Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3.3. Calidad de Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

3.3. Calidad de vida

La aparición del concepto Calidad de Vida y la preocupación por la evaluación


sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. En primer lugar,
aparece en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las
condiciones de vida urbana. En los 50 y los 60, crece el interés por conocer el
bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización
de la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos
objetivos, desde las Ciencias Sociales se desarrollan los indicadores sociales;
estadísticos para medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una
población. Estos indicadores evolucionaron, siendo en primera instancia,
referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para
posteriormente contemplar elementos subjetivos (Arostegui, 1998). A mediados de
los 70 y comienzos de los 80, con el desarrollo y perfeccionamiento de los
indicadores sociales, se provocará el proceso de diferenciación entre éstos y la
Calidad de Vida.

La expresión Calidad de Vida comienza a definirse como concepto integrador que


comprende todas las áreas de la vida (carácter multidimensional) y hace
referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. La
inclusión del término en la primera revista monográfica de EE. UU., "Social
Indicators Research", en 1974 y en "Sociological Abstracts" en 1979, contribuirá a
su difusión teórica y metodológica.

Actualmente, hay una falta de consenso sobre la definición del constructo y su


evaluación. Históricamente han existido dos aproximaciones básicas:

a) aquella que lo concibe como una entidad unitaria, y


b) la que lo considera un constructo compuesto por una serie de dominios,

En 1995, Felce y Perry encontraron diversos modelos conceptuales de Calidad de


Vida. A las tres conceptualizaciones que ya había propuesto Borthwick-Duffy en
1992, añadieron una cuarta. Según éstas, la Calidad de Vida ha sido definida:

1) como la calidad de las condiciones de vida de una persona,

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

2) como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones


vitales,
3) como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir,
Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una
persona junto a la satisfacción que ésta experimenta y,
4) como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal
ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas
personales.

En cuanto a la evaluación del concepto, los enfoques de investigación son


variados, pero podrían englobarse en dos tipos (Dennis, Williams, Giangreco y
Cloninger, 1993):

1. Enfoques cuantitativos, cuyo propósito es operacionalizar la Calidad de Vida.


Se han estudiado diferentes indicadores:
• Sociales (se refieren a condiciones externas relacionadas con el entorno
como la salud, el bienestar social, la amistad, el estándar de vida, la
educación, la seguridad pública, el ocio, el vecindario, la vivienda, etc);
• Psicológicos (miden las reacciones subjetivas del individuo a la presencia o
ausencia de determinadas experiencias vitales); y
• Ecológicos (miden el ajuste entre los recursos del sujeto y las demandas
del ambiente).
2. Enfoques cualitativos que adoptan una postura de escucha a la persona
mientras relata sus experiencias, desafíos y problemas y cómo los servicios
sociales pueden apoyarles eficazmente.

Para Schalock (1996), el concepto Calidad de Vida es importante porque se puede


ver como un principio organizador para la mejora de una sociedad, sometida a
transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas. Aunque, en su
utilidad real, se percibe en los servicios humanos, inmersos en una "Quality
revolution" que pugna por la planificación centrada en la persona y la adopción de
un modelo de apoyos y de técnicas de mejora de la calidad.

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

La calidad de vida se considera que es una combinación de elementos objetivos y


de la evaluación de dichos elementos por las personas. Calidad de vida objetiva y
calidad de vida percibida son dos conjuntos de factores que interactúan. El estilo
de vida sería una dimensión compuesta por elementos físicos, materiales y
sociales. Es decir, la calidad de vida sería subjetiva y objetiva; sería una propiedad
de la persona más que del ambiente en el cual se mueve. La calidad de vida
familiar, comunitaria, laboral, etc. parecería ser más subjetiva que objetiva. Los
principales factores que se tienen en cuenta en el estudio de la calidad de vida son
los siguientes:

1. Bienestar emocional
2. Riqueza material y bienestar material
3. Salud
4. Trabajo y otras formas de actividad productiva
5. Relaciones familiares y sociales
6. Seguridad
7. Integración con la comunidad

Definiciones de Calidad de Vida

Definición Autor.
Calidad de vida es una medida compuesta de Levy y Anderson (1980)
bienestar físico, mental y social, tal como la percibe
cada individuo y cada grupo, y de felicidad,
satisfacción y recompensa.
Calidad de vida es la evaluación subjetiva del Szalai, (1980)
carácter bueno o satisfactorio de la vida como un
todo.
Calidad de vida es la apreciación que el paciente Celia y Tulsky (1990)
hace de su vida y la satisfacción con su nivel
actual de funcionamiento comparado con el que
percibe como posible o ideal.

