Apuntes Estomato
Apuntes Estomato
Apuntes Estomato
Arcos faríngeos
Estructuras preponderantemente mesodérmicas, a modo de hendiduras, situadas a ambos lados de la faringe
primitiva, que se originan durante el desarrollo. Se forman a partir de la semana 4.
La faringe embrionaria tiene lugar en la porción más anterior del intestino cefálico y se presenta
comprimido en sentido dorsoventral.
De las paredes laterales del piso de la faringe y al principio de la semana 4 se desarrollan los
arcos branquiales
Surgen como proliferación del mesénquima que se condensa formando barras en dirección
dorsoventral
Son 6 y no aparecen simultáneamente. El 5 y el 6 no se desarrollan en el cuerpo humano.
Proceso
frontal
Arcos
faríngeos 1 y 2
El proceso maxilar se fusiona con el proceso mandibular y así formar los carrillos, el mentón y el labio inferior.
De la parte posterior del primer y segundo arcos faríngeos vamos a tener la formación de las orejas.
Las orejas se forman a partir de las eminencias auriculares que son 6 proliferaciones mesenquimáticas
desarrolladas en los extremos dorsales de los arcos 1 y 2. Al formarse el maxilar suben hacia la altura de los ojos y
ocupan la posición en la que se quedan toda la vida.
*** Solo la primera hendidura se desarrolla, las demás forman el seno cervical.
Del piso de la faringe se va a desarrollar la lengua.
Mecanismos de fusión
Cuando se están formando nuestras estructuras necesitamos que se fusionen, se unan y se forme una sola estructura y
para ello tenemos 2 tipos de mecanismos:
Fusión aparente o consolidación remodeladora – (se nivela y se rellena por puro mesénquima) consecuencia de que
los procesos crecen de modo desigual. Cuando las áreas deprimidas crecen y alcanzan el mismo nivel (nivelan).
Esto pasa en los procesos nasales mediales (cuando se forma la nariz esta se forma y fusiona con el proceso
frontal y los procesos nasales mediales se fusionaban de manera aparente porque solamente se remodela el
epitelio y se va formando en lugar de 2 depresiones que son los procesos nasales mediales se van a rellenar y ya
tendríamos formado todo el puente de la nariz).
Formación de parénquima nuevo por proliferación de células, pero lo que vamos a tener es surcos deprimidos de
mesénquima y abultamientos de más mesénquima que ya prolifera.
Fusión real o mesodermización – consiste en la unión a través del mesénquima de proceso que se ha desarrollado
previamente de forma. 2 mesénquimas se enfrentan (por ejemplo, proceso maxilar con proceso nasal externo)
pero tenemos epitelio que reviste a ambos procesos y estos quedan en contacto (aún no hay fusión) y al
momento de entrar en contacto comienza a desintegrarse este epitelio y ahora si se une el mesénquima de un
lado con el mesénquima del otro, formando una sola estructura. También tiene surcos que se rellenan de
mesénquima así que también hay consolidación remodeladora al final (aunque puede no existir). Por ejemplo, en
los procesos palatinos laterales, tenemos las 2 crestas palatinas, se enfrenta el epitelio, se desintegra el epitelio, y
se integra junto con el epitelio del tabique nasal y entonces se forma una sola estructura que es la bóveda
palatina.
El rastro característico que marca el comienzo del desarrollo de la cara es la formación de las placodas olfatorias
Entre las semanas 6 y 7 los procesos medial y lateral establecen contacto entre sí
Unión de proceso nasal lateral, medio y maxilar.
Papilas gustativas
Filiformes – son las más pequeñas y numerosas, proveen de superficie rugosa o aspecto aterciopelado, ayudan en
el proceso y manipulación de la comida, no tienen corpúsculos gustativos. Se encuentran en todo el dorso de la
lengua, nos van a ayudar a formar el bolo alimenticio, son las primeras en aparecer en el estado embriológico
(aparecen de la semana 8 a la semana 12).
Fungiformes – están dispersas en toda la superficie de la lengua, pero un poco más en la parte medial y la punta
de la lengua, ya tiene botones o corpúsculos gustativos y van a tener un aspecto como de hongo donde la base es
más delgada que el cuerpo.
