Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Termoterapia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

OBSERVACIONES DE LAS

MODALIDADES
TERAPEUTICAS
E.LT.F: JORGE EDUARDO
E.L.T.F. GIOVANNI SANCHEZ
E.L.T.F. KARLA YAZMIN
E.L.T.F. URIEL GERARDO
E.L.T.F. FRIDA MARTINEZ
TERMOTERAPIA

La aplicación terapéutica del calor se


denomina termoterapia. Se utiliza
principalmente para controlar el dolor,
aumentar la extensibilidad de partes
blanndas y la circulación y acelerar la
cicatrización.

Puede aplicarse empleando una amplia gama


de materiales, como bolsas calientes,
parafina, fluidoterapia, lámparas de IR o
baños de contraste.
BOLSAS DE CALOR

Se almacenan en agua caliente que se


mantiene a una temperatura constante de
entre 70 y 75 °C.

También hay disponibles otros tipos


diferentes de CC o templadas, como las
almohadillas de calor químicas y las
almohadillas de calor eléctricas.
PARAFINA

Es útil para calentar las zonas distales de las


extremidades, porque puede mantener buen
contacto con estas zonas irregulares muy
contorneadas. Puede aplicarse también a
zonas más proximales, como los codos y las
rodillas, o incluso la zona lumbar.

Hay 3 métodos de aplicacion de parafina:

Remojo-envoltura
Remojo-inmersión
Aplicación: Se puede usar en cualquier zona del cuerpo.
FLUIDOTERAPIA

Consiste en un aparato que contiene


partículas de celulosa en polvo de maíz. Se
hace circular aire caliente a través de estas,
suspendiéndolas y moviéndolas de forma que
actúan como un líquido. El px introduce la
parte del cuerpo a tratar dentro del aparato,
donde flota, como si fueran agua.
LÁMPARAS DE INFRARROJOS

Las lámparas de IR emiten radiación


electromagnética dentro del rango de
frecuencia que genera calor al ser absorbida
por la materia. El aumento de la temperatura
tisular producido por la radiación IR es
proporcional a la cantidad de radiación que
penetra el tejido, que depende de la potencia
y la longitud de onda de la radiación.
BAÑOS DE CONTRASTE

se aplican sumergiendo alternativamente


una zona, generalmente una parte distal de
la extremidad, primero en agua caliente o
templada y después en agua fría o fresca.

Se utilizan a menudo cuando el objetivo del


tratamiento es conseguir los beneficios que
aporta el calor, como la disminución del dolor
y el aumento de la flexibilidad, evitando a la
vez que aumente el edema.
INDICACIONES CLÍNICAS DEL CALOR
SUPERFICIAL

CONTROL DEL DOLOR


AUMENTO DEL ARCO DE MOVILIDAD
Y DISMINUCIÓN DE LA RIGIDEZ ARTICULAR
ACELERACIÓN DE LA CICATRIZACIÓN
ELECTROTERAPIA
Se define como electroterapia el
uso, con fines terapéuticos, de la
corriente eléctrica.
El cuerpo humano es un medio conductor
de electricidad y al paso de la corriente se
producen cambios fisiológicos. La
corriente eléctrica crea un campo eléctrico
en los tejidos biológicos. Se puede decir
que interviene en el metabolismo celular,
en el proceso de reparación hística, puede
inducir una estimulación neuromuscular, o
estimular directamente el músculo.

Efectos
Influencia sensitiva. En receptores nerviosos-sensitivos, buscando
concienciación y analgesia, a través de diferentes mecanismos que pueden ser
cambios bioquímicos en la vecindad de los receptores, o a través del
mecanismo de interferencia sobre el envío del impulso doloroso hacia la
médula, o través del mecanismo de la “puerta de entrada”. Incluso, la influencia
sobre los ganglios basales a nivel cerebral. Los efectos analgésicos se trabajan
más con corrientes de baja frecuencia (menos de 1000 Hz).

Efectos

Influencia motora. Se puede buscar una influencia motora tanto en fibras


musculares o nerviosa, siempre con frecuencias menores que 50 Hz. Cuando
se estimulan en fibras nerviosas, se estimulan a su vez, las unidades motoras
relacionadas, mientras, se pueden estimular, específicamente, diferentes tipos
de fibras musculares.

Efectos
Influencia en la regeneración hística.
Además del estímulo circulatorio con
llegada de nutrientes y oxígeno para la
reparación del tejido, se produce una
influencia biofísica que estimula el
metabolismo celular hacia la
multiplicación y coadyuva en el
reordenamiento y reestructuración de la
matriz del tejido. El proceso de
regeneración hística puede estar
favorecido por un retardo o inhibición del
crecimiento bacteriano.

