3a Fisquim Modulo Anual
3a Fisquim Modulo Anual
3a Fisquim Modulo Anual
Módulo teórico-práctico
2
Unidad 1
3
Química 6°
Unidad 1 – La estructura del átomo
En 1810, Ernest Rutherford desarrolló un modelo que permitía explicar cómo está formado el átomo. Dicho modelo
fue completado en 1913 por Niels Bohr. Para Rutherford y Bohr, el átomo posee a su vez 3 tipos de subpartículas
que lo conforman; los protones, neutrones y electrones.
Un núcleo con dos tipos de subpartículas; los protones y los neutrones. Los protones tienen carga eléctrica
positiva y los neutrones no tienen carga eléctrica (por eso se dicen que son neutros)
Girando alrededor del núcleo se encuentran el tercer tipo de subpartículas; los electrones. Estos electrones
tienen carga eléctrica negativa y se encuentran en constante movimiento formando una “nube electrónica”
Los átomos son eléctricamente neutros ya que poseen la misma cantidad de protones (subpartículas con cargas
positivas) que de electrones (subpartículas con cargas negativas). Por lo tanto, si un átomo posee 10 protones en su
núcleo entonces tendrá 10 electrones girando alrededor.
En la naturaleza, como dijimos anteriormente, existen alrededor de 92 átomos diferentes. Cada uno de ellos tiene
distinto número de protones, electrones y neutrones que los diferencia entre sí. Por ejemplo, el átomo de carbono
tiene 12 protones y 12 neutrones en su núcleo y 12 electrones girando a su alrededor. En cambio el potasio tiene 19
protones y 20 neutrones en su núcleo, y 19 electrones girando a su alrededor.
Sabias qué…
4
Número atómico y número másico
Como ya observamos, en la naturaleza existen alrededor de 92 tipos de átomos diferentes que varían en su número
de protones, electrones y neutrones. ¿Pero como simbolizamos un átomo para no confundirnos con otro?
Para simbolizar a un átomo debemos tener en cuenta su nombre y su símbolo. Este símbolo consta de una o dos
letras que derivan de su nombre en Latín (la primera letra siempre en mayúscula) y viene dado por la tabla periódica
de los elementos. En dicha tabla figuran todos los átomos que existen en la naturaleza (Nos centraremos en el
estudio de la tabla periódica más adelante)
Para indicar qué cantidad de protones tiene un átomo debemos utilizar el concepto de número atómico o número Z.
Este número representa la cantidad de protones que tiene un átomo y se ubica en la esquina inferior izquierda del
símbolo del elemento. En la esquina superior izquierda se ubica el número másico o número A que representa la
suma de los protones y los neutrones:
En la figura anterior observamos que el Magnesio (Mg) tiene 12 protones ya que su número Z es igual a 12. Para
averiguar el número de neutrones realizamos el siguiente cálculo:
n° de Neutrones = N° A – N°Z
= 24 – 12
= 12 neutrones
Por lo tanto el número de neutrones del magnesio es de 12 y el de protones también. La cantidad de electrones
(como dijimos anteriormente) es igual a la de los protones por lo que el número de electrones también es de 12.
5
Actividades
1. Completar las siguientes oraciones según corresponda:
2. Lee el siguiente fragmento: “Para efectos de comparación, si un átomo tuviese el tamaño de un estadio, el núcleo
sería del tamaño de una pelota de tenis colocada en el centro, y los electrones, como partículas de polvo agitadas
por el viento alrededor de los asientos.”
a. ¿El átomo es continuo o tiene partes vacías?
b. ¿El átomo es mayormente masa o vacío?
c. ¿Dónde está concentrada la mayor parte de la masa del átomo?
d. Compara las masas de los protones, electrones y neutrones.
3. El siguiente esquema que representa la estructura de un átomo neutro según el modelo de Bohr. Descubrir de
qué átomo se trata y señala en el dibujo las partículas subatómicas. Justifica por qué elegiste dicho átomo.
6
7. Completa el siguiente cuadro con los datos que faltan:
Na
Cr
29 64
35 80
46 106
53 74
82 57
195 78
Los isótopos
Algunos elementos químicos se encuentran en la naturaleza compartiendo su número atómico (Z) pero
que difieren en su número másico (A).
¿Qué significa esto? Que al tener igual Z, se trata del mismo tipo de elemento ya que tienen la misma
cantidad de protones en su núcleo, y tienen el mismo símbolo. Pero por otro lado, al variar su número
másico, lo que varía es el número de neutrones que tiene cada uno.
A estos elementos se los conoce con el nombre de ISÓTOPOS. No todos los elementos de la tabla tienen
isótopos, pero sí muchos de ellos.
Por ejemplo, existen tres isótopos de hidrógeno. Uno de ellos, que se conoce como hidrógeno, tiene un
protón y no tiene neutrones. El isótopo llamado deuterio contiene un protón y un neutrón, y el tritio tiene
un protón y dos neutrones.
Así, para los isótopos de hidrógeno se escribe:
7
Por supuesto que en la Tabla periódica de los elementos no aparecen los tres isótopos del hidrógeno. Tanto para
este elemento, como para todos los de la tabla, los datos que figuran corresponden a un promedio que tiene en
cuenta la masa todos los isótopos que existen de cada elemento y su abundancia en la naturaleza.
Otro ejemplo muy conocido es el caso del carbono. Existen varios isótopos para el elemento carbono, algunos de
ellos son los siguientes (cabe aclarar que el carbono-12 es el más abundante en la naturaleza):
Se puede observar a continuación cómo todos ellos comparten su Z y difiere su A. Si se ponen a hacer cálculos…
¿cuántos neutrones tienen cada uno de ellos? ¿la misma cantidad?
Actividades
10. Los números de masa de los isótopos del criptón (Kr) son: 78, 80, 82, 83, 84 y 86. ¿Cuántos neutrones hay en el
núcleo de cada uno de ellos?
11. Responde verdadero (V) o falso (F) y justifica en caso de que sean falsas.
a. Los isótopos son átomos del mismo elemento que tienen igual número de neutrones.
b. Dos isótopos tienen igual número másico pero diferente número atómico.
c. Dos isótopos tiene diferente cantidad de electrones.
El carbono-14 es un isotopo radioactivo del carbono 12, sirve para conocer el tiempo de antigüedad de una roca o
fósil, se lo obtiene directamente del material que se desea analizar ya que cada material terrestre tiene una pequeña
cantidad de C14. Los paleontólogos, como conocen el tiempo medio de desintegración de ese isotopo, examinando
la cantidad de ese compuesto y su curva de extinción, pueden conocer la antigüedad de un fósil.
a. Indica la cantidad de protones, electrones y neutrones de los dos isótopos del carbono.
b. ¿Qué uso tiene el carbono -14?
c. ¿Qué significa que el carbono-14 sea radioactivo? Busca información en internet.
8
Átomos con carga: Los iones
Los iones son átomos o grupos de átomos que poseen carga eléctrica porque han ganado o perdido ELECTRONES.
Pueden ser:
Por ejemplo:
Ya vimos que los átomos pueden formar iones, pero no sabemos por qué los forman y cuál será la carga que
adquirirá cada elemento de la tabla periódica cuando pierda o gane electrones, según se trate de un metal o un no
metal.
IMPORTANTE RECORDAR:
El principal objetivo de los elementos químicos es adquirir su estado máximo de estabilidad, es decir, lograr tener 8
(ocho) electrones en su último nivel de energía. A esto se lo conoce como Regla del octeto. Según la regla del octeto,
los elementos metálicos y no metálicos tienden a adquirir la configuracion electrónica del gas noble más cercano.
Los gases nobles se encuentran en la naturaleza en forma atómica y no tienden a formar compuestos químicos. Esto
ha hecho analizar la distribución de los electrones en los átomos de dichos elementos. Como se ha comprobado, los
átomos de los gases nobles se caracterizan por tener todos sus niveles y subniveles energéticos completamente
llenos. La estabilidad de los gases nobles se asocia con la estructura electrónica de su última capa que queda
completamente llena con ocho electrones.
9
El octeto, ocho electrones de valencia, es una disposición electrónica muy estable que coincide con la de los gases
nobles, que son elementos de una gran estabilidad como dijimos anteriormente.
Queda fuera de la regla del octeto el helio (He), gas noble que pertenece al primer período y es estable con dos
electrones.
El hidrógeno (que es un no metal) tiene un electrón de valencia y le hace falta un electrón para adquirir la
configuración electrónica estable del He (que a diferencia de los demás gases nobles, tiene 2 electrones en su último
nivel). Es por eso que el Hidrógeno tenderá a ganar un electrón para completar su último nivel (en este caso con 2
electrones, en lugar de 8 como los demás elementos).
Otros casos particulares en los que su último nivel se estabiliza con 2 electrones son el Litio y el Berilio, que por
tratarse de metales, tenderán a perder sus electrones para adquirir la configuración electrónica del Helio (2
electrones en su último nivel).
Para entender la formación de CATIONES tenemos que aplicar la regla del octeto.
Según esta regla, los metales siempre pierden tantos electrones como sean necesarios para dejar completo el nivel
anterior, ya sea:
Por eso, en el ejemplo, el átomo de litio pierde 1 e-, pasando a tener solo los 2 e- del primer nivel (no le “conviene”
ganar 7 electrones para llegar a tener 8 en su último nivel, ya que se necesitaría mucha energía).
10
Formación de un anión de Oxígeno:
Para entender a formación de ANIONES tenemos que aplicar la regla del octeto.
Los no metales siempre ganan o comparten tantos electrones como sean necesarios para completar el último nivel,
ya sea:
Por eso, en el ejemplo, el átomo de oxígeno gana 2 e-, pasando de tener 6e- en el último nivel a tener 8 e-,
cumpliendo la regla del octeto.
Actividades
13. a. ¿Qué es un ion? ¿Cómo se llaman los diferentes tipos de iones? ¿A qué se debe?
b. Explica por qué cuando se forma un ion no se modifica la masa de un átomo.
14. Completa el siguiente cuadro con los datos que faltan (sin usar tabla periódica):
11
15. En la siguiente tabla se indica la estructura de cuatro átomos. Observa la tabla y luego completa con los datos
que faltan:
A 8 8 10
B 3 4 2
C 11 12 10
D 9 10 9
12
La tabla periódica de los elementos
La tabla periódica es un esquema en forma de tabla donde figuran todos los elementos químicos que se conocen,
sistemáticamente ordenados de acuerdo a sus números atómicos, en orden creciente. Fue creada en 1869 por el
químico Ivanovich Dimitri Mendeleiev (1834-1907).