Caliciformes – son las más posteriores aparecen cercanas a la V lingual donde inicia el tercio posterior de la lengua,
tenemos espacios entre c/u de las papilas (que se llaman surco circunvalados y aquí es donde van a entrar los
componentes químicos de los alimentos para entrar en contacto directo con los botones gustativos), son de 8 a 12
papilas en la parte de abajo en la submucosa van a tener unas glándulas salivales que son las glándulas de Von
Ebner.
Foliadas – mucho más desarrolladas en el bebé RN en los bordes laterales posteriores de la lengua, tienen
también espacios que son surcos interpapilares que van a permitir que la saliva se mezcle en esta zona y que
tenga contacto directo el botón gustativo con el medio químico que va a formar la saliva y va a tener mayor
percepción de sabores.
Distinguimos hasta 12,000 sabores***
Corpúsculos gustativos
Osificación endocondral parte de los huesos que van a tener relación directa con inserciones
musculares, como en el hueso hioides, martillo, yunque, estribo, apófisis estiloides del temporal,
los cartílagos secundarios que aparecen en la mandíbula, etmoides, esfenoides.
Osificación del maxilar
Osificación intramembranosa escama del temporal, frontal, parietal, maxilar, nasal.
El maxilar se va a osificar solamente de tipo intramembranoso (aparecen sitios de osificación a
partir de la semana 6-7 cuando ya se fusionaron las estructuras y aparecen 2 sitios de osificación:
1. Sitio premaxilar tiene 3 direcciones lo que se dirige hacia arriba va a formar la parte
anterior de la apófisis ascendente del maxilar. El que se van hacia la línea media forma la
espina nasal y la que va hacia abajo forma los procesos alveolares de las estructuras de los incisivos.
2. Sitio postmaxilar se osifican hacia 4 puntos diferentes, la primera es siguiendo la parte posterior de la apófisis
ascendente del maxilar, la que va hacia arriba completamente va a formar todo el piso de la órbita, hacia atrás
forma la apófisis del cigomático y hacia abajo desarrolla el proceso alveolar de los molares y premolares de los
dientes posteriores.
Los dos puntos inferiores tanto de 1 como de 2 van a estar a expensas de que se forme el hueso alveolar, este solamente
se forma cuando tenemos ya formado el diente, si este no se ha formado entonces no se forman los proceso alveolares
(no migran).
El crecimiento del maxilar va ser por dominancia de suturas intraóseas y por el desarrollo de ciertas cavidades neumáticas
que son los senos maxilares y los senos frontales, por eso el crecimiento va a estar influenciado del maxilar por la
respiración y la digestión, porque abajo tenemos las crestas palatinas que terminan de formarse en la semana 12, o sea las
crestas palatinas se osifican más tarde y se van a osificar en sentido transversal a través de la sutura media palatina que va
a formar el rafé palatino medial. Por eso la parte de la premaxila es una parte importante para aumentar la longitud o
profundidad del paladar, aumenta también el crecimiento del arco cigomático, el desarrollo de los gérmenes dentarios,
etc. Todo esto está relacionado con la respiración para la osificación de los senos maxilares y la digestión para la
horizontalización y profundidad del paladar.
La mandíbula está influenciada por parte genética, por parte ambiental, pero tiene mucha influencia su parte muscular.
Mandíbula
Se osifica entre la semana 6 y 7, tendremos una formación de cartílagos secundarios que formarán los ángulos de la
mandíbula. Son 4 cartílagos secundarios que son: el cartílago coronoides, el cartílago condilar, el cartílago angular y el
cartílago sinfisiario.
Lo primero que se osifica es el cuerpo de la mandíbula (osificación
de tipo intramembranoso), o sea tiene un sitio de osificación que
va a estar cercano a un ángulo que forman el nervio mentoniano y
el nervio incisivo (estas dos ramas se forman a partir del nervio
dentario inferior), entonces justo en donde se separan las ramas
mentoniana e incisiva tenemos el sitio de inicio de la
osteogénesis, aquí comienza la osificación intramembranosa.
Ca
rt ílag
od
eM
eck
el
Articulación temporomandibular
Se identifican 2 blastemas en la semana 8
Blastema condilar
Desarrolla el cóndilo de la mandíbula, relacionada con el cartílago condilar.
