Desarrollo de Digestivo
Desarrollo de Digestivo
Desarrollo de Digestivo
APARATO DIGESTIVO
El intestino primitivo y las glándulas anexas son el resultado de interacciones epitelo-mesenquimaticas de la
ESPLACNOPLEURA, significa que la interacción reciproca entre el endodermo del intestino y la mesénquima adyacente
(mesodermo lateral hoja visceral) determina la diferenciación del intestino y sus derivados.
Mientras que el endodermo deriva el epitelio del aparato digestivo y la lámina propia, es decir, su parénquima (porción
funcional), la mesénquima da lugar a los componentes del tejido conectivo, musculares y peritoneales, es decir su
estroma (función de sostén y protección).
El origen de la mesénquima que proporciona el estroma del intestino va a depender de la sección del embrión
(recordemos que según su ubicación el mesodermo lateral tomaba varios nombres, mesénquima branquial,
cardiogénico, etc.)
Esbozo: primordio de un
Al nivel del esófago 1/3 superior ubicamos a la mesénquima branquial del 4to
órgano formado por varias
al 6to arco branquial, origina musculo estriado.
poblaciones celulares
A partir de los 2/3 distales del esófago y e el resto del tubo digestivo, ubicamos
al mesodermo lateral hoja visceral, formando la esplacnopleura junto al endodermo
En la región más caudal, la mesénquima caudal
La cavidad bucal y la porción más distal del conducto anal, también presentan musculo estriado, pero de origen
ectodérmico
El primordio del bazo es un blastema formado por mesodermo intraembrionario Blastema: estructura formada
hoja visceral, que se desarrolla en el interior del mesogastrio dorsal por una sola población celular
Intestino anterior
1. Esofago: a partir del tabique traqueoesofagico que se encuentra interpuesto estre las siguientes 2 estructuras,
se desarrolla el futuro esofago hacia dorsal, mientras el esbozo laringotraqueal evoluciona en posicion ventral;
ambas estructuras se comunican al nivel faringeo.
Inicialmente el esofago es corto y se elonga gracias al descenso del corazon y los pulmones; la ultima porcion
del esofago acompaña la rotacion del estomago.
2. Estomago: esta porcion del intestino primitivo, se evidencia en 4ta semana como una dilatacion fusiforme y
que furante las proximas semanas modifica su ubicación y forma como consecuencia de un crecimiento
diferencial, seguido de una rotacion y el cambio de posicion de los organos adyacentes.
La pared dorsal: origina la curvatura mayor y como consecuencia se evidencia el fundus gastrico y la
porcion cardinal
La pared ventral: origina la curvatura menor
Durante 7ma y 8va semana se efectua la rotacion de 90° en torno a su eje longitudinalen sentido HORARIO,
quedando su cara izquierda hacia ventral y su cara decrecha hacia dorsal; a su vez la curvatura mayor queda
hacia la izquierda y la curvatura menor hacia la derecha.
3. Bazo: deriva de la mesenquima del mesogastrio dorsal y NO del endodermo del tubo digestivo a diferencia de
la mayor parte de las visceras abdominales. Son celulas proximales a la pared corporal que forman una
condensacion mesenquimatosa y que se diferencian durante la 5ta semana originando al bazo.
La rotacion del estomago y el crecimiento del mesogastrio dorsal ubican al pancreas del lado izquierdo de la
pared abdominal.
La porcion del mesenterio dorsal ubicada entre el bazo y el estomago se denomina ligamento gastroesplenico
4. Duodeno: deriva de la porcion terminal del intestino anterior y la porcion inicial del intestino medio, y el limite
entre ambas porciones del duodeno esta dado por el surgimiento del esbozo dorsal del pancreas, esto explica
que el pancreas reciba irrigacion tanto de ramas del tronco celiaco como de la A. mesenterica superior.
Como ya se menciono su caracteristica forma de C esta dada como cosnecuencia de la rotacion estomacal, pero
ademas por el rapido crecimiento de la cabeza pancretica.
Una porcion del duodeno y la totalidad del pancreas quedan ubicados luego de la rotacion en posicion
retroperitoneal.
A partir de esbozos endodermicos del intestino anterior surgen las glandulas anexas al mismo:
5. Higado y vias biliares: la aparicion del brote hepatico es inducida por el mesodermo cardiaco; este brote,
aparece a mitad de 4ta semana en una evaginacion ventral del intestino anterior que invade la mesenquima del
septum transversum (placa mesodermica entre el corazon y el pediculo vitelino)
La interaccion entre el septum y el brote hepatico del endodermo intestinal primitivo depende de un factor de
crecimeinto hepatico (HGF, hepatic growth factor)
El parenquima hepatico, la vesicula biliar y sus conductos biliares se forman a partir del endodermo del intestino
primitivo y crecen en el espesor del septum transversum.