Efectos

Relajación muscular. Con parámetros de estimulación o dosis específicas se


consigue una relajación muscular efectiva, que incluye una apertura
circulatoria con una mejoría del metabolismo muscular y, a su vez, se pone en
acción la bomba circulatoria muscular.
MECANOTERA PIA
QUE ES?
la utilización terapéutica y uso de
aparatos mecánicos destinados a
provocar y dirigir movimientos
corporales regulados en su fuerza,
trayectoria y amplitud
OBJETIVO
mejora la capacidad física .
Eleva la resistencia y flexibilidad muscular.
Fortalece el organismo a favor de reforzamiento de
las estructuras musculares, articulares y óseas.
aumentar la fuerza y volumen del músculo.
Permiten recuperación óptima de lesiones sufridas.
Promueve la capilarización, el aumento de las
mitocondrias y el crecimiento de la mioglobina
INDICACIONES
Neurológicas

Poliomelitis
Hemiplejia
Musculares
Esclerosis en placas
Neuritis
Mielitis Paraplejia
Miositis Compresiones radiculares
Espasticidad Polineuritis
Síndromes de inmovilización Esclerosis lateral amiotrófica
Espasmo muscular
Alteraciones posturales Tejido Óseo
Distrofias musculares
Rigidez Artrosis
Atrofia muscular Artritis
Periartritis
CONTRAINDICACIONES
Incapacidad de elaboración mental del
movimiento
No colaboración
Fracturas recientes
Anquilosis
OBJETIVO
mejora la capacidad física .
Eleva la resistencia y flexibilidad muscular.
Fortalece el organismo a favor de reforzamiento de
las estructuras musculares, articulares y óseas.
aumentar la fuerza y volumen del músculo.
Permiten recuperación óptima de lesiones sufridas.
Promueve la capilarización, el aumento de las
mitocondrias y el crecimiento de la mioglobina
RECOME NDA CIONENS PARA
EL GIMNASIO
Ubicado en la primera planta del edificio
Mantener circulación adecuada del aire
Contenga ventanas al exterior
Acceso como mínimo por dos puertas de suficiente
anchura para camas y silla de ruedas
paredes pintadas de colores claros y relajantes
Instalación de espejos
suelo de un material antideslizante, aislante e
insonorizado
EL EQUIPO SE DIVIDE EN
EQUIPO FIJO EQUIPAMIENTO MÓVIL
1. Barras paralelas de marcha 1. Andadores
2. Plataforma con escalera y rampa 2. Bastones y muletas
3. Tracción 3. Sillas de ruedas
4. Espalderas 4. Rotación
5. Escalera de dedos 5. Bicicleta isocinética
6. Tracción cervical 6. Potenciación muscular
7. Tracción lumbar 7. Juego de pesas
8. Rotación 8. Zapato Delorme
9. Rueda de hombro 9. Arcos de movimiento
10. Rueda de muñeca 10. Tablas y discos de Bohler y freeman
11. Potenciación muscular 11. Mesa de manos
12. Poleas de pared 12. Tablero AVD
13. Banco de cuádriceps 13. Varios
14. Banco de Colson 14. Colchonetas
15. Banco isocinético 15. Camillas
16. Jaulas de Rocher 16. Plano inclinado
MESA DE MANO (KANAVEL)
para la recuperación de las extremidades superiores.

formado por:
freno para regular el esfuerzo, tablero con tensores,
pronosupinadores,
juego de pelotas y tornillos con muelles de
resistencia para ejercicios de la actividad de la vida
diaria
ESPALDERAS
para:
estiramientos,
ejercicios para las desviaciones de columna
como Niederhoffer
pueden utilizarse como apoyo y
sujeción de los pacientes en otros aparatos
como pueden ser tracción cervical.
ESCALERAS Y RAMPAS
para:
Se utilizan después de la iniciación de la marcha
sobre las barras paralelas; introduciendo más
dificultad como son los peldaños y preparamos
al paciente para las ADV por su uso muy
frecuente.

consiste en :
una plataforma en 2 series de unos 5-6
escalones de distinta altura o, en una escalera a
unos 90 cms sobre los escalones.
ESCALERAS DE DEDOS
para:
aumentar de movimientos en el hombro, sobre
todo pidiendo la flexión de miembro superior
con el codo en extensión y después llevando a
cabo la abducción.