Blastema glenoideo
Axioma Gnatológico
Músculos activan
Huesos guían
Ligamentos limitan
Superficies articulares
Mandibular
2 eminencias ovoideas de eje mayor dirigido hacia atrás y adentro, y unidos a las ramas mandibulares por
una porción estrecha llamada cuello
Temporal
Formado por la raíz transversa de la apófisis cigomática. La superficie articular del temporal, convexa por
delante y cóncava pode detrás.
El cóndilo mandibular tiene una forma ovoidea con un eje mayor dirigido hacia atrás y hacia adentro. Y se va a insertar en
la cavidad glenoidea, esta es una depresión profunda con la forma del cuello de la mandíbula (elipsoidal)
Membrana sinovial
Es una membrana de tejido conectivo que tapiza la cavidad articular y segrega líquido sinovial para lubricar la
articulación
20% a macrófagos
70% a células secretoras de ácido hialurónico
Líquido sinovial
*Es un ultrafiltrado de plasma sanguíneo, de color amarillento claro, sin turbidez y cuya función es lubricar y nutrir.
Disco articular
Es un medio de adaptación y acople de las estructuras óseas, presenta 2 cara, dos bordes y dos extremidades. El borde
anterior se continua con el musculo pterigoideo externo lateral; el borde posterior y la extremidad externa son gruesos y
se unen al cuello del cóndilo y la zona posterior por medio del periostio. En la periferia se une a la capsula articular y esto
divide en 2 porciones la articulación la porción supradiscal y la infradiscal.
Membrana sinovial
Es una membrana de tejido conectivo que tapiza la cavidad articular y segrega líquido sinovial para lubricar la
articulación.
20% macrófagos
70% a células secretoras de ácido hialurónico y lubricina, mucina
10% a células dendríticas con funciones de mecanorreceptor (sensor de presión)
Músculos
Los músculos masticadores nos ayudan a elevar la mandíbula y empujarla
hacia delante y un poco hacia atrás para que esa articulación siempre esté en
su relación céntrica.
La mandíbula siempre debe estar céntrica, tiene 2 puntos importantes la
primera es la distancia que existe entre el maxilar y la mandíbula y se llama
dimensión vertical (distancia entre el maxilar y la mandíbula y va desde
debajo de la nariz hasta la punta del mentón), esta establece un plano para
los dientes y para que estos surjan adecuadamente y formen el plano cruzal
que nos llevará a una relación céntrica (es la posición del cóndilo en la
cavidad glenoidea en el lugar más superior, posterior y medio de la fosa), es
el sitio donde funciona mejor la articulación.
Músculos elevadores
El más grande y fuerte de todos los músculos es el macetero, este
está formado por 2 fascículos superficiales y uno tercero que es el
fascículo profundo. Los 2/3 anteriores de este músculo van a originarse en el arco cigomático y se insertan en la
tuberosidad maseterina del ángulo de la mandíbula. Está inervado por el nervio maseterino rama del nervio
mandibular. Su función es contrarrestar todas la fuerzas de la gravedad, hace una acción levadora (siempre activo
cuando cerramos mandíbula). Si se genera una fuerza muy fuerte este se hipertrofia y vamos a desgastarlo y los
diente comenzarán a deslizarse por lo pterigoideos y surge el bruxismo y se pierde la dimensión vertical y se
adelanta la mandíbula y el cóndilo cambia de angulación que da como resultado problemas articulares.
Todos los músculos elevadores están inervados por el par craneal 5.
Pterigoideo medial ayuda a contrarrestar o ir en contra de las fuerzas de la gravedad, ayuda a elevar la
mandíbula junto con el macetero, hace movimientos de elevación y de propulsión (mandíbula hacia delante),
tiene 2 fibras, unas profundas (se encuentran en la fosa pterigoidea en la cara
media) y otras superficiales (estas van en la tuberosidad del maxilar) y todas van a
llegar hacia el ángulo de la mandíbula en la tuberosidad pterigoidea. Ayuda a la
apertura porque ayuda a jalar el disco y la cabeza del cóndilo hacia delante.
