Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Estomato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Estomatología

 Tareas 50% y examen 50%


Fundamentos de embriología, anatomía, histología y fisiología bucodental
Estoma- boca en griego
Logos – estudio o tratado
Rama de la medicina que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la boca. La
odontología además se encarga de la restauración dental, es su única diferencia con la estomatología.
Boca es parte del tercio inferior de la cara.

Etapas del desarrollo


 Prenatal
 Período embrionario tiene lugar desde la formación del cigoto hasta la semana 8 (aquí es donde se lleva a
cabo la morfogénesis y diferenciación celular)
 Período fetal va desde la 9ª semana- hasta el momento del nacimiento
 Posnatal
 Neonatal, lactancia, infancia, pubertad, adolescencia, adulto
 Factores que regulan el desarrollo
 Genético
 Epigenética – influencia del medio ambiente o factores externos que modifican la formación de las
estructuras
 Mecanismos que dirigen el desarrollo
 Proliferación – a partir de célula progenitora que lleva al aumento del número de células, y se involucran
factores de crecimiento y factores inhibidores.
 Diferenciación
 Migración – las células se desplazan para que puedan diferenciarse y proliferar en otros sitios.
 Apoptosis

Cara, maxilar y mandíbula


Desarrollo embriológico, la cabeza se divide en 2 porciones para su estudio
 Porción neurocraneana
 Estructuras óseas o de sostén
 Sistema nervioso cefálico
 Ojos, oídos, porción nerviosa de los órganos olfatorios
 Porción visceral
 Porción inicial de los aparatos:
 Digestivo: cavidad bucal y anexos
 Respiratorio: nariz y fosas nasales
 Estructuras faciales formadas a partir de los arcos braquiales con sus tejidos
duros y blandos.
 Por lo tanto, el desarrollo embriológico de la cavidad bucal viene de la porción
visceral en el desarrollo de la cabeza.
 Algunas células neuroectodérmicas que se encuentran en los bordes laterales del canal
neural no se incorporan al tubo neural y forman las crestas neurales. Estas células de la
cresta neural van a migran y al hacerlo en sentido dorso- ventral (de atrás hacia delante),
van a coleccionarse en la parte más anterior del embrión.
Estas colecciones son los arcos faríngeos, antes llamados arcos branquiales.

Arcos faríngeos
 Estructuras preponderantemente mesodérmicas, a modo de hendiduras, situadas a ambos lados de la faringe
primitiva, que se originan durante el desarrollo. Se forman a partir de la semana 4.
 La faringe embrionaria tiene lugar en la porción más anterior del intestino cefálico y se presenta
comprimido en sentido dorsoventral.
 De las paredes laterales del piso de la faringe y al principio de la semana 4 se desarrollan los
arcos branquiales
 Surgen como proliferación del mesénquima que se condensa formando barras en dirección
dorsoventral
 Son 6 y no aparecen simultáneamente. El 5 y el 6 no se desarrollan en el cuerpo humano.

Formación de la cavidad bucal


 La cavidad bucal está formada por una cavidad central, esta es una depresión o pliegue que se forma en la parte
medial del embrión a partir de la semana 3 y se conoce como estomodeo.
 El estomodeo (cavidad oral primitiva), se encuentra limitado:
 Delante por el proceso frontal en desarrollo
 Detrás y debajo por la eminencia cardíaca
 Lateralmente por los Arcos faríngeos
 Fondo por la membrana bucofaríngea que separa la faringe de la cavidad oral primitiva que se puede abrir
y romper después de un tiempo y puede surgir una comunicación hacia la faringe.
 A nivel del techo, se origina una invaginación (bolsa de Rathke) que formará el lóbulo anterior de la
hipófisis.

Proceso
frontal

Arcos
faríngeos 1 y 2

Estructuras tisulares que derivan de los arcos branquiales


 Pueden ser estructuras duras tanto cartilaginosas como óseas o blandas como músculos y nervios.
 Histológicamente un arco faríngeo está constituido por un núcleo mesenquimatoso que contiene:
 1 barra cartilaginosa, esta nos ayuda a formar elementos óseos.
 1 elemento muscular
 1 arteria
 1 nervio craneal
 Una masa de células ectomesenquimatosas provenientes de la cresta neural
(ectomesénquima).
 Revestida por ectodermo y endodermo.
 Cada uno de los arcos se divide por una depresión, por la parte interna se
llaman bolsas y por la parte externa se llaman hendiduras.

Primer arco faríngeo


Se divide en 2 porciones
 Porción superior – proceso maxilar, forma el pterigoides, arco
cigomático
 Porción inferior – proceso mandibular (más voluminoso con
cartílago que se llama cartílago de Meckel (este cartílago se divide
en 3 porciones: ventral- sirve como guía de osificación de la
mandíbula, intermedia- desarrolla el ligamento esfenomandibular,
distal o dorsal- desarrolla el martillo y el yunque), esta estructura
cartilaginosa se va al crecer, solo es como guía, es temporal.
 Elemento nerviosos del 1er arco: nervio trigémino.

Arco Estructuras derivadas Nervios Músculos


 Procesos maxilares  forman el  Trigémino (V
maxilar superior, también desarrolla par)- sus 3 ramas  Masticadores – macetero,
estructuras propias del tercio medio terminales: pterigoideos medial y
de la cara como el pterigoides, vómer oftálmica, lateral, temporal.
y cigomático del arco maxilar. maxilar (V2, se va  Milohioideo- parte del
 Procesos mandibulares  forman el hacia el proceso piso de la cavidad bucal.
1 maxilar inferior maxilar) y  Vientre anterior del
 Cartílago de Meckel  su porción mandibular (V3, digástrico
dorsal forma los huesecillos del oídos se va hacia el  Tensor del paladar
medio martillo y yunque. Su porción proceso
intermedia el ligamento mandibular)
esfenomandibular y la ventral es guía
de la osificación del maxilar inferior.

Segundo arco faríngeo


También conocido como arco hioideo, porque forma los cuernos menores del hioides y la parte superior del cuerpo del
hioides a través del cartílago de Reichert.

Arco Estructuras derivadas Nervios Músculos


 Huesos – estribo (oído medio),  Facial (7º par):
apófisis estiloides, ligamento ramas son  De la expresión facial/
estilohioideo y hueso hioides (a partir temporal, mímica: Risorio,
del cartílago de Reichert) cigomática, buccinador, cigomático,
2 mandibular y orbiculares.
cervical.  Estilohioideo
 Vientre posterior del
digástrico

Tercer arco faríngeo


 Solo desarrolla el cuerno mayor del hioides y la parte inferior del cuerpo del hioides
 Nervio: glosofaríngeo (IX par) – con sus ramas timpánica, carotídea, faríngea, tonsilar, lingual (inerva la parte
posterior de la lengua), muscular. Para secreción de ciertas glándulas salivales, reflejo del vómito.
 Músculos: el músculo faríngeo superior y el estilofaríngeo.
Cuarto arco faríngeo (también 5º y 6º)
 Estructuras derivadas: cartílagos laríngeos que van a dar el tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado y
cuneiforme.
 Nervio: vago (X par), rama laríngea
 Músculos: faríngeo y laríngeo.

