Catastro Campamentos 2020-2021 TECHO-FV PDF
Catastro Campamentos 2020-2021 TECHO-FV PDF
Catastro Campamentos 2020-2021 TECHO-FV PDF
Nacional
Catastro Nacional de
de
Campamentos
Campamentos 2020-2021
2020-2021
1
2
Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021
Catastro
EQUIPO ENCARGADO
Nacional
CATASTRO NACIONAL DE CAMPAMENTOS 2020-2021
de
Campamentos
Coordinadora del Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021
Florencia Vergara Cabrera
2020-2021
Coordinador Técnico del Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021
Matías Reyes Labbé
Equipo CES
Florencia Vergara - Geógrafa UCh - Coordinadora Nacional de Investigación Territorial
Matías Reyes Labbé - Economista UCh - Coordinador de Análisis y Propuestas
Sergio Bravo Ravanales - Sociólogo UAH - Coordinador de Investigación Aplicada
Paz Zúñiga Pérez - Geógrafa UC - Coordinadora Nacional de Investigación Territorial
Ignacio Silva Didier - Abogado UC - Coordinador de Incidencia Pública
Karen Paredes - Estudiante de Geografía UCh - Ayudante Técnica
3
Pía Palacios Guajardo - Geógrafa UC - Directora Centro de Estudios Socioterritoriales
Coordinadores Regionales
Phillips Gómez - Director Regional Tarapacá
Javier Cifuentes - Director Regional Antofagasta
Claudio Lazo - Director Regional Atacama
Erik Vergara - Director Regional Coquimbo
María José Gamboa - Directora Regional Valparaíso
Tomás Las Heras - Director Regional RM
Isidora Lazcano - Directora Regional Bíobio y Ñuble
Teresita Ramaciotti - Directora Regional Los Ríos
Valentina Mazuela - Directora Regional Los Lagos
Francisco Morales Undurraga - Director de Regiones
Mariana Lobo Barbosa - Directora de Regiones
Diseño y Diagramación
Antonio Batlle
01 Presentación
Agradecimientos 7
Presentación 8
Prólogo 10
Palabras del Capellán 12
02 Metodología
Diseño metodológico 13
Unidad de análisis 13
Diseño de la muestra 13
Instrumento de recolección de datos 13
Levantamiento de datos 14
• Etapa 1: barrido inicial 14
• Etapa 2: levantamiento de la información 14
• Etapa 3: identificación de campamentos 15
03 Resultados Nacionales
01 Presentación
Catastro
Nacional
AGRADECIMIENTOS
de
Campamentos
Como TECHO-Chile y Fundación Vivienda queremos agradecer todos los
esfuerzos que han hecho posible contar con un Catastro Nacional de
2020-2021
Campamentos 2021 en este momento clave que vivimos como sociedad.
El presente Catastro es resultado de un trabajo fundamentalmente co-
lectivo, donde se suman múltiples esfuerzos institucionales, personales
y comunitarios que permiten seguir realizando esta importante tarea.
Nos gustaría destacar, especialmente, la disposición y compromiso
que hicieron posible la visita en terreno a 1.289 comunidades, lo que sig-
nificó un gran despliegue de nuestros equipos regionales y la colabora-
ción de otras personas en este proceso. En un contexto marcado por la
pandemia, realizar estas visitas resultó particularmente exigente debi-
do a las medidas preventivas de protección; sin embargo, primó la con-
vicción de que el valor de este proceso radica en el trabajo en terreno.
7
El trabajo con las comunidades permite aproximarse de manera más
concreta a la realidad de miles de familias que hoy viven en campamen-
tos, y capturar sus historias, necesidades y anhelos.
En este espacio queremos reconocer, especialmente, el trabajo de
las direcciones regionales y zonales de TECHO-Chile, representados
por: Mariana Barbosa, Francisco Morales, Tomás Las Heras, Phillips Gó-
mez, Javier Cifuentes, Claudio Lazo, Erik Vergara, María José Gamboa,
Isidora Lazcano, Teresita Ramaciotti y Valentina Mazuela. Todos y todas
contribuyeron enormemente al desarrollo de este proceso mediante la
planificación, apoyo logístico y la coordinación de sus equipos y volun-
tarios. También agradecemos el apoyo de la Inmobiliaria Social de TE-
CHO-Chile y de Fundación Vivienda por el despliegue de sus equipos en
terreno.
Finalmente, también agradecemos a todos los y las profesionales
externo(a)s que participaron en este proceso. Sin duda, el catastro es un
esfuerzo colectivo, y sin la suma de voluntades no hubiese sido posible.
2020-2021
Campamentos
PRESENTACIÓN
de
Nacional
El 2020 para Chile será recordado como un año impactado por dos
eventos: en primer lugar, un cambio socio-político profundo que nos ha
Catastro
de
sencial por medio de nuestros equipos de voluntarios, voluntarias y pro-
fesionales en las distintas regiones. Esto significó conocer uno a uno
Campamentos
los campamentos de este catastro, ver el lugar donde están emplaza-
dos, conocer las familias que ahí habitan y los entornos urbanos con que
conviven.
En segundo lugar, este catastro es parte de una serie de catastros
2020-2021
que hemos venido elaborando desde TECHO-Chile a partir del año 2001
de forma bianual. De esta manera, estamos en presencia del décimo Ca-
tastro de Campamentos que realizamos y que nos permite entender el
fenómeno de la “campamentación” observando sus tendencias. Si entre
el 2001 y 2011 se reflejó una disminución de las familias de campamentos
en Chile, a partir del 2011 se observa un incremento sostenido alcanzan-
do hasta el año 2019. Considerando esta tendencia, el resultado de este
catastro es llamativo, pues refleja un aumento explosivo en la curva du-
rante el 2020 prácticamente triplicando la población en campamentos
que había en Chile 10 años atrás.
Y una tercera consideración, es que al complementar las cifras de
9
este catastro con otros estudios e investigaciones tanto de TECHO, de
Fundación Vivienda y/o de otros organismos, nos permite comenzar a
dilucidar las causas detrás de este aumento, concluyendo que la pobla-
ción de campamentos son un síntoma de un problema más extendido en
nuestras ciudades: la falta de acceso a una vivienda adecuada para la
población más vulnerable. Como si de un iceberg se tratase, las familias
que representan las cifras de este catastro son la expresión visible de la
exclusión habitacional, pero “bajo el agua” existe un problema invisibili-
zado, una suerte de campamento oculto que es mayor y que refiere a la
exclusión habitacional escondida tras el hacinamiento, el allegamiento,
el arriendo abusivo o la precariedad habitacional y que el déficit habi-
tacional refleja con claridad en más de 500 mil familias. Focalizar, por
tanto, el problema únicamente en los campamentos nos puede conducir
a premisas erradas a la hora de buscar estrategias de respuesta, ya que
la solución no pasa únicamente por terminar con los actuales campa-
mentos, sino evitar que surjan otros, y aquello inevitablemente implica
trabajar por el acceso universal a una vivienda digna en Chile.