Músculo temporal formado por 3 fibras musculares dispuestas en 3 fascículos
(anterior, medio y posterior), la parte anterior nos ayuda junto con el masetero y el
pterigoideo medial a llevar la mandíbula y también ayuda a posicionar la mandíbula
cuando hay situaciones de estrés. El fascículo medio tiene la función de llevar hacia
arriba y hacia atrás la mandíbula y el posterior lleva completamente la mandíbula
hacia atrás y hacia arriba. Cuando las fibras del temporal actúan en conjunto pueden
hacer movimientos de lateralidad.
Origen Inserción Inervación Acción
Apófisis Nervio mandibular (NC3) Fibras verticales: elevan
Fosa temporal
coronoides de la a través de los nervios Fibras horizontales retraen
(línea temporal
mandíbula temporales profundos Unilateral: movimiento lateral
inferior)
Pterigoideo lateral tiene 2 vientres uno superior (es la que está relacionada con el disco articular al que ayuda a
mover) y uno inferior (ayuda a mover el cuello del cóndilo, mueve mandíbula hacia delante). De manera unilateral
ayuda a realizar movimientos de lateralidad junto con el temporal.
Origen Inserción Inervación Acción
Cabeza superior: ala Articulación Nervio mandibular Bilateral: protruye la mandíbula.
mayor del esfenoides temporomandibular (NC3) a través del Unilateral: movimientos
Cabeza inferior: Mandíbula (apófisis N. Pterigoideo laterales.
lámina pterigoidea condilar) lateral
lateral
Glándula sublingual
Su principal conducto excretor es el de Bartolini, desemboca muy próximo al conducto de Wharton.
Son glándulas mixtas, compuestas por acinos serosos y mucinosos
Su inervación parasimpática procede del lingual y de la cuerda del tímpano
Descansa sobre el milohioideo
Vasos: las arterias destinadas a las glándulas proceden de la lingual y de la submentoniana y las venas van a la
lingual profunda.
Pesa 3 gramos
Es la que menos produce saliva
Glándula submandibular
Es la glándula intermedia, pesa entre 8 y 15 gramos
Se encuentra en el triángulo submandibular, atrás y abajo del borde libre del milohioideo.
Es la que más actividad secretora va a tener (50-60% de la saliva)
Su conducto excretor es el conducto de Wharton.
Sialona
Esta se va a vascularizar a través de las venas y arterias que se van a distribuir por todos los espacios que tienen
las sialonas, va a llegar mediante una red que se forma alrededor de la cápsula que va a formar pequeñas
ramificaciones de vasos sanguíneos para posteriormente hacer una microvascularización dentro de esta
estructura.
Esta microcirculación va a tener una capacidad de detener ese flujo sanguíneo cuando es estimulada para que en
el bloqueo del retorno venoso, va hacer que ahí se coleccione y aumente la presión de los capilares y esto vaya a
llevar sangre dentro de los acinos (la saliva es un ultrafiltrado de la sangre/plasma) y por eso se requiere una alta
vascularización en esta zona porque en las células comienza a formarse nuestra saliva.
El control de la secreción salival está a cargo del SNA***
Glándulas labiales
Las labiales están por detrás de los labios en la submucosa
y las bucales están en los carrillo en la parte interna, las linguales están en el dorso en la parte posterior la lengua y
en el vientre de esta y las palatinas solo están en paladar blando porque es donde tendremos la formación del
bolo alimenticio
Glándulas linguales
Glándulas linguales anteriores o de Blandin y Nuhn
desembocan en la cara ventral de la lengua (abajo),
ayudan a lubricar la parte inferior de la lengua.
Glándulas serosas de Von Ebner se distribuyen en
el dorso y bordes laterales de la lengua.
Glándulas dorso posteriores o de Werbner se
localizan en la zona dorsal de la raíz de la lengua.
Son las que ayudan a formar el bolo alimenticio.
Fisiología de las glándulas salivales
Secreción de saliva está a cargo del SNA, se puede estimular
a través de 2 vías, la simpática y la parasimpática.
De acuerdo con el tipo de inervación que se active será el
tipo de saliva que se secrete, a veces va a tener más contenido mucosa, a veces más contenido seroso y todo depende de
cómo se estimulen las glándulas salivales.
