta de Moyers para determinar si se


requiere aparatología para recuperar o mantener el espacio en la arcada, o, por otro lado, si
el espacio es suficiente realizar los controles necesarios.

Es recomendable que el aparato mantenedor haya sido confeccionado con anticipación para
que pueda ser cementado inmediatamente después de haber realizado las exodoncias, lo
cual evita que se produzca la mesialización de piezas adyacentes.

Finalmente, se recomienda que luego de haber colocado un mantenedor de espacio, se


realice un seguimiento al paciente ya que, cuando inicie la erupción de las piezas
permanentes, es necesario retirar el aparato para liberar el espacio.

47
BIBLIOGRAFÍA
Adriano, M., Caudillo, T., & Caudillo, P. (Agosto de 2015). Edad de la erupción
permanente en una población infantil de la Ciudad de México. International Journal
of Odontostomatology, 9(2), 255-262. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
381X2015000200012
Ahamed, S., Reddy, V., Krishnakumar, R., Mohan, M., Suggumaran, D., & Rao, A. (Enero
de 2012). Prevalence of early loss of primary teeth in 5-10-year-old school children
in Chidambaram town. Contemp Clin Dent, 3(1), 27-30. doi:10.4103/0976-
237X.94542
Alvear, P., Klischies, S., Fierro, C., & Pérez, A. (2012). Necesidad de mantenedor de
espacio en escolares de 5 a 7 años. Journal of Oral Research, 1(1), 19-21.
Recuperado el 18 de 07 de 2019, de
http://www.joralres.com/index.php/JOR/article/view/joralres.2012.005
Alzate, F., Serrano, L., Cortes, L., Torres, E., & Rodríguez, M. (2016). Cronología y
secuencia de erupción en el primer periodo transicional. CES Odontología, 29(1),
57-69. Recuperado el 04 de 08 de 2019, de
http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n1/v29n1a07.pdf
Asprilla, P., Franco, K., Morales, J., & Moreno, F. (2017). Caracterización morfológica de
la dentición permanente de un grupo de afrodescendientes de Istmina (Chocó,
Colombia). Revista Estomatológica, 17(24), 17-24.
doi:http://dx.doi.org/10.25100/re.v25i2.6499
Ayala, Y., Carralero, L., & Leyva, B. (Oct-Dic de 2018). La erupción dentaria y sus
factores influyentes. Correo Científico Médico, 22(4), 681-694. Recuperado el 21
de 07 de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812018000400013
Burgueño, L., López, G., & Mourelle, M. (2011). Cronología y secuencia de erupción de
los dientes temporales enuna muestra infantil de la Comunidad de Madrid. Cient
Dent, 8(2), 111-118. Recuperado el 21 de 07 de 2019, de
https://www.coem.org.es/sites/default/files/publicaciones/CIENTIFICA_DENTAL/
vol8_num2/31-38.pdf

48
Cuyac, M., Reyes, B., Mirabal, M., Villegas, I., Alfonso, B., & Duque, M. (2017). Pérdida
prematura del primer molar permanente en niños de la escuela primaria “Antonio
López”. México. Revista Médica Electrónica, 39(3), 607-614. Recuperado el 22 de
07 de 2019, de https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73564
Dahlquist, A., Gebauer, U., & Ingerwall, B. (1996). The effect of a transpalatal arch for the
correction of first molar rotation. The European Journal of Orthodontics, 18(3),
257-267. doi:10.1093/ejo/18.3.257
do Santos, F., Peter, M., & Flag, T. (ene-abr de 2012). Arco lingual como mantenedor de
espacio en la pérdida temprana de dientes primarios. RFO UPF, 17(1), 91-95.
Recuperado el 29 de 08 de 2019, de
http://revodonto.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1413-
40122012000100017&script=sci_arttext
Espasa, E., Boj, J., & Ustrell, J. (1194). Indicaciones en la colocación de un mantenedor de
espacio. Anales de Odontoestomatología, 2(3), 59-64. Recuperado el 05 de 08 de
2019, de https://studylib.es/doc/5387362/indicaciones-en-la-colocaci%C3%B3n-de-
un-mantenedor-de-espacio
García, S., Martín, L., Lage, M., & Altunaga, A. (2014). El mantenedor de espacio en la
prevención de maloclusiones. AMC, 18(2). Recuperado el 18 de 07 de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000200005
García, Y., Da Silva, L., Medina, C., & Crespo, O. (Enero-Junio de 2011). Efecto de la
pérdida prematura de molares primarios sobre la relación horizontal incisiva.
Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 1(1), 49-57. Recuperado el 24 de 07
de 2019, de https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2011/1/art-8/#
González, D., & Terreros, M. (2015). Evaluación de la interrelación de cronología y
secuencia de erupción de canino y segundo premolar superior en pacientes entre los
9 y 12 años de edad. Rev Med FCN-UCSG, 19(1), 21-24. Recuperado el 04 de 08 de
2019, de http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/19.1/RM.19.1.03.pdf