Sebastián Bowen
Director Ejecutivo de TECHO-Chile
y Fundación Vivienda
2020-2021
Campamentos
PRÓLOGO
de
Nacional
de
regiones de igual manera, son las regiones de La Araucanía, Arica y Pari-
nacota, Valparaíso y Metropolitana, las que han tenido un mayor aumen-
Campamentos
to. Adicionalmente a la información señalada, este reporte da cuenta de
la situación en la que viven estas familias, el acceso a servicios básicos,
el equipamiento urbano que tienen estos asentamientos, las formas de
tenencia de los terrenos, entre otros aspectos.
2020-2021
La evidencia recogida en las visitas y plasmada en el presente do-
cumento busca aportar a la comprensión del fenómeno de la exclusión
social y habitacional en nuestro país. Asimismo, representa un espejo
que refleja la capacidad del Estado para hacer frente a las graves pro-
blemáticas en esta materia. En definitiva, el Catastro Nacional de Cam-
pamentos 2020-2021 busca ser considerado como un insumo impres-
cindible para el diseño y ejecución de políticas públicas habitacionales
que aborden el fenómeno de la “campamentación”, pero que también
consideren el trasfondo de la problemática del déficit habitacional y la
crisis del acceso a la vivienda en Chile.
11
El año 2001 fue la primera vez que Un Techo para Chile (hoy TECHO-Chi-
le) realizó un catastro de campamentos. Fue literalmente un hito, ya que,
Catastro
de
El Catastro Nacional de Campamentos 2020- El instrumento de recolección de datos corres-
2021 tuvo lugar en todo el territorio nacional ponde a una ficha única para ingreso o cierre de
Campamentos
continental, abarcando específicamente 178 campamentos, según corresponda, que se aplica
comunas del país. Durante el proceso se visi- en la totalidad de asentamientos visitados. Para el
taron 1.289 potenciales campamentos y se en- diseño y aplicación de la encuesta se utilizó la he-
contraron 969 asentamientos, en donde habi- rramienta ArcGIS Survey 123 de ESRI, que permite
2020-2021
tan 81.643 familias. crear formularios y asociar los datos levantados
con una ubicación y área específica.
Unidad de análisis En el caso de actualizaciones de campamen-
tos ya catastrados anteriormente o ingreso de
La unidad de análisis utilizada en el Catastro nuevos campamentos, el cuestionario solicita in-
Nacional de Campamentos 2020-2021 corres- formación sobre: a) Localización; b) Año de fun-
ponde a campamentos de Chile, que son defi- dación e historia del asentamiento; c) Número de
nidos por TECHO-Chile como grupos de ocho familias; d) Número de niños y niñas; e) Acceso a
o más familias que conforman una unidad so- servicios básicos; f) Régimen de tenencia del te-
cioterritorial1, sin acceso regular a -al menos- rreno; g) Número de viviendas; h) Equipamiento,
uno de los servicios básicos (servicio sanitario, i) Organización comunitaria; y, j) Riesgos. En el
15
agua potable y/o energía eléctrica) y que se en- caso de cierre de campamentos catastrados an-
cuentran en situación irregular de tenencia del teriormente o descarte de pistas, el cuestionario
terreno. solicita información sobre: a) motivo de cierre; y
b) cambios observados en el lugar.
Diseño de la muestra La ficha fue aplicada por profesionales de Te-
cho-Chile y Fundación Vivienda, voluntarios y co-
El Catastro Nacional de Campamentos 2021 es laboradores externos. Dicho instrumento estaba
un estudio de carácter censal, ya que el instru- dirigido a dirigentes de las comunidades, y en los
mento de recolección de datos se aplicó en la casos en que no existía directiva o no fue posible
totalidad de los campamentos y posibles asen- contactar a alguno o alguna de sus integrantes,
tamientos informales existentes en el país. la ficha se aplicó a vecinos y vecinas antiguos2 de
los asentamientos.
1. Se consideró como
unidad socioterritorial Tabla N° 1
aquellos asentamien-
tos donde existe un
reconocimiento de Ficha Metodológica
los habitantes como
parte de una misma Tipo de metodología Cuantitativa
comunidad, donde
existe proximidad Unidad de análisis Campamentos de Chile
entre las viviendas y los
límites son socialmente Universo de estudio Todos los campamentos de Chile
compartidos.
2. Entendidos como Diseño de la muestra Estudio de carácter censal
aquellos vecinos y ve-
cinas que hayan vivido Instrumento de recolección de datos Ficha Única de Registro de Visitas (Ingreso/Cierre)
más de la mitad de los
años de existencia del Tiempo de recolección de datos Desde 28 de octubre de 2020 hasta 08 de febrero 2021
campamento.
2020-2021
Campamentos
de
En base a la definición antes mencionada de
campamentos se analizaron los datos levanta-
Campamentos
dos, seleccionando aquellos que cumplían con
los siguientes requisitos copulativos:
a. Contar con al menos ocho familias habitando.
b. Tenencia irregular del terreno: se consideran
2020-2021
los terrenos arrendados sin contrato, cedidos
y que sean propiedad privada, municipal o es-
tatal ocupada de hecho.
c. Acceso irregular a uno o más de los servicios
básicos, entre los que se cuentan:
- Electricidad: se consideró irregular no
disponer de energía eléctrica, o bien su
obtención desde la red pública sin me-
didor o con medidor compartido, desde
un generador propio o comunitario, o
desde otra fuente distinta al medidor
17
particular.
- Agua: se consideró irregular su obten-
ción desde una red pública sin medidor
o con medidor compartido, desde un
pozo o noria, desde un río, vertiente o
estero, desde un camión aljibe, o desde
otra fuente distinta a la red pública con
medidor individual.