En esta tabla, los elementos están dispuestos en dieciocho columnas verticales denominadas grupos, compuestas
de elementos de similares propiedades. Cuenta además, con siete filas horizontales denominadas periodos, donde
se colocan los elementos por sus masas similares, aunque tienen diferentes propiedades.
A la izquierda y en el centro de la tabla se ubican los metales, que son los elementos más abundantes. A la derecha
están los no metales, exceptuando los gases nobles que se encuentran en el último grupo de la tabla.
Los elementos químicos se simbolizan con una o dos letras (generalmente son iniciales de sus nombres en latín) y el
numero atómico suele aparecer en las tablas, sobre este símbolo. En la siguiente figura se observa un esquema de
un tabla periódica.
13
LOS PERÍODOS
Corresponden a las filas horizontales de la tabla periódica. La tabla periódica consta de siete períodos. El número del
período coincide con la cantidad de niveles de energía en los que se distribuyen los electrones.
El primer período, comprende solo dos elementos: hidrógeno y helio. Son los dos elementos gaseosos más
ligeros que se encuentran en la naturaleza.
El segundo período, consta de ocho elementos; comienza con el litio y termina con el neón. En este período
se ubican el oxígeno y el nitrógeno, gases fundamentales en la composición del aire que respiramos, y el
carbono, materia prima fundamental de los seres vivos.
El tercer período tiene igualmente ocho elementos; se inicia con el sodio y termina con el argón. En este
período aparece el fósforo y el azufre, elementos importantes para la síntesis de los ácidos nucleicos y las
proteínas.
El cuarto período comprende un total de 18 elementos, comienza con el potasio prolongándose hasta el
kriptón. En este período se encuentran metales como el titanio, el cromo, el hierro, el cobalto, el níquel, el
cobre y el zinc ampliamente utilizados en la industria.
El quinto período, también con 18 elementos, comienza con el rubidio hasta el xenón. En esta serie se
destaca el yodo por su valor biológico.
El sexto período con 32 elementos, se inicia con el cesio y termina en el radón. Se destacan el oro y el
platino como metales preciosos y el mercurio que es el único metal líquido que existe en la naturaleza.
Dentro de este período hay un conjunto particular de 14 elementos, comenzando por el cerio y terminando
con el lutecio llamados serie de los lantánidos, debido a que sus propiedades son semejantes a las del
lantano. Se ubican generalmente al final de la tabla en una fila aparte; son metales que se hallan en
minerales raros como la euxenita.
El séptimo período, se extiende desde el francio hasta el elemento 109, unilenio. Este período incluye como
el anterior un conjunto de 14 elementos, desde el torio hasta el unilenio, llamados serie de los actínidos
porque sus propiedades son semejantes al actinio. Se ubican al igual que los lantánidos en la parte inferior
de la tabla periódica.
14
LOS GRUPOS
Los grupos son las columnas de la tabla periódica. En la tabla periódica actual existen 18 grupos, en cada uno de los
cuales están ubicados elementos con propiedades químicas similares. Todos los elementos de un mismo grupo
presentan igual configuración electrónica externa. Para los elementos representativos, el número de grupo
expresado en nº romanos (del I al VIII) coincide con la cantidad de electrones en su último nivel.
Los grupos se encuentran divididos en los subgrupos A, B y también están los metales de transición interna, que no
se numeran. El número romano para el caso de los subgrupos A representa la valencia del grupo o el número de
electrones en el último nivel; así, por ejemplo, todos los elementos del grupo IA tienen valencia 1 mientras que los
elementos del grupo IIIA tienen valencia 3. En el subgrupo A hay ocho familias llamadas también elementos
representativos. En el caso del subgrupo B se los conoce como metales de transición.
Los grupos indican el número de electrones que tienen los elementos en su capa más externa o nivel de valencia, por
lo que presentan propiedades químicas similares.
Observando la tabla periódica podemos obtener mucha informacion sobre los elementos químicos, con solo saber su
ubicación, como por ejemplo:
b. Las siguientes configuraciones electrónicas corresponden a los elementos de la tabla anterior. Indica cuál
corresponde a cada uno sin mirar la tabla periódica.
I. 2-8-8-2 II. 2-8-1 III. 2-8-18-7 IV. 2-6 V. 2-4 VI. 2-8-3
c. ¿Cuáles de los elementos anteriores tienden a formar cationes y cuáles aniones? Justifica.
18. A continuación se presentan algunos elementos representativos. Indica para cada uno de ellos si tienden a
formar aniones o cationes, según si se trata de metales o no metales. También indica la carga que adquirirán al
formar sus respectivos iones, teniendo en cuenta la regla del octeto.
a. Ca b. Na c. S d. C e. Li f. H i. Br
19. Dado el siguiente esquema de la Tabla Periódica en forma genérica, en la que las letras no representan los
símbolos de los elementos, respondan si las siguientes opciones son verdaderas o falsas.
Configuración
-
Símbolo Z A p e N electrónica por
niveles
C 6 6
Fe 56 26
S 32 16
+
K 20
O-2 10 8
Mn 25 55
Rb+ 85 37
Zn 30 35
21. En la siguiente página lee la tabla de las propiedades de los metales y lo no metales. Luego resuelve los
siguientes ejercicios:
a. ¿Cuál de los dos grupos se utiliza principalmente para la construcción? Justifica tu respuesta.
b. ¿Cuál de los dos grupos se encuentra principalmente en los seres vivos? Ejemplifica con elementos que conozcas.
c. ¿Qué propiedad y qué tipo de elementos (metales o no metales) permiten la fabricación de joyas?
d. Debido a que los termos de vidrio se rompen fácilmente, hoy en día se han puesto de moda los termos metálicos
que consisten en dejar una zona hueca con aire en el medio entre el agua y la parte exterior. Intenta explicar qué
propiedad y qué tipo de elemento (metal o no metal) posibilitan el funcionamiento del termo.
17
Propiedades de los Metales Propiedades de los No Metales
■ Apariencia. Presentan un brillo característico llamado ■ Apariencia: presentan variedad de colores. Por
brillo metálico; éste sólo se aprecia cuando su superficie ejemplo: el bromo es rojo, el azufre es amarillo y otros
ha sido recientemente cortada o pulida, porque tienden son incoloros como el nitrógeno. No presentan brillo
a reaccionar de inmediato con el oxígeno del aire metálico.
formando un óxido metálico opaco.
■ Conductividad térmica y eléctrica: Son buenos ■ Conductividad térmica y eléctrica: son malos
conductores de la energía calórica y eléctrica. Por conductores del calor y de la electricidad, por ello se
ejemplo, los recipientes usados para cocinar son por lo emplean como aislantes de la electricidad y del calor.
general metálicos.
■ Propiedades periódicas. Los metales retienen ■ Propiedades periódicas: retienen con fuerza los
débilmente los electrones de la capa más externa (capa electrones de la capa externa (electrones de valencia) y
de valencia), por ello los pierden en una reacción tienden a atraer los electrones de otros elementos
química. durante una reacción química.
■ Reactividad. La mayoría de los metales reaccionan con ■ Reactividad: la facilidad con que los no metales
los no metales, principalmente con el oxígeno para reaccionan con otros elementos es variable; algunos son
formar óxido y con los halógenos formando halogenuros. muy reactivos, por ejemplo el flúor y el oxígeno. Los no
metales pueden reaccionar con los metales o con otros
no metales.
¡No olvidar!: El hidrógeno (H) se localiza en el grupo IA, sin embargo, ES UN NO METAL; químicamente se
comporta como los halógenos (grupo VIIA), se encuentra libre en la naturaleza, arde con mucha facilidad y
reacciona con muchos metales y no metales.
18
Propiedades periódicas
A medida que recorremos a lo largo de un grupo o un período en la tabla periódica, veremos que algunas
propiedades de los elementos químicos varían en forma gradual y se repiten secuencialmente. Esta periodicidad en
las propiedades de los elementos permite estudiarlos y predecir el comportamiento químico y las propiedades físicas
de los elementos. Este año estudiaremos el radio atómico y la electronegatividad.
RADIO ATÓMICO
El radio atómico nos da idea del tamaño de un átomo y es de gran utilidad para entender la química de los
elementos, ya que varias propiedades físicas como la densidad, el punto de fusión y de ebullición, se relacionan con
el tamaño atómico.
Sin embargo, el “tamaño de un átomo” no es un concepto preciso, ya que la nube de electrones que rodea al núcleo
no tiene una frontera definida.
Como se puede deducir, los átomos son partículas tan diminutas que es imposible medirlos directamente. No
obstante, los químicos han desarrollado técnicas que permiten estimar la distancia que hay entre los núcleos de dos
átomos o dos iones contiguos. Si suponemos que el átomo tiene forma esférica, el radio atómico corresponde a la
mitad de la distancia que existe entre los núcleos de dos átomos contiguos, tanto si se trata de un sólido metálico
como de una molécula covalente.
A lo largo de un grupo: aumenta hacia abajo. Esto se debe a que a medida que bajamos en un grupo,
aumenta el número de niveles energéticos, con lo cual, aumentará el tamaño atómico.
A lo largo de un período: aumenta hacia la izquierda (o disminuye hacia la derecha…). Esto es debido a que
al no aumentar el número de niveles, los electrones que se incorporan a la estructura se ven atraídos con
mayor fuerza por el núcleo, al ser mayor la carga nuclear. La carga nuclear es precisamente la carga del
núcleo, que está determinada por el número de protones en él, es decir, su número atómico. Debido a esta
mayor fuerza de atracción se produce una disminución del tamaño del átomo.
Podemos observar resumir esta variación de la siguiente manera:
19
A continuación se representan los tamaños del radio atómico de algunos elementos representativos. Los valores
están expresados en nm (1nm = 1x10-9m)
ELECTRONEGATIVIDAD
La electronegatividad mide la tendencia de un átomo a atraer electrones, cuando se forma un enlace químico (es
decir, cuando dos átomos se “unen”). Es decir, es una medida de la capacidad de un elemento para atraer hacia sí los
electrones que lo enlazan con otro elemento. Los valores que corresponden a la electronegatividad de los elementos
presentan variaciones regulares tanto en los grupos como en los períodos.
La electronegatividad es muy importante para conocer qué tipo de unión se formará entre dos átomos.
