Avance-1-Beneficios V.F
Avance-1-Beneficios V.F
Avance-1-Beneficios V.F
Antofagasta, Chile
2019
RESUMEN
El presente informe expone la metodología preliminar de beneficio de
un mineral, donde con ello se busca obtener los probables procesos de
tratamiento a aplicar al mineral en base a sus características físicas,
químicas y mineralógicas de manera de obtener la mayor recuperación de la
especie útil.Se procede inicialmente a realizar una inspección visual del
mineral, para tener consideración una noción de los pasos a seguir en el
proceso, además de lo que podría llevarse a cabo posteriormente. Luego, se
aplica un procedimiento de muestreo, con el objetivo de obtener una muestra
representativa de la totalidad del mineral, para luego ser llevada a un análisis
químico y mineralógico, el que tiene como finalidad tomar la decisión
respecto a la forma más óptima de tratamiento, sabiendo de manera más
precisa los minerales presentes en la mena, y la cantidad de cobre total y
soluble presentes en la muestra.Para llevar a cabo el muestreo se realizan
procesos de homogenización, chancado (primario, secundario y terciario)
para reducir el tamaño del mineral y así liberar la especie útil, también se
realizan análisis granulométricos antes de entrar a chancado primario
obteniendo un porcentaje de pasante del 80% con una abertura de
1371,87µm y un ajuste al modelo de distribución de Gaudin-Schuhmanncon
un error cuadrático de 0,99. Mediante picnómetro se obtiene una densidad
de 2.71 g/cm3del mineral y de un análisis de humedad se obtiene un
porcentaje de humedad de 1,94%. Los resultados obtenidos del análisis
químico muestra que el material presenta una ley total de cobre de 1,24% y
0,52% de cobre soluble, 5,28 % de hierro y menor a 0,01% de molibdeno así
como un consumo de ácido de 102,30 kg/T debido a la posible presencia de
especies consumidoras de ácidos como carbonatos, arcillas y óxidos de
cobre con alto consumo de ácido como malaquita, debido a que la ley de
cobre insoluble es un 16% superior a la ley de cobre soluble y al excesivo
consumo de ácido que presenta el mineral es que se plantea una
concentración por flotacióncomo posterior proceso del mineral.
ii
INDICE DE CONTENIDOS
NOMENCLATURA....................................................................................................vi
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................1
1.1. OBJETIVOS................................................................................................2
1.1.1 Objetivo general..........................................................................................2
1.1.2 Objetivos específicos..................................................................................2
II. ESTADO DEL ARTE......................................................................................3
2.1. PREPARACIÓN MECÁNICA......................................................................3
2.1.1. Chancado....................................................................................................3
2.1.2. Chancado primario......................................................................................4
2.1.3. Chancado secundario y terciario:................................................................5
2.1.4. Harneado....................................................................................................6
2.1.5. Molienda.....................................................................................................7
2.2. CONCENTRACIÓN....................................................................................7
2.1.1. Celdas Mecánicas...........................................................................................8
2.2.2. Celdas Neúmaticas.........................................................................................8
2.3. ANÁLISIS....................................................................................................9
2.3.1. Análisis de minerales:.................................................................................9
2.3.2. Análisis Químico:......................................................................................10
2.3.3. Análisis Mineralógico:...............................................................................10
2.3.4. Análisis de densidad..............................................................................11
1.1.1. Análisis de humedad.............................................................................11
1.2. CARACTERISTICAS DEL MINERAL........................................................12
1.2.1. Arcillas......................................................................................................12
II. METODOLOGIA...........................................................................................14
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES................................................................17
3.1. Análisis visual............................................................................................17
3.2. Análisis granulométrico.............................................................................17
3.3. Análisis de humedad.................................................................................19
3.4. Análisis de densidad.................................................................................19
3.5. Análisis químico........................................................................................21
IV. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROCESO...............................................22
iii
V. INNOVACIÓN...............................................................................................23
VI. Carta Gantt...................................................................................................24
VII. Conclusiones................................................................................................25
VIII. Referencias..................................................................................................26
IX. Anexos......................................................................................................... 27
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ECUACIONES
v
NOMENCLATURA
vi
I. INTRODUCCIÓN
Actualmente es común escuchar en nuestro país (Chile) que las
reservas de óxidos se están agotando, que las mineralogías se están
volviendo más complejas, que sustituirán al cobre y no habrá mercado
donde venderlo, etc. Sin embargo, estas son noticias de hace más de 10
años, y al día de hoy, el cobre se sigue produciendo a gran escala, y las
problemáticas tan anunciadas, ahora son una realidad y la noticia al día de
hoy es cómo estamos enfrentado estos temas, donde es necesario tratar
minerales mixtos, altos en carbonatos, bajas leyes, etcétera y se hace
imperativa la necesidad de invertir capital humano y económico para
desarrollar nuevas tecnologías que hagan viables estos yacimientos que
años atrás eran descartados debido a la existencia de pórfidos cupríferos de
buena ley, caracterización clásica y fáciles de explotar.