- Solución sanitaria: se consideró irre-
gular tener pozo negro, cajón sobre
acequia o canal, baño químico u otra
solución que no sea alcantarillado o fosa
séptica.
d. Agrupamiento de viviendas: La superficie
del terreno del asentamiento irregular (m²)
4. Este parámetro fue debe ser menor o igual, al número de vivien-
flexibilizado ya que se
identificaron campa- das por 350. Este valor se utiliza como indi-
mentos con mayores
grados de dispersión cador aproximado de agrupamiento de las
de viviendas pero que viviendas4.
conformaban una
unidad socio-terri-
torial, elemento que
caracteriza este tipo
de asentamientos,
tal como lo indica la
definición.
03 Resultados Nacionales
2020-2021
Campamentos
do en estos asentamientos presenta un máxi- menos desde 2011 en adelante, el salto obser-
Nacional
mo histórico desde el año 19965. A la fecha de vado entre 2019 y fines de 2020 representa un
levantamiento de los datos, nuestros registros quiebre estructural en la tendencia al alza que
consideran la existencia de 81.643 familias que se había observado en años anteriores, acele-
Catastro
habitan 969 campamentos a lo largo de Chile. rando el proceso de manera muy pronunciada.
Si consideramos que el Catastro MINVU 2019 Esto puede atribuirse a los eventos que ocu-
reportaba 47.050 familias en 802 campamen- rrieron entre ambas mediciones y que tuvieron
tos, encontramos un aumento de un 73,52% en un impacto significativo sobre los ingresos de
la cantidad de familias, y de un 20,32% en el las familias: el Estallido Social de octubre del
número de asentamientos. Lo que observamos año 2018 y la pandemia COVID-19. Si bien el
es que este tremendo flujo neto hacia los cam- estrés financiero que supone acceder a una
pamentos se dio a través del margen intensivo: vivienda en Chile, tanto en propiedad como en
los campamentos que hoy en día observamos la modalidad de arriendo, es algo que viene ob-
son más grandes en términos de familias que servándose hace un buen tiempo6 como con-
los que vimos en el último levantamiento de secuencia de un aumento sostenido en el nivel
20
datos realizado por el MINVU. de precios7, es plausible que el súbito impacto
Un primer ejercicio consiste en revisar la que tuvieron tanto la pandemia como el esta-
evolución histórica de la campamentación en llido social sobre los ingresos de las familias
Chile, contenida en el gráfico que se muestra explique gran parte del aumento en la cantidad
a continuación: de familias que llegaron a vivir a campamentos.
de
manera posterior al Estallido Social y la pande-
Dentro de la ficha de ingreso aplicada a cada mia son más grandes en términos de familias
Campamentos
comunidad, se le preguntó directamente al in- que aquellos cuya fecha de formación es pre-
formante clave acerca de la fecha de formación via. Mientras los campamentos Pre-Estallido
del asentamiento. En ese sentido, podemos tienen, en promedio, 77 familias, los Post-Es-
observar con relativa claridad los peaks histó- tallido tienen 1398. De esto se extrae que, in-
2020-2021
ricos en los que nacen nuevos campamentos. cluso en el margen extensivo del aumento de
A nivel trimestral, resulta sorprendente che- la campamentación (esto es, en la cantidad de
quear que estos se dan justo de manera poste- asentamientos nuevos), existe un flujo mayor
rior al Estallido Social y anterior a la pandemia de familias con respecto a lo que se observaba
COVID-19 (en el cuarto trimestre de 2019 y el anteriormente.
primer trimestre de 2020). Esto se puede revi- Además, la ficha aplicada recabó información
sar con detalle en la serie de tiempo disponible acerca de la percepción de los encuestados so-
en la siguiente figura: bre la cantidad de familias que ingresaron o emi-
21
8. En un test-t tradicional,
se rechaza la hipótesis
nula de que las medias
son equivalentes con
un 95% de confianza.
9. Para la computación de
estos datos, se consi-
deró campamentos que
estaban asentados de
manera previa a cada
uno de los eventos.
Esto es, se les pregun- Durante dicho período se formaron un total graron del campamento de manera posterior a
tó por la variación de
familias Post-Estallido de 77 campamentos (35 en 2019 y 42 en 2020) , cada uno de los eventos. Si bien no corresponden
a los campamentos
que declararon haberse lo que lleva a suponer que, al menos en lo que a datos exactos acerca de la cantidad de familias
formado previo a se refiere a nuevos campamentos conforma- que efectivamente llegan a los campamentos, sí
octubre de 2019, y de
manera análoga, se les dos, el Estallido Social tuvo un impacto sobre nos permiten otorgar ciertas luces acerca de las
preguntó por la varia-
ción Post-Pandemia la campamentación que no es atribuible a la percepciones de las comunidades sobre el im-
a campamentos que pandemia. pacto de ambos fenómenos. Los resultados se
se formaron antes de
marzo de 2020. Profundizando el análisis, revisando en la resumen en los gráficos 3 y 49.
Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021
22
Catastro
Nacional
Variación regional de familias y
campamentos
de
Otro elemento importante a considerar corres- Las regiones que, en términos absolutos,
Campamentos
ponde a la distribución geográfica del aumento aportan más al aumento corresponden a las re-
de los campamentos. A continuación, en la ta- giones Metropolitana y de Valparaíso. La región
bla 2 se muestra el detalle específico para cada de Tarapacá también presenta casi el doble de
región tomando como referencia los valores familias más que en 2019, sumando 4.410 fami-
2020-2021
del Catastro MINVU del año 2019. Si bien en lo lias adicionales. A niveles relativos, la Arauca-
que sigue del documento se detalla el conteni- nía, Arica y Parinacota, Magallanes y Coquimbo
do específico para cada región, resulta nece- también presentan incrementos importantes
sario notar que 11 de las 16 regiones presenta en la cantidad de familias.
un aumento en la cantidad de hogares, y 10 del
total en cantidad de asentamientos.
Tabla N° 2
Nº Nº Variación Nº Nº Variación
Región Familias Familias Familias Campamentos Campamentos Campamentos
(2019) (2021) (%) (2019) (2021) (%)
23
Arica y
326 1119 243.25 7 10 42.86
Parinacota
Como se señaló previamente, una de las parti- Parte importante de la discusión pública ha
cularidades de los resultados que entrega este revelado el interés por comprender el rol del
de
daron”, más que, en el neto, hayan aparecido migrantes. Al revisar a nivel de familias, el por-
nuevos campamentos. En efecto, si el prome- centaje de hogares con un/a jefe/a de hogar
dio de familias por campamento en el Catastro migrante corresponde al 30,3% (MINVU, 2019).