La comunicación entre el diverticulo hepatico y el duodeno queda definida por el conducto coledoco; en 5ta
semana surge una evaginacion ventral llamada diverticulo cistico cuyo extremo libre se dilata y forma la
vesicula biliar, la porcion proximal al higado del coledoco se denomina conducto hepatico comun.
El higado es un organo hemopoyetico importante que reemplaza las funciones vitelinas a partir de la 4ta semana,
ya que entre los cordones hepatocitarios y las apredes vasculares existen nidos de celulas hemopoyeticas en
proliferacion derivadas de la mesenquima del septum que producen tanto globulos rojos como leucocitos.
Se calcula que a partir de 6ta semana el higado reeemplaza al saco vitelino contituyendo la 2da etapa de la
hemopoyesis pre-natal.
5
6. Pancreas: los 2 esbozos que formaran al pancreas surgen como brotes endodermicos de las paredes del futuro
duodeno que invaden la mesenquima regional (MLHV). Al principio los esbozos son huecos, luego se forman
cordones macizos que se ramifican y adquieres luz central. En 4ta semana aparece el esbozo dorsal y en 5ta
semana el esbozo ventral (se relaciona con el conducto coledoco). Ambos esbozos terminan por fusionarse
gracias a la rotacion del duodeno que aproxima la porcion ventral a la porcion dorsal del pancreas.
El pancreas endocrino (los islotes de langerhans) se desarrollan a partir del parenquima pancreatico de manera
difusa durante el 3er mes de vida como brotes macizos nacidos de la pared de los conductos pancreaticos mas
delgados que luego se independizan de los mismos.
Todas las celulas del pancreas derivan de un progenitor comun de origen endodermico (celula comun
pluripotencial) y la diferencia entre el pancreas exocrino y el endocrino esta dada por la activacion o no del GEN
NOTCH.
Pancreas exocrino expresa NOTCH
Pancreas endocrino NO espresa NOTCH
6
Intestino medio
Esta porcion del intestino se comunica con el saco
vitelino a traves del conducto vitelino a partir de la
4ta semana de vida, es de origen esplacnopleurico
de modo que el aprenquima deriva del endodermo
y el estroma del MLHV; Esta irrigado por la A.
mesenterica superior y se encuentra unido a la
pared posterior a traves del mesenterio dorsal.
Intestino posterior
Los derivados se extienden desde el 1/3 izquierdo del colon transverso hasta el ano. Todos los derivados del intestino
primitivo posterior están vascularizados por la arteria mesentérica inferior. La unión entre el segmento del colon
transverso derivado del intestino primitivo medio y el segmento originado a partir del intestino primitivo posterior está
indicada por el cambio de vascularización desde una rama de la arteria mesentérica superior hasta una rama de la arteria
mesentérica inferior.
El colon descendente se convierte en retroperitoneal a medida que su mesenterio se fusiona con el peritoneo parietal
en la pared abdominal posterior izquierda, y después desaparece. El mesenterio del colon sigmoide fetal se retiene, pero
es más pequeño que en el embrión.
Cloaca: La parte terminal expandida del intestino primitivo posterior, la cloaca, es una cavidad revestida por
endodermo que está en contacto con el ectodermo de superficie a través de la membrana cloacal. Esta membrana está
constituida por endodermo de la cloaca y por ectodermo de la fosa anal. La cloaca recibe ventralmente a la alantoides.
Conducto anal: Los dos tercios superiores del conducto anal del
adulto proceden del intestino primitivo posterior; el tercio inferior se
desarrolla a partir de la fosa anal.
La unión del epitelio derivado del ectodermo de la fosa anal y del
endodermo del intestino primitivo posterior está indicada de modo
poco definido por la línea pectínea irregular que se localiza en el límite
inferior de las válvulas anales. La línea anocutánea se sitúa unos 2 cm
por encima del ano (la línea blanca). Ésta es aproximadamente la zona
en la que el epitelio anal pasa de estar constituido por células
cilindricas a estar formado por células escamosas o planas
estratificadas. El epitelio del ano está queratinizado y se continúa con
la piel que lo rodea. Las demás capas de la pared del conducto anal proceden del mesénquima esplácnico.
Estomago
Estenosis pilórica: La estenosis pilórica, que parece un trastorno más fisiológico que anatómico, se produce por
una hipertrofia de la capa circular de músculo liso que rodea al esfínter pilórico (de salida) del estómago. La
hipertrofia causa una estenosis o estrechamiento del píloro, que dificulta la salida del alimento. Varias horas
después de la ingesta el lactante vomita de forma violenta (vómitos en escopetazo) el contenido gástrico. Con
frecuencia se puede palpar en la exploración el píloro hipertrófico aumentado de tamaño. Aunque la estenosis
pilórica se puede tratar mediante una sencilla incisión quirúrgica en la capa de músculo liso circular a nivel del
píloro, a veces la hipertrofia disminuye sin tratamiento a las pocas semanas del nacimiento.