20
Actividades
21
Unidad 2
Uniones químicas
22
Fisicoquímica 3° A
Unidad 2: Uniones químicas
Uniones químicas
Se denomina unión química a la unión que existe entre dos o más partículas (átomos o moléculas) a partir de la
interacción entre sus electrones externos. Cuando dichas partículas se unen entre sí, ceden, aceptan o comparten
electrones. Los electrones que interactúan en las uniones son los electrones externos, es decir los electrones
pertenecientes al último nivel de energía. (Recordemos que los electrones de un átomo están divididos en niveles
de energías).
Para obtener la información de cuántos electrones tiene un átomo en su último nivel de energía debemos observar
la tabla periódica que nos indica la distribución de los electrones en sus distintos niveles de energía. De este modo,
sólo tendremos en cuenta para las uniones químicas, los electrones del último nivel de energía, es decir los
electrones más externos. Para representar los electrones del último nivel de energía se utiliza las estructuras de
Lewis.
La estructura de Lewis de un átomo es un modelo en el cual seque indica mediante un diagrama de puntos, la
cantidad de electrones que posee un átomo en su último nivel de energía. Estas estructuras, al ser parte de un
modelo, no significan que sean una representación de lo que sucede en la realidad, sino que son herramientas
que nos serán de gran ayuda para poder esquematizar las uniones químicas.
Por ejemplo, para el caso del oxígeno (que posee 8 electrones en total), observamos en la tabla periódica la
cantidad de electrones que posee sólo en su último nivel. En este caso el átomo de oxígeno posee 6 electrones
externos. En los diagramas de Lewis, los electrones se ubican alrededor del símbolo del átomo de a pares. Por lo
tanto la estructura de Lewis es:
23
La “Regla del octeto”
Los átomos se unen porque al estar unidos adquieren una situación más estable que cuando estaban separados, es
decir que adquieren una situación de menor energía y por lo tanto tienen menor tendencia a reaccionar
químicamente. Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones externos al que
llegan los átomos luego de unirse con otro es igual a ocho, estructura coincide con el último nivel de los gases
nobles. Cabe destacar que hay muchas situaciones en donde la regla del octeto no se cumple, aunque en este
módulo sólo nos centraremos en las uniones más sencillas donde sí se cumple dicha regla.
Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen encontrarse en la naturaleza como
átomos aislados. Sus átomos, a excepción del helio, tienen 8 electrones en su último nivel. Esta cantidad de
electrones es muy estable y a ella se debe su poca reactividad. El helio también es un gas noble pero es el único de
los gases nobles que posee solo 2 electrones externos aunque también se lo considera muy estable.
Podemos explicar la unión de los átomos para formar uniones porque a través de ella consiguen que su último
nivel tenga 8 electrones, al igual que los átomos de los gases nobles. Este principio recibe el nombre de regla del
octeto.
Durante este módulo asumiremos dicha regla como una regla general ya que sólo nos centraremos en uniones
sencillas, pero debemos recordar que hay varias excepciones. Por ejemplo, el átomo de fosforo al formar uniones
con el cloro, llega a tener mayor cantidad de 8 electrones en último nivel. Otras veces, como el caso del Boro, la
regla del octeto no se cumple ya que al formar una unión química, llega a tener menor cantidad de 8 electrones en
último nivel. La excepción más importante que nosotros estudiaremos es la del hidrógeno, que se explica en el
siguiente recuadro:
El Helio es un gas noble, pero posee solo 2 electrones en su último nivel de energía, en lugar de 8 como el resto de
los gases nobles. Teniendo en cuenta esto, el hidrógeno, que posee un electrón en su último nivel, iguala la
cantidad de electrones externos del Helio cuando se une con otro átomo para llegar a tener 2 electrones. Es decir
que en el hidrógeno la regla del octeto se cumple cuando llega a tener 2 electrones en su último nivel.
24
Actividades
Todos los elementos invitados a la fiesta habían acudido, desde el más liviano, el hidrógeno, hasta uno de los más
pesados, el uranio. Todos lucían muy elegantes, ya que era una buena ocasión para impresionar y así conseguir
amistades o parejas.
Los “señores”, como el flúor y el cloro, eran de los más activos porque al contar con 7 electrones en su última capa
energética gozaban de los mejores atributos químicos para llamar la atención y entrar a reaccionar, claro que
también hay otros como el cesio, el francio, el rubidio, el potasio y el sodio que son muy activos y se dejan
conquistar con el primer acercamiento.
Como ocurre en todas la reuniones, se forman grupos aislados, muy apáticos, que no saludan, no le hablan a nadie,
estos son los apodados gases inertes, que no se interesan por nadie, puesto que se ufanan de ser autosuficientes, es
decir, se sienten estables energéticamente al tener 8 electrones en su última capa energética. Son los únicos que
desde su nacimiento cumplen con la regla del octeto.
Al transcurrir la fiesta se empiezan a notar elementos entusiasmados a reaccionar con otros para unirse o
enlazarse y así formar una familia.
Las uniones se originan como resultado de las interacciones que pueden ser atracciones y repulsiones mutuas
entre electrones. El objetivo del matrimonio químico, es similar al social: se realiza para acompañarse y alcanzar una
estructura más estable, o sea un estado de menor energía. En búsqueda de la pareja juega un papel muy importante
la apariencia física, entendida esta como la parte que el átomo deja ver, es decir, la parte externa… el vestido, pues
en muchos casos hay atracciones y amor a primera vista (el vestido del átomo son los electrones de la última capa
de energía).
Además de la apariencia física también cuenta la “personalidad” del elemento, en este caso la electronegatividad o
capacidad que posee un átomo para atraer electrones del enlace. Mediante esta propiedad definimos un elemento
como buena, regular o mala “persona”. Si el valor de la electronegatividad es bajo, el elemento es como una
persona positiva que dona sus electrones, como por ejemplo, lo de los grupos 1y 2 de la tabla periódica. Si la
electronegatividad es alta. Se tiene un elemento muy negativo que roba electrones del enlace, como los átomos no
metálicos.
Al aumentar el calor de la fiesta o su energía, ya se comienza a ver parejas de átomos. La primera unión que se ve
es la formación de la sal común (NaCl), donde el cloro, con un bonito traje de 7 electrones, “conquista” al sodio,
elemento que queda positivo al entrar el contacto con él ya que le cede el único electrón de su capa externa para
estabilizarse al quedar con 8 electrones en el último nivel. Dicha unión se clasifica como unión iónica.
Siguiendo los sucesos de la fiesta, se observa que en algunos metales sus átomos se unen entre ellos mismos,
formando agregados, en los que cada átomo aporta sus electrones de la capa externa formando así iones positivos,
dichos electrones actúan también como una nube electrónica que se desplaza por todo el metal para estabilizar el
agregado. Este tipo de unión se denomina enlace metálico.
Otras parejas que se formaron fueron las de los no metales entre ellos mismos o con otros no metales, por
ejemplo O2, N2, H2O, CH4, Cl2. Estos enlaces son parecidos a un matrimonio en donde se requiere igualdad de
condiciones para los esposos; los átomos que se unen poseen electronegatividades semejantes, y por consiguiente
los electrones del enlace son compartidos mutuamente. Este tipo de enlace es la unión covalente.
La fiesta termina y unos salen felices con sus conquistas y enlaces, mientras que otros esperarán ansiosamente
otra oportunidad con mejor suerte para poder interactuar o reaccionar y así dejar la soledad.
Responder:
a. ¿Qué elementos invitados a la fiesta son los más reactivos? Indicar su grupo y período
b. ¿Cuáles de los elementos son antipáticos y por qué?
c. ¿Cómo se originan las uniones entre los elementos? ¿Por qué?
d. ¿A qué se define electronegatividad?
e. ¿Qué tipos de uniones se forman en la fiesta y cuál es la característica de cada una?
25
2. a. ¿A qué se denomina unión química?
b. ¿Participan todos los electrones de un átomo en una unión química? En caso de ser negativa la respuesta, indica
cuáles son los electrones que participan.
c. Realiza las estructuras de Lewis de los siguientes átomos:
I. Cloro II. Sodio III. Carbono
d. ¿Qué simbolizan las cruces o puntos alrededor del símbolo del átomo en las estructuras de Lewis?
3. ¿A qué se llama “Regla del octeto”? ¿Se cumple en todos los casos?
4. Observa los siguientes videos en internet (que se encuentran subidos al blog de la materia) e indica con una cruz
las respuestas correctas:
a. El video de la unión covalente hace referencia a que “ninguno de los átomos que se unen tiene la suficiente fuerza
como para atraer los electrones del otro átomo”. Entonces, ¿Cómo son, entre sí, las electronegatividades de los
átomos unidos en una unión covalente? Marca la opción correcta y justifica:
i. En la unión covalente, los valores de la electronegatividad de los átomos son similares.
ii. En la unión covalente, los valores de la electronegatividad de los átomos son muy distintos.
b. En el caso de la unión iónica, ¿cómo crees que serán entre sí las electronegatividades de los átomos unidos?
Marca la opción correcta y justifica:
26
6. A partir de la explicación del profesor en el pizarrón, completa el siguiente mapa conceptual con las palabras en
negrita:
Electrones compartidos - Uniones químicas – Iones – Transferencia de electrones - Moléculas – Regla del octeto –
Iónica - Electrones externos – Covalente
7. Indica entre los siguientes compuestos cuáles son compuestos iónicos y cuáles covalentes. Para ello realiza la
resta de electronegatividades.
a. NaCl (Cloruro de sodio)
b. H2O (Agua)
c. CH4 (Metano)
d. CaCl2 (Cloruro de calcio)
27
Ejemplos para esquematizar uniones covalentes y iónicas
RESOLUCIÓN:
En primer lugar debemos recordar que esta unión se trata de una unión covalente ya que la diferencia de
electronegatividad es 0,9 (para ello debes restar la electronegatividad del cloro menos la del hidrógeno). Al ser
menor que 1,8 lo consideramos unión covalente. Y además se debe a que nos encontramos ante dos no
metales.
El H tiene un solo electrón en su último nivel de energía (recordar que el H cumple la regla del octeto sólo al
llegar a 2 electrones en su último nivel).
El Cl tiene 7 electrones en su último nivel de energía.
Por lo tanto, el H necesita un solo electrón para cumplir con la regla del octeto al igual que el cloro.
Como sabemos que es una unión covalente entonces sabemos que los electrones van a ser compartidos.
La estructura de Lewis para esta unión se esquematiza de la siguiente manera:
Esta unión también se puede indicar a través de un diagrama de líneas como el siguiente:
H Cl
28
¡UN EJEMPLO PARA ENTENDER MEJOR!: UNIONES IONICAS
ACTIVIDAD RESUELTA: Representa la estructura de Lewis entre el Na (Sodio) y F (Fluor).