De acuerdo a los datos recopilados en el Catas-
24
de 2019 era de 58,67, a fines de 2020, con datos tro Nacional de Campamentos 2020-2021 , en-
de este Catastro, ese número asciende a 84,25. contramos 24.964 familias migrantes, que co-
Las definiciones históricas en torno al ta- rresponden a un 30,58% del total de familias.
maño de los campamentos en Chile han distin- Esto significa que el escenario en términos de
guido cuatro tipos: (i.) pequeños (de entre 8 y proporción de familias migrantes, se mantiene
20 familias); (ii.) intermedios (de entre 21 y 40 virtualmente igual con respecto al año ante-
familias); (iii.) grandes (de entre 41 y 80 fami- rior. Esto es, ha aumentado la cantidad de fa-
lias); y (iv.) macro-campamentos (de más de 80 milias migrantes tanto como la de familias chi-
familias). El gráfico Nº5 revela la situación a ni- lenas en igual proporción respecto al catastro
vel nacional. del año anterior.
Catastro
Nacional
Urge, sin embargo, sostener que la realidad blación migrante en asentamientos informales
de la migración y campamentos es sumamente es un elemento de vital relevancia para la com-
de
heterogénea a nivel país. El gráfico 6 muestra prensión y el análisis del impacto del fenómeno
el porcentaje de familias migrantes de cada migratorio sobre la campamentación en Chile11.
Campamentos
región.
2020-2021
25
a través de “pinchazos” a la red pública. De la tan con electricidad para cada una de las vivien-
misma manera, un 31,27% declara recibir agua a das, con medidor formal propio.
través de camiones aljibe. Sólo un 6,72% de los Para el acceso a servicio sanitario, conta-
asentamientos accede al agua de manera for- mos con que la alternativa mayoritaria para los
de
mal, en la que cada vivienda tiene un medidor. asentamientos es a través de pozos negros,
Nacional
nexiones informales (un 60,13%). En este caso, manera formal, que puede ser a través de la red
hay más campamentos con acceso formal a este pública formal (7,03%) o conectándose a fosas
servicio: un 19,94% de los asentamientos cuen- sépticas (27,39%).
26
Catastro
Nacional
de
Campamentos
2020-2021
tivos; (iii.) áreas verdes; (iv.) alumbrado público;
Acceso a equipamiento urbano y (v.) espacios definidos para botar la basura12.
Un 26,47% de las comunidades encuestadas no
27
Otra de las preguntas realizadas repara en la cuenta con ninguno de estos.
existencia de determinados equipamientos ur- Finalmente, es importante destacar que la
banos que son relevantes para la vida comunita- mayor parte de los campamentos mantienen
ria en los campamentos. El gráfico Nº10 muestra un régimen de tenencia de ocupación de hecho
la proporción de campamentos que cuenta con (89,55%). El resto se divide entre arriendos sin
cada uno de los equipamientos preguntados: contrato, comodatos, y cesión informal por par-
(i.) sede social; (ii.) canchas o espacios recrea- te de familiares y/o empleadores.
La región de Arica y Parinacota cuenta con 10 De los campamentos que existían de ma-
de
campamentos en los que viven 1.119 familias. nera previa al estallido social, un 20% de estos
Nacional
487 corresponden a hogares migrantes, siendo mia, un 20% señala que la cantidad de familias
un 43,5% del total de estos. Existen aproxi- “aumentó mucho”, y un 10% que “aumentó un
madamente 1.320 niños y niñas menores de 14 poco”. En estos asentamientos, a la fecha de
años habitando en estos asentamientos. recolección de los datos, se reportan 32 vivien-
A nivel agregado, la cantidad de familias das en construcción.
aumentó en un 243,3% con respecto al catas- La región de Arica y Parinacota es la terce-
tro MINVU de 2019, mientras que la cantidad de ra región donde ha existido un mayor aumen-
campamentos lo hizo en un 42,9%. Esto signi- to de familias viviendo en campamentos. Las
fica que el aumento de la campamentación en variaciones que se habían observado hasta el
la región de Arica y Parinacota se dio prepon- catastro realizado por el MINVU el año 2019 no
derantemente a través del margen intensivo: resultaban ser significativas, pero en ese pun-
32
los campamentos que hoy en día observamos to se puede observar un quiebre con la tenden-
son más grandes en términos de familias que cia anterior, triplicando la cantidad de familias
los que vimos en el último levantamiento de viviendo en asentamientos informales y regis-
datos realizado por el MINVU. trando su peak histórico.
Arica 10 1119
33
RESULTADOS TARAPACÁ
La región de Tarapacá durante el 2020 pre- nera previa al estallido social, un 22% de estos
de
senta 62 campamentos en los que viven 8.458 reporta que la cantidad de familias “aumen-
Nacional
campamentos y un total de 7.587 familias. Del lias “aumentó mucho”, y un 28,8% que “aumentó
total de las 8.458 familias señaladas, 3.335 un poco”. En estos asentamientos, a la fecha
corresponden a hogares migrantes, siendo un de recolección de los datos, se reportan 396
39,4% del total de estos. Existen aproximada- viviendas en construcción.
mente 5.258 niños y niñas menores de 14 años La región de Tarapacá presenta los índices
habitando en estos asentamientos. más altos de campamentos de los últimos 10
A nivel agregado, la cantidad de familias años. Asimismo, la cantidad de familias vivien-
aumentó en un 107,1% con respecto al catas- do en ellos ha alcanzado su peak histórico, du-
tro MINVU de 2019, mientras que la cantidad de plicando el punto más alto anterior observado
campamentos lo hizo en un 55%. Esto significa en 2019. La tendencia al alza ha sido constante
que el aumento de la campamentación en la re- desde el año 2014, aunque a partir del año 2019
36
gión de Tarapacá se dio preponderantemente a se registra un quiebre muy significativo en el
través de familias que llegaron a vivir a campa- aumento, tanto de las familias como de los
mentos ya conformados en la región. campamentos que existen en la región.