Formación el macizo facial


Participan 5 procesos ubicados alrededor de una depresión central o estomodeo
 Proceso maxilares (2)
 Procesos mandibulares (2)
 Proceso frontal (1)

Formación de la nariz y fosas nasales


Cuando inicia la formación de la nariz, inicia la formación de la cara
 En la semana 4 aparecen en el proceso frontonasal 2 engrosamientos en
forma de placas denominados placodas olfatorias o nasales.
 La placoda olfatoria a finales de la semana 5 se va a invaginar, con esto
vamos a formar la fosa nasal y es entonces cuando ya tenemos diferentes
procesos.
 Proceso nasal lateral  porción externa del borde de la fosa
 Proceso nasal medio  porción interna del borde de la fosa.

 El proceso frontal y los procesos


nasales mediales se unen al
engrosarse estos últimos y van a
desarrollar el proceso frontonasal (frente, dorso y punta de la nariz).
 Los procesos
nasales laterales se van a
fusionar con el proceso maxilar
para formar las alas de la nariz,
el surco nasolagrimal y el
conducto nasolagrimal
posteriormente.

 El proceso maxilar se fusiona con el proceso mandibular y así formar los carrillos, el mentón y el labio inferior.
 De la parte posterior del primer y segundo arcos faríngeos vamos a tener la formación de las orejas.
 Las orejas se forman a partir de las eminencias auriculares que son 6 proliferaciones mesenquimáticas
desarrolladas en los extremos dorsales de los arcos 1 y 2. Al formarse el maxilar suben hacia la altura de los ojos y
ocupan la posición en la que se quedan toda la vida.

Bolsas y surcos faríngeos


 Los arcos faríngeos están separados por hendiduras por fuera y bolsas por dentro, existen 5 bolsas faríngeas y las
recubre una capa de tejido llamado epitelio endodérmico.

Hendidura Bolsa origina


o surco
1  1  Conducto auditivo externo. La porción distal de la bolsa se llama receso túbulo
 2 timpánico que se va a ensanchar y formara la cavidad timpánica primitiva. La
 3y4 porción proximal también permanece ensanchada y va a dar lugar a la trompa de
Eustaquio.
 Amígdalas palatinas
 La bolsa 3 tiene 2 secciones, la superior o dorsal y la inferior o ventral. La parte
dorsal va a formar el ala dorsal de la paratiroides inferior y el ala ventral va a formar
el timo (o sea, forma glándulas paratiroides inferiores y timo). La 4ta bolsa forma la
paratiroides superior. La 5ta bolsa a veces forma parte de la 4ta bolsa va a formar el
cuerpo último branquial que se incorporará a la tiroides y va a ayudar a formar las
celular parafoliculares (regulan la calcitonina)

*** Solo la primera hendidura se desarrolla, las demás forman el seno cervical.
 Del piso de la faringe se va a desarrollar la lengua.

Mecanismos de fusión
Cuando se están formando nuestras estructuras necesitamos que se fusionen, se unan y se forme una sola estructura y
para ello tenemos 2 tipos de mecanismos:
 Fusión aparente o consolidación remodeladora – (se nivela y se rellena por puro mesénquima) consecuencia de que
los procesos crecen de modo desigual. Cuando las áreas deprimidas crecen y alcanzan el mismo nivel (nivelan).
Esto pasa en los procesos nasales mediales (cuando se forma la nariz esta se forma y fusiona con el proceso
frontal y los procesos nasales mediales se fusionaban de manera aparente porque solamente se remodela el
epitelio y se va formando en lugar de 2 depresiones que son los procesos nasales mediales se van a rellenar y ya
tendríamos formado todo el puente de la nariz).
Formación de parénquima nuevo por proliferación de células, pero lo que vamos a tener es surcos deprimidos de
mesénquima y abultamientos de más mesénquima que ya prolifera.
 Fusión real o mesodermización – consiste en la unión a través del mesénquima de proceso que se ha desarrollado
previamente de forma. 2 mesénquimas se enfrentan (por ejemplo, proceso maxilar con proceso nasal externo)
pero tenemos epitelio que reviste a ambos procesos y estos quedan en contacto (aún no hay fusión) y al
momento de entrar en contacto comienza a desintegrarse este epitelio y ahora si se une el mesénquima de un
lado con el mesénquima del otro, formando una sola estructura. También tiene surcos que se rellenan de
mesénquima así que también hay consolidación remodeladora al final (aunque puede no existir). Por ejemplo, en
los procesos palatinos laterales, tenemos las 2 crestas palatinas, se enfrenta el epitelio, se desintegra el epitelio, y
se integra junto con el epitelio del tabique nasal y entonces se forma una sola estructura que es la bóveda
palatina.

El rastro característico que marca el comienzo del desarrollo de la cara es la formación de las placodas olfatorias
 Entre las semanas 6 y 7 los procesos medial y lateral establecen contacto entre sí
 Unión de proceso nasal lateral, medio y maxilar.

Formación de la cavidad bucal


Al final de la semana 3, el embrión se pliega, como consecuencia de esto se
forma una depresión.
El proceso frontal se une con los proceso nasales mediales para formar el
proceso frontonasal que forma frente, puente de la nariz, punta de la nariz y
se continúa formando filtrum, labio superior, frenillo tectolabial.
Y en la parte ósea forma el reborde alveolar y el segmento intermaxilar.
En los procesos nasales externos vamos a tener las alas de la nariz, la apófisis
ascendente del maxilar superior.
Del proceso maxilar vamos a tener el hueso maxilar, el cigomático, procesos
palatinos en la parte interna, la parte lateral del labio poque se va a conectar con la parte inferior de la mandíbula y la
parte postero superior de los carrillos.
Del proceso mandibular se forma la mandíbula, el mentón, la porción inferior de los carrillos y el labio inferior completo.
Las orejas se desarrollan a partir de eminencias auriculares que son 6 proyecciones mesenquimáticas situadas a los
extremos dorsales del primer y segundo arco faríngeo, no se derivan de los arcos faríngeos, pero están a lado de ellos. Y
estas eminencias están en la parte más arriba de los arcos faríngeos 1 y 2 y en la parte más alta del cuello, cuando se forma
el maxilar estas tumefacciones se van hacia arriba y cuando los ojos van a tomar su posición más medial las orejas
comienzan a formarse, entonces se forman de la porción neurocraniana de la cabeza, pero a ambos lados o al final ellos
arcos faríngeo.
Formación del paladar
 Semana 5 y 6  paladar primario
 Semana 7 y 8  paladar secundario, crestas palatinas
 Semana 10 y 11  fusión de ambos paladares
 Palatogénesis  en relación con la sección media donde se estaban formando los
procesos nasales mediales.
Los procesos nasales mediales se están fusionando hacia la línea media, se están
rellenando y van creciendo estas prominencias nasales mediales.
Las capas palatinas primaria y secundaria embrionarias se desarrollan como
excrecencias de las prominencias nasal medial y maxilar, respectivamente, se
remodelan y fusionan para formar el techo intacto de la cavidad oral.
 Prominencia maxilares, prominencia nasales mediales estas crecen hacia la parte posterior y la dividimos en 3
secciones
 1) componente palatino
Proceso palatino medio (segmento intermaxilar), es
 2) componente maxilar
la continuación de los procesos nasales mediales
 3) componente labial
 Estos 3 componentes nos van a ayudar a formar el componente labial, el filtrum, el labio inferior y el tecto labial.
 El componente maxilar va a formar el proceso alveolar y los 4 incisivos anteriores, el componente palatino
desarrolla el paladar primario (este es importante porque cuando crece, va a fusionarse con el proceso maxilar en
desarrollo, este también crece hacia la línea media).
El proceso maxilar en desarrollo va a crecer también hasta la línea media,
este maxilar va a comenzar a formar unas pequeñas elevaciones que se
llaman crestas palatinas laterales, estas van hasta la lengua y comienzan a
migrar y fusionarse hacia la línea media.
Las cresta palatinas laterales van a crecer hacia abajo y después suben y se
horizontalizan para fusionarse con el tabique nasal y sobre pasa la lengua
(necesitamos que la lengua descienda en la semana 8 para que los
procesos palatinos laterales cambien de dirección y se fusionen la derecha
con la izquierda y formar todo el paladar secuandario).