1
sulfuros mediante bacterias o la adición de sales, como también hay
reactivos que permiten flotar los óxidos, por lo que es necesario olvidar y
aceptar que la frase “La hidrometalurgia es para óxidos y pirometalurgia para
sulfuros” es obsoleta y hay que analizar todas las vías posibles y no cerrarse
una sola opción.
I.1. OBJETIVOS
2
II. ESTADO DEL ARTE
II.1.1. Chancado
En la etapa anterior se extraen rocas desde la tierra mediante
maquinaria de grandes proporciones, para luego llevarlas a la planta donde
serán procesadas. Sin embargo, este material extraído no tiene un tamaño
regular, al contrario, puede contener fragmentos de menos de 1 milímetro y
otros de más de 1 metro de diámetro, por lo que se requiere un proceso que
reduzca e iguale el tamaño de las rocas. Este procedimiento es el que se
3
conoce como Chancado. Esta primera etapa de reducción de tamaño se
realiza normalmente en seco por máquinas que se mueven con lentitud y
aplican grandes fuerzas a bajas velocidades sobre las rocas de mineral, los
cuales van reducirlas rocas hasta lograr el tamaño deseado, estos equipos
son llamados chancadores. Para conseguir un tamaño de la roca de 1/2
pulgada, el material extraído pasa por tres niveles de chancado. (Codelco,
2008).
4
II.1.3. Chancado secundario y terciario:
El chancado secundario incluye todas las operaciones para
aprovechar el producto de la chancadora primaria desde el almacenamiento
de la mena hasta la disposición del producto final de la chancadora el cual
usualmente está entre 0,5 y 2 cm de diámetro. El material que reciben estos
equipos, es normalmente menor a 15 cm de diámetro, por lo que se trata de
equipos mucho más livianos que los anteriores. También el material es más
fácil de manejar y transportarlo, y no se requiere de grandes sistemas para
alimentarlo a las chancadoras. El propósito de esta etapa es preparar el
material para la molienda y en aquellos casos en que la reducción de
tamaño se realiza de manera más efectiva en chancado, se puede
incorporar un chancado terciario antes de entrar a molienda. Los principales
equipos utilizados en esta etapa son los chancadores de cono, aunque
también se usan rodillos de chancado para ciertas aplicaciones. Las
chancadoras usadas en chancado secundario y terciario son esencialmente
las mismasexcepto que parachancado terciariose usa una abertura de salida
menor.
5
II.1.4. Harneado
Es una operación de amplio uso industrial, presentando una gran
variedad de equipos. Se realiza normalmente sobre materiales gruesos,
perdiendo eficiencia rápidamente con la disminución del tamaño de la
partícula.
En forma simple un harnero es una superficie con una multiplicidad de
aberturas de una cierta dimensión. De tal forma que al pasar un sistema
particulado sobre ella retendrá las partículas con tamaños mayores que la
abertura, dejando pasar las de tamaño menor. Estas superficies están
constituidas por barras paralelas, placas perforadas o mallas de alambres
(ver ilustración 4) (Cárcamo, 2003). Los objetivos del harneado son Impedir
que el material que no ha sido chancado lo suficiente pase a otra etapa de
reducción (sobre tamaño), preparar material con un rango estrecho de
tamaño para alimentar ciertos procesos de concentración, extraer desde la
alimentación a un chancador aquel material que ya cumple con las
especificaciones del producto, de modo de aumentar la capacidad y
eficiencia del chancador y Separar el material en una serie de productos
finales de tamaño específico.(Cochilco, 2006)
Ilustración 4: Harnero.
6
II.1.5. Molienda
La molienda es una operación que permite la reducción del tamaño de
la materia hasta tener una granulometría final deseada, mediante los
diversos aparatos que trabajan por choques, aplastamiento o desgaste.En
esta operación de molienda, es donde se realiza la verdadera liberación de
los minerales valiosos y se encuentra en condiciones de ser separados de
sus acompañantes.
Por lo general, la molienda está precedida de una sección de
trituración y, por lo tanto, la granulometría de los minerales que entran a la
sección molienda es casi uniforme. Los tamaños pueden variar de un F80 de
20 mm. (20000 micrones) a unos 5 mm. (5000 micrones), hasta obtener un
producto de P80, variando normalmente entre unas 200 mallas por pulgada
lineal (74 micrones) hasta 100 mallas (147 micrones).