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

Por definición, la calidad de vida es la sensación Chaturvedi (1991)


subjetiva de bienestar del individuo.
Es el indicador multidimensional del bienestar Quintero (1992)
material y espiritual del hombre en un marco social y
cultural determinado.
Calidad de vida es un estado de satisfacción general, Ardilla (2003)
derivado de la realización de las potencialidades de
la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos
objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar
físico, psicológico y social. Incluye como aspectos
subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la
seguridad percibida, la productividad personal y la
salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar
material, las relaciones armónicas con el ambiente
físico y social y con la comunidad, y la salud
objetivamente percibida.

Aspectos subjetivos en las definiciones de Calidad de Vida.

1. Intimidad
2. Expresión emocional
3. Seguridad percibida
4. Productividad personal
5. Salud percibida

Para tener calidad de vida necesitamos sentirnos sanos, productivos, seguros, y


ser capaces de expresar nuestras emociones y compartir nuestra intimidad.

Aspectos objetivos en las definiciones de Calidad de Vida.

1. Bienestar material
2. Relaciones armónicas con el ambiente
3. Relaciones armónicas con la comunidad

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

4. Salud objetivamente considerada

Como puede notarse, separamos salud percibida y salud objetiva. Podemos


sentimos saludables y no estarlo, o estarlo (salud objetiva) y no sentimos
saludables.

Evaluación de la Calidad de Vida.

Para poder evaluar la Calidad de Vida, debe reconocerse que incluye estilo de
vida, vivienda, satisfacción en la escuela y en el empleo, así como situación
económica. Por ello, la calidad de vida se conceptualiza de acuerdo con un
sistema de valores, estándares o perspectivas que varían de persona a persona,
de grupo a grupo y de lugar a lugar. Es decir, en la sensación de bienestar que
puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de
sensaciones subjetivas y personales del ”sentirse bien.”

En el área médica el enfoque de calidad de vida se limita a la relacionada con la


salud. (HealthRelated Quality of Life). Para su medición, se basa en el uso de
cuestionarios, los cuales ayudan a cuantificar en forma efectiva problemas de
salud.

En un estudio reciente sobre la calidad de vida en las 25 ciudades más grandes de


la República Mexicana, se encuestó en forma aleatoria a 5,504 personas. Se
calificaron 12 rubros (Moreno et al, 2001):

a) oportunidades de empleo,
b) vivienda,
c) seguridad pública,
d) servicios de salud,
e) servicios educativos,
f) calidad del aire,
g) servicios públicos,
h) actividades y centros culturales,
i) trámites con autoridad local,
j) infraestructura urbana,

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

k) áreas verdes y parques y,


l) abasto de bienes básicos.

El promedio ponderado de los 12 rubros dio un índice general de calidad de vida


de 6.8, siendo la ciudad de Aguascalientes el primer lugar con un porcentaje de
7.9, y a la Ciudad de México en último lugar, con 5.4 puntos.

Debido a que algunos de los componentes de la calidad de vida no pueden ser


observados directamente, éstos se evalúan a través de cuestionarios que
contienen grupos de preguntas. Cada pregunta representa una variable que aporta
un peso específico a una calificación global, para un factor o dominio. En teoría, se
asume que hay un valor verdadero de la calidad de vida y que puede medirse
indirectamente por medio de escalas. Cada variable mide un concepto, y
combinadas conforman una escala estadísticamente cuantificable, que se
combinan para formar calificaciones de dominios.

Si los temas escogidos son los adecuados, el resultado de la escala de medición


diferirá del valor real de la calidad de vida por un pequeño error de medición, y
poseerá propiedades estadísticas. Puesto que es una experiencia subjetiva, se
espera una considerable variabilidad.