Cuando entran en contacto las crestas palatinas (rojas) con el paladar


primario (verde) se va a formar todo el paladar.
El paladar primario va desde el agujero incisivo hacia la parte externa y del agujero incisivo hacia la parte posterior (tanto
el duro como el blando se van a desarrollar del paladar secundario).
 Surge la premaxila, de la unión de los procesos nasales medios
 Componentes del segmento intermaxilar:
 Componente labial: filtrum superior y frenillo
 Componente maxilar: 4 incisivos y mucosa bucal
 Componente palatino: forma triangular con vértice hacia atrás. Origina paladar primario.
 Al terminar la fusión de ambos paladares ya tenemos al paladar completo.
 Para que se produzcan las láminas palatinas, el epitelio de los bordes va a experimentar modificaciones como la
perdida de células y la producción de glucoproteínas EC que van a favorecer la adherencia de los bordes de las
crestas y se fusionarán entre sí con el tabique nasal y habrá desintegración de los epitelios.
 La señal principal de regulación del crecimiento y desarrollo de los procesos palatinos va a dar lugar a la formación
del paladar, pero hay proteínas de señalización que lo activan – SHH, lo que hace es activar y mantener factores
de transcripción y va a activar también la función del factor de transcripción MSX1 (este forma parte de los arcos
faríngeos y activa la porción anterior del mesénquima del paladar para que se estimule y se forme más
mesénquima) y esto va activar la proteína morfogenética ósea que activa la formación de hueso en esas
estructuras.
 También el PAX9 regula el componente del factor de crecimiento fibroblástico y factor de transcripción que van a
estar involucrados directamente en los mecanismos de horizontalización de las crestas palatinas, en la formación
y el crecimiento del mesénquima para que se alarguen esas estructuras.
Cuando crece la mandíbula también lo hacen los músculos de la lengua eso provoca que descienda la lengua, al hacerlo es
cuando las crestas se horizontalizan (o sea, se van hacia la línea media y se fusionan en el tabique nasal ). Si la lengua no
desciende no tendríamos horizontalización y las crestas palatinas no se fusionarían.

Anatomía del paladar


 El paladar está compuesto por una zona ósea (paladar duro) y una zona muscular (paladar blando).
 El paladar duro está diseñado para resistir la fuerza de la masticación, necesitamos una mucosa resistente por lo
tanto está recubierto por mucosa masticatoria al igual que los rebordes alveolares que están compuestos por
encía. Esa mucosa masticatoria va a hacer que sea firme contra los procesos de trituración de los alimentos que
forma el bolo alimenticio. El paladar duro tiene epitelio queratinizado.
 Paladar blando va a tener epitelio plano no queratinizado que es mucosa de revestimiento, esta la encontramos
tanto en el piso de la boca, en el paladar blando, en la parte ventral de la
lengua, en los carrillos, en la parte interna de los labios. En su submucosa va a
tener glándulas salivales, por lo tanto, en el paladar blando tendremos
abundantes glándulas salivales palatinas menores y un estrato de tejido
conectivo laxo.
 El paladar duro está dividido en 2 zonas (una anterior y otra posterior,
también derecha e izquierda). En la parte central donde se unen las crestas
palatinas, en la parte media se forma una rafe medio/ palatino, este está
formado por tejido óseo, tejido conectivo fibroso y de epitelio queratinizado
que separa al paladar en derecha e izquierda. En la zona anterior hay tejido
conectivo denso y células adiposas que ayudan como amortiguador para la masticación, en la parte posterior
tenemos tejido óseo, tejido conectivo denso, epitelio queratinizado, y glándulas salivales palatinas que ayudarán a
formar el bolo y tienen relación directa con la lengua.
 Paladar blando  su función es ayudarnos a deglutir, se eleva y al hacerlo también ayuda a cerrar la nasofaringe y
evitamos que el alimento se vaya hacia la nariz. Tiene epitelio plano estratificando no queratinizado. En el istmo
de las fauces hay algunos botones gustativos, también hay glándulas salivales, tejido conectivo muy vascularizado
laxo y está compuesto por musculos del paladar que nos ayudan a elevar el paladar (músculos – tensor del
paladar, elevador del velo del paladar, palatofaríngeo, úvula y el palatogloso que es parte tanto del paladar como
de la lengua)
Mejillas
 Mucosas de revestimiento, están en la mucosa yugal de los carrillos, también hay epitelio plano estratificado no
queratinizado, igual hay células adiposas para amortiguar las fuerzas de la masticación, hay una base central de
músculo estriado que es el buccinador y una parte del macetero y hay glándulas salivales que ayudan a hidratar
esta mucosa y estos son los bordes laterales de nuestra cavidad bucal.
Labios
 Tienen 3 vertientes:
 Externa  formada por dermis, epidermis, folículos pilosos y glándulas sebáceas.
 Interna  formada por mucosa labial que también es epitelio plano estratificado no queratinizado,
también hay células adiposas y abundantes glándulas salivales con largos conductos, estas glándulas
salivales van a hidratar también la mucosa de los labios y van a servir para mantener hidratada la vertiente
externa.
 Mixta o zona del bermellón  zona de transición, es única en la especie humana y nos funciona como
tensores, es una zona altamente vascularizada, pero nos ayuda a que cuando hablemos, sonriamos
nuestro labios no se coarten antes de la mucosa (únicamente la vertiente externa)
El desarrollo embriológico de los labios es del 2do arco faríngeo y las mejillas vienen de la fusión del primer arco faríngeo
(especialmente del segmento maxilar con el proceso mandibular lateralmente).
Lengua
Órgano muscular movible que se encuentra fijado por su parte posterior en el interior de la boca; interviene en el gusto,
en la masticación y deglución y en la articulación de los sonidos de la voz.
 Anatómicamente compuesta por 3 partes:
 La raíz
 El cuerpo
 El vértice
 Tiene dos caras:
 Dorsal
 Ventral
 2 tipos de músculos:
 Intrínsecos  son los que propiamente van a formar cuerpo lingual – realizan los movimientos finos
 Extrínsecos  son los que forman la raíz y la parte de la base del piso de la boca, realizan los movimientos
gruesos de la lengua.
 La lengua va a estar embriológicamente desarrollada gracias a los 4 arcos faríngeos. Se desarrolla a partir de la
semana 4 y está formada por dos engrosamientos linguales laterales que aparecen a partir de los proceso
mandibulares y del piso de la faringe el tubérculo impar, debajo de este último tenemos otro abultamiento que se
va a llamar elevación media o cópula y esta va a tener mesénquima tanto de 1er como de 3er arco faríngeo.
 Hay un tercer abultamiento que es la eminencia hipobranquial de la que desarrollará la epiglotis.
 La parte de los 2 engrosamientos linguales laterales y el tubérculo impar derivados del 1er arco faríngeo va a
crecer hacia delante para formar los 2/3 anteriores de la lengua (o sea, el cuerpo) y la parte de atrás va a derivar
del 2º y 3er arco faríngeo de donde sale la cópula y esta se va a aplastar (reduce su tamaño y va a crecer en forma
longitudinal, el ensancharse ayuda a formar la parte de la raíz de la lengua).
 Entre el 1er y 2do arco faríngeo se va a formar una depresión que es el foramen ciego y en este caso habrá una
proliferación de células hacia la parte interna del piso de la faringe del endodermo y hacia ellas se acumulan esas
células, crecen y se forma el conducto tirogloso que va a bajar, va a crecer y ahí es de donde viene la formación de
la tiroides.
 La inervación de la lengua va a estar a cargo de cada una de las estructuras que derivan de los arcos faríngeos:
 1er arco faríngeo – 2/3 anteriores de la lengua
 2do arco faríngeo – 1/3 superficial de la lengua (ramas de la cuerda del tímpano del facial) que inervan las
papilas fungiformes que comenzar a disponer sobre la superficie de la lengua a partir de la semana 8
hasta la semana 12
 La cópula viene del glosofaríngeo para inervar la amígdalas palatinas, la raíz de la lengua.
 La parte de la epiglotis que es la eminencia hipobranquial va a inervarse por la rama laríngea del vago.
 Los músculos que desarrollan la lengua vienen derivados de somitas musculares que viene desde la región
occipital y a estos somitas los acompaña un par craneal específico que es el XII (hipogloso), entonces la parte
muscular/ motora de la lengua está inervada por el XII, pero la parte sensitiva está cargo de cada uno de los
derivados de los arcos faríngeos:
 2/3 anteriores – trigémino y facial
 1/3 posterior- glosofaríngeo
 Raíz – del vago
 La rama lingual que viene del nervio mandibular del trigémino va a inervar también la parte sensitiva de la
lengua como la presión, temperatura.
 Glosofaríngeo – amígdalas palatinas, las papilar caliciformes
 Vago – epiglotis.
 Irrigación – está dada a través de la carótida externa, por la arteria lingual (lingual dorsal y sublingual, esta última
termina formando la arterial lingual profunda). La arteria amigdalina va a ayudar la circulación colateral de la
lengua y el drenaje va a ser a través de las venas dorsales de la lengua y las sublinguales.
 Músculos de la lengua (son 17, 8 pares y uno impar):
 Intrínsecos: transverso
 Extrínsecos: geniogloso, hiogloso, estilogloso, palatogloso, faringogloso, amigdalogloso, lingual superior
y lingual inferior.