RESOLUCION:
En primer lugar debemos recordar que esta unión se trata de una unión iónica ya que nos encontramos
ante una diferencia de electronegatividades entre el sodio y el fluor de 3,1 (mayor a 2 que fijamos como
límite). Además es una unión entre un metal (el sodio) y un no metal (el fluor).
Como observamos, al F le falta un electrón para llegar a 8 (e igualar al gas noble más próximo), mientras
que al Na le es “mas sencillo” perder un electrón para que su ultimo nivel quede con 8 electrones (es decir
que al perder su único electrón de su último nivel, su anteúltimo nivel que posee con 8 electrones pasa a ser
el último).
Como sabemos que es una unión iónica, entonces va a haber una transferencia de electrones del siguiente
modo:
Transferencia
[Na]+1
CATION SODIO ANION FLUORURO
29
Actividades
8. Indica las estructuras de Lewis de las uniones que se forman entre los siguientes compuestos. Para ayudarte
puedes leer el texto anexado “Ejemplo para esquematizar uniones covalentes y iónicas”.
a. CH4 (Metano)
b. NaCl (Cloruro de sodio)
c. H2O (Agua)
d. NH3 (Amoníaco)
e. BaF2 (Fluoruro de bario)
f. CO2 (Dióxido de carbono)
g. O2 (Oxígeno)
h. AlF3 (Trifluoruro de aluminio)
11. Lee el siguiente fragmento que habla de las uniones metálicas y responde:
a. ¿Por qué crees que los metales son buenos conductores de la electricidad?
b. ¿Qué diferencias hay entre las uniones covalentes, iónicas y metálicas?
c. ¿Cómo son las electronegatividades de los átomos metálicos entre sí? Elige la respuesta correcta y justifica:
Las sustancias formadas a partir de átomos unidos iónica o covalentemente tienen distintas propiedades según el
tipo de unión.
¿Qué sucede con la red cristalina cuando una sustancia iónica se sumerge en agua?
Cuando está red entra en contacto con el agua, las moléculas de agua
pueden vencer las fuerzas electrostáticas de la red y pueden separar
los iones dejándolos libres. Por lo tanto, ahora la sustancia iónica
puede conducir la corriente ya que sus iones se encuentran libres.
31
Propiedades de las sustancias covalentes
Sin embargo hay grandes variaciones desde el mercurio, (líquido a temperatura ambiente, con punto de
fusión cercano a los -39ºC), hasta el platino que tiene el punto de fusión a los 1722 ºC. La variación
depende la fuerza del enlace metálico. Para simbolizar una sustancia metálica se suele representar el
símbolo del átomo por el que está compuesta la sustancia. Por ejemplo, para simbolizar a la sustancia
hierro se utiliza el símbolo Fe, para la sustancia magnesio, Mg, y así sucesivamente observando la tabla
periódica.
32
Actividades
12. Agrupa las siguientes propiedades según corresponda a las sustancias iónicas o covalentes (puedes realizar una
tabla comparativa):
FORMACION DE IONES - PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN BAJOS - MUY SOLUBLES EN AGUA - CONDUCEN LA
CORRIENTE ELÉCTRICA - POCO SOLUBLES EN AGUA - NO CONDUCEN LA CORRIENTE ELÉCTRICA – FORMACION DE
MOLÉCULAS – PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN ALTOS –FORMACIÓN DE REDES CRISTALINAS
a. ¿Cuáles de las siguientes sustancias son covalentes, cuáles iónicas y cuáles metálicas?
Agua (H2O) - Sal de mesa (NaCl) - Oxígeno (O2) - Aluminio (Al) - Dióxido de carbono (CO2) – Oro (Au)
b. ¿Cómo se disponen las sustancias iónicas en el espacio? ¿Cómo se llaman las fuerzas de atracción entre dichos
iones?
c. ¿Por qué las sustancias iónicas tienen mayor punto de fusión y ebullición que las sustancias covalentes?
d. ¿En qué condiciones un compuesto iónico puede conducir la corriente eléctrica? ¿Por qué?
e. ¿Por qué las sustancias covalentes no pueden conducir la corriente eléctrica?
f. ¿Por qué las sustancias iónicas se disuelven mejor en el agua que las covalentes?
g. ¿Cuáles son las propiedades de los metales? ¿Por qué son buenos conductores de la corriente?
14. Teniendo en cuenta las características de las sustancias iónicas y covalentes completa el siguiente cuadro con las
propiedades de cada sustancia:
Sal en estado
líquido
Sal disuelta en agua
Cobre
Oxígeno (O2)
15. Según las propiedades de las sustancias covalentes, el agua pura (sustancia covalente) no es buena conductora
de la corriente eléctrica. Sin embargo, ¿por qué crees que el agua de la canilla, de los mares y de los ríos sí es buena
conductora de la corriente eléctrica?
33
17. a. Observa los siguientes esquemas e indica cuál corresponde al comportamiento de una sustancia iónica y cuál
al comportamiento de una sustancia covalente en el agua. Explica lo que sucede en cada esquema.
ESQUEMA 1:
ESQUEMA 2:
18. Observa el siguiente esquema que corresponde a la estructura de la sustancia Cloruro de cesio.
19. Elige la palabra correcta, para que las oraciones san verdaderas:
a. Las sustancias covalentes tienen (MAYORES / MENORES) puntos de fusión y ebullición que las sustancias
iónicas, ya que las fuerzas de atracción entre las moléculas son (MAYORES/MENORES) que las fuerzas
electrostáticas de los iones.
b. Para que una sustancia sea buena conductora de la corriente eléctrica, debe formar iones que se encuentren
en posiciones (LIBRES / FIJAS), como el caso de las sustancias (IÓNICAS / COVALENTES) en estado líquido.
c. Una sustancia covalente (PUEDE / NO PUEDE) conducir la corriente eléctrica si se la disuelve en agua.
d. En general, las sustancias covalentes son (MÁS SOLUBLES / MENOS SOLUBLES ) en agua que las sustancias
iónicas, ya que el agua tiene la capacidad de separar iones y solubilizar mejor a estas últimas.
e. Una sustancia iónica (PUEDE / NO PUEDE) conducir la corriente eléctrica en estado sólido ya que los iones se
encuentran en posiciones fijas formando redes.
f. Al disolver una sustancia (COVALENTE / IÓNICA) en agua, (LOS IONES / LAS MOLÉCULAS) se separan y
pueden conducir la corriente.
34
Trabajo práctico 3º Año A: Sustancias iónicas y covalentes
Simulación en computadora
Las sustancias que vas a utilizar en la simulación son la sal y el azúcar. La sal es una sustancia iónica (que ya hemos
estudiado) denominada cloruro de sodio (NaCl). El azúcar en cambio es una sustancia covalente formada por
moléculas denominadas sacarosas compuestas por varios átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno. La formula
molecular de la sacarosa es C12H22O11
Actividades previas:
1. Realizá la estructura de Lewis del compuesto que forma la sal. ¿Cuál es el anión? ¿cuál es el catión?
2. Teniendo en cuenta solo el compuesto que forma el azúcar, ¿se forman iones en su estructura? ¿Por qué?
Pasos a seguir:
1. Abrí la simulación. En ella verás un recipiente con agua donde vamos a ingresar distintas sustancias para
observar lo que sucede.
2. Mantené el clic apretado sobre el salero y agregá una buena cantidad de sal al agua.
3. Luego, hacé clic en el circuito con la lamparita donde dice “conductividad” y llevala hasta el agua
(manteniendo el clic apretado), de manera que los signos “+” y “-” toquen el agua.
4. Sacá la lamparita del agua y volvé a sumergirla para observar los cambios en la lamparita. (Si no observás
cambios, agregá mayor cantidad de sal al agua)
Preguntas:
a. Como habrás visto, en el circuito aparecen dos placas con signo positivo (+) y negativo (-) que se utilizan para
estudiar si una sustancia conduce o no la corriente. Dichas placas se denominan electrodos. ¿Qué sucede
con la lamparita cuando los electrodos tocan el agua?
b. ¿Qué sucede al sacar la lamparita del agua?
c. Teniendo en cuenta lo que sucedió con la lamparita, ¿La sal disuelta en el agua es una mezcla que puede
conducir la corriente? ¿Por qué?
35
SEGUNDA PARTE: CONDUCTIVIDAD DEL AZUCAR
Pasos a seguir:
Preguntas:
a. ¿Qué sucede con la lamparita cuando los signos “+” y “-” tocan el agua?
b. Teniendo en cuenta lo que sucedió con la lamparita, ¿El azúcar disuelto en el agua, es una mezcla que puede
conducir la corriente? ¿Por qué?
Preguntas
a. ¿Qué simbolizan las partículas verdes y las partículas violetas que forman la sal?
b. Observá claramente las moléculas que forman la sal y el azúcar al sumergirse en el agua. ¿Qué diferencias
encontrás en el comportamiento de los átomos de cada una de las sustancias cuando entran en contacto con
el agua? ¿En cuál se separan los átomos? ¿En cuál se mantienen unidos?
36
CUARTA PARTE: SOLUBILIDAD DE LAS SUSTANCIAS IÓNICAS Y COVALENTES
1. Teniendo en cuenta el comportamiento de la sal frente al agua, ¿creés que los compuestos iónicos serán muy
solubles en agua o poco solubles en agua? Para contestar elige alguna de las siguientes opciones:
a. Los compuestos iónicos como la sal, son poco solubles en agua ya que el agua no puede separar sus iones y por lo
tanto no puede disolverlos.
b. Los compuestos iónicos como la sal, son muy solubles en agua ya que el agua puede separar sus iones y
disolverlos fácilmente.
c. Los compuestos iónicos son insolubles en agua y se acumulan en el fondo del recipiente que contiene agua.
2. Teniendo en cuenta la siguiente frase, explica por qué crees que al agua le cuesta disolver más las sustancias
covalentes que a las iónicas:
“A nivel general, las moléculas de agua pueden disolver partículas cargadas positiva y negativamente de manera
sencilla. Sin embargo, las partículas que no tienen carga serán más difíciles de disolver y dependerán de su estructura
para ser solubles en agua.”
Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsa, reescribí la oración para que sea
verdadera:
37
Geometría molecular
Como vimos anteriormente, las sustancias covalentes se forman a partir de la unión de átomos formando
“moléculas”. Para predecir qué forma tendrán dichas moléculas en el espacio debemos conocer su geometría
molecular usando los postulados de lo que se conoce como la teoría de repulsión de pares electrónicos de valencia
(TRePEV).