Cada uno de los dominios (físico, mental o social) que conforman el término
calidad de vida puede ser medido en dos dimensiones; la primera, compuesta por
una evaluación objetiva de la salud funcional, y la segunda, por una percepción
subjetiva de la salud.

Entre las propuestas metodológicas más avanzadas se encuentra la calidad de


vida, ajustada por el tiempo libre de síntomas de la enfermedad (QualityTime
Without Symptoms, Q-TWiST). Estos síntomas pueden ser producto tanto de la
enfermedad como de la toxicidad de los medicamentos. El indicador se estima a
partir de una serie de estados de salud para calcular la calidad de vida. La
distribución que se obtiene del análisis de sobrevida se combina con el tiempo
promedio en cada estado. El análisis se ha aplicado en forma empírica en ensayos
clínicos que cuentan con mediciones repetidas de calidad de vida.

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

El método separa calidad de vida y sobrevida mediante la fórmula dQAL / dt =


S(t)Q(t). Donde S(t) es la curva de sobrevida estimada por el método estándar de
Kaplan-Meier y Q(t) es la calidad de vida funcional, derivada de las mediciones
repetidas de calidad de vida. Esto permite derivar un estado de salud simple
(QALY) y también transiciones entre estados de salud (Q-TWiST).

En la figura siguiente: se representa la relación que existe entre cantidad


(sobrevida en años) y calidad de vida (bienestar físico, mental, y social) ante una
enfermedad crónica con y sin intervención médica.

• El área bajo la curva A, representa la de la historia natural de la enfermedad


sin intervenciones.
• La curva B, la intervención médica produce mayor sobrevida, pero una
pobre la calidad de vida.
• La curva C representa un tratamiento con la misma sobrevida, pero con
mejor calidad de vida y,
• El área bajo la curva D representa las intervenciones médicas que reflejan
aumento en cantidad y calidad de vida.

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

El indicador permite su aplicación a modelos matemáticos y cohortes sintéticas


para evaluar daños a la salud, efectividad de intervenciones y prioridades de
atención. Si bien esta técnica tiene limitaciones y está en proceso de revisión,
también es cierto que aporta una metodología verificable para la toma de
decisiones y la asignación de recursos.

3.3.1. Estudios científicos del bienestar y la felicidad

El interés en el estudio científico del bienestar surge a finales del siglo XX,
precedido por los pensamientos filosóficos de la antigüedad acerca de la “vida
buena”, la “vida virtuosa” y el “cuidado del alma” presentes en los legados de
Platón, Aristóteles, Confucio, Séneca, entre otros; y también por las reflexiones
derivadas de las tradiciones espirituales de Oriente y Occidente: el cristianismo, el
budismo, el hinduismo, el taoísmo, etc. para dar paso a la investigación sobre la
felicidad que desde entonces continúa extendiéndose alrededor de todo el mundo.

El bienestar psicológico subjetivo (BPS) es concebido como resultado de la


integración de dos conceptos (Díaz et al, 2006):

a) una tendencia hedónica referida al “bienestar subjetivo” y,


b) otra tendencia eudamónica referida al “bienestar psicológico”.

Con base a esta perspectiva integradora del BPS son reconocidos sus
componentes hedónicos:

• la satisfacción vital y,
• la afectividad positiva en el momento presente.

Sus componentes eudamónicos:

• la búsqueda del crecimiento personal,


• el desarrollo del potencial humano y,
• el sentido de la vida en el presente y en el futuro (significado prospectivo).

La definición del BPS puede ser considerada en términos de ser:

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

a) la vivencia personal de estar y sentirse bien en un momento dado de la


vida,
b) la experiencia subjetiva positiva auto-percibida o,
c) una disposición estable de la personalidad vulnerable ante circunstancias
cambiantes no siempre auto-determinadas por las personas.

Cabe destacar que, en todas ellas, prevalece la idea de que se trata de un estado
psicológico asociado al funcionamiento positivo y al disfrute de la salud integral.