Papilas gustativas
 Filiformes – son las más pequeñas y numerosas, proveen de superficie rugosa o aspecto aterciopelado, ayudan en
el proceso y manipulación de la comida, no tienen corpúsculos gustativos. Se encuentran en todo el dorso de la
lengua, nos van a ayudar a formar el bolo alimenticio, son las primeras en aparecer en el estado embriológico
(aparecen de la semana 8 a la semana 12).
 Fungiformes – están dispersas en toda la superficie de la lengua, pero un poco más en la parte medial y la punta
de la lengua, ya tiene botones o corpúsculos gustativos y van a tener un aspecto como de hongo donde la base es
más delgada que el cuerpo.
 Caliciformes – son las más posteriores aparecen cercanas a la V lingual donde inicia el tercio posterior de la lengua,
tenemos espacios entre c/u de las papilas (que se llaman surco circunvalados y aquí es donde van a entrar los
componentes químicos de los alimentos para entrar en contacto directo con los botones gustativos), son de 8 a 12
papilas en la parte de abajo en la submucosa van a tener unas glándulas salivales que son las glándulas de Von
Ebner.
 Foliadas – mucho más desarrolladas en el bebé RN en los bordes laterales posteriores de la lengua, tienen
también espacios que son surcos interpapilares que van a permitir que la saliva se mezcle en esta zona y que
tenga contacto directo el botón gustativo con el medio químico que va a formar la saliva y va a tener mayor
percepción de sabores.
 Distinguimos hasta 12,000 sabores***

Corpúsculos gustativos

Es una célula redondeada que va a estar compuesta por 4 tipos de células


específicas, las tipo 1 (oscuras), tipo 2 (claras), tipo 3 (alargadas), tipo 4
(basales), tipo 5 (células de sostén, estas van a tener una pequeña
prolongación hacia la parte superior, ya que encontraremos una pequeña
abertura arriba de ese botón y también tendremos unos pequeños
microfilamentos que van a tener el contacto directo con el medio químico
por el cual va a estimularse la célula, despolarizarse, para llevar esa parte al
nervio específico.

Desarrollo de tejidos duros


 Neurocráneo – constituido por la caja ósea o calota
 Bóveda craneal
 Base del cráneo o condrocráneo
 Viscerocráneo
 Constituido por los huesos que pertenecen a la cara
 La osificación de tejidos duros va a comenzar en la semana 10 y la semana 12
 La formación de los huesos va a involucrar 2 procesos complejos: la histogénesis del hueso y el desarrollo los
huesos ya como órgano a través de un mecanismo de osificación.
 En la histogénesis necesitamos que se inicie una células osteoprogenitora que viene del mesénquima de los arcos
faríngeos (el mesénquima va a ser estimulado por la proteína morfogenética ósea para transformarse en la célula
osteoprogenitora que son los osteoblastos).
 Osteoblastos comienzan a formar la matriz osteoide y forma pequeñas trabéculas que después tendrán depósito
de sales minerales que se van a mineralizar, por eso el mecanismo de osificación que va a seguir puede ser de 2
tipos: osificación intramembranosa u osificación endocondral.
 Intramembranosa se realiza gracias a las células ectomesenquimatosas – que generan los centros de osificación
que poseen abundantes capilares, fibras colágenas y osteoblastos que van a sintetizar mucha matriz osteoide,
esta va a formar trabéculas que constituyen una red tridimensional esponjosa y estos espacios que van a tener
mesénquima se van a transformar en MO y también tendremos la formación de periostio, endostio, ligamento
periodontal, suturas, cráneo y maxilar. Los huesos planos sufren este tipo de osificación.
 Endocondral  esta es gracias a la remoción de cartílago. Tenemos un molde de cartílago y este sufre cambios
histológicos:
 Proliferación e hipertrofia celular
 Calcificación de la matriz cartilaginosa
 Erosión (invasión vascular)
 Formación de tejido osteoide
 Mineralización
 Todos estos procesos/ cambios favorecen la formación de hueso. Cuando tenemos zonas que van a estar
sometidas a presión siempre será un tipo de osificación endocondral.
 El tipo de osificación está directamente relacionada con la futura función del hueso, cuando tenemos
zonas que van a estar sometidas a tensión siempre será osificación intramembranosa, pero si necesitamos
hueso que deben crecer poco a poco entonces será endocondral (resiste más la presión / tensión, es
mucho más rígida este tipo de osificación.