De los campamentos que existían de ma-
Iquique 8 718
Pica 2 44
RESULTADOS ANTOFAGASTA
mentos en los que viven 7.298 familias. Dichos reporta que la cantidad de familias “aumentó
Nacional
total de 5.184 familias. Del total de las 7.298 lias “aumentó mucho”, y un 25,6% que “aumentó
familias señaladas, 4.866 corresponden a ho- un poco”. En estos asentamientos, a la fecha
gares migrantes, siendo un 66,7% del total de de recolección de los datos, se reportan 1.707
estos. Existen aproximadamente 7.736 niños y viviendas en construcción.
niñas menores de 14 años habitando en estos La región de Antofagasta presenta los ín-
asentamientos. dices más altos de campamentos de la última
A nivel agregado, la cantidad de familias década. Por su parte, la cantidad de familias
disminuyó un 4,5% con respecto al catas- también alcanzó niveles similares a los obser-
tro MINVU de 2019, mientras que la cantidad vados en la última medición realizada el año
de campamentos aumentó en un 12,7%. Esto 2019. Es importante recalcar que, a diferencia
significa que, si bien podemos observar un de otras regiones del país donde existen una
40
aumento en el número de campamentos que mayor preponderancia de familias que llegan
existen en la región, la cantidad de familias vi- a vivir a campamentos ya conformados, en An-
viendo en ellos ha disminuido desde la última tofagasta se observa un alza muy significativa
medición realizada. en la cantidad de nuevos campamentos que se
De los campamentos que existían de mane- han originado a partir del año 2018.
Antofagasta 60 5184
Calama 4 317
Mejillones 6 615
Sierra Gorda 2 58
Taltal 9 475
Tocopilla 6 207
41
Gráfico 17:
Atacama
RESULTADOS ATACAMA
tos en los que viven 6.015 familias. Dichos cam- ra previa al estallido social, un 11,2% de estos
Nacional
familias. Del total de las 6.015 familias señala- mia, un 9,9% señala que la cantidad de familias
das, 2.168 corresponden a hogares migrantes, “aumentó mucho”, y un 9,9% que “aumentó un
siendo un 36% del total de estos. Existen apro- poco”. En estos asentamientos, a la fecha de
ximadamente 4.111 niños y niñas menores de 14 recolección de los datos, se reportan 889 vi-
años habitando en estos asentamientos. viendas en construcción.
A nivel agregado, la cantidad de familias La región de Atacama se encuentra den-
aumentó en un 29,4% con respecto al catastro tro de las 5 regiones que concentran la mayor
MINVU de 2019, mientras que la cantidad de cantidad de campamentos en nuestro país.
campamentos lo hizo en un 35,6%. Esto sig- Durante el 2020 ha presentado sus índices his-
nifica que el aumento de la campamentación tóricos más altos tanto en las familias como en
en la región de Atacama se dio a través de una la cantidad de campamentos que existen en la
44
leve preponderancia del margen extensivo, es región. El alza se venía configurando aún con
decir, mediante la conformación de nuevos anterioridad a la pandemia, registrando un au-
campamentos. mento significativo a partir del año 2018.
Caldera 2 1015
Chañaral 5 108
Copiapó 66 3514
Freirina 1 20
Huasco 6 203
Vallenar 8 628
45
Gráfico 20:
Coquimbo
RESULTADOS COQUIMBO
mentos en los que viven 1.920 familias. Dichos De los campamentos que existían de ma-
Nacional
campamentos y familias se encuentran con- nera previa al estallido social, un 20% de estos
centrados particularmente en las comunas reporta que la cantidad de familias “aumentó
de Coquimbo y La Serena, que corresponde al mucho”, y un 33,3% reporta que “aumentó un
Catastro
área urbana más preponderante de la región. poco”. Con respecto al fenómeno de la pande-
Del total de las 1.920 familias señaladas, 416 mia, un 16,7% señala que la cantidad de fami-
corresponden a hogares migrantes, siendo un lias “aumentó mucho”, y un 36,7% que “aumentó
21,7% del total de estos. Existen aproximada- un poco”. En estos asentamientos, a la fecha de
mente 1.009 niños y niñas menores de 14 años recolección de los datos, se reportan 47 vivien-
habitando en estos asentamientos. das en construcción.
A nivel agregado, la cantidad de familias La región de Coquimbo presenta un peak
aumentó en un 88,4% con respecto al catastro histórico durante el año 2020 en términos de
MINVU de 2019, mientras que la cantidad de cantidad de familias, casi duplicando el punto
campamentos lo hizo en un 28%. Esto significa más alto anterior observado en 2011. Sin em-
que el aumento de la campamentación en la re- bargo, estas familias se encuentran asentadas
48
gión de Coquimbo se dio preponderantemente en menos campamentos (solo 32), lo que signi-
a través de nuevas familias que llegaron a vivir fica que los territorios son más densos en tér-
a campamentos que se encontraban confor- minos de hogares.
Andacollo 3 83
Canela 1 25
Coquimbo 10 604
Illapel 2 70
La Serena 5 606
Monte Patria 2 55
Ovalle 3 64
Salamanca 5 387
Vicuña 1 26
49
RESULTADOS VALPARAÍSO
corresponde al área urbana más preponderan- mucho”, y un 23,2% reporta que “aumentó un
te de la región. Del total de las 23.843 fami- poco”. Con respecto al fenómeno de la pande-
lias señaladas, 2.004 corresponden a hogares mia, un 11,7% señala que la cantidad de familias
migrantes, siendo un 8,4% del total de estos. “aumentó mucho”, y un 18,3% que “aumentó un
Existen aproximadamente 14.476 niños y niñas poco”. En estos asentamientos, a la fecha de
menores de 14 años habitando en estos asen- recolección de los datos, se reportan 2.954 vi-
tamientos. viendas en construcción.
A nivel agregado, la cantidad de familias La región de Valparaíso presenta un peak
aumentó en un 112,4% con respecto al catas- histórico de cantidad de familias viviendo en
tro MINVU de 2019, mientras que la cantidad de campamentos, duplicando el punto más alto
campamentos lo hizo en un 24,3%. Esto sig- anterior observado en 2019. Además, esta re-
54
nifica que el aumento de la campamentación gión presenta los índices más altos de cam-
en la región de Valparaíso se dio fundamental pamentos y familias viviendo en ellos a nivel
mediante nuevos hogares que llegaron a vivir nacional.