Función de la saliva es variada, contiene amilasa para desdoblar almidones, lipasa que ayuda a iniciar la digestión de los
triglicéridos, también ayuda a humedecer y formar el bolo alimenticio para que pueda ser deglutido. Cuando permanece
líquida ayuda a captar mejor lo sabores, se mezcla y se queda en los surcos intrapapilares. También tiene función de
defensa, gracias a la mucina que retiene agentes nocivos y los retiene, tiene efecto antibacteriano por medio de la
lactoferrina (para eliminar virus y bacterias), lisozima, sialoperoxidasa, también tiene algunos péptidos como la histidina
que ayuda a eliminar agentes fúngicos.
Ayuda a mantener los dientes en buen estado eliminando los agentes nocivos que tiene la placa dentobacteriana. Cuando
disminuye la salive, disminuye la acción protectora de los dientes y hay mayor riesgo a tener caries. Ayuda a mantener el
pH de la boca que también influye en el control bacteriano.
Si le damos una estimulación parasimpática a nuestras glándulas salivales haremos que se libere acetilcolina que aumenta
los niveles de calcio de la células y favorece la secreción de líquido dentro de nuestros acinos, lo que provoca que aumente
el flujo salival y junto con eso también la cantidad de sialina y la saliva será meramente serosa (es muy líquida). Cuando se
activan las terminales simpáticas, se activa la NA y eleva los niveles de AMPc, esto hace que las vesículas de los acinos
mucosas comiencen a sintetizar más mucina, también esto puede desencadenar que aumente la FC y disminuya la
digestión gástrica y disminuya la secreción serosa.
Parasimpática activa la secreción se saliva serosa cuando pensamos en comida u olemos comida.
Simpática – disminuye el flujo salival y es mucoso.
Se pueden activar los 2 al mismo tiempo dependiendo las necesitades que se tengan
Funciones de la saliva
1. Lubricar y mantener húmeda de la cavidad bucal, mucosas y dientes
2. También tiene un factor de crecimiento que ayuda en la cicatrización de los tejidos
3. Tiene función antibacteriana y antifúngica
4. Mantiene l pH neutro, es decir, neutraliza los ácidos producidos tras la comida.
5. La saliva contiene ptialina (también conocida como alfa- amilasa), que da inicio a la digestión de los almidones de
la dieta.
Características de la saliva
Secreción diaria entre 800 y 1500 ml. Promedio de 1 litro
La saliva contiene dos tipo de secreción:
Serosa rica en alfa amilasa
Mucosa mucina
pH 6-7 – neutro
Regulación nerviosa
Tenemos 2 ganglios: el submandibular (a través de la cuerda del tímpano) y con el ganglio ótico (este es el que
inerva la parótida, forma parte del glosofaríngeo)
Núcleo superior que está relacionado directamente con el glosofaríngeo
Núcleo inferior relacionado con el facial.
El ganglio submandibular y el ganglio ótico van a estimularse, llega la inervación (simpática o parasimpática), el
submandibular pasa a través de los ganglios superiores e inferiores a través del nervio petroso menor y llega
directamente al núcleo salival.
Odontogénesis
Es el proceso mediante el cual se van a formar los dientes embriológicamente hablando.
Tiene 4 fases, todas se desencadenan de manera diferente, pero para su estudio cada uno de los dientes va a pasar por el
mismo proceso.
Tipos de dentición
Temporal
Consta de 20 dientes (10 arriba, 10 abajo)
Incisivos centrales, incisivos laterales, caninos y molares
Permanente
Consta de 32 dientes (16 arriba y 16 abajo)
Incisivos laterales, centrales, caninos, molares (4 a 5 cúspides que sirven como mortero para triturar) y
premolares (tienen 2 cúspides en forma de cono que sirven para cotar y triturar)
Dientes se dividen en 2 partes:
Coronal – lo que vemos
Raíz – lo que está dentro del hueso y no vemos
Histológicamente (4 capas)
Esmalte – es la más superficial y solo abarca la zona de la corona
Dentina – es todo el espesor del diente y la que le da estructura
Pulpa – parte central y vital del diente
Cemento radicular – parte periférica que ayuda a unir diente con hueso,
maxilar y mandíbula.