Osificación Mesénquima cefálico Mesénquima branquial


Bóveda Mesénquima branquial Maxilar superior
Frontal Malar
Parietal Palatinos
Intramembranosa Occipital (parte superior)
Temporal (escama)
Nasales
Lacrimales
Base: Osificación de la mandíbula es Maxilar inferior
Condrocráneo yuxtaparacondral (a lado Cuerpo (cartílago de
Etmoides paralelo al cartílago) mixta – solo Meckel)
Esfenoides lo tenemos en mandíbula, su Rama (cartílagos
Endocondral Occipital (porción basilar) cuerpo lo hará de tipo secundarios)
Temporal (mastoideo, petrosa) intramembranoso y cartílagos Endocondral
que van a parecer en la
mandíbula serán osificados de
tipo endocondral

Osificación endocondral  parte de los huesos que van a tener relación directa con inserciones
musculares, como en el hueso hioides, martillo, yunque, estribo, apófisis estiloides del temporal,
los cartílagos secundarios que aparecen en la mandíbula, etmoides, esfenoides.
Osificación del maxilar
Osificación intramembranosa  escama del temporal, frontal, parietal, maxilar, nasal.
El maxilar se va a osificar solamente de tipo intramembranoso (aparecen sitios de osificación a
partir de la semana 6-7 cuando ya se fusionaron las estructuras y aparecen 2 sitios de osificación:
1. Sitio premaxilar  tiene 3 direcciones lo que se dirige hacia arriba va a formar la parte
anterior de la apófisis ascendente del maxilar. El que se van hacia la línea media forma la
espina nasal y la que va hacia abajo forma los procesos alveolares de las estructuras de los incisivos.
2. Sitio postmaxilar  se osifican hacia 4 puntos diferentes, la primera es siguiendo la parte posterior de la apófisis
ascendente del maxilar, la que va hacia arriba completamente va a formar todo el piso de la órbita, hacia atrás
forma la apófisis del cigomático y hacia abajo desarrolla el proceso alveolar de los molares y premolares de los
dientes posteriores.
Los dos puntos inferiores tanto de 1 como de 2 van a estar a expensas de que se forme el hueso alveolar, este solamente
se forma cuando tenemos ya formado el diente, si este no se ha formado entonces no se forman los proceso alveolares
(no migran).
El crecimiento del maxilar va ser por dominancia de suturas intraóseas y por el desarrollo de ciertas cavidades neumáticas
que son los senos maxilares y los senos frontales, por eso el crecimiento va a estar influenciado del maxilar por la
respiración y la digestión, porque abajo tenemos las crestas palatinas que terminan de formarse en la semana 12, o sea las
crestas palatinas se osifican más tarde y se van a osificar en sentido transversal a través de la sutura media palatina que va
a formar el rafé palatino medial. Por eso la parte de la premaxila es una parte importante para aumentar la longitud o
profundidad del paladar, aumenta también el crecimiento del arco cigomático, el desarrollo de los gérmenes dentarios,
etc. Todo esto está relacionado con la respiración para la osificación de los senos maxilares y la digestión para la
horizontalización y profundidad del paladar.
La mandíbula está influenciada por parte genética, por parte ambiental, pero tiene mucha influencia su parte muscular.

Mandíbula
Se osifica entre la semana 6 y 7, tendremos una formación de cartílagos secundarios que formarán los ángulos de la
mandíbula. Son 4 cartílagos secundarios que son: el cartílago coronoides, el cartílago condilar, el cartílago angular y el
cartílago sinfisiario.
Lo primero que se osifica es el cuerpo de la mandíbula (osificación
de tipo intramembranoso), o sea tiene un sitio de osificación que
va a estar cercano a un ángulo que forman el nervio mentoniano y
el nervio incisivo (estas dos ramas se forman a partir del nervio
dentario inferior), entonces justo en donde se separan las ramas
mentoniana e incisiva tenemos el sitio de inicio de la
osteogénesis, aquí comienza la osificación intramembranosa.

Ca
rt ílag
od
eM
eck
el

La mandíbula tiene un pequeño canal donde descansan los nervios y


gérmenes dentarios.
El cartílago va a comenzar a activar los factores como el factor de
crecimiento de tejido conectivo, el factor de crecimiento fibroblástico, el factor de crecimiento transformante beta, para
que se señalizasen las células y comiencen el efecto de aumento de celular, para que en lugar de ese canal cubran todo el
hueso mandibular, y luego se comience a nutrir. Cuando se formen los gérmenes dentarios se forman los procesos
alveolares.
El cartílago condilar nos ayuda a formar la articulación temporo- mandibular sobre el cual se insertan varios músculos de la
masticación.
Cuando se están formando los músculos masticadores (semana 5 o 6), estos cartílagos angulares también aparecen y
sirven como sitios de inserción y comienzan a madurar juntos.
El crecimiento de la mandíbula está íntimamente relacionado con la forma de la articulación temporomandibular, la
función específica de los músculos infrahioideos, masticadores y los de la lengua y el hueso o la mandíbula propiamente.
La mandíbula crece hacia abajo y hacia delante y termina de crecer hasta la etapa postnatal entre los 19-21 años y todo lo
que esté antes de esa etapa final de crecimiento va a influir directamente en la posición y en la forma que tenga la
mandíbula (por eso guiar el crecimiento de músculos y dental nos llevan a un mejor crecimiento de la mandíbula).

Articulación temporomandibular
Se identifican 2 blastemas en la semana 8
 Blastema condilar
 Desarrolla el cóndilo de la mandíbula, relacionada con el cartílago condilar.
 Blastema glenoideo

La formación de la articulación temporomandibular tiene 2 etapas:


 Inicial  se va a dar entre la semana 8 hasta la semana 13-14
 Etapa avanzada  de la semana 14 a la semana 22
 Etapa postnatal
La articulación temporomandibular nos ayuda a descender y elevar la mandíbula, a llevarla hacia delante y hacia atrás, en
la deglución, habla, masticación.
Es la articulación formada entre el cóndilo de la mandíbula y el cóndilo temporal que hace posible abrir y cerrar la boca;
está ubicada delante de la oreja y a cada lado de la cabeza. Se utiliza para hablar, masticar, deglutir, bostezar y en otras
expresiones.
Componentes de la articulación temporomandibular:
 Cóndilos (mandibular y temporal)
 Cavidad glenoidea
 Membrana sinovial
 Disco articular
 Ligamento capsular
 Ligamentos extrínsecos e intrínsecos
Es una articulación de tipo bicondilea, diartrosis y ginglimoartrodial compleja  tiene movimientos de apertura y cierre en
bisagra, movimientos de retrusión y protrusión, hacia delante y hacia atrás.