Cabildo 1 10
Calera 2 85
Cartagena 6 738
Casablanca 1 38
Concón 3 94
El Quisco 3 66
El Tabo 2 112
La Ligua 1 11
Limache 6 132
Llaillay 1 17
Los Andes 4 85
Catastro
Nacional
Nogales 1 9
Puchuncaví 6 180
de
Putaendo 1 30
Campamentos
Quillota 1 30
Quilpué 11 2335
Quintero 4 327
2020-2021
San Antonio 15 5932
Valparaíso 53 3247
55
Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021
56
Gráfico 26:
Gráfico 27:
Región Metropolitana
138 campamentos en los que viven 19.444 fa- reporta que la cantidad de familias “aumentó
Nacional
milias. Dichos campamentos y familias se en- mucho”, y un 23,2% reporta que “aumentó un
cuentran concentrados particularmente en las poco”. Con respecto al fenómeno de la pande-
comunas de Lampa, Puente Alto y Colina. Del mia, un 17,2% señala que la cantidad de fami-
Catastro
total de las 19.444 familias señaladas, 11.052 lias “aumentó mucho”, y un 17,2% que “aumentó
corresponden a hogares migrantes, siendo un un poco”. En estos asentamientos, a la fecha
56,8% del total de estos. Existen aproximada- de recolección de los datos, se reportan 4.578
mente 13.662 niños y niñas menores de 14 años viviendas en construcción.
habitando en estos asentamientos. A modo de síntesis, la región Metropolita-
A nivel agregado, la cantidad de familias na presenta un peak histórico durante el año
aumentó en un 224,6% con respecto al catas- 2020 en términos de cantidad de familias y
tro MINVU de 2019, mientras que la cantidad de campamentos existentes. En esta región se
campamentos lo hizo en un 53,3%. Esto signifi- podía observar un número constante de fami-
ca que el aumento de la campamentación en la lias viviendo en asentamiento informales hasta
región Metropolitana se explica preponderan- el año 2018. Sin embargo, la última medición
60
temente por la llegada de nuevas a familias a realizada por el MINVU en el 2019 ya presentaba
campamentos que ya se encontraban confor- números crecientes y el presente informe arro-
mados con anterioridad a la última medición. ja que las familias se triplicaron respecto de la
De los campamentos que existían de mane- última medición.
Buin 6 272
Cerrillos 3 3031
Colina 11 3433
Conchalí 1 14
El Monte 2 129
Estación Central 3 38
Huechuraba 4 270
Isla de Maipo 1 28
La Cisterna 1 14
Catastro
Nacional
La Florida 6 826
La Pintana 3 61
de
Lampa 25 3709
Campamentos
Lo Barnechea 4 158
Lo Espejo 1 52
Maipú 11 1397
2020-2021
Paine 2 38
Peñaflor 1 120
Pirque 1 39
Quilicura 3 165
Quinta Normal 4 90
Recoleta 1 9
Renca 3 108 61
San Pedro 1 13
Talagante 3 81
Tiltil 7 282
Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021
62
Gráfico 28:
O´Higgins
RESULTADOS O’HIGGINS
mentos en los que viven 900 familias. Dichos ra previa al estallido social, un 8,6% de estos
Nacional
al área urbana más preponderante de la re- que se “mantuvo igual”. Con respecto al fenó-
gión. Del total de las 900 familias señaladas, meno de la pandemia, un 11,4% señala que la
44 corresponden a hogares migrantes, siendo cantidad de familias “aumentó mucho”, un
un 4,9% del total de estos. Existen aproxima- 14,3% que “aumentó un poco”, mientras que
damente 762 niños y niñas menores de 14 años el restante 74,3% sostiene que se “mantuvo
habitando en estos asentamientos. igual”.
A nivel agregado, la cantidad de familias La región de O’Higgins presenta una dismi-
disminuyó en un 29,2% con respecto al catas- nución a partir del año 2019, tanto en el número
tro MINVU de 2019, mientras que la cantidad de de familias como en la cantidad de campamen-
campamentos lo hizo en un 25%. Esto significa tos observados. En estos asentamientos, a la
que los asentamientos informales en la región fecha de recolección de los datos, se reportan
66
de O’Higgins experimentaron un decrecimiento sólo 27 viviendas en construcción por lo que no
similar tanto en la cantidad de familias como es posible determinar si en el corto plazo estas
en el número total de campamentos. cifras se verán aumentadas.
Chimbarongo 5 99
Codegua 1 22
Coinco 1 18
Graneros 1 11
Machalí 1 53
Malloa 1 9
Mostazal 1 50
Navidad 1 9
Olivar 2 45
Peralillo 1 22
Quinta de Tilcoco 1 17
Catastro
Nacional
Rancagua 6 249
Rengo 4 61
de
Requinoa 2 25
Campamentos
San Fernando 4 155
San Vicente 3 47
Santa Cruz 1 8
2020-2021
Gráfico 31:
67
Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021
68
57.14
Maule
RESULTADOS MAULE
Región del Maule existen 8 campamentos, en Región del Maule experimentaron un decre-
Nacional
los cuales viven actualmente 114 familias. Los cimiento similar tanto en familias como en la
asentamientos informales de la región están cantidad de asentamientos que las habitan.
concentrados principalmente en Constitución Considerando la percepción de dirigentes y
Catastro
Constitución 6 80
Curicó 1 9
San Javier 1 25
73
RESULTADOS ÑUBLE
el actual Catastro, en la Región de Ñuble exis- un aumento del 2,7%. En esta línea, si bien el
Nacional
Bulnes 3 35
Chillán 3 50
Coelemu 2 32
Ninhue 1 35
Quirihue 1 150
San Carlos 1 10
61.54
Gráfico 37:
Biobío
RESULTADOS BIOBÍO
Según los resultados del actual Catastro, en la 9,6%. En síntesis, si bien el número de cam-
de
Región de Biobío hay 122 campamentos actual- pamentos indica un decrecimiento en el mar-
Nacional
mente, donde viven 6.957 familias. Los asenta- gen extensivo, el fenómeno se ha intensificado
mientos informales de la región se concentran considerando el alza respecto al número de
notoriamente en el área metropolitana del Gran familias: hay menos asentamientos informales
Catastro
Concepción: Talcahuano (24 campamentos, en la Región del Biobío, pero más hogares que
1.702 hogares), Lota (20 campamentos, 1.573 en 2019.
hogares) y Concepción (15 campamentos, 1.381 Entrevistando a dirigentes y referentes de
hogares) representan las comunas con mayor campamentos de Biobío, el 3,6% indica que el
número de hogares. número de familias “aumentó mucho” a partir
Las familias migrantes viviendo en asenta- de octubre de 2019, mientras que el 32,7% se-
mientos informales de Biobío alcanzan el 2,7% ñala “aumentó un poco”. En relación a la pande-
(187) del total de hogares. Por otro lado, el pre- mia, el 8,9% declara que la cantidad de hogares
sente catastro estima que en los campamen- “aumentó un mucho” desde marzo de 2020, a la
tos de la región habitan 18.738 personas, de las vez que el 16,1% indica “aumentó un poco”.
cuales 4.153 serían niños y niñas menores de 14 Además, en el trabajo en terreno se iden-
80
años. tificaron 1.188 viviendas en construcción, se-
En relación a los datos del Catastro 2019 ñal de que el número de familias viviendo en
publicado por el MINVU, el número de asen- campamentos de la Región del Biobío puede
tamientos informales disminuyó un 6,9%, no aumentar significativamente en el corto-me-
obstante, la cantidad de familias aumentó un diano plazo.