En la siguiente figura se observa una molécula de metano (CH4) que ya hemos representado anteriormente mediante
estructuras de Lewis. Sin embargo, en esta parte del módulo, vamos a representar las moléculas de una forma más
rigurosa, teniendo en cuenta su forma en el espacio.
La Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Valencia es un modelo, utilizado en química, para predecir la forma
de cada una de las moléculas basado en la repulsión de los pares de electrones.
1. El factor más importante que determina la geometría molecular son los pares de electrones que rodean al
átomo central.
2. Los pares de electrones se repelen entre sí alejándose lo más posible para que esa repulsión sea mínima.
3. A los efectos de la geometría molecular los enlaces dobles o triples se consideran simples.
En la siguiente figura se observan distintos tipos de geometrías moleculares que iremos estudiando en esta parte del
módulo. Todas estas formas de las moléculas en el espacio, se pueden predecir para cada compuesto, siguiendo las
reglas de la TRePEV.
38
TABLA DE GEOMETRIAS MOLECULARES
La siguiente tabla nos será de gran ayuda para poder predecir las geometrías moleculares de distintos compuestos.
En ella se observan los tipos de geometrías más sencillos y se los agrupa de acuerdo al número de pares de
electrones libres del átomo central (es decir los electrones que no participan de las uniones químicas), y de acuerdo
al número de enlaces del átomo central (recordemos que según las reglas de la TRePEV, a los enlaces dobles o tripes
se los considera como uno solo).
De esta manera, utilizando dicha tabla, podremos indicar mediante la realización de la estructura de Lewis, qué tipo
de geometría posee alguna determinada molécula.
Lineal 2 0
Plana 3 0
trigonal
Tetraédrica 4 0
Piramidal
Trigonal 3 1
Angular 2 2/1
39
¡UN EJEMPLO PARA ENTENDER MEJOR!: Como predecir la geometría molecular de un compuesto (sin pares de
electrones libres).
RESOLUCION:
PASO 1:
En primer lugar, debemos realizar la estructura de Lewis de la molécula indicada. Para el caso del tetracloruro de
carbono la estructura de Lewis y el diagrama de líneas estaría conformada de la siguiente manera:
PASO 2:
Luego observamos cuántos enlaces y cuántos pares de electrones libres tiene el átomo central, ya que este átomo es
el más importante para realizar la geometría debido a la primera regla de la TRePEV (“El factor más importante que
determina la geometría molecular son los pares de electrones que rodean al átomo central”).
Número de enlaces: 4
Pares de electrones libres: 0
PASO 3: Observamos la tabla de las geometrías moleculares e indicamos su geometría. En este caso se trata de una
TETRAÉDRICA.
En el ejemplo anterior, observamos los pasos para poder predecir y representar una molécula en el espacio que no
posee pares de electrones libres. En el siguiente ejemplo (de la página siguiente), se realiza la geometría molecular
de una sustancia que sí posee pares de electrones libres. Hay que recordar que tanto las uniones como estos
electrones libres son fundamentales en las reglas de la TRePEV para realizar las geometrías, ya que una molécula
siempre trata de tener una forma espacial que ubique a los pares de electrones lo más alejados posible entre sí.
40
¡UN EJEMPLO PARA ENTENDER MEJOR!: Como predecir la geometría molecular de un compuesto con pares de
electrones libres.
RESOLUCION:
PASO 1:
En primer lugar, debemos realizar la estructura de Lewis de la molécula indicada. Para el caso de el agua la estructura
de Lewis y el diagrama de líneas estaría conformada de la siguiente manera:
PASO 2:
Luego observamos cuántos enlaces y cuántos pares de electrones libres tiene el átomo central, ya que este átomo es
el más importante para realizar la geometría debido a la primera regla de la TRePEV (“El factor más importante que
determina la geometría molecular son los pares de electrones que rodean al átomo central”).
Número de enlaces: 2
Pares de electrones libres: 2
PASO 3:
Observamos la tabla de las geometrías moleculares e indicamos su geometría. En este caso se trata de una
GEOMETRIA ANGULAR.
IMPORTANTE ¿Por qué el agua tiene esta geometría angular y no una geometría lineal?
La respuesta está dada por la regla de la TRePEV que dice que “los pares de electrones se repelen entre sí alejándose
lo más posible para que esa repulsión sea mínima”. De esta manera si ubicamos los electrones en la geometría
dibujándolos lo más alejados posible, observaríamos lo siguiente:
De esta manera, los átomos forman una geometría angular y no lineal para que los pares de electrones de las uniones
y de los que no participan en la unión (pares de electrones libres) queden lo más alejado posible entre ellos.
41
Actividades
21. Observa el ejemplo de la determinación de la geometría molecular del agua en la pagina 14 y responde:
a. ¿Por qué el agua no puede tener una geometría molecular lineal como en el siguiente esquema?:
b. Dibuja la molécula de agua teniendo en cuenta su geometría molecular e indicando también el lugar de los pares
de electrones libres del átomo central.
CH4 (Metano)
O2 (Oxígeno)
CO2 (Dióxido de carbono)
NH3 (Amoníaco)
F2O (Monóxido de fluor)
b. Indica, en cada caso, qué tipo de geometría le corresponde y dibuja su estructura en la hoja. Justifica indicando la
cantidad de enlaces y de pares de electrones libres.
42
TRABAJO PRACTICO: Construcción de moléculas
Objetivo: Construir modelos tridimensionales con esferas y escarbadientes para representar la estructura espacial
de moléculas.
Materiales:
Escarbadientes
Fibrón negro
Plastilina de color blanca, celeste, marrón, amarilla y roja.
Cámara fotográfica
Procedimiento:
Teniendo en cuenta el cuadro de información, armá las siguientes moléculas (pertenecientes al punto 3.a) con los
materiales propuestos:
CH4 (Metano)
O2 (Oxígeno)
CO2 (Dióxido de carbono)
NH3 (Amoníaco)
F2O(Monóxido de flúor)
CUADRO DE INFORMACIÓN
Escarbadientes: Enlaces
Escarbadientes negros: Pares de electrones libres del átomo central
Bolitas blancas: Oxígeno
Bolitas celestes: Hidrógeno
Bolitas marrones: Carbono
Bolitas amarillas: Flúor
Bolitas rojas: Nitrógeno
¡RECUERDA!: Al armar las moléculas, todos los pares de electrones (ya sea que participen en los enlaces o sean pares
libres) deben quedar lo más alejado posible entre si.
Resultados
Coloca una imagen fotográfica de cada molécula realizada indicando su nombre.
Conclusiones
1. ¿Qué tipo de geometría molecular presenta cada una de las representaciones construidas?
2. Comparen los modelos construidos del agua y el dióxido de carbono. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran
entre ellos?
3. ¿Por qué crees que es necesario representar a los pares de electrones libres?
43
Trabajo practico
Polaridad de las moléculas (Simulador en PC)
1. a. Realiza la estructura de Lewis de los siguientes compuestos que aparecen en la tabla.
b. Completa la tabla con la información que te brinda la estructura de Lewis.
c. Con la simulación que observarás con el profesor completa las últimas dos columnas.
Nº Pares Presencia de un Molécula Molécula
de uniones de electrones Geometría átomo muy Simétrica o polar o no
Molécula libres molecular electronegativo no polar
-O, N, F, Cl- simétrica
(SI-NO)
H2
(Hidrógeno)
H2O
(Agua)
CF4
(Tetrafluoro
metano)
NH3
(Amoníaco)
CO2
(Dióxido de carbono)
2. a. Define electronegatividad.
b. ¿Por qué la presencia de un átomo electronegativo puede generar polos? ¿Cuáles son los átomos más
electronegativos observados?
c. ¿Qué otro factor debo tener en cuenta para analizar si una molécula es polar o no polar además de la presencia de
un átomo muy electronegativo?
5. Teniendo en cuenta que el agua está formada por moléculas polares. ¿Cuáles de las sustancias de la tabla pueden disolverse
bien en agua? Justifica.
44
Unidad 3
Reacciones químicas
45
Fisicoquímica 3°A
Unidad 3 – Reacciones químicas
Para comenzar con esta unidad realizaremos una experiencia de laboratorio que nos introducirá a los conceptos de
las reacciones químicas.
Ácido clorhídrico +
bicarbonato de sodio
2. Completa el siguiente cuadro retomando las reacciones químicas ocurridas en las experiencias realizadas en clase.
Reacción
NaHCO3 + HCl NaCl + H2O + CO2 CH3CH2OH + 3 O2 2 CO2(g) + 3H2O
química
Reactivos
Productos
Lectura de
la reacción
(ver
nombres de
las
partículas
debajo de
este cuadro)
FÓRMULAS
NOMBRES
QUÍMICAS
CO2 Dióxido de carbono
H2O Agua
NaHCO3 Bicarbonato de sodio
NaCl Cloruro de sodio
CH3CH2OH Alcohol etílico (o etanol)
HCl Ácido clorhídrico
O2 Oxígeno
46
Transformaciones de la materia
Los cambios en la materia son procesos en los que las sustancias pasan de un estado inicial a otro final distinto.
Cambios físicos. Son aquellas transformaciones que implican alteraciones en el aspecto de las sustancias
pero no en su naturaleza, es decir, las sustancias siguen siendo las mismas. En estas transformaciones no
hay cambios en las propiedades de las sustancias.
Cambios químicos. Son procesos en los que una/s sustancia/s se transforma/n en otra/s con propiedades
diferentes. Las sustancias que se transforman se denominan reactivos, las que se obtienen, productos; el
proceso se conoce como reacción química. La composición química de los reactivos es diferente a la de los
productos.
Para poder afirmar que se ha producido una reacción química es necesaria una evidencia experimental, que puede
ser un cambio de color, el desprendimiento de un gas, la aparición de un sólido, etc.
Ciertas sustancias al estar en contacto entre sí, dan origen a una nueva o nuevas
sustancias, diferentes a los originales. También es posible que a partir de una sola
sustancia se formen una o varias, distintas a la inicial.
Este proceso se representa mediante una ecuación química. Así la ecuación química es una forma esquemática y
sencilla de expresar, mediante símbolos y fórmulas, los cambios ocurridos en el transcurso de una reacción. Esta
representación de una reacción química nos puede dar mucha información acerca de lo que está ocurriendo cuando
hay un cambio químico en la materia. Estas representaciones nos permiten trabajar en un nivel simbólico.