Axioma Gnatológico
 Músculos activan
 Huesos guían
 Ligamentos limitan

Superficies articulares
 Mandibular
 2 eminencias ovoideas de eje mayor dirigido hacia atrás y adentro, y unidos a las ramas mandibulares por
una porción estrecha llamada cuello
 Temporal
 Formado por la raíz transversa de la apófisis cigomática. La superficie articular del temporal, convexa por
delante y cóncava pode detrás.
El cóndilo mandibular tiene una forma ovoidea con un eje mayor dirigido hacia atrás y hacia adentro. Y se va a insertar en
la cavidad glenoidea, esta es una depresión profunda con la forma del cuello de la mandíbula (elipsoidal)

Membrana sinovial
 Es una membrana de tejido conectivo que tapiza la cavidad articular y segrega líquido sinovial para lubricar la
articulación
 20% a macrófagos
 70% a células secretoras de ácido hialurónico

Líquido sinovial
*Es un ultrafiltrado de plasma sanguíneo, de color amarillento claro, sin turbidez y cuya función es lubricar y nutrir.

Disco articular
Es un medio de adaptación y acople de las estructuras óseas, presenta 2 cara, dos bordes y dos extremidades. El borde
anterior se continua con el musculo pterigoideo externo lateral; el borde posterior y la extremidad externa son gruesos y
se unen al cuello del cóndilo y la zona posterior por medio del periostio. En la periferia se une a la capsula articular y esto
divide en 2 porciones la articulación  la porción supradiscal y la infradiscal.

Membrana sinovial
 Es una membrana de tejido conectivo que tapiza la cavidad articular y segrega líquido sinovial para lubricar la
articulación.
 20% macrófagos
 70% a células secretoras de ácido hialurónico y lubricina, mucina
 10% a células dendríticas con funciones de mecanorreceptor (sensor de presión)
Músculos
Los músculos masticadores nos ayudan a elevar la mandíbula y empujarla
hacia delante y un poco hacia atrás para que esa articulación siempre esté en
su relación céntrica.
La mandíbula siempre debe estar céntrica, tiene 2 puntos importantes la
primera es la distancia que existe entre el maxilar y la mandíbula y se llama
dimensión vertical (distancia entre el maxilar y la mandíbula y va desde
debajo de la nariz hasta la punta del mentón), esta establece un plano para
los dientes y para que estos surjan adecuadamente y formen el plano cruzal
que nos llevará a una relación céntrica (es la posición del cóndilo en la
cavidad glenoidea en el lugar más superior, posterior y medio de la fosa), es
el sitio donde funciona mejor la articulación.
Músculos elevadores
 El más grande y fuerte de todos los músculos es el macetero, este
está formado por 2 fascículos superficiales y uno tercero que es el
fascículo profundo. Los 2/3 anteriores de este músculo van a originarse en el arco cigomático y se insertan en la
tuberosidad maseterina del ángulo de la mandíbula. Está inervado por el nervio maseterino rama del nervio
mandibular. Su función es contrarrestar todas la fuerzas de la gravedad, hace una acción levadora (siempre activo
cuando cerramos mandíbula). Si se genera una fuerza muy fuerte este se hipertrofia y vamos a desgastarlo y los
diente comenzarán a deslizarse por lo pterigoideos y surge el bruxismo y se pierde la dimensión vertical y se
adelanta la mandíbula y el cóndilo cambia de angulación que da como resultado problemas articulares.
 Todos los músculos elevadores están inervados por el par craneal 5.
 Pterigoideo medial  ayuda a contrarrestar o ir en contra de las fuerzas de la gravedad, ayuda a elevar la
mandíbula junto con el macetero, hace movimientos de elevación y de propulsión (mandíbula hacia delante),
tiene 2 fibras, unas profundas (se encuentran en la fosa pterigoidea en la cara
media) y otras superficiales (estas van en la tuberosidad del maxilar) y todas van a
llegar hacia el ángulo de la mandíbula en la tuberosidad pterigoidea. Ayuda a la
apertura porque ayuda a jalar el disco y la cabeza del cóndilo hacia delante.
 Músculo temporal  formado por 3 fibras musculares dispuestas en 3 fascículos
(anterior, medio y posterior), la parte anterior nos ayuda junto con el masetero y el
pterigoideo medial a llevar la mandíbula y también ayuda a posicionar la mandíbula
cuando hay situaciones de estrés. El fascículo medio tiene la función de llevar hacia
arriba y hacia atrás la mandíbula y el posterior lleva completamente la mandíbula
hacia atrás y hacia arriba. Cuando las fibras del temporal actúan en conjunto pueden
hacer movimientos de lateralidad.
Origen Inserción Inervación Acción
Apófisis Nervio mandibular (NC3) Fibras verticales: elevan
Fosa temporal
coronoides de la a través de los nervios Fibras horizontales retraen
(línea temporal
mandíbula temporales profundos Unilateral: movimiento lateral
inferior)

 Pterigoideo lateral  tiene 2 vientres uno superior (es la que está relacionada con el disco articular al que ayuda a
mover) y uno inferior (ayuda a mover el cuello del cóndilo, mueve mandíbula hacia delante). De manera unilateral
ayuda a realizar movimientos de lateralidad junto con el temporal.
Origen Inserción Inervación Acción
Cabeza superior: ala Articulación Nervio mandibular Bilateral: protruye la mandíbula.
mayor del esfenoides temporomandibular (NC3) a través del Unilateral: movimientos
Cabeza inferior: Mandíbula (apófisis N. Pterigoideo laterales.
lámina pterigoidea condilar) lateral
lateral

Músculos de la región hioidea (cuello)


Suprahioideos – intervienen en la depresión directa de la mandíbula
 Digástrico
 Estilohioideo
 Milohioideo
 Geniohioideo
Infrahioideo
 Esternocleidohioideo
 Omohioideo
 Esternotiroideo - desciente
cartílago tiroides y laringe.
 Tirohioideo
 Bajan hioides y ayudan a que haya elevación de laringe, al proceso de deglución, pero son más para extensión del
cuello, deprime hioides

Ligamentos y cápsula articular


 Tanto los ligamentos como la cápsula presentan tejido conjuntivo denso regular con colágena tipo I orientada
longitudinalmente al haz que representa.
 Se presentan 2 capas:
 Externa fibrosa, con fibras de colágena tipo I
 Interna delgada con sinoviotelio que son células que revisten y secretan líquido sinovial.
 Ligamentos intrínsecos principales
 Temporomandibular – función es limitar el movimiento de la boca (mantener una apertura bucal normal,
para que podamos abrir de 40 a 45 mm)
 Capsular
 Colateral o lateral interno
 Ligamentos extrínsecos accesorios
 Esfenomandibular
 Estilomandibular
 Pterigomandibular
Glándula parótida
 Es una glándula tubuloacinosa (serosa)
 Está en la parte de adelante del conducto auditivo externo en la fosa parotídea, tiene una secreción meramente
serosa. La rodea con una cápsula gruesa de tejido conectivo.
 Específicamente se ubica situada por detrás de la rama mandibular y por delante del esternocleidomastoideo.
 Tiene células adiposa en su interior
 Es la más grande y pesa entre 25 a 30 gramos
 Conducto principal excretor es el conducto de Stennon
 Presenta una coloración gris- amarillenta
 La glándula está atravesada por la arteria carótida y por los nervios facial y auriculotemporal y en ella tiene
nacimiento la vena yugular externa