Morfogénesis
Consiste en el desarrollo y la formación de los patrones coronarios y radicular,
como resultado de la división, el desplazamiento y la organización en distintas
capas de las poblaciones celulares, epiteliales y mesenquimatosas (o sea, es
cuando se desarrollan la corona y la raíz)
Histogénesis
También llamada citodiferenciación, que conlleva la formación de los distintos tipos de tejidos dentarios: el esmalte,
dentina y pulpa.
La formación embriológica de los dientes tiene diferentes etapas, estas se conocen como estadios y estos inician en la
semana 6. Pero la formación de los dientes comprende desde la semana 4, células de la cresta neural migra hasta los
proceso maxilares situándose en el mesodermo bajo el epitelio bucal.
A partir de la semana 6 el epitelio que rodea la cavidad oral primitiva (estomodeo) va a comenzar a proliferar hacia
adentro del mesénquima de los procesos maxilar y mandibular de los arcos faríngeos y se van a formar nuestras
estructuras
Epitelio ectodérmico – esmalte
Epitelio mesenquimático – complejo pulpodentinario (comparten una células que es el odontoblasto, no existe
una pulpa sin dentina y no existe la dentina sin la pulpa), cemento, ligamento periodontal,
hueso alveolar.
Arriba del cuerpo de la mandíbula hay un proceso alveolar, este es odonto- dependiente, en este hueso
vamos a tener la colección de los gérmenes dentarios (tanto en mandíbula como maxilar). El hueso
que está alrededor del diente se llama alveolo y ese proceso alveolar será el que forma el receptáculo del
diente.
La parte amarilla (procesos alveolares) es donde se va a llevar a cabo la primera parte de la
formación del diente.
Si cortamos a los procesos alveolares y les hacemos zoom vamos a tener todo el epitelio bucal y
debajo de ese epitelio tenemos todo el mesénquima. A partir de la semana 6 el epitelio bucal comienza
a proliferar hacia el mesénquima, hacia adentro y se divide en 2 ramas:
Rama o lámina vestibular en esta primera rama hay aumento de células en esa zona que comienzan a
degenerarse y forman una pequeña hendidura que va a formar un surco entre el carrillo y la zona de los dientes
(reborde alveolar). Separa los carillos de las encías. Si no existiera no habría división real entre el carrillo y la encía.
Rama o lámina dentaria se alagar aún más hacia adentro del mesénquima y ya que está dentro del
mesénquima como tal es cuando va a condensarse mucho más mesénquima que va a ser la parte inicial de la
formación del diente.
Lámina dental
Se forman 10 crecimientos epiteliales dentro del mesénquima.
Lámina vestibular
Sus células proliferan dentro del mesénquima, se agrandan rápidamente degeneran y forman una hendidura que
constituye el surco vestibular, entre el carrillo y la zona dentaria.
Casquete
La proliferación desigual del brote a expensas de sus caras laterales o bordes, determinan una concavidad su cara
profunda por lo que adquiere un aspecto de casquete
Su cavidad central encierra una pequeña porción de ectomesénquima.
La lamina dental se va a alargar y al hacerlo se va a ensanchar en la parte final porque se llena de líquido (gelatina
del esmalte ), este líquido va a hacer que se destruyan sus celulitas
Campana
Semana 14- 18
Modificaciones estructurales e histoquímicas en el órgano del esmalte, papila y saco dentario.
Campana
Temprana
Tardía – es cuando ya hay un número mayor de células que van a formar tanto la dentina (odontoblastos) para
formar primero pre-dentina y los ameloblastos jóvenes que van a formar una pequeña capa de células
odontoblásticas
Dentina
También se le conoce como sustancia arburea o marfil (elevado contenido inorgánico con propiedad de
elasticidad)
Componente principal es la colágena + tejido conectivo mineralizado que ocupa la mayor parte de la estructura
dentaria
Revestido por esmalte en su porción coronal y por el cemento en su porción radicular
Internamente está limita la por la cámara pulpar
Una de sus funciones es la de protección
Carece de inervación, pero ayuda a percibir los impulsos o estímulos hacia la pulpa.
Función: soporte mecánico en la masticación por su dureza y elasticidad, defensa y reactividad, sensorial debido a
los plexos de Rashkow.
Explicar la formación del cemento