La molienda se realiza principalmente en húmedo en cilindros
rotatorios conocidos como Molinos, los que se clasifican según su forma y
según su medio de molienda así por ejemplo tenemos molinos según su
forma en: Cilíndricos rotatorios, cilindro – cónicos rotatorios, tubular rotatorio.
El mecanismo de reducción es abrasión e impacto del mineral por el
movimiento de los medios de molienda, tales como barras, bolas o el mismo
material grueso (guijarros). La gran aplicación de la molienda en húmedo se
debe a que no produce polvo, es más eficiente, permite un contacto más
íntimo con los reactivos de flotación y por último permite fácil transporte de
los productos. (Cárcamo, 2013)
II.2. CONCENTRACIÓN.
8
funciones: agita, produce espuma y airea la pulpa; por ello el aire debe ser
introducido en exceso lo que es una desventaja respecto a otras máquinas
de flotación.
II.3. ANÁLISIS.
9
II.3.2. Análisis Químico:
La composición química de los minerales, o de mejor forma su ensayo
analítico, perteneciente al área de la química analítica [CONCHA F, 1971],
son ensayos de gran importancia, ya que se utilizan para controlar las
operaciones, calcular el rendimiento y reservas. Los métodos de ensayo son
muy sofisticados y precisos. Encontrado métodos químicos, fluorescencia de
rayos X, espectrometría de absorción atómica y activación de neutrones.
Obteniendo una composición parcial o total de los elementos y/o algunos
compuestos.
10
II.3.4.Análisis de densidad
Su fórmula es la siguiente
P 2−P 1
Dp:
P 4+ P2−P1−P3
Donde
P1: Masa de picnómetro.
P2: Masa picnómetro + material.
P3: Masa de picnómetro + mineral + agua.
P4: Masa picnómetro + agua.
11
Ecuación 2: Para el cálculo de humedad.
I.2.1. Arcillas
Es sabido que los minerales arcillosos, pueden generar
complicaciones en los procesos de lixiviación debido principalmente a dos
razones, la generación de zonas impermeables al interior de la pila y su alta
capacidad de intercambio catiónico, respecto a la primera problemática, esta
es debido a que disminuyen la dinámica de las soluciones (percolación).
Además, pueden ocurrir colapsos o remoción de masa en zonas de la pila,
por ejemplo: derrumbes. Esto debido a que algunas de estas arcillas tienen
la capacidad de incorporar agua a su estructura, derivando en complejidades
operacionales tales como el derrumbe. Por otro lado, la alta capacidad de
intercambio catiónico, implica que estas puedan adsorber indefinidamente
cationes de interés Cu2+de la solución obtenida, promoviendo así la
permanencia de estos en los ripios, disminuyendo la recuperación
metalúrgica. Esto es posible porque la mayoría de los minerales de arcillas
están cargados negativamente por lo que la mayor parte del intercambio
involucran a los cationes que compensan estas cargas negativas.
(Reghezza, 2002)
Por otro lado, mineralógicamente, el término arcilla incluye una parte
de los filosilicatos cuyas propiedades dependen de su estructura interna y
diminuto tamaño (inferior a 2 micrones). Desde un punto sedimentalógico es
un concepto granulométrico que involucra los sedimentos con tamaño
inferior a 2 μm. Según estas definiciones cualquier mineral puede
considerarse arcilla si está incluido en un sedimento arcilloso y cumple el
requisito del tamaño. (Rojas, 2010)
Además, las arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de
los suelos y sedimentos debido que en su mayoría son productos finales de
la meteorización de los silicatos, formados a altas temperaturas y presiones,
se hidrolizan en el medio exógeno. Se reconocen 6 grupos, en cada grupo,
un elemento típico puede ser reemplazado parcialmente por otro elemento,
12
por ejemplo:
Al → Si
Mg → Al
13
II. METODOLOGIA
Para llevar a cabo la metodología de trabajo se debe realizar una
preparación del mineral primero, realizarles distintos análisis para determinar
su características físicas, químicas, mineralógicas, de humedad y densidad,
todo esto para saber las vías de tratamiento a seguir.
Porcentaje
Muestra Muestra
Malla Total (kg) de la
Tarro 1 (kg) Tarro 2 (kg)
muestra (%)
1” 5,66 10,54 16,2 25,55
¾” 4,30 6,64 10,94 17,25
½” 6,02 8,08 14,1 22,33
¼” 5 5,76 10,76 17,04
#6 2,20 2,32 4,52 7,16
#10 0,88 0,80 1,68 2,66
-#10 2,64 2,40 5,04 7,98
TOTAL 63,14
14
Las muestras sobre malla 1” y ¾” fueron ingresadas a chancado
secundario, dado que esta granulometría corresponde a un 42,8% de la
muestra total, se hace necesaria la conminución para poder homogeneizar la
muestra y obtener muestras representativas para los respectivos análisis.