Glándula sublingual
 Su principal conducto excretor es el de Bartolini, desemboca muy próximo al conducto de Wharton.
 Son glándulas mixtas, compuestas por acinos serosos y mucinosos
 Su inervación parasimpática procede del lingual y de la cuerda del tímpano
 Descansa sobre el milohioideo
 Vasos: las arterias destinadas a las glándulas proceden de la lingual y de la submentoniana y las venas van a la
lingual profunda.
 Pesa 3 gramos
 Es la que menos produce saliva
Glándula submandibular
 Es la glándula intermedia, pesa entre 8 y 15 gramos
 Se encuentra en el triángulo submandibular, atrás y abajo del borde libre del milohioideo.
 Es la que más actividad secretora va a tener (50-60% de la saliva)
 Su conducto excretor es el conducto de Wharton.

Sialona
 Esta se va a vascularizar a través de las venas y arterias que se van a distribuir por todos los espacios que tienen
las sialonas, va a llegar mediante una red que se forma alrededor de la cápsula que va a formar pequeñas
ramificaciones de vasos sanguíneos para posteriormente hacer una microvascularización dentro de esta
estructura.
 Esta microcirculación va a tener una capacidad de detener ese flujo sanguíneo cuando es estimulada para que en
el bloqueo del retorno venoso, va hacer que ahí se coleccione y aumente la presión de los capilares y esto vaya a
llevar sangre dentro de los acinos (la saliva es un ultrafiltrado de la sangre/plasma) y por eso se requiere una alta
vascularización en esta zona porque en las células comienza a formarse nuestra saliva.
 El control de la secreción salival está a cargo del SNA***

Glándulas salivales menores


 Son colecciones de acinos dentro y debajo de la mucosa de
revestimiento, debajo de ella tenemos glándulas salivales
que nos ayudarán a mantener nutridas estas mucosas.
 Se pueden proyectar en la parte de los labios o los carrillo.
 Todas las glándulas salivales menores se forman a partir de
la semana 10.
 No tiene capa de tejido conectivo, pero están dispersas en
toda la submucosa debajo de la mucosa de revestimiento.
 Su secreción es mucosa, excepto de la de Von Ebner que es
serosa. Estas glándulas (VE) están ubicadas en el interior
de la lengua.
 No tienen una cápsula real solo están rodeadas por tejido
conectivo.

Glándulas labiales
 Las labiales están por detrás de los labios en la submucosa
y las bucales están en los carrillo en la parte interna, las linguales están en el dorso en la parte posterior la lengua y
en el vientre de esta y las palatinas solo están en paladar blando porque es donde tendremos la formación del
bolo alimenticio
Glándulas linguales
 Glándulas linguales anteriores o de Blandin y Nuhn 
desembocan en la cara ventral de la lengua (abajo),
ayudan a lubricar la parte inferior de la lengua.
 Glándulas serosas de Von Ebner  se distribuyen en
el dorso y bordes laterales de la lengua.
 Glándulas dorso posteriores o de Werbner  se
localizan en la zona dorsal de la raíz de la lengua.
Son las que ayudan a formar el bolo alimenticio.
Fisiología de las glándulas salivales
Secreción de saliva está a cargo del SNA, se puede estimular
a través de 2 vías, la simpática y la parasimpática.
De acuerdo con el tipo de inervación que se active será el
tipo de saliva que se secrete, a veces va a tener más contenido mucosa, a veces más contenido seroso y todo depende de
cómo se estimulen las glándulas salivales.

Función de la saliva es variada, contiene amilasa para desdoblar almidones, lipasa que ayuda a iniciar la digestión de los
triglicéridos, también ayuda a humedecer y formar el bolo alimenticio para que pueda ser deglutido. Cuando permanece
líquida ayuda a captar mejor lo sabores, se mezcla y se queda en los surcos intrapapilares. También tiene función de
defensa, gracias a la mucina que retiene agentes nocivos y los retiene, tiene efecto antibacteriano por medio de la
lactoferrina (para eliminar virus y bacterias), lisozima, sialoperoxidasa, también tiene algunos péptidos como la histidina
que ayuda a eliminar agentes fúngicos.
Ayuda a mantener los dientes en buen estado eliminando los agentes nocivos que tiene la placa dentobacteriana. Cuando
disminuye la salive, disminuye la acción protectora de los dientes y hay mayor riesgo a tener caries. Ayuda a mantener el
pH de la boca que también influye en el control bacteriano.
Si le damos una estimulación parasimpática a nuestras glándulas salivales haremos que se libere acetilcolina que aumenta
los niveles de calcio de la células y favorece la secreción de líquido dentro de nuestros acinos, lo que provoca que aumente
el flujo salival y junto con eso también la cantidad de sialina y la saliva será meramente serosa (es muy líquida). Cuando se
activan las terminales simpáticas, se activa la NA y eleva los niveles de AMPc, esto hace que las vesículas de los acinos
mucosas comiencen a sintetizar más mucina, también esto puede desencadenar que aumente la FC y disminuya la
digestión gástrica y disminuya la secreción serosa.
Parasimpática activa la secreción se saliva serosa cuando pensamos en comida u olemos comida.
Simpática – disminuye el flujo salival y es mucoso.
Se pueden activar los 2 al mismo tiempo dependiendo las necesitades que se tengan

Funciones de la saliva
1. Lubricar y mantener húmeda de la cavidad bucal, mucosas y dientes
2. También tiene un factor de crecimiento que ayuda en la cicatrización de los tejidos
3. Tiene función antibacteriana y antifúngica
4. Mantiene l pH neutro, es decir, neutraliza los ácidos producidos tras la comida.
5. La saliva contiene ptialina (también conocida como alfa- amilasa), que da inicio a la digestión de los almidones de
la dieta.

Características de la saliva
 Secreción diaria entre 800 y 1500 ml. Promedio de 1 litro
 La saliva contiene dos tipo de secreción:
 Serosa  rica en alfa amilasa
 Mucosa  mucina
 pH 6-7 – neutro

Secreción de Iones en la saliva


La formación de la saliva se divide en 2 partes:
 La secreción de saliva primaria que se va a producir directamente en las células acinares, en estas células que
están activadas por esas vesículas en la parte interna. Como es un ultrafiltrado y llegan de la sangre, es rica en
agua y tenemos menor cantidad de iones y la saliva es más isotónica (ligera), con una concentración baja en
potasio relacionado con el sodio y que cuando pasa a través de los conductos, esta saliva va a cambiar las
concentraciones, disminuye sodio, cloro y aumenta la concentración de potasio.
 En el conducto intercalar va a estar ese recambio, esa segunda fase. Aquí también entrar las inmunoglobulinas,
lisozimas que van a estar directamente relacionadas con la parte de defensa. En esta segunda fase donde
tenemos el conducto estriado y la colección de conductos va a haber un aumentos en la concentración de potasio,
una pérdida de sodio y con esto habrá una modificación en el contenido directo de la saliva y un aumento en la
concentración de bicarbonato, este nos va a ayudar directamente a la basificación y neutralización de la saliva.