consiste en :
listón de unos 1.30 mts de largo, en el que se
ha cortado una serie de salientes a una
distancia de 25 a 40mm entre sí,
TABLA DE BOHLER

para:
realizar ejercicios de flexoextensión del pie, así
como de inversión-eversión, circunducción,
coordinación y propiocepción de miembros
inferiores. y equilibrio .
BARRAS PARALELAS DE
MARCHA:4 METROS

RUEDA DE HOMBRO:
PLANO INCLINADO:

JAULAS DE ROCHER:
permiten la colocación de sistemas de suspensión,
poleas, muelles y pesos que veremos en otro tema.
HIDROTERAPIA
Deporte

definición
La palabra hidroterapia deriva para las
palabras griegas hydor (agua) y
therapeia (curación

utilización del agua como agente


terapéutico, en cualquier forma,
estado o temperatura.
Deporte

Clasificacion
Baños totales

Abarca todo el cuerpo

Baños parciales

Aplicaciones dirigidas a los


miembros
Relacion con uso de presión, baños
de contraste, baños de remolino
etc
Deporte

Clasificación base de temperatura


Agua muy fría: 15°c

Agua Fria: 16 a 28°c

Agua indiferente: 29 33°c

Agua Tibia: 24 a 33°c

Agua Caliente: 37 a 44°c

Agua muy caliente 41 a 45°c


Deporte

Factor Hidrostratico
Es a base del principio de flotación,
Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes afirma


que todo cuerpo sumergido en un
fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso
de fluido desalojado
Deporte

Factor Hidrodinamicos
Se trata de factores que facilitan o resisten el movimiento dentro
del agua y cuyo uso adecuado permite una progresión
en los ejercicios
Deporte
MASAJE
INDICACIONES DEL MASAJE
DEPORTIVO

El masaje deportivo es una


técnica de fisioterapia dirigida de
forma específica al deportista y
que tiene como objetivo mejorar
su rendimiento deportivo, cuidar
su cuerpo y acelerar su
resuperación tras las lesiones y
también evitarlas.
FUNDAMENTOS FISIOLOGICOS
Distintos autores trataron de dar una
explicación fisiológica del masaje, se
pudieron rescatar algunas de ellas y
eran que:
devuelve a los musculos su
capacidad de contraccion
se aumenta el apetito y mejora el
trabajo de intestinos.
elimina la orina y bilis
recuperacion de capacidad de
trabajo muscular.
TECNICA DE MASAJE

vibracion
frotacion
amasamiento digital
TIPOS DE 1. masaje pre-competicion
MASAJES
DEPORTIVOS: 2. masaje recuperador

3. masaje de mantenimiento

MASAJE PRE-
COMPETICION Este masaje deportivo se realiza antes de
una gran competición con el objetivo de
preparar los tejidos para un sobre
esfuerzo de alta intensidad. Lo mejor
para este tipo de masajes es realizarlo
unas horas antes, con un máximo de 24
masaje de corta duración (entre 5 y 10
horas para que surja el máximo efecto.
minutos) y de intensidad media-alta; se Gracias a él, lograremos aumentar la
comienza con fricciones y se baja en
manipulaciones relajantes como vibraciones o circulación sanguínea y la temperatura
rodamientos. También se pueden utilizar
movilizaciones pasivas de las articulaciones y
interna del músculo.
movilizaciones contrarresistencia.
MASAJE CONSISTE EN TODO UN

RECUPERADOR
SEGUIDO DE SENSACIONES
DE FRÍO Y CALOR QUE
ACTIVARÁN LA
CIRCULACIÓN DE TODO TU
CUERPO.
El objetivo último del masaje es
recuperar los tejidos, normalmente
después de haber realizado un ejercicio
intenso. Gracias al masaje deportivo
recuperador, lograremos drenar los
desechos metabólicos, reducir el
hipertono muscular y aumentaremos el
aporte sanguíneo. Lo recomendable es
someterse a este tipo de masaje cuanto
antes mejor justo después de la sesión
en cuestión.
MASAJE DE
MANTENIMIENTO Es recomendable realizar masajes de
mantenimiento de forma periódica para
poder mantener el tono de nuestros
músculos en un estado óptimo. Por otra
parte, un masaje deportivo de
mantenimiento también puede ser muy
útil para detectar posibles futuras
lesiones, mantener la elasticidad natural
Se aplica a velocidad lenta y del tejido muscular, detectar las zonas de
profundidad media alta, después de
limpiar del área a masajear y con mialgia, etc.
movimientos de amasamientos,
fricciones, presiones y vibraciones
en las zonas implicadas.
MU CH AS
GRA CIA S

También podría gustarte