Arauco 5 95
Cañete 1 65
Concepción 15 1381
Contulmo 2 21
Coronel 4 171
Curanilahue 8 315
Hualpén 1 19
Hualqui 1 120
Laja 3 145
Lebu 4 177
Catastro
Nacional
Los Álamos 7 321
de
Lota 20 1573
Campamentos
Mulchén 2 90
Negrete 3 73
Penco 2 33
2020-2021
Quilleco 1 24
Santa Bárbara 1 12
Talcahuano 24 1702
Tomé 9 182
Tucapel 1 35
81
Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021
82
La Araucanía
RESULTADOS LA ARAUCANÍA
Los datos recolectados para el presente Catastro familias que llegaron a vivir a campamentos ya
de
48 campamentos, en los cuales habitan actual- En relación a posibles efectos del estallido so-
mente 1.458 familias. El fenómeno de asenta- cial sobre el fenómeno de campamentos, el 8,3%
mientos informales se concentra especialmente de los dirigentes y referentes de las comunidades
Catastro
en Temuco (34 campamentos y 1.040 familias), indica que el número de familias “aumentó mu-
comuna con mayor población y que coincide con cho” a partir de octubre de 2019, mientras que el
la capital regional. 25% declara que “aumentó un poco” la cantidad de
De los 1.458 hogares viviendo en asentamien- hogares en sus respectivos campamentos. Con-
tos informales en la Región de la Araucanía, 138 sultados por potenciales efectos de la pandemia
son familias migrantes, lo que corresponde al en los asentamientos, el 29,3% de los referentes
9,5% del total de hogares. Se estima que en los señala que el número de familias “aumentó mucho”
campamentos de la región habitan 3.967 perso- a partir de marzo de 2020, a la vez que el 19,5% in-
nas, de las cuales 1.472 son niños y niñas menores dica que la cantidad de familias “aumentó un poco”
de 14 años. desde la llegada del COVID-19 al país.
Comparando las cifras actuales con el Catas- Por otra parte, se identificaron 411 viviendas
86
tro Nacional de Campamentos 2019, el número de en construcción en los campamentos de la región,
familias aumentó un 315,4%, mientras que la can- señal de que el aumento de familias puede ser aún
tidad de campamentos creció un 128,6%. En este mayor en el corto-mediano plazo.
sentido, el incremento de asentamientos informa- Finalmente, cabe destacar que el estado ac-
les en la Región de La Araucanía se explica por la tual del fenómeno de asentamientos en la Región
expansión del fenómeno en cuanto al número de de La Araucanía representa el máximo en la última
asentamientos, pero especialmente por la inten- década, tanto en el número de familias como en la
sificación del mismo, es decir, por la cantidad de cantidad de campamentos.
Angol 1 30
Collipulli 5 159
Freire 1 9
Los Sauces 1 11
Purén 3 88
Temuco 34 1040
Toltén 2 51
Villarrica 1 70
Catastro
Gráfico Nº43: Evolución histórica campamentación La Araucanía
Nacional
de
Campamentos
2020-2021
87
Los Ríos
De acuerdo a los datos del presente Catastro, en Considerando la percepción de las personas
de
la Región de Los Ríos actualmente hay 20 cam- entrevistadas, y a pesar de la disminución de los
Nacional
pamentos, donde viven 687 hogares. Los asenta- asentamientos informales en la región, el 6,3% de
mientos informales se localizan principalmente los referentes indica que en sus comunidades el
en dos comunas: Valdivia, donde se encuentra la número de familias “aumentó mucho” a partir de
Catastro
capital regional y principal centro urbano, cuenta las movilizaciones de octubre de 2019, mientras
con 5 campamentos, donde viven 311 familias; en que el 25,0% declara que “aumentó un poco”. En
Mariquina, una de las comunas más pobres de la cuanto a la pandemia, el 11,8% de los referentes
zona, existen 5 campamentos, en los que viven 151 considera que el número de hogares “aumentó
familias. mucho”, a la vez que el 17,6% indica que la canti-
En cuanto a familias migrantes viviendo en dad de familias “aumentó un poco” desde marzo de
campamentos de la región, la tasa alcanza el 2,9% 2020 en adelante.
(20 familias). Por otra parte, las estimaciones del Además de las 311 familias que actualmente
presente estudio señalan que en los asentamien- viven en asentamientos informales en Los Lagos,
tos informales de Los Ríos viven 1.865 personas, se contabilizaron 69 viviendas en construcción en
de las cuales 632 serían niños y niñas menores de campamentos de la región, lo cual anticipa que
90
14 años. se puede producir un leve aumento en el futuro
Comparando los resultados del Catastro 2021 próximo.
con las cifras de 2019, la cantidad de campamen- Finalmente, cabe mencionar que la Región de
tos disminuyó un 20%, mientras que el número los Ríos presenta una disminución relevante res-
de familias se redujo un 42,6%. En este sentido, pecto al fenómeno de asentamientos informales,
el decrecimiento de asentamientos informales en lo cual se puede relacionar al cierre de campa-
Los Ríos se expresa principalmente mediante una mentos con alto número de familias en la región.
disminución de la intensidad del fenómeno.