Una reacción química es un proceso en el cual una o más sustancias, denominadas reactivos, se transforman en
otra u otras sustancias llamadas productos. Estas ocurren cuando las moléculas de los reactivos chocan entre sí de
manera que se rompen enlaces y se originan otros nuevos, formándose los productos.
47
Las ecuaciones químicas
– Dos miembros (REACTIVO/S Y PRODUCTO/S), separados por una flecha ( ) que indica el sentido en que se
produce la reacción. Si hay más de un reactivo o se forma más de un producto, las fórmulas de cada miembro de la
ecuación irán separadas por signos de adición (+).
– Las fórmulas químicas de los reactivos (A y B), se escriben en el primer miembro, es decir, antes de la flecha.
Las de los productos (C y D), se escriben en el segundo, es decir, luego de la flecha.
Consideremos inicialmente una mezcla de un pedazo de hierro y agua, la cual una vez sometida al calor
experimenta una reacción química formando nuevas sustancias, tal como muestra la figura:
El experimento muestra la reacción del hierro metálico con agua caliente, formándose un sólido
rojizo (óxido férrico) y un gas muy ligero (hidrógeno gaseoso). Además el sólido rojizo es insoluble en
agua por lo que se precipita, depositándose en el fondo del tubo de ensayo.
La ecuación química balanceada de la reacción será:
REACTIVOS PRODUCTOS
48
Ley de conservación de la masa
En 1800, el químico inglés J. Dalton (1766-1844) formuló una teoría indicando que:
En una reacción química, el número de átomos de cada elemento es el mismo en los reactivos y en los
productos, aunque la organización de sus enlaces sea diferente.
Las reacciones químicas ocurren porque las partículas se están moviendo y cuando ocurren las colisiones de unas
contra otras, las uniones entre los átomos que forman las partículas se rompen y los átomos se reacomodan para
formar nuevas partículas. Es decir, que las reacciones químicas implican la ruptura y la formación de enlaces. En toda
reacción química, se mantiene la cantidad y la calidad de los átomos.
La ley de conservación de la materia, ley de conservación de la masa, o ley de Lomonósov-Lavoisier es una de las
leyes fundamentales de las ciencias naturales.
Lavoisier demostró experimentalmente que la masa total de un sistema cerrado es constante, aunque en el sistema
se origine cualquier tipo de procesos químicos. En el pasado se creía que la materia se podía destruir y utilizaban
como ejemplo la combustión de un trozo de carbón que luego de arder estaba reducido a cenizas, con una masa
bastante inferior al carbón inicial. Posteriormente, el uso de la balanza permitió evidenciar que si se recuperaban los
gases expulsados en la combustión, el sistema tenía igual masa tanto en la etapa inicial como en la etapa final de la
reacción química.
Vamos a explicar esta teoría utilizando como ejemplo la reacción química entre el nitrógeno (N2) y el hidrógeno (H2),
ambos en estado gaseoso, para dar amoníaco (NH3) gaseoso. Para ello, vamos a hacer uso del modelo de partículas:
Lectura de la reacción: tres partículas de hidrógeno gaseoso reaccionan con una partícula de nitrógeno gaseoso para
dar lugar a la formación de dos partículas de amoníaco gaseoso.
El número de átomos de hidrógeno (H) y nitrógeno (N) es el mismo antes y después de que reaccionen para dar
amoniaco (NH3).
49
Si nos centramos en el nivel simbólico de representación de la materia, es decir, en la representación de la reacción
mediante la ecuación química, para comprobar la teoría haremos el siguiente análisis:
Es necesario aclarar el significado de los subíndices en las fórmulas químicas de las partículas. Este número indica el
número de átomos de cada elemento que contiene la partícula. Cada subíndice hace referencia al elemento ubicado
a su izquierda en la fórmula química. Cuando no figura ningún subíndice a la derecha de un elemento, significa que
solo hay un átomo de ese elemento.
Veamos el ejemplo del H2: en este caso, el número dos indica que esa partícula está formada por dos átomos de
hidrógeno (H). En el ejemplo, el coeficiente estequiométrico de la ecuación es un 3. Por lo tanto, esto significa que
participan 3 partículas de H2, cada una formada por dos átomos de H. Por lo tanto, debemos multiplicar el subíndice
del H por el coeficiente estequiométrico de la partícula de H2 , obteniendo un total de 6 átomos de hidrógeno (H).
Ahora en el caso del amoníaco (NH3) ocurre lo siguiente: a la derecha del N no aparece ningún subíndice, esto
significa que la partícula de amoníaco solo contiene un átomo de N. A la derecha del H el subíndice que aparece es el
número 3. Esto quiere decir que una partícula de NH3 contiene 3 átomos de H. Por lo tanto, la partícula de amoníaco
está formada por 3 átomos de hidrógeno (H) unidos a un átomo de nitrógeno (N).
Si nos centramos en un nivel microscópico de representación de la materia, a partir del uso del modelo de
partículas, podemos hacer el siguiente análisis para comprobar la teoría de Dalton:
Si contamos las esferas pequeñas, que representan al átomo de hidrógeno, del lado de los reactivos, tenemos un
total de 6 esferas. Del lado de los productos, también tenemos un total de 6 esferas pequeñas. En el caso de las
esferas más grandes, que representan al átomo de nitrógeno, tenemos 2 esferas del lado de los reactivos, y dos
esferas del lado de los productos.
Cada partícula de H2 se representa con dos esferas pequeñas unidas entre sí. Cada esfera
corresponde a un átomo de H.
Cada partícula de N2 se representa con dos esferas grandes unidas entre sí. Cada una de ellas
corresponde a un átomo de N.
Cada partícula de NH3 se representa con una esfera grande, correspondiente al átomo de N y
tres esferas pequeñas, correspondientes a los átomos de H.
La cantidad de partículas de cada uno va a estar dada por sus respectivos coeficientes estequiométricos.
¡¡¡Recuerda!!! El coeficiente estequiométrico en una ecuación química hace referencia al número de partículas de
cada sustancia que participa en esa reacción química. En cambio el subíndice solo hace referencia al número de
átomos de cada elemento que forman a la sustancia.
En el ejemplo trabajado, se rompen los enlaces H–H y N–N, y se forman enlaces N–H.
50
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS
Cuando se representan las reacciones químicas mediante las ecuaciones químicas hay que igualar el número
de átomos en los dos miembros de la ecuación. Utilizaremos el método de balanceo por tanteo.
Por lo tanto, se dice que una ecuación química está balanceada cuando el número de átomos de cada
elemento es el mismo tanto en los reactivos como en los productos.
Consideremos la siguiente ecuación química que representa la descomposición del agua oxigenada (H2O2). El
agua oxigenada, por su facultad de liberar oxígeno, mata a muchos microbios, por lo que se emplea como
desinfectante de heridas, en cuyo contacto se puede ver al oxígeno desprenderse en forma de burbujas.
H2O2 H2O + O2
Se tiene el mismo número de átomos de hidrógeno tanto en los reactivos como en los productos, pero no ocurre
lo mismo con los de oxígeno (hay 2 átomos de oxígeno en los reactivos y 3 átomos de oxígeno en los productos). La
ecuación no está balanceada, por tanto, no está correctamente escrita.
Para que esto no suceda, se coloca un número (el que se considere necesario) antes de las partículas (un
coeficiente estequiométrico) que nos ayude a igualar la cantidad de cada átomo en los productos y los reactivos, lo
que se conoce como balancear la ecuación. En este caso, colocaremos un 2 como coeficiente estequiométrico del
peróxido de hidrógeno (H2O2) y otro en el agua (H2O).
2 H2O2 2 H2O + O2
Ahora sí, se tiene igual número de átomos de cada clase en ambos lados de la ecuación y ha quedado balanceada:
tenemos 4 átomos de hidrógeno (H) del lado de los reactivos, al igual que del lado de los productos; y tenemos 4
átomos de oxígeno (O) del lado de los reactivos, al igual que del lado de los productos.
51
Actividades
1. Responde:
a. ¿Qué diferencia hay entre “reacción química” y “ecuación química”?
b. ¿Cuál es el propósito de los coeficientes estequiométricos en una ecuación química?
c. ¿Por qué es importante representar las reacciones con ecuaciones químicas?
2. El cambio químico que tiene lugar cuando una reja, ventana o clavo de hierro se oxida se puede representar de la
siguiente manera.
4 Fe + 3 O2 → 2 Fe2O3
Hierro + oxígeno → óxido de hierro
3. Representen mediante una ecuación química las reacciones químicas que se describen en cada una las siguientes
situaciones:
a. Cuando un átomo de zinc sólido (Zn) se combina con dos moléculas de ácido clorhídrico (HCl) en solución acuosa,
se obtiene una molécula de cloruro de zinc (ZnCl2) y una de hidrógeno (H2) gaseoso.
b. Cuando se burbujea sulfuro de hidrógeno (H2S) gaseoso en una solución de hidróxido de sodio (NaOH), cada
molécula de sulfuro de hidrógeno reacciona con dos de hidróxido de sodio para formar una partícula de sulfuro de
sodio (Na2S) y dos moléculas de agua (H2O).
c. Se hace reaccionar nitrógeno gaseoso (N2) con hidrógeno gaseoso (H2) para la obtención de amoníaco gaseoso
(NH3). La formación de dos moléculas de amoníaco requiere de la combinación de una molécula de nitrógeno
gaseoso y tres moléculas de hidrógeno gaseoso.
d. La combustión del gas metano (CH4) implica la reacción química entre una partícula de este gas con dos partículas
de oxígeno (O2) gaseoso, para dar lugar a la formación de una molécula de dióxido de carbono (CO2) gaseoso y dos
moléculas de agua (H2O) en estado gaseoso.
4. a. ¿Qué significado tienen los subíndices en una fórmula química? Diferencia dichos subíndices con los
coeficientes estequiométricos de una ecuación química.
b. ¿Por qué no se deben cambiar nunca los subíndices de las fórmulas para balancear una ecuación química?
c. Qué significa que una ecuación química está balanceada? ¿Por qué se deben balancear las ecuaciones químicas?
52
5. Para cada una de las siguientes representaciones de reacciones químicas, respondan las siguientes preguntas:
REACCION 1
REACCION 2
REACCIÓN 3
6. Si ustedes usan una estufa de gas para cocinar su cena, es probable que su estufa queme gas natural, que está
formado principalmente metano. El metano (CH4) es una molécula que contiene cuatro átomos de hidrógeno
enlazados a un átomo de carbono. Cuando ustedes encienden la estufa, están suministrando la energía para
empezar la reacción del metano con el oxígeno del aire. En este cambio químico, los productos que se obtienen son
el dióxido de carbono y el vapor de agua (y, por supuesto, el calor y la luz que se ve en la llama).