Luego se clasifico nuevamente la muestra en harnero, donde la muestra -
#10 que corresponde a 13,40 kg fue llevada a cortador giratorio, para
posteriormente llevar una de las 20 muestras a Ro-Tap para tener la
clasificación del material fino.
Porcentaje de la masa
Malla Masa (g)
(%)
#20 236,20 34,71
#30 77,10 11,33
#50 118,10 17,36
#70 47,50 6,98
#100 41,20 6,06
#140 41,20 6,06
#200 35 5,11
-#200 84,10 12,29
TOTAL 680,40 100
15
designada para ir a análisis químico, por lo que fue necesario pulverizarla, se
sacó una muestra de 200 g donde, 100 g fueron enviados para análisis
químico y los otros 100 g quedaron de testigo, la segunda muestra fue de
335,5 g la cual se le realizó el análisis de humedad, la que fue ingresada al
horno mufla por 24 horas, obteniendo un porcentaje de humedad de 1,94%.
De la segunda muestra de 721,4 g se dividió en rifle nuevamente
obteniendo una muestra de 359,6 g la cual se dividió dejando una muestra
para análisis mineralógico de 175,6 g y el restante de 183,3 g quedo de
muestra testigo; y una segunda muestra de 360,6 g, la que se usó para
realizar las pruebas de picnometría que fueron 15, y determinar la densidad
la que fue de 2,71 [g/cm3].
Ya realizados los análisis, con la muestra restante de 59,48 kg se
procedió a cortar en rifle hasta quedar con una muestra de 21,02 kg, esto
para comenzar con las pruebas de laboratorio para el proceso de flotación.
Con los 21,02 kg de muestra se realiza una clasificación del mineral,
obteniéndose una masa de granulometría #10 de 16,62 kg y - #10 de 4,40
kg, el mineral sobre #10 es llevado al chancador terciario que me entrega
una granulometría - #10, teniendo una perdida de 0,18 kg en el chancador
terciario, y una masa de salida del chancador terciario de 20,84 kg.
Luego se procede a llevar la muestra al cortador giratorio para
obtener 20 muestras de alrededor de 1 kg cada una.
16
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES
17
En la tabla N°4 se muestra el F80 que se obtiene trabajando con una masa
inicial de alimentación de 6340,00[g].
Tabla 4: F80
F80 [µm]
1371,87
80%
70%
60%
% Pasante Acum.
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Abertura [um]
Error cuadrático
AG
G-S R-R
Cabeza 0,99 0,97
18
III.3. Análisis de humedad
19
Tabla 6: Análisis de densidad por método de picnómetro. (Elaboración
Propia).
20
dispersión que representa el conjunto de datos y por lo tanto un valor
representativo de la densidad del mineral.
Parámetro
Media 2,68
Mediana 2,69
Moda 2,71
Desviación Estándar 0,04
Densidad Mínima [g/cm3] 2,56
Densidad Máxima [g/cm3] 2,74
Consumo de
CuT (%) CuSol (%) FeT (%) Mo(%)
ácido (kg/t)
22
V. INNOVACIÓN
23
VI. Carta Gantt
24
VII. Conclusiones
25
segundo análisis químico de cobre total por ácido cítrico, y para poder
conocer a que tipo corresponden los sulfuros presentes en la muestra.
26
VIII. Referencias
27
IX. Anexos
Tabla 10: Mineralogías de algunas especies de arcillas.
Propiedades
Nombre Fórmula
(Solubilidad)
Soluble en H2SO4
Caolinita Al 4 Si 4 O10 ( OH )8
caliente.
Se disuelve en medio
Esmectita Al 4 ( ( OH )8 Si 4 O10 ) ácido, es expandible y
afecta percolabilidad.
Insoluble en agua, es
Gibsita Al ¿ soluble en ácido
caliente.
Hectorita ( MgLi )6 Si 8 O20 ( OH ) 4
Se descompone y
Illita K Al 4 Si7 Al O20 (OH )4 disuelve en medio
ácido.
Ca Al 2 Si 4 O12 4 H 2 O Alto CIC, estable en pH
Laumontita
ácido.
Montmorilloni ( 0,5 CaNa )0,7 ¿ Soluble en ácido y se
ta ¿ hincha con agua.
28