Existen diferentes puntos de vista acerca de los factores determinantes del BPS,
sin embargo, la mayoría de los investigadores sobre la temática destaca la
influencia de:

• las variables contextuales (sistema de creencias, entorno psico-socio-


cultural, aspectos socio-demográficos) y,
• las variables personalísticas, reconociendo igualmente la influencia de otras
relacionadas con la predisposición genética, las motivaciones
inconscientes, el proyecto de vida y los valores espirituales.

Para Csikszentmihalyi (2005) estar y sentirse bien con la vida es un estado


psíquico y por lo tanto subjetivo relacionado con la felicidad, la cual se define de
dos maneras distintas según sea la dimensión temporal en que tiende a
contextualizarse. Por ejemplo, en el plano sincrónico se habla de felicidad como
un estado temporal variable en la misma persona según determinadas condiciones
psíquicas o externas. Y en el plano diacrónico, se ve la felicidad como un rasgo
que puede variar de un individuo a otro.

Las definiciones del BPS pueden ser agrupadas en tres grandes categorías:

1. Aquellas que lo describen como la valoración de la vida del individuo en


términos positivos (Diener, 1984). Por ejemplo, cuando una persona reporta
la satisfacción con la vida.
2. Aquellas que lo definen centrándose en la comparación entre la afectividad
positiva y la afectividad negativa (Diener, 1984).

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

3. Aquellas que enfatizan la perspectiva religiosa o filosófica refriéndose al


BPS como la felicidad o como una virtud (Muñoz, 2007).

Se ha podido identificar una gran variedad y multiplicidad de factores


determinantes del BPS: el contexto socio-cultural, los sistemas de creencias, los
rasgos de la personalidad, entre otros.

Contexto socio-cultural.

El común de la gente ha internalizado a través de sus relaciones con el entorno


cultural, social y afectivo inmediato, una gran diversidad de creencias acerca del
significado de “estar bien” “sentirse bien” o “tener bienestar”. Estas creencias han
sido reproducidas de manera diferencial a través de dos tendencias: el
individualismo y el colectivismo (Triandis, 1994; D´Anello, 2006).

La tendencia al colectivismo supone ciertos riesgos en el disfrute y conservación


del BPS, sobre todo en aquellos casos en que las personas han privilegiado en
sus vidas el cumplimiento de normas y las exigencias de su grupo de referencia,
del trabajo, de su familia o de su comunidad; mientras que la tendencia al
individualismo aumenta, por el contrario, la probabilidad de anteponer las propias
necesidades psicológicas y las metas personales, al BPS compartido.

Dentro de las instituciones y mediaciones culturales en cada contexto socio-


cultural se podría fomentar estratégicamente en las personas desde temprana
edad y en el transcurso de toda la vida, el mantenimiento del equilibrio entre las
demandas internas individuales y las expectativas ajenas, disminuyendo así el
riesgo de que prevalezcan en ellas: la anomia, la alienación, el narcisismo y el
egocentrismo.

Además de reconocer la influencia de los factores socio-culturales en el BPS,


podría ser tomado en cuenta el papel que cumplen ciertas variables de
personalidad favorables al BPS. Bisquerra (2000) afirma que existen dos rasgos
de la personalidad favorables al bienestar: la extroversión y la felicidad. García-
Viniegras y López (2005), han identificado otras características personales
vinculadas con el BPS, entre ellas:

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

a) poseer un nivel adecuado de autoestima y autoeficacia,


b) tener la habilidad para adaptarse a las exigencias de una situación
imprevista o novedosa,
c) ser tolerante a la frustración,
d) poder manejar adecuadamente el estrés,
e) demostrar capacidad afiliativa y de iniciativa,
f) ser optimista,
g) poseer objetivos vitales y proyecto de vida.