Mucosa gástrica heterotópica: La mucosa gástrica heterotópica se ha encontrado en una variedad de otros
órganos normales. Esta patología es, a menudo, clínicamente significativa, porque si la mucosa heterotópica
segrega ácido clorhídrico, pueden formarse úlceras en lugares inesperados. Actualmente se cree que muchos
casos de tejido heterotópico en el tracto gastrointestinal son causados por la expresión inapropiada de genes
que son característicos de otras regiones del intestino.
Intestino
Onfalocele: El onfalocele representa la ausencia de
retorno de las asas intestinales a la cavidad corporal
durante la décima semana. El defecto primario en el
onfalocele puede ser una menor prominencia de la
pared corporal lateral, que no aporta espacio suficiente
para permitir el regreso completo de los intestinos al
interior de la cavidad corporal. Tras el nacimiento, las
asas intestinales se ven con facilidad a través de un
saco casi transparente, que está constituido por amnios
en el exterior y membrana peritoneal en el interior.
9
Hernia umbilical congénita: En la hernia umbilical congénita, que afecta sobre todo a lactantes prematuros, los
intestinos regresan con normalidad a la cavidad corporal, pero la musculatura (recto mayor del abdomen) de la
pared abdominal ventral no consigue cerrar el anillo umbilical, permitiendo la salida de una cantidad variable
de epiplón o de intestino a través del ombligo. A diferencia del onfalocele, el tejido que protruye en la hernia
umbilical está revestido por piel y no por membrana amniótica.
El onfalocele y la hernia umbilical congénita se asocian a defectos de cierre en la pared abdominal ventral. Si
los defectos son grandes pueden estar acompañados de una protrusión masiva del contenido abdominal o de
otros defectos de cierre, como la extrofia vesical
Rotación anómala del intestino: En ocasiones los intestinos no experimentan rotación o rotan de forma anormal
cuando regresan a la cavidad abdominal. Esta alteración puede causar muchas malformaciones anatómicas. La
mayor parte son asintomáticas, pero en ocasiones pueden provocar vólvulos u otras formas de estrangulación
del intestino. La principal rotación del intestino se produce tras la formación de músculo liso en las paredes del
mismo. Los ratones con mutaciones para shh e Indian hedgehog tienen una cantidad mucho menor de músculo
liso en la pared intestinal y con frecuencia muestran malrotación intestinal.
Duplicaciones, divertículos y atresia intestinales: Igual que sucede con el esófago y el duodeno, el resto de la
vía intestinal también puede sufrir varias alteraciones que parecen relacionarse con una recanalización
incompleta de la luz tras la fase temporal de obliteración de la misma por epitelio durante el primer trimestre.
Megacolon agangliónico (enfermedad de Hirschsprung): La base del megacolon agangliónico, que se manifiesta
como una marcada dilatación de determinados segmentos del colon, es la ausencia de ganglios parasimpáticos
en las paredes afectadas del mismo. La enfermedad de Hirschsprung parece verdaderamente multifactorial, y
se puede deber tanto a mutaciones recesivas como dominantes. Muchos pacientes con esta enfermedad no
expresan el oncogén c-RET. C-RET, junto con un correceptor Gfra-1, es un receptor del factor neurotrópico
derivado de células gliales (GDNF). Este gen se activa por la combinación de Pax-3 con SOX-10, moléculas
ambas necesarias para la formación de los ganglios entéricos. Las mutaciones de SOX10, que probablemente
interfieren en la función de Pax-3, también pueden producir un síndrome de Waardenburg-Hirschsprung
combinado. Las mutaciones de Ret, Gfra-1 y GDNF interfieren en la migración de células de la cresta neural
vagal hacia el intestino.
En raras ocasiones se reconoce un anillo de tejido pancreático que rodea por completo al duodeno, dando lugar a un
páncreas anular. Este trastorno puede a veces provocar la obstrucción del duodeno después del parto. No se conoce la
causa del páncreas anular, pero se acepta que las evaginaciones de un páncreas ventral bífido pueden rodear el duodeno
por los dos lados.
En ocasiones se encuentra tejido pancreático heterotópico a lo largo de la vía digestiva, sobre todo en el duodeno o en
la mucosa gástrica. Cerca de un 6% de los divertículos de Meckel contienen tejido pancreático heterotópico. Un
problema genético grave que afecta tanto al hígado como al páncreas, a los riñones y a otros órganos es la enfermedad
poliquística. Esta patología se produce por el mal funcionamiento de los cilios primarios, puede ser causada por la
formación defectuosa de varias proteínas (p. ej., Policistina-1 o -2 en la enfermedad renal poliquística autosómica
primaria) implicadas en la función de los cilios primarios. Las mutaciones del gen que codifica para la proteína de
transmembrana poliductina en los colangiocitos son responsables de algunos casos de enfermedad poliquística en el
hígado. Los síntomas de la enfermedad poliquística del hígado incluyen tumefacción del órgano y malestar abdominal,
especialmente después de comer