3.3. Calidad de Vida
3.3. Calidad de Vida
3.3. Calidad de Vida
1. Bienestar emocional
2. Riqueza material y bienestar material
3. Salud
4. Trabajo y otras formas de actividad productiva
5. Relaciones familiares y sociales
6. Seguridad
7. Integración con la comunidad
Definición Autor.
Calidad de vida es una medida compuesta de Levy y Anderson (1980)
bienestar físico, mental y social, tal como la percibe
cada individuo y cada grupo, y de felicidad,
satisfacción y recompensa.
Calidad de vida es la evaluación subjetiva del Szalai, (1980)
carácter bueno o satisfactorio de la vida como un
todo.
Calidad de vida es la apreciación que el paciente Celia y Tulsky (1990)
hace de su vida y la satisfacción con su nivel
actual de funcionamiento comparado con el que
percibe como posible o ideal.
1. Intimidad
2. Expresión emocional
3. Seguridad percibida
4. Productividad personal
5. Salud percibida
1. Bienestar material
2. Relaciones armónicas con el ambiente
3. Relaciones armónicas con la comunidad
Para poder evaluar la Calidad de Vida, debe reconocerse que incluye estilo de
vida, vivienda, satisfacción en la escuela y en el empleo, así como situación
económica. Por ello, la calidad de vida se conceptualiza de acuerdo con un
sistema de valores, estándares o perspectivas que varían de persona a persona,
de grupo a grupo y de lugar a lugar. Es decir, en la sensación de bienestar que
puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de
sensaciones subjetivas y personales del ”sentirse bien.”
a) oportunidades de empleo,
b) vivienda,
c) seguridad pública,
d) servicios de salud,
e) servicios educativos,
f) calidad del aire,
g) servicios públicos,
h) actividades y centros culturales,
i) trámites con autoridad local,
j) infraestructura urbana,
Cada uno de los dominios (físico, mental o social) que conforman el término
calidad de vida puede ser medido en dos dimensiones; la primera, compuesta por
una evaluación objetiva de la salud funcional, y la segunda, por una percepción
subjetiva de la salud.
El interés en el estudio científico del bienestar surge a finales del siglo XX,
precedido por los pensamientos filosóficos de la antigüedad acerca de la “vida
buena”, la “vida virtuosa” y el “cuidado del alma” presentes en los legados de
Platón, Aristóteles, Confucio, Séneca, entre otros; y también por las reflexiones
derivadas de las tradiciones espirituales de Oriente y Occidente: el cristianismo, el
budismo, el hinduismo, el taoísmo, etc. para dar paso a la investigación sobre la
felicidad que desde entonces continúa extendiéndose alrededor de todo el mundo.
Con base a esta perspectiva integradora del BPS son reconocidos sus
componentes hedónicos:
• la satisfacción vital y,
• la afectividad positiva en el momento presente.
Cabe destacar que, en todas ellas, prevalece la idea de que se trata de un estado
psicológico asociado al funcionamiento positivo y al disfrute de la salud integral.
Existen diferentes puntos de vista acerca de los factores determinantes del BPS,
sin embargo, la mayoría de los investigadores sobre la temática destaca la
influencia de:
Las definiciones del BPS pueden ser agrupadas en tres grandes categorías:
Contexto socio-cultural.
• Es fin último.
• Medición del desempeño social.
• Es motivación.
• Sirve para comprender la conducta humana.
Especulación doctrinaria:
Reflexión:
Enfoques normativos:
Especulación académica:
La presunción:
a) Teorías:
• Las disciplinas académicas
• Desinterés por corroborar
Cambio de Paradigma:
• La felicidad:
o es vivencia.
o Algo que le sucede a las personas.
o Inherentemente subjetiva.
• se puede medir.
• se puede estudiar.
• Se puede hacer ciencia.
La Vivencia de Bienestar:
Medición de la felicidad
México, Reino Unido, Australia, Eurostat, Corea, Colombia, Chile, etc. Gallup,
Latino-barómetro.
Las relaciones entre bienestar material y calidad de vida se han investigado ante
todo en el contexto de la felicidad. El ingreso y la felicidad no se correlacionan
directamente, esta relación varía con:
• el nivel de ingreso,
• la satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas y,
• otros factores.
Moral y Ética.
Este doble ángulo es causa de confusión en los valores y actitudes que aparecen
en el currículo. Los valores morales son metas en sí mismas valiosas, con un
cierto fundamento objetivo o social, que pueden ser justificados en función de
criterios morales o patrones sociales aceptados; psicológicamente —por el
contrario— tienden a convertirse en “valoraciones”: expresión subjetiva de
determinadas creencias, actitudes o preferencias. Así no es lo mismo “ser solidario
Bibliografía.
http://manuelgross.bligoo.com/fundamentos-de-la-motivacion-y-el-
comportamiento-contenidos-y-procesos#.WeRL8GhL_IU
Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida
como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con
discapacidad. Siglo Cero, 25, 155, 5-18.
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I. y Dierendonck, D.
(2005). Adaptación española Escalas de bienestar psicológico. Psicothema. 18(3),
572- 577.
García, M.; Quispe C.; Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los
procesos. Industrial Data, vol. 6, núm. 1, agosto, 2003, pp. 89-94. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Moreno, A.; Méndez, P.; Mancillas. M.A. & Gutiérrez, R. (2001). Calidad de vida en
ciudades mexicanas. Reforma 2001;8(2764):4A.
Szalai, A. (1980). The meaning of comparative research on the quality of life. En: A
Szalai, & F. M. Andrews (Eds.), The quality of life. Comparative studies. London:
Sage.
Schalock, R. (1996). Quality of Life. Aplication to Persons with Disabilities. Vol. II.
M. Snell, & L. Vogtle Facilitating Relationships of Children with Mental Retardation
in Schools (Vol. II pp. 43-61).
Triandis, H. (1994). Culture and social behavior. New Cork, USA: McGraw-Hill.