Regulación nerviosa
 Tenemos 2 ganglios: el submandibular (a través de la cuerda del tímpano) y con el ganglio ótico (este es el que
inerva la parótida, forma parte del glosofaríngeo)
 Núcleo superior que está relacionado directamente con el glosofaríngeo
 Núcleo inferior relacionado con el facial.
 El ganglio submandibular y el ganglio ótico van a estimularse, llega la inervación (simpática o parasimpática), el
submandibular pasa a través de los ganglios superiores e inferiores a través del nervio petroso menor y llega
directamente al núcleo salival.
Odontogénesis
Es el proceso mediante el cual se van a formar los dientes embriológicamente hablando.
Tiene 4 fases, todas se desencadenan de manera diferente, pero para su estudio cada uno de los dientes va a pasar por el
mismo proceso.
Tipos de dentición
 Temporal
 Consta de 20 dientes (10 arriba, 10 abajo)
 Incisivos centrales, incisivos laterales, caninos y molares
 Permanente
 Consta de 32 dientes (16 arriba y 16 abajo)
 Incisivos laterales, centrales, caninos, molares (4 a 5 cúspides que sirven como mortero para triturar) y
premolares (tienen 2 cúspides en forma de cono que sirven para cotar y triturar)
Dientes se dividen en 2 partes:
 Coronal – lo que vemos
 Raíz – lo que está dentro del hueso y no vemos

Histológicamente (4 capas)
 Esmalte – es la más superficial y solo abarca la zona de la corona
 Dentina – es todo el espesor del diente y la que le da estructura
 Pulpa – parte central y vital del diente
 Cemento radicular – parte periférica que ayuda a unir diente con hueso,
maxilar y mandíbula.

Morfogénesis
Consiste en el desarrollo y la formación de los patrones coronarios y radicular,
como resultado de la división, el desplazamiento y la organización en distintas
capas de las poblaciones celulares, epiteliales y mesenquimatosas (o sea, es
cuando se desarrollan la corona y la raíz)

Histogénesis
También llamada citodiferenciación, que conlleva la formación de los distintos tipos de tejidos dentarios: el esmalte,
dentina y pulpa.
La formación embriológica de los dientes tiene diferentes etapas, estas se conocen como estadios y estos inician en la
semana 6. Pero la formación de los dientes comprende desde la semana 4, células de la cresta neural migra hasta los
proceso maxilares situándose en el mesodermo bajo el epitelio bucal.
A partir de la semana 6 el epitelio que rodea la cavidad oral primitiva (estomodeo) va a comenzar a proliferar hacia
adentro del mesénquima de los procesos maxilar y mandibular de los arcos faríngeos y se van a formar nuestras
estructuras
 Epitelio ectodérmico – esmalte
 Epitelio mesenquimático – complejo pulpodentinario (comparten una células que es el odontoblasto, no existe
una pulpa sin dentina y no existe la dentina sin la pulpa), cemento, ligamento periodontal,
hueso alveolar.

Arriba del cuerpo de la mandíbula hay un proceso alveolar, este es odonto- dependiente, en este hueso
vamos a tener la colección de los gérmenes dentarios (tanto en mandíbula como maxilar). El hueso
que está alrededor del diente se llama alveolo y ese proceso alveolar será el que forma el receptáculo del
diente.
La parte amarilla (procesos alveolares) es donde se va a llevar a cabo la primera parte de la
formación del diente.
Si cortamos a los procesos alveolares y les hacemos zoom vamos a tener todo el epitelio bucal y
debajo de ese epitelio tenemos todo el mesénquima. A partir de la semana 6 el epitelio bucal comienza
a proliferar hacia el mesénquima, hacia adentro y se divide en 2 ramas:
 Rama o lámina vestibular  en esta primera rama hay aumento de células en esa zona que comienzan a
degenerarse y forman una pequeña hendidura que va a formar un surco entre el carrillo y la zona de los dientes
(reborde alveolar). Separa los carillos de las encías. Si no existiera no habría división real entre el carrillo y la encía.
 Rama o lámina dentaria  se alagar aún más hacia adentro del mesénquima y ya que está dentro del
mesénquima como tal es cuando va a condensarse mucho más mesénquima que va a ser la parte inicial de la
formación del diente.
Lámina dental
 Se forman 10 crecimientos epiteliales dentro del mesénquima.
Lámina vestibular
 Sus células proliferan dentro del mesénquima, se agrandan rápidamente degeneran y forman una hendidura que
constituye el surco vestibular, entre el carrillo y la zona dentaria.

Los gérmenes dentario siguen una serie de etapas:


 Estadio de brote, macizo (o yema)
 Estadio de casquete
 Estadio de campana
 Estadio de folículo dentario, terminal o maduro.
Epitelio bucal que recubre al estomodeo que cuando prolifera hacia
adentro esa lamina dental se va a condensar mesénquima debajo de
esa lámina dental
Brote
La parte de la célula de la membrana basal del epitelio va llegar a la
parte interna y ahí esa condensación de mesénquima va
Son engrosamientos de aspecto redondeado, que surgen como resultado de la división mitótica de algunas células de la
capa basal del epitelio, en las que asienta el crecimiento potencial del diente.
Los brotes presentan en la periferia células cilíndricas y en el interior células de aspecto poligonal.
Gelatina del esmalte hace que las células comiencen a separarse y ahí se forme un pequeño casquete o capuchón dentro
de esa lámina ventral.

Casquete
 La proliferación desigual del brote a expensas de sus caras laterales o bordes, determinan una concavidad su cara
profunda por lo que adquiere un aspecto de casquete
 Su cavidad central encierra una pequeña porción de ectomesénquima.
 La lamina dental se va a alargar y al hacerlo se va a ensanchar en la parte final porque se llena de líquido (gelatina
del esmalte ), este líquido va a hacer que se destruyan sus celulitas

Campana
 Semana 14- 18
 Modificaciones estructurales e histoquímicas en el órgano del esmalte, papila y saco dentario.

Celula que forma pulpa es el odontoblastos y otras células y abundantes capilares

Campana
 Temprana
 Tardía – es cuando ya hay un número mayor de células que van a formar tanto la dentina (odontoblastos) para
formar primero pre-dentina y los ameloblastos jóvenes que van a formar una pequeña capa de células
odontoblásticas

Epitelio oral interno y externo crecen hacia la parte inferior

Dentina
 También se le conoce como sustancia arburea o marfil (elevado contenido inorgánico con propiedad de
elasticidad)
 Componente principal es la colágena + tejido conectivo mineralizado que ocupa la mayor parte de la estructura
dentaria
 Revestido por esmalte en su porción coronal y por el cemento en su porción radicular
 Internamente está limita la por la cámara pulpar
 Una de sus funciones es la de protección
 Carece de inervación, pero ayuda a percibir los impulsos o estímulos hacia la pulpa.
 Función: soporte mecánico en la masticación por su dureza y elasticidad, defensa y reactividad, sensorial debido a
los plexos de Rashkow.
Explicar la formación del cemento

También podría gustarte