Csikszentmihalyi (1998, 2005), afirma que la presencia de rasgos autotélicos de la


personalidad (Auto: Yo, Telos: meta) facilita la experiencia subjetiva de bienestar.
las personas autotélicas tienen mayor probabilidad de vivenciar la experiencia
óptima de flujo de la energía psíquica en la conciencia al percibirse a sí mismas de
manera positiva, específicamente cuando se concentran en objetivos claros y
realistas y se proponen superar situaciones desafiantes probando de manera
autónoma sus habilidades personales. Otros rasgos autotélicos son:

• La capacidad de comprometerse emocionalmente con lo que hacen


evidenciando un alto nivel de motivación intrínseca que les conduce a ser
cada vez más creativas,
• Descubrir sus propias estrategias personales encontrando el modo de
transformar los sucesos destructivos, negativos o neutros, y así mismo, las
tareas impuestas u obligatorias en algo valioso o significativo.

Existen otros factores determinantes del BPS además de los señalados


anteriormente:

• Las variables psico-sociales referidas a las condiciones demográficas.


• Las variables biológicas, genéticas y constitucionales.
• Variables relacionadas con el cuidado de sí mismo y la salud integral.

El Estudio Científico de la Felicidad.

La felicidad es un fin último: Se busca per se y no como instrumento para alcanzar


algo más.

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

La felicidad es muy importante:

• Es fin último.
• Medición del desempeño social.
• Es motivación.
• Sirve para comprender la conducta humana.

Especulación doctrinaria:

Reflexión:

• Un tercero juzga el bienestar de los otros.

Enfoques normativos:

• Ética doctrina, doctrina.


• Método del discernimiento.
• Ausencia de corroboración.

Especulación académica:

La presunción:

a) Teorías:
• Las disciplinas académicas
• Desinterés por corroborar

¿Qué causa la felicidad?

¿Quiénes son felices?

¿Qué hacer para aumentar la felicidad?

Cambio de Paradigma:

• La felicidad:
o es vivencia.
o Algo que le sucede a las personas.
o Inherentemente subjetiva.

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

• se puede medir.
• se puede estudiar.
• Se puede hacer ciencia.

La Vivencia de Bienestar:

Medición de la felicidad

Se mide en muchos países:

México, Reino Unido, Australia, Eurostat, Corea, Colombia, Chile, etc. Gallup,
Latino-barómetro.

Mediciones globales de vida:

• Tomando todo en cuenta, ¿Qué tan satisfecho está con su vida?


• Tomando todo en cuenta ¿Qué tan feliz es usted?

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

Las relaciones entre bienestar material y calidad de vida se han investigado ante
todo en el contexto de la felicidad. El ingreso y la felicidad no se correlacionan
directamente, esta relación varía con:

• el nivel de ingreso,
• la satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas y,
• otros factores.

Hay comparaciones trans-culturales que buscan estudiar estos factores en


distintos contextos y en diferentes países. De hecho, el dinero no compra la
felicidad. Pero la no satisfacción de necesidades básicas es incompatible con la
felicidad en la mayor parte de las situaciones.

3.3.2. Ciudadanía, ética y valores

El modo en que definimos la ciudadanía está íntimamente ligado al tipo de


sociedad y de comunidad política que queremos. De acuerdo con la visión liberal,

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

la ciudadanía es la capacidad de cada persona para formar, revisar y perseguir


racionalmente su definición del bien. Se considera que los ciudadanos emplean
sus derechos para promocionar su interés propio dentro de ciertos límites
impuestos por la exigencia del respeto a los derechos de los otros.

Entendemos la ciudadanía como la identidad política que se crea a través de la


identificación con la república. Estamos tratando con un tipo de identidad política,
una forma de identificación, no simplemente con un estatus legal. El ciudadano no
es, el receptor pasivo de derechos específicos que goza de la protección de la ley.
Es una identidad política común de personas que podrían comprometerse en
muchas empresas diferentes de finalidad y que mantengan distintas concepciones
del bien, pero que en la busca de sus satisfacciones y en la promoción de sus
acciones aceptan el sometimiento a las reglas que prescribe la república. Lo que
los mantiene unidos es su reconocimiento común de un conjunto de valores ético-
políticos. En este caso, la ciudadanía es un principio de articulación que afecta a
las diferentes posiciones subjetivas del agente social, aunque reconociendo una
pluralidad de lealtades específicas y el respeto a la libertad individual.