La reacción de combustión que ocurre en este caso, se representa mediante el modelo de partículas de la siguiente
forma:
53
7. Representa mediante el modelo de partículas las siguientes reacciones químicas (trabajá con diferentes colores
para cada elemento y coloca las referencias):
a. N2 + O2 2 NO
b. 2 H2O2 2 H2O + O2
c. 2 H2 + O2 2 H2O
d. 2 HCl + CaCO3 CaCl2 + H2O + CO2
9. Comprueba si las siguientes ecuaciones químicas están balanceadas. De no ser así, balancéalas.
a. K2CO3 + C CO + K
b. H2O + Na Na(OH) + H2
f. F2 + H2O F2O + HF
54
Fisicoquímica 3°A
Trabajo práctico: La lluvia ácida
Actividad: A partir de la lectura del siguiente texto y del video visto en clase, resuelvan las siguientes actividades.
El aumento de acidez en el agua de lluvia es generado por un aumento en la cantidad de ácidos presentes en
la misma. Los ácidos que contiene la lluvia ácida son el ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), productos
de la reacción química entre los gases contaminantes (dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno) y el vapor de
agua de las nubes. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones,
constituyendo la lluvia ácida.
Una forma de medir la acidez de la lluvia es mediante el llamado “pH”. La lluvia, naturalmente es ácida debido
a la formación de una sustancia llamada ácido carbónico (H2CO3), producto de la presencia del dióxido de
carbono en el aire. En condiciones normales (es decir, cuando solo contiene ácido carbónico) tiene un pH igual a
5,7 aproximadamente. Pero cuando ese pH disminuye, se dice que aumenta la acidez de la misma.
El dióxido de azufre (SO2) y, en menor grado, los óxidos de nitrógeno (NO2 y NO) de las emisiones de los
vehículos, liberados a la atmósfera, son los responsables de que el agua de lluvia sea más ácida. Estos óxidos,
como se dijo anteriormente, reaccionan químicamente con el agua y forman los ácidos correspondientes (ácido
sulfúrico y ácido nítrico).
El dióxido de azufre (SO2) atmosférico proviene de varias fuentes. La naturaleza misma contribuye en la
emisión de SO2 con las erupciones volcánicas. Asimismo, muchos metales se encuentran combinados con azufre
en forma natural, como es el caso del sulfuro de cinc (ZnS). Para extraer los metales combinados con el azufre, es
necesario fundir o calcinar los minerales en presencia de aire (que contiene oxigeno) y se forma el óxido del metal
y SO2.
La contaminación del aire se asocia a la actividad del hombre con lo cual agrava con el aumento de la
población y las actividades derivadas de la industrialización y del uso masivo de los diferentes medios de
transporte. Esto se debe a que la mayor parte de las fuentes de contaminación se asocian al uso de combustibles
fósiles, tales como el carbón, petróleo, gasolina y gas natural. La quema de combustibles fósiles produce gases
dañinos, entre otros, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos. También genera material
particulado de pequeños tamaños, tales como el hollín y la ceniza.
d. Explica por qué ocurre esa reacción química en el agua de lluvia, indicando los nombres de los reactivos y de los
productos.
f. Escribe las reacciones de formación, de manera BALANCEADA, del trióxido de azufre (SO3) y del ácido sulfúrico
(H2SO4) a partir de la siguiente información:
a. El dióxido de azufre (SO2) emitido a la atmósfera como gas contaminante, reacciona con el oxígeno del
aire (O2) para dar lugar a la formación del gas trióxido de azufre (SO3)
b. El trióxido de azufre (SO3) se combina con el agua de lluvia (H2O) para formar ácido sulfúrico (H2SO4)
acuoso.
55
g. ¿De dónde proviene el dióxido de azufre presente en la atmósfera?
h. En el video se menciona como consecuencia de la lluvia ácida, al desgaste causado en los monumentos históricos.
Este desgaste se debe a la reacción química que ocurre entre el ácido sulfúrico (H2SO4) contenido en la lluvia ácida y
el componente de la piedra caliza o mármol que forma los monumentos, llamado carbonato de calcio (CaCO3). Como
producto de esta reacción se obtiene sulfato de calcio (CaSO4), agua y dióxido de carbono (CO2). La reacción química
que ocurre se representa mediante la siguiente ecuación química:
j. El monóxido de nitrógeno (NO), gas contaminante, reacciona con el oxígeno (O2) del aire dando lugar a la
formación de otro gas, el dióxido de nitrógeno (NO2). El dióxido de nitrógeno también reacciona con el oxígeno del
aire para formar trióxido de nitrógeno (NO3). Éste último es el que reacciona con el agua de lluvia y se genera el
ácidos llamado ácido nítrico (HNO3) y una partícula de oxígeno atómico (O). Las reacciones químicas mencionadas,
se representan mediante las siguientes ecuaciones químicas:
NO + O2 NO2
NO2 + O2 NO3
l. ¿Qué consideras que podemos hacer como habitantes de este planeta para disminuir la contaminación
atmosférica?
m. ¿Conoces algún otro fenómeno atmosférico generado por la presencia de gases contaminantes en la atmósfera?
Menciónalo.
56
Las reacciones químicas y la energía
En general los procesos físicos y químicos van acompañados de cambios de energía que pueden manifestarse de
diferentes maneras. Existen dos tipos clasificación de las reacciones químicas según la energía:
Ejemplos:
Ejemplos:
El gas butano arde en el aire. Produce el
calor necesario para calentar agua o cocinar. En la fotosíntesis se da una serie de reacciones
de síntesis (formación de
2 C4H10 + 13 O2 8 CO2 + 10 H2O + Energía glucosa a partir de dióxido
Butano Oxígeno Dióxido de carbono Agua de carbono y agua) con
absorción de energía en
En las baterías de plomo se produce energía forma de luz solar. La
eléctrica. ecuación que resume este
proceso es:
Pb + PbO2 + H2SO4 2 PbSO4 + 2 H2O + Energía
6 CO2 + 6 H2O + energía C6H12O6 + 6 O2
Dióxido de carbono Agua Glucosa Oxígeno
La reacción entre la hidracina, N2H4, y el
tetraóxido de dinitrógeno, N2O4, produce la
Para descomponer el agua en sus
energía mecánica necesaria para elevar un
elementos, hidrógeno y oxígeno, es
cohete y su carga desde la superficie de la
necesario suministrar energía, ya sea
Tierra.
eléctrica o de otro tipo.
2 N2H4 + N2O4 3 N2 + 4 H2O + Energía Corriente
Hidracina Tetraóxido de dinitrógeno Nitrógeno Agua 2 H2O 2 H2 + O 2
57
Actividades
12. a. Copia la ecuación del proceso de la fotosíntesis. ¿Cuáles son los reactivos y los productos?
b. ¿Es una reacción exotérmica o endotérmica?
c. ¿De dónde proviene la energía utilizada en el proceso?
Cuando nos alimentamos, lo que estamos haciendo es ingerir glucosa (azúcar principal de nuestra alimentación
de fórmula C6H12O6) y haciéndolo reaccionar con oxígeno. Este proceso se denomina respiración celular.
a. ¿Cuáles son los productos y cuáles son los reactivos en la reacción de la respiración celular? Explica de donde
obtiene el humano cada reactivo.
b. ¿Qué sucede con los productos formados en el cuerpo humano luego de la reacción química?
c. Indica si la respiración es un proceso exotérmico o endotérmico. Justifica.
14. Las reacciones de combustión son reacciones donde combustibles (como por ejemplos naftas, papel, madera,
alcohol, entre otros) reaccionan con el oxígeno del ambiente para generar agua y dióxido de carbono (y en algunos
casos monóxido de carbono). En estas reacciones se produce la emisión de luz y calor denominado fuego.
58
Unidad 4
59
Fisicoquímica 3° año
Intercambio de energía térmica
Introducción
Es habitual decir que en invierno hace frío y en verano calor; pero ¿cuál es el significado físico de los términos
“caliente” y “frio”? ¿Qué quiere decir “hace calor” o “hace frio”? Para analizar todas estas expresiones cotidianas
debemos estudiar los conceptos de calor y temperatura a través de la siguiente guía.
La temperatura
Para explicar el significado de este indicador, consideremos nuevamente que la materia está compuesta moléculas
(o en algunos casos átomos) que vibran, rotan o se desplazan. Desde esta perspectiva, la temperatura de un cuerpo
es la medida de su movimiento molecular.
Si las temperaturas de dos cuerpos son diferentes el movimiento de sus moléculas será distinto y por lo tanto la
energía cinética de las partículas que lo componen son diferentes. Por lo tanto podemos decir que a medida que la
temperatura aumenta, la energía cinética aumenta (recordemos que es la energía que depende del movimiento).
MAYOR TEMPERATURA MAYOR MOVIMIENTO MOLECULAR MAYOR ENERGIA CINETICA MOLECULAR PROMEDIO
¿Qué es el Calor?
Cuando se transfiere energía de un cuerpo a otro se dice que se ha transferido calor.
En la mayoría de los caso el calor fluye de los cuerpos más calientes (de mayor
temperatura) hacia los más fríos (de menor temperatura).
Hay que tener bien en claro que los cuerpos no tienen calor, sino “energía interna”
que es la energía total de sus partículas. El calor es una parte de dicha energía
interna transferida de un cuerpo a otro, lo que sucede con la condición de que estén
a diferentes temperaturas. Por lo tanto no es una propiedad de los cuerpos ya que es
un tipo de energía en movimiento. Para entender cómo ocurre este flujo de energía,
es necesario apoyarse en el concepto de Temperatura.
Al ponerse en contacto dos cuerpos con distintas temperaturas, sus partículas interactúan intercambiando energía,
las de más alta energía (alta temperatura) darán una parte a las que tienen menos (baja temperatura). Dando lugar a
una disminución de la energía interna en el cuerpo que estaba más caliente y un aumento en el que estaba más frío,
llegando a un equilibrio donde se igualan las temperaturas.
60
Escalas de temperatura
Escala Celsius: La escala Celsius fue inventada en 1742 por el astrónomo sueco Andrés Celsius. Celsius, eligió como
cero de temperatura para su escala la temperatura del hielo en contacto con agua. Las temperaturas inferiores, por
lo tanto, serán negativas. Esta escala también se identifica como escala centígrada. Las temperaturas en la escala
Celsius son conocidas como grados Celsius (oC).