49
González, L., Ramírez, Y., Durán, W., & Melchor, J. (Abril de 2016). Pérdida de la
longitud del arco dental en niños de 8 a 11 años. 20(4). Recuperado el 21 de 07 de
2019, de https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2016/mds164g.pdf
Guerrero, M., Carrillo, D., Gutiérrez, J., García, R., & Gómez, N. (2016). Pérdida
prematura de molares temporales, factor etiológico de maloclusión. Revista Tamé,
5(14), 507-510. Recuperado el 21 de 07 de 2019, de
http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_14/Tam1614-
10r.pdf
Gutiérrez, N., & López, A. (2013). Mantenedores de espacio colocados del 2008 al 2011 en
la Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica. Odovtos(15), 13-19.
Recuperado el 18 de 07 de 2019, de http://www.fodo.ucr.ac.cr/node/200
Hernández, J., Montiel, L., Velásquez, J., Alcedo, C., Djurisic, A., Quirós, Ó., . . . Tedaldi,
J. (2010). Influencia de la pérdida prematura de dientes primarios por caries dental,
como causa de Maloclusiones en los pacientes de 7 a 10 años que acuden al
Servicio de Odontología del Centro de Atención Integral de Salud Francisco de
Miranda. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Recuperado
el 04 de 08 de 2019, de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art-22/#
Kirzioğlu, Z., & Ertürk, M. (Mayo-Agosto de 2004). Success of reinforced fiber material
space maintainers. J Dent Child, 71(2), 158-162. Recuperado el 22 de 07 de 2019,
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15587101
Kupietzky, A. (2007). Clinical Technique: Removable Appliance Therapy for Space
Maintenance Following Early Loss of Primary Molars. European Archives of
Paediatric Dentistry, 8(S1), 30-34. doi:10.1007/BF03262607
Laing, E., Ashley, P., Naini, F., & Gill, D. (2009). Space maintenance. International
Journal of Pediatric Dentistry, 19(3), 155-162. doi:10.1111/j.1365-
263X.2008.00951.x.
López, M. (2015). Determinación del índice de discrepancia dentaria en estudiantes de 4to
y 5to Año de la Carrera de Odontología de la Universidad del Valle, Gestiones
2010-2012-2013. Revista de Investigación e información en salud, 10(24), 10-14.
Recuperado el 22 de 07 de 2019, de

50
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-
61942015000200003&lng=es&nrm=iso
López, S., Villalobos, J., Ávila, L., Casanova, J., Vallejos, A., Lucas, S., . . . Medina, C.
(2016). Relationship between premature loss of primary teeth with oral hygiene,
consumption of soft driks, dental care, and previous caries experience. Scientific
Reports, 6, 1-7. doi:10.1038/srep21147
Lucas, S., Robles, N., Lara, E., Scougall, R., Rueda, V., Loyola, J., . . . Medina, C. (2019).
Interproximal caries and premature tooth loss in primary dentition as risk factors for
loss of space in the posterior sector. Medicine, 98(11), 1-5.
doi:10.1097/MD.0000000000014875
Lynch, R. (2013). The primary and mixed dentition, post-eruptive enamel maturation and
dental caries: a review. International Dental Journal, 63(2), 3-13.
doi:10.1111/idj.12076
Martínez, V., & Ortega, A. (julio-septiembre de 2017). Comparación de los métodos de
Nolla, Demirjian y Moorrees en la estimación de la edad dental con fines forenses.
Revista Odontológica Mexicana, 21(3), 155-164. Recuperado el 04 de 08 de 2019,
de http://www.scielo.org.mx/pdf/rom/v21n3/1870-199X-rom-21-03-00155.pdf
Medina, C., Casanova, J., & Carrillo, E. (2015). Mis casos en Odontología (Primera ed.).
San Francisco de Campeche: Universidad Autónoma de Campeche. Recuperado el
04 de 08 de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/316754612_Mis_casos_clinicos_en_Odon
tologia
Mendoza, P., & Gutiérrez, J. (2015). Forma de arco dental en ortodoncia. Revista Tamé,
3(9), 327-333. Recuperado el 21 de 07 de 2019, de
http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_9/Tame39-10.pdf
Murshid, S., Al-labani, M., Maningo, O., & Aldhorae, K. (Agosto de 2016). Prevalence of
prematurely lost primary teeth in 5-10-year-old children in Thamar city, Yemen: A
cross-sectional study. Journal of International Society of Preventive and
Community Dentistry, 6(2), 126-130. doi:10.4103/2231-0762.189739