La distinción entre lo privado (libertad individual) y lo público (república) se


mantiene, lo mismo que la distinción entre el individuo y el ciudadano, pero
corresponden a esferas discretas separadas. No podemos decir: aquí terminan
mis deberes como ciudadano y comienza mi libertad como individuo.

Moral y Ética.

La moral es el conjunto de normas (implícitas en su mayor parte) que una


sociedad tiene, o considera válidas, para vivir en común. En ese sentido, incluye
—en primer lugar— el comportamiento cívico, que hay o —como aspiración—
debía haber. Pues el civismo es, de hecho, como dicen Camps y Giner (1998), el
nombre de una moral laica, compartible por todos los que, independientemente de
sus creencias, participan en la vida colectiva. La moral es, por tanto, el conjunto de
comportamientos que tiene un individuo o, mejor, un grupo social. Y, desde esta
perspectiva, algo es moralmente correcto en cuanto que se ajusta o concuerda
con los valores o normas morales mayoritariamente vigentes o deseables.

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

La Ética, como reflexión crítica de segundo orden sobre los valores o


comportamientos previos, pretenden proporcionar razones que justifican o no las
acciones, comprender y analizar los comportamientos morales. En este sentido, la
moral es el objeto que estudia la disciplina de la Ética. Ésta pretende explicar,
desde patrones de generalidad o universalidad, la experiencia moral humana. Ha
existido, no obstante, una oscilación entre describir los hechos morales (ética
“descriptiva”), y proponer modelos o ideales de vida deseables (ética “normativa”),
cuya función es señalar cómo hay que actuar moralmente. De hecho, no hay
oposición entre una y otra: analizar la moral vivida o vigente conduce a señalar
qué formas serían más justificables o deseables. En propiedad, entonces,
“educación ética” o, mejor, “enseñanza de la Ética” se refiere a una reflexión
filosófica sobre la moral, a partir de los contenidos, teorías y modos de razonar
procedentes de la filosofía moral.

Valores, actitudes y normas.

El concepto de valor y valores tiene un doble significado, dependiente del ángulo


desde el que se ha tratado: filosófico-moral y psicológico–actitudinal. En un
sentido moral, más objetivo, hace referencia a lo que —por razones justificables—
merece ser apreciado, como formas deseables de comportamiento o vida. Desde
una perspectiva psicológica, más individual, los valores son marcos preferenciales
que orientan e integran socialmente al individuo en el mundo, en sus actitudes y
conducta. Los valores pueden tener una fundamentación u origen subjetivo
(afectivo–emocional), social (modos de comportamiento social o cultural
deseables), o transcender dichos condicionamientos, como proyectos ideales de
vida o principios morales.

Este doble ángulo es causa de confusión en los valores y actitudes que aparecen
en el currículo. Los valores morales son metas en sí mismas valiosas, con un
cierto fundamento objetivo o social, que pueden ser justificados en función de
criterios morales o patrones sociales aceptados; psicológicamente —por el
contrario— tienden a convertirse en “valoraciones”: expresión subjetiva de
determinadas creencias, actitudes o preferencias. Así no es lo mismo “ser solidario

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

con individuos o grupos que padecen sufrimiento e injusticia por el desigual


reparto de recursos” o “tolerancia y respeto ante opiniones ajenas”, que “valorar
los minerales y rocas como...” o “valoración de la utilidad de los sistemas de
representación espacial en actividades cotidianas”.

Si bien ambas dimensiones pueden/deben ser objetivos educativos, se mueven —


tanto en su fundamento como en los procesos de enseñanza y evaluación— a
niveles completamente diferentes. Las valoraciones son expresión subjetiva de
sentimientos que gustan o se reprueban, los valores no están al arbitrio del gusto
individual, en cuyo caso tendría poco sentido su enseñanza. Aprender a valorar no
puede consistir en emitir un juicio individual, en cuyo caso tiene poco valor su
enseñanza (“de gustibus non dispuntandum est”, sobre gustos no hay disputas,
dice un lema latino), sino en ayudar a tener criterios propios justificables. Más allá
de los gustos o valoraciones individuales, hay valores morales no relativos (por
ejemplo, justicia, igualdad, libertad, etc.) ni puramente subjetivos (objeto de mera
opinión), con los que nos identificamos colectivamente, que se deben hacer valer
para todos. Además, es evidente, aun cuando sean prioritarios, no todos los
valores (y su expresión en las actitudes correspondientes) son morales, hay
valores estéticos, tecnológicos o del propio conocimiento, que también han de ser
objetivo de la educación.

