Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Principios de La Prueba en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

EL DEBIDO PROCESO Y EL DERECHO DE DEFENSA


El debido proceso es un derecho, de carácter sustancial (Determina el contenido, la
finalidad de la actividad jurisdiccional, derechos subjetivos “Inherentes al ser humano
“No se puede separar”, Libertad de expresión, derechos familiares, derechos de
autor”), fundamental, de rango constitucional y de aplicación inmediata.

- La Corte Constitucional: “Es la regulación jurídica que de manera previa limita


los poderes del estado y establece las garantías de protección a los derechos de
los individuos, de modo que las actuaciones de las autoridades públicas se
encuentren sujetos a los procedimientos señalados por la ley”.

- La Constitución Política en el Artículo 29: “El debido proceso se aplicará a toda


clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino
conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente.
En materia penal, la ley favorable, aún cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la desfavorable.
➢ Toda persona es inocente mientras no se le haya declarado culpable.
➢ Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa (Privada o de oficio).
➢ A un debido proceso público sin dilaciones injustificadas.
➢ A presentar pruebas y controvertir las mismas.
➢ A impugnar la sentencia condenatoria.
➢ No ser juzgado 2 veces por el mismo hecho.
➢ Es nula la prueba obtenida con violacion del debido proceso.

- Bloque de constitucionalidad:
➢ Declaración universal de los derechos humanos (Naciones Unidas):
Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delitos.
➢ Convención Americana sobre derechos humanos:
1. Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías, por un
juez imparcial, ante cualquier acusación.
2. Garantías mínimas del inculpado:
A. Derecho de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete.
B. Comunicación de la acusación formulada.
C. Concesión del tiempo y de los medios para la preparación de su
defensa.
D. Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse
culpable, solo es válido si es hecha sin coacción.
3. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para
preservar los intereses de la justicia.
2. PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LA JURISDICCIÓN
- El Estado tiene el monopolio del poder jurisdiccional. Nadie podrá hacer justicia
propia o directamente.
- Los jueces y magistrados no pueden desarrollar otra tarea que pueda interferir en
el ejercicio de la función jurisdiccional. Profesionalmente no pueden ser nada más
que jueces.
- Se permite la autocomposición (Artículo 116 Constitución) esta se define como la
facultad que tienen los particulares para "componer" directa y pacíficamente un
conflicto, de mutuo consenso.
- La ley y la Constitución han autorizado la creación de mecanismos alternos de
solución de conflictos como la conciliación, la amigable composición y el arbitraje,
mecanismos que buscan ajustarse a las partes en conflicto mediante sistemas
alternos al judicial.
- Prohibición de la autotutela (Autodefensa): medio de solución de conflicto directo,
unilateral, en donde una parte no acepta someter su interés propio al ajeno y
hace el uso de la fuerza para resolver el conflicto.
- En materia de tutela, el principio de exclusividad indica que solo los jueces de la
república con jurisdicción podrán conocer de las solicitudes de protección de los
derechos fundamentales.

2.1 Dimensión de la exclusividad y la no Auto Composición (Renuncia del


derecho propio en beneficio del interés ajeno) en el proceso de tutela: se impide
que las partes celebren acuerdos transaccionales (las partes terminen
extrajudicialmente un litigio) que impliquen renuncia de los derechos fundamentales,
y estos pactos en donde las partes concilien derechos de este tipo serán nulos.

3. NO AUTOINCRIMINACIÓN
Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad (Primos
hermanos y tíos abuelos), segundo de afinidad (Cuñados, abuelos del cónyuge,
cónyuges de los nietos, hermanastros) o primero consanguinidad (Padres e hijos).

3.1 El principio de la no autoincriminación como valor absoluto


Este principio tiene un valor absoluto cuando se trate de un proceso en que la
persona sea investigada, imputada, acusada, sindicada, o aún condenada, el derecho
a guardar silencio implica una doble connotación:
1. El derecho a no confesar, es decir permanecer callado: es la facultad de participar
abiertamente de un interrogatorio en el que se formulen preguntas sobre su
responsabilidad asumiendo una conducta pasiva eligiendo no contestar o no
asistir.
2. El derecho a que el silencio no sea usado en su contra: no se puede pedir al
declarante que ha decidido guardar silencio, a decir todo lo que le conste sobre el
hecho investigado, ya que no se puede influir al interrogado a confesar contra sí
mismo porque esta declaración no tendría validez.
3.2 El principio de no autoincriminación en el derecho procesal civil: la
autoincriminación es la confesión de un delito. En base a la sentencia C - 422 de
2002 la no autoincriminación no se opone a la confesión como medio de prueba
desde que ésta sea libre y autónoma en el interrogatorio.

3.3 Información de la confesión: es el derecho a retractarse por parte del


accionante (Demandante) de dicha acción, en caso tal de presentarse la confesión en
un proceso, la ley faculta para probar en contra de lo confesado.
- En penal quien ha confesado un delito podrá retractarse y esto no podrá ser
tomado como un indicio del hecho.
- En civil, laboral y constitucional lo que se busca es la ocurrencia de un hecho o
no, lo cual genera consecuencias jurídicas patrimoniales o personales; en este
caso si se da la información se tendrá que probar para que de esta manera no se
tenga una inferencia de lo retractado.

4. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD DE LA ACCIÓN DE TUTELA


Busca que la acción de tutela sea aplicada siempre en cuando se hayan agotado los
mecanismos ordinarios o al menos que se pueda demostrar un perjuicio irremediable.
Esto para impedir que la tutela se convierta en un mecanismo principal para la
protección de derechos fundamentales sin acudir a otros medios que en casos
pueden ser más aptos. T 406 / 2005

5. PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
Rapidez para hacer valer los derechos fundamentales, si cuando se presenta la
demanda ha pasado un tiempo considerable de la ocurrencia de los hechos será
improcedente, porque perdería valor la demanda debido a que no se hizo con la
urgencia requerida en el caso en concreto.

6. PRINCIPIO DE DERECHO DE AUDIENCIA


Es la facultad que tiene toda persona de ser escuchada antes de ser vencida en
juicio, es una garantía de imparcialidad, permite a la parte exponer al juez las razones
de sus alegatos y conclusiones de sus actuaciones para que se pronuncie sobre
estas. Deriva del derecho de acción, requiriendo protección por parte del juez.

Se ejercita y se protege al realizar estos actos procesales:


- Al presentar y correr traslado de una demanda
- Al momento de formular recursos.
- Al ser partícipe de la producción de la prueba cuando es el juez quien la practica
- Al momento de formular alegatos de conclusión
- Al solicitar el levantamiento de medidas cautelares
Admite excepciones de carácter procesal y no requieren de controversia si las partes
están de acuerdo de que se está delante de una petición improcedente, o porque
resuelven asuntos sobre procesos terminados. Son decisiones que se adoptan de
plano, osea sin correr traslado a la contraparte.
Actuaciones que se realizan de plano:
- Rechazo de la demanda cuando el juez carece de jurisdicción o competencia.
- Decreto de pruebas de oficio y resolución de los recursos que se interpongan.
- Sentencia que se dicta en procesos de divorcio cuando los cónyuges deciden
continuar la vida marital.
- Designación de curador Ad Litem, cuando los representantes no llegan a un
acuerdo sobre la representación del menor en juicio.

En el juicio oral, son ejemplos de tales actuaciones como:


- La decisión de la captura cuando es solicitada al juez de control de garantías.
- Prohibición de enajenar bienes para el imputado.

También podría gustarte