Escala de Kelvin: La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un físico británico que la diseñó en
1848. Prolonga la escala Celsius hasta el cero absoluto (0 oK), una temperatura hipotética caracterizada por una
ausencia completa de energía interna, es decir la temperatura más baja a la que un cuerpo podría llegar. Las
temperaturas en esta escala son llamadas Kelvin (oK).
A la temperatura del cero absoluto no hay movimiento y desde él no se puede obtener calor. En ese estado todo el
movimiento atómico y molecular se detiene, es la temperatura más baja posible.
o
K = oC + 273
La escala de Fahrenheit
En los Estados Unidos sigue siendo utilizada por la población para usos no científicos y en determinadas industrias
muy rígidas, como la del petróleo. La escala de Fahrenheit y la de Celsius se pueden intercambiar mediante la
siguiente ecuación: °F = 1,8 . °C + 32
61
Actividades
1. ¿Qué es la temperatura?
2. El agua líquida puede encontrarse por ejemplo a 0oC, 50 oC o a 80 oC. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las
moléculas de agua en los tres casos mencionados?
3. Tengo un vaso con 10 litros de agua y otro con 2 litros, en donde el movimiento promedio de las partículas que
componen ambos vasos es la misma. ¿cuál de los vasos tiene mayor temperatura?
4. Observa las siguientes figuras y contesta para cada una de ellas las preguntas justificando tu respuesta:
FIGURA 1 FIGURA 2
7. a. ¿Cuál es la diferencia entre el calor y la temperatura? ¿Cuál de los dos conceptos es una propiedad de los
cuerpos? ¿Por qué?
b. Elabora una experiencia sencilla que te permita comprobar que el calor NO es una sustancia.
8. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas. En caso de ser falsa reescríbela para que sea verdadera.
a. Al poner en contacto dos cuerpos a distinta temperatura, el de temperatura más baja cede calor al de
temperatura más alta.
b. Un cuerpo que es puesto al fuego aumenta su calor.
c. La temperatura es el flujo de energía de un cuerpo más caliente a otro más frio.
d. El calor es una sustancia que pasa de un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura.
e. Si un cuerpo A y B están en contacto y hay calor de A a B, entonces A disminuyó su peso.
62
9. Teniendo en cuenta las temperaturas de los siguientes vasos que se encuentran en contacto, indica con una flecha
para donde se dirige el calor entre cada par de vasos.
10. a. ¿Existen valores negativos en la escala Celsius de temperatura? ¿A qué se debe esto?
b. ¿Existen valores negativos en la escala de Kelvin? ¿A qué se debe esto? ¿Qué es la temperatura del cero absoluto?
a. - 40 oC =…………. oK
b. 298 oK =…….…... oC
c. 100 °F = ………………….°C
d. 0 oC =……………… oK
e. 0 oC = …………………….. oF
f. 85°F =…………………… °C
g. 0 oK =…….……….. oC
h. -20 oC = ……………..….. oF
i. 20 oC =……………. oK
j. - 5 oC =……………...oK
k. 96 °F =………………….°C
63
La cantidad de calor
El calor absorbido o cedido por un cuerpo se puede cuantificar y se denomina cantidad de calor (Q). Como ya hemos
visto el calor es energía en tránsito por lo que podemos suponer que la cantidad de calor se mide en la unidad
denominada JOULE. Sin embargo, otra unidad de energía muy conocida para medir cantidad de calor es la caloría. La
equivalencia entre las calorías y el Joule es la siguiente:
1 cal = 4,186 J
El calor específico
Se define calor específico (Ce) como la cantidad de calor que hay que proporcionar a un gramo de sustancia para que
eleve su temperatura en un grado celsius. En otras palabras podemos referirnos al calor específico de una sustancia
como “la dificultad para poder calentarse”.
Por ejemplo, el calor específico del agua es de 1 cal/°C.g. Esto quiere decir que para calentar 1 gramo de agua un
grado de temperatura debemos aplicar 1 caloria de calor. El alcohol en cambio tiene un calor especifico de 0,58
cal/°C.g. Es decir que a un gramo de alcohol para elevarlo un grado de temperatura hay que agregarle 0,58 calorias
de calor.
¡El alcohol se calienta más fácilmente que el agua!
DATOS:
Ce (agua) = 1 cal/°C.g
Ce (cobre) = 0,09 cal/°C.g
RESOLUCIÓN:
Como el agua tiene un calor especifico mayor que el cobre, entonces necesita más energía para calentarse. Por lo
tanto si ambos tienen la misma masa y están en contacto con la misma fuente de calor, el cobre terminará a una
temperatura mucho mayor que el agua ya que se calienta más facilmente.
64
Trabajo práctico de laboratorio: Calor específico
65
Actividades
DATOS PARA LAS ACTIVIDADES:
Material Calor especifico (cal / °C.g)
Agua 1
Cobre 0,09
Aluminio 0,21
4,186 J =
30 cal =
28 Kcal (Cal) =
125000 J =
390 kcal (Cal) =
15. ¿A qué se denomina calor específico? ¿Qué significa que el calor específico del alcohol sea de 0,58 cal/°C.g?
66
17. a. Se tienen la misma cantidad de bronce y de plomo a 10 ºC. y se le suministra la misma cantidad de calor a
ambos cuerpos. Sin realizar cuentas, ¿puedes decir cuál estará más caliente? Explica.
DATOS: Calor específico del bronce = 0.092 Cal/gr.ºC
Calor específico del plomo = 0.031 Cal/gr.ºC
18. En un día soleado, el agua de los mares tarda mucho más en calentarse que la parte terrestre. Teniendo en
cuenta este dato, ¿crees que el agua tiene mayor o menor calor específico que la tierra? Justifica.
19. Al colocar al fuego 50 g de cobre y aluminio se observó que el cobre llegó a 150°C mientras que el aluminio llegó
a 90°C. ¿Qué sustancia tiene mayor calor específico?
20. a. Explica por qué al ir descalzo sobre el asfalto un día soleado nos “quema más” los pies que ir por el césped el
mismo día en la misma calle.
b. ¿Qué significa que el calor especifico de la arena sea de 0,2 cal/°C.g?
21. Hay dos globos expuestos al mismo fuego con la misma masa de arena y agua. El agua tiene un calor específico
de
1 cal/°C.g mientras que la arena tiene un calor específico de 0,2 cal/°C.g. ¿Qué globo explotará primero?
22. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsa, justifica la respuesta:
a. Si a dos cuerpos a la misma temperatura se les entrega la misma cantidad de calor, entonces ambos cuerpos
terminarán a la misma temperatura.
b. A menor calor específico el cuerpo tiene más facilidad para aumentar su temperatura.
c. Si un cuerpo A a 20°C está en contacto por bastante tiempo con un cuerpo B a 50°C, el calor fluye desde el cuerpo B
hacia el A.
d. Si un cuerpo A a 20°C está en contacto por bastante tiempo con un cuerpo B a 50°C, ambos cuerpos terminarán a
50°C.
67
La ecuación de la cantidad de calor
La experiencia ha demostrado que la cantidad de calor tomada (o cedida) por un cuerpo es directamente
proporcional a su masa y al aumento (o disminución) de temperatura que experimenta. Pero además si a diferentes
sustancias se le entrega la misma cantidad de calor, no se obtiene el mismo cambio de temperatura por lo que es
necesario tener en cuenta un coeficiente denominado calor específico.
La expresión matemática de esta relación es la ecuación calorimétrica:
Q = m . Ce . ΔT
En palabras más simples, la cantidad de calor recibida o cedida por un cuerpo se calcula mediante esta fórmula, en la
cual m es la masa, Ce es el calor específico, y ΔT es la diferencia entre la temperatura final y la inicial.
Por lo tanto Tf – Ti = ΔT (variación de temperatura).
¡Para tener en cuenta!
Si observamos la ecuación, cuando un cuerpo cede calor el término ΔT toma un valor negativo ya que la
temperatura final va a ser menor que la inicial. De este modo al realizar la ecuación la cantidad de calor (Q) da un
valor negativo debido a que la masa y el calor específico son siempre positivos. Si en cambio el cuerpo recibe calor,
entonces ΔT es positivo como así también la cantidad de calor (Q).
Si Ti > Tf el cuerpo cede calor: Q < 0
Si Ti < Tf el cuerpo recibe calor: Q > 0
Actividades
23. En una olla se colocan 2 litros de agua a 10 °C y se lo pone al fuego. ¿Cuánta cantidad de calor se deberá entregar
para que comience a hervir? Expresen el resultado en Joules y calorías.
24. En una olla se colocan 5 litros de agua a 40 °C y se lo deja enfriar a 10 °C. ¿Cuánta cantidad de calor habrá
entregado el agua al ambiente? Expresen el resultado en Joules y calorías.
25. Calcular la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura a 10 Kg. De cobre de 25 ºC a
125 ºC.
26. a. Calcular la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura a 1000 g. de cobre de 20 ºC a 90 ºC
DATOS: Calor específico del cobre = 0.09 Cal/gr.ºC
b. Calcular la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1000 ml de agua. de agua de 20 ºC a 90 ºC
DATOS: Calor específico del agua = 1 Cal/gr.ºC
c. Teniendo en cuenta que en el punto a y b, la masa de cobre y de agua era la misma (y la variación de temperatura
también), ¿por qué a un cuerpo se le entregó mayor calor que al otro?
27. a. Se tienen la misma cantidad de bronce y de plomo a 10 ºC. y se le suministra la misma cantidad de calor a
ambos cuerpos. Sin realizar cuentas, ¿puedes decir cuál estará más caliente? Explica.
DATOS: Calor específico del bronce = 0.092 Cal/gr.ºC
Calor específico del plomo = 0.031 Cal/gr.ºC
b. Corrobora tu respuesta anterior realizando el cálculo de cuántos grados aumentarán 200 gramos de bronce y 200
gramos de cobre si a ambos cuerpos se les entrega 3000 calorias de calor.
28. a. Calcula cuántos grados aumentará 500 ml de agua si se le entrega 4000 calorias de calor.
b. Si la temperatura inicial del agua era de 15°C, ¿A qué temperatura llegó el agua luego de agregarle dichas 4000
calorias? DATOS: Calor específico del agua = 1 Cal/gr.ºC
68
69
Elementos lantánidos y actínidos
Tabla de electronegatividades
70