3.3.3. Comportamiento y motivación

La motivación es un proceso multifacético que tiene implicaciones individuales,


administrativas y organizacionales. También no solo es lo que el empleado
muestra, sino todo un conjunto de aspectos ambientales que rodea al puesto de
trabajo lo cual hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada
manera dentro de la organización. La motivación engloba tanto los impulsos
conscientes como los inconscientes, es decir, la motivación se asocia con el
sistema de cognición del individuo que es aquello que las personas conocen de sí
mismas y del ambiente que las rodea y que implica sus valores personales que
están influidos por su ambiente físico y social, por su estructura fisiológica,
necesidades y experiencias.

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

Las necesidades básicas que el hombre debe de satisfacer son cinco:

1. Necesidades fisiológicas: Comprende hambre, sed, vivencia, sexo y otras


necesidades corporales.
2. Necesidad de seguridad: Incluye seguridad y protección contra daño físico y
emocional.
3. Necesidad de amor: Abarca afecto, pertenencia, aceptación y amistad.
4. Necesidad de estima: Incluye factores internos de estimación como respeto
de sí mismo, autonomía y logro, y comprende también factores de estima
como estatus, reconocimiento y atención.
5. Necesidad de autorrealización: Está representada por el impulso de llegar a
ser lo que puede ser, comprende crecimiento, realización del propio
potencial y la autorrealización.

El comportamiento organizacional se da en un complejo sistema social, el


comportamiento del empleado dependerá en gran medida de la motivación de las
características personales y el ambiente que lo rodea, parte de ese ambiente es la
cultura social, el cual proporciona amplias pistas que determinan cómo será el
comportamiento de la persona en determinado ambiente.

Para poder predecir el comportamiento de las personas los administradores deben


conocer cuáles son los motivos y necesidades que hacen que las personas
produzcan una determinada acción en un momento determinado. El
comportamiento es motivado generalmente por el hecho de alcanzar cierta meta u
objetivo. los impulsos que dan origen a una acción pueden provenir tanto del
consiente como del subconsciente de la persona, cuando provienen del consciente
es posible que pueda someterse a examen y valoración, sin embargo, la conducta
de una persona se rige en gran medida por impulsos provenientes del
inconsciente. Sigmund Freud traza una analogía entre la motivación de las
personas y la estructura de un témpano, en donde la mayor parte de la motivación
aparece bajo la superficie, donde no siempre es evidente.

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

El motivo actúa provocando una actividad e indicando la dirección del


comportamiento, sin embargo, cada persona posee varios motivos que compiten
por su conducta o comportamiento. es imposible considerar la posibilidad de que
una persona tenga tantas conductas como necesidades. solamente aquel motivo o
necesidad con fuerza mayor en un determinado momento es el que conduce a la
actividad.

Existen dos factores que actúan como determinante de la fuerza de un motivo,


ellos son: la expectativa y la accesibilidad.

• la expectativa: es la probabilidad que percibe un individuo de poder


satisfacer una necesidad de acuerdo con su experiencia.
• la accesibilidad: refleja las limitaciones que puede encontrar una persona
en el medio para poder satisfacer una necesidad.

Una de las responsabilidades básicas de los administradores es proveer la


motivación necesaria a sus colaboradores, ya que esta es uno de los factores que
limitan la consecución de los objetivos organizacionales y porque constituye el
elemento indispensable para la generación de un clima organizacional, facilitando
las relaciones interpersonales, la comunicación, la confianza y el espíritu de
equipo.

3.4. Mejora continua

El enfoque actual de la calidad en las organizaciones ha pasado del nivel de


aseguramiento al de la mejora continua, y de esto puede dar prueba la Serie de
Normas NTP-ISO 9000:2001 que, a diferencia de su versión anterior, hace énfasis
en la mejora continua de la calidad en los procesos.