51
Ortiz, M., Farías, M., Godoy, S., & Mata, M. (Febrero de 2008). Pérdida prematura de
dientes primarios en pacientes de 5 a 8 años de edad asistidos en la Clínica de
Odontopediatria de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, 2004-2005. Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Recuperado el 22 de 07 de
2019, de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art-2/
Pascual, A., & López, E. (2015). Tipo de arcada y plano terminal molar de la dentición
temporal y su correlación con las clases de maloclusión de la dentición permanente.
Apuntes de Ciencia y Sociedad, 5(2), 310-315.
doi:http://dx.doi.org/10.18259/acs.2015044
Pérez, J., & Gardey, A. (2017). Definición.de. Recuperado el 04 de 08 de 2019, de
https://definicion.de/denticion/
Pruneda, Y., Sánchez, W., Mariel, J., Sánchez, Ó., Gutiérrez, F., & Mariel, H. (julio-
septiembre de 2016). Arco lingual modificado como auxiliar en la mecánica de
verticalización de un molar inferior: reporte de un caso. Revista Mexicana de
Ortodoncia, 4(3), 181-185. Recuperado el 04 de 08 de 2019, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2016/mo163h.pdf
Ramírez, J., Bulnes, R., Guzmán, R., Torres, J., & Priego, H. (Enero-Junio de 2011).
Características y alteraciones de la oclusión en la dentición primaria en preescolares
de 3 a 6 años en Tabasco, México. Odontología Pediátrica, 10(1), 6-12.
Recuperado el 21 de 07 de 2019, de
http://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=72405
&id_seccion=3916&id_ejemplar=7235&id_revista=240
Ricardo, M. (2010). Riesgos asociados a la pérdida de la longitud del arco dentario en la
dentición mixta temprana. MEDISAN, 14(1), 30-35. Recuperado el 21 de 07 de
2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192010000100006
Rivero, N., Medina, A., Martínez, M., & Prieto, M. (2012). Utilización de mantenedores de
espacio en pacientes con pérdidas prematuras de dientes primarios. ALOP, 2(2).
Recuperado el 18 de 07 de 2019, de
https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2012/2/art-6/#

52
Rodríguez, I., Diez, J., Quintero, E., & Céspedes, R. (2005). El mantenedor de espacio:
Técnica preventiva al alcance del estomatólogo general integral. Revista Cubana
Estomatológica, 42(1). Recuperado el 18 de 07 de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100001
Šindelářová, R., Žáková, L., & Broukal, Z. (2017). Standards for permanent tooth
emergence in Czech children. BMC Oral Health, 17(140), 1-8. doi:10.1186/s12903-
017-0427-9
Swetah, V., & Pandian, S. (2016). Maxillary and mandibular arch forms. Int J Pharm Sci
Rev Res, 40(2), 80-82. Recuperado el 05 de 08 de 2019, de
http://globalresearchonline.net/journalcontents/v40-2/19.pdf
Tapia, E. (06 de 2018). Ortodonciametapia. Recuperado el 04 de 08 de 2019, de
https://www.ortodonciametapia.cl/2017/06/15/caso-ortodoncia-interceptiva-en-
denticion-mixta-martin-garces/
Torres, M. (2009). Desarrollo de la dentición. La dentición primaria. Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 1-23. Recuperado el 21 de 07
de 2019, de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art-23/#
Vaillard, E., Cervantes, E., Helmes, L., Acevedo, A., & López, L. (junio de 2011).
Morfometría endodóntica de la dentición temporal. Oral, 12(39), 786-789.
Recuperado el 04 de 08 de 2019, de https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-
2011/ora1139f.pdf
Vaillard, E., Huitzil, E., Moyaho, M., Ortega, A., & Castillo, L. (2015). Efectos de la
desnutrición infantil en la erupción dental. Revista Tamé, 3(9), 289-296.
Recuperado el 21 de 07 de 2019, de
http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_9/Tame39-2.pdf
Verma, N., Bansal, A., Tyagi, P., Jain, A., Tiwari, U., & Gupta, R. (2017). Eruption
Chronology in Children: A Cross-sectional Study. Int J Clin Pediatr Dent, 10(3),
278-282. doi:10.5005/jp-journals-10005-1450
Wordpress. (08 de 04 de 2013). La dentadura. Recuperado el 04 de 08 de 2019, de
https://ladentadura.wordpress.com/2013/04/08/denticion-decidua-dientes-de-leche/

53
ANEXOS
ANEXO 1: CRONOGRAMA
ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
REVISAR X X
INFORMACIÓN
DIAGNÓSTICO X
RESTAURACIONES X
EXODONCIAS X
CEMENTACIÓN X
DEL
MANTENEDOR
REVISIÓN X
ANTIPLAGIO
SUSTENTACIÓN X

ANEXO 2: PRESUPUESTO
INSUMOS COSTO
YESO TIPO III $3,00
YESO EXTRADURO $3,00
ALGINATO $5,00
ABREBOCA PEDIÁTRICO $4,00
BANDAS METÁLICAS $2,00
SEPARADORES DE ORTODONCIA $2,00
ALAMBRE DE ORTODONCIA 0,8MM $2,00
CEMENTO FOSFATO DE ZINC $12,00
SOLDADURA Y FUNDENTE $20,00
FOTOGRAFÍAS $20,00
FOTOCOPIAS DE BORRADORES, $40,00
ANILLADO, CD
TRANSPORTE $60,00
TOTAL $171.00
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO
ANEXO 4: FOTOGRAFIAS

También podría gustarte