Corral 1 10
Lanco 2 24
Los Lagos 1 20
Mariquina 5 151
Panguipulli 3 94
Río Bueno 3 77
Valdivia 5 311
Catastro
Gráfico Nº46: Evolución histórica campamentación Los Ríos
Nacional
de
Campamentos
2020-2021
91
Los Lagos
Según la información levantada para el Catas- en mayor medida a la expansión del fenómeno.
de
Región de Los Lagos existen 62 asentamientos en los campamentos de la Región de Los Lagos, el
informales, en los cuales habitan actualmente 4,7% de los dirigentes y referentes entrevistados
2.717 familias. Los campamentos se concentran indica que el número de familias “aumentó mucho”
Catastro
principalmente en tres comunas: Puerto Montt (17 a partir de octubre de 2019, mientras que el 18,6%
asentamientos, donde viven 689 hogares), Osor- declara que “aumentó un poco” la cantidad de ho-
no (16 asentamientos, 965 familias) y Calbuco (8 gares en sus respectivas comunidades. En cuanto
asentamientos, 293 hogares). Puerto Montt es la a la pandemia, el 16,1% de los referentes señala
capital regional y su comuna es la más poblada de que el número de familias “aumentó mucho” a par-
Los Lagos, seguida justamente por Osorno. Por su tir de marzo de 2020, a la vez que el 14,3% indica
parte, Calbuco es la sexta comuna más poblada de que la cantidad de familias “aumentó un poco” des-
la región y con alta actividad económica relacio- de el arribo del COVID-19 a Chile.
nada a la agroindustria. Adicionalmente, se registraron 293 viviendas
Del total de hogares viviendo en campamen- en construcción en campamentos de Los Lagos,
tos de la región, el 5,7% son migrantes (154 fami- indicio de que el número de familias en campa-
94
lias). Las estimaciones del Catastro 2021 indican mentos de la región puede crecer en los próximos
que en asentamientos informales de Los Lagos meses.
habitan aproximadamente 7.872 personas, de las Por último, es importante mencionar que, a
cuales 2.426 serían niños y niñas menores de 14 pesar de que los asentamientos informales expe-
años. rimentaron un retroceso entre 2017 y 2019, actual-
En relación a las cifras de 2019, la cantidad de mente la Región de Los Lagos presenta las cifras
campamentos se incrementó un 44,2%, mientras más altas de los últimos diez años, tanto en can-
que las familias aumentaron en un 30%. Conside- tidad de campamentos como de familias viviendo
rando lo anterior, el incremento de asentamientos en dichos espacios.
informales en la Región de Los Lagos se relaciona
Ancud 2 42
Calbuco 8 293
Castro 3 100
Hualaihué 3 256
Los Muermos 1 8
Maullín 4 127
Catastro
Nacional
Osorno 16 965
de
Puerto Octay 2 42
Campamentos
Puerto Varas 1 60
Quellón 2 80
Quemchi 2 20
2020-2021
Río Negro 1 35
95
Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021
96
Aysén
RESULTADOS AYSÉN
Considerando los datos recolectados en el Catas- En cuanto a posibles efectos de las moviliza-
de
tro 2020-2021, la Región de Aysén cuenta con 3 ciones de octubre de 2019 sobre los campamentos
Nacional
campamentos, donde viven actualmente 145 fa- en la región, el 50% de los referentes indica que
milias. La mayor parte de los asentamientos infor- “aumentó un poco” la cantidad de familias en sus
males se localizan en Coyhaique, comuna donde comunidades a partir del estallido social, mien-
Catastro
se encuentra la capital regional y principal núcleo tras que el restante 50% declara que “se mantuvo
urbano de la zona (2 campamentos, 125 familias). igual”. En relación a la pandemia, el 50% de los en-
En cuanto a familias migrantes viviendo en trevistados considera que el número de hogares
asentamientos informales, equivalen al 20,7% del “aumentó mucho”, a la vez que el otro 50% indica
total (30 familias). Por otro lado, el estudio realiza- que la cantidad de familias “se mantuvo igual” des-
do estima que en los campamentos de la Región de marzo de 2020 en adelante.
de Aysén habitan 204 personas, de las cuales 35 Adicionalmente, se contabilizan 3 viviendas en
corresponden a niños y niñas menores de 14 años. proceso de construcción, con lo cual no es posible
Comparando la información del presente ca- anticipar un aumento significativo del fenómeno
tastro con las cifras de 2019, el número de cam- de campamentación en el corto plazo en la Región
pamentos disminuyó un 50%, al mismo tiempo de Aysén.
100
que la cantidad de familias se redujo un 42,5%. En A modo de síntesis, la Región de Aysén presen-
este sentido, la disminución de los asentamientos ta una disminución importante respecto a asenta-
informales en la Región de Aysén se relaciona –en mientos informales: actualmente tiene la menor
similar proporción- tanto a una baja de la intensi- cantidad de campamentos considerando la última
dad como a una contracción (reducción del mar- década y las familias se redujeron significativa-
gen expansivo) del fenómeno. mente en comparación a 2019.
Coihaique 2 125
Guaitecas 1 20
Catastro
Gráfico Nº52: Evolución histórica campamentación Aysén
Nacional
de
Campamentos
2020-2021
101
Magallanes
RESULTADOS MAGALLANES
Los resultados del Catastro Nacional de Campa- un 194,3%. En cuanto a potenciales efectos del es-
de
mentos 2020-2021 indican que en la Región de tallido social y la pandemia sobre el campamento
Nacional
Magallanes existen 2 campamentos, en los cuales antiguo de la región, el referente entrevistado de-
viven actualmente 156 familias. Los asentamien- clara que el número de familias se mantuvo igual
tos informales se ubican en la comuna de Punta con posterioridad a ambos eventos. De esta for-
Catastro
Arenas, donde se localiza la capital regional y con- ma, el aumento de la campamentación en la Re-
centra casi el 80% de la población de Magallanes gión de Magallanes se relaciona principalmente a
según el Censo 2017. la expansión del fenómeno.
Respecto a hogares migrantes que habitan en Se registraron 3 viviendas en construcción,
campamento de la región, equivalen al 35,3% del con lo cual no se puede anticipar un aumento sig-
total (55 familias). Por otra parte, las estimaciones nificativo del fenómeno de asentamientos infor-
indican que en los asentamientos informales de males en el corto plazo en la Región de Magallanes.
Magallanes viven 656 personas, de las cuales 35 Finalmente, es importante mencionar que las
corresponden a niños y niñas menores de 14 años. cifras de la Región de Magallanes se encuentran
En relación a los datos del Catastro 2019 reali- en su máximo nivel en la última década, tanto en
zado por el MINVU, el número de campamentos se cantidad de campamentos como en número de
104
duplicó, a la vez que las familias se incrementaron familias vivienda en dichos asentamientos.
Nacional
de
Campamentos
2020-2021
105