Realiza la siguiente lectura: Mejora continua de la calidad en los procesos.


Disponible en contenidos semanales/semana5.

Bibliografía.

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

Ardilla, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista


Latinoamericana de Psicología, año/vol. 35, número 002. Bogotá, Colombia pp.
161-164.

Arostegui, I. (1998) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con


retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Ciss- Praxis.

Bolivar, A. (2016). Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Consejería


de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Dirección General de
Evaluación Educativa y Formación del Profesorado.

Borthwick-Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental


retardation. In L. Rowitz (Ed.), Mental retardation in the year 2000 (pp.52- 66).
Berlin: Springer-Verlag.

Celia, D. F., YTulsky, D. S. (1990). Measuring the quality of life today:


methodological sapects. Oncology 4, 29-38.

Chaturvedi, S. K. (1991). What is important for quality oflife to Indians in relation to


cancer? Social Science and Medicine, 33, 91-94.

Csikszentmihalyi, M. (2005). Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad. (1era


edición 1990). (Undécima edición 2005). Barcelona: Kairós. {Versión original en
inglés: Flow. The Psychology of Optimal Experience, 1990}.

D´Anello, S. (2006). Efecto de las normas y emociones en los juicios sobre


satisfacción con la vida en una muestra venezolana. Revista Interamericana de
psicología. 40(3): 371- 376.

De La Colina, J.M. (s.f.). Fundamentos de la Motivación y el Comportamiento.


Contenidos y Procesos. Recuperado de:

http://manuelgross.bligoo.com/fundamentos-de-la-motivacion-y-el-
comportamiento-contenidos-y-procesos#.WeRL8GhL_IU

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida
como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con
discapacidad. Siglo Cero, 25, 155, 5-18.

Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I. y Dierendonck, D.
(2005). Adaptación española Escalas de bienestar psicológico. Psicothema. 18(3),
572- 577.

Diener, E. (1984). Subjective Well-being. Psychological Bulletin, 95; 542- 575.

Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: It's Definition and Measurement.


Research in Developmental Disabilities, Vol. 16, Nº 1, pp. 51-74.

García, M.; Quispe C.; Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los
procesos. Industrial Data, vol. 6, núm. 1, agosto, 2003, pp. 89-94. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Gómez, M. y Sabeh, E. N. (2000). Calidad de Vida. Evolución del Concepto y su


influencia en la investigación y la práctica. Integra No 9. Instituto Universitario de
Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.

Levy, L., y Anderson, L. (1980). La tensión psicosocial. Población, ambiente y


calidad de vida. México: Manual Moderno.

Moreno, A.; Méndez, P.; Mancillas. M.A. & Gutiérrez, R. (2001). Calidad de vida en
ciudades mexicanas. Reforma 2001;8(2764):4A.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo,


democracia radical. Paidós. Barcelona. ISBN,84-493-0714-7

Muñoz, C. (2007). Perspectiva psicológica del bienestar subjetivo. Psicogente,


10(18); 163.

Quintero, G. (1992). Comunicación personal a J. Grau (1996).

Rojas, M. (). El Estudio Científico de la Felicidad.

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN INGENIERIA

Szalai, A. (1980). The meaning of comparative research on the quality of life. En: A
Szalai, & F. M. Andrews (Eds.), The quality of life. Comparative studies. London:
Sage.

Schalock, R. (1996). Quality of Life. Aplication to Persons with Disabilities. Vol. II.
M. Snell, & L. Vogtle Facilitating Relationships of Children with Mental Retardation
in Schools (Vol. II pp. 43-61).

Triandis, H. (1994). Culture and social behavior. New Cork, USA: McGraw-Hill.

Vielma, J. y Alonso, L. (2010). El Estudio del Bienestar Psicológico Subjetivo. Una


breve revisión teórica. DUCERE. Artículos arbitrados. ISSN: 1316-4910. Año 14,
Nº 49. Julio – diciembre de 2010. 265 – 275.

Unidad 3. Tema: Calidad de vida.

También podría gustarte