TGT 831 PDF
TGT 831 PDF
TGT 831 PDF
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS – POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
Tunja – Boyacá
Abril de 2018
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS – POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
Tunja – Boyacá
Abril del 2018
CERTIFICADO DE ORIGINALIDAD
Clara Santafé Millán, Bióloga Magister en Bioética y directora del departamento de Biología
de la Universidad El Bosque y Ángela Romero Rodríguez, Magister en Gestión Ambiental y
miembro del Grupo de Investigación de Biología de la Universidad El Bosque (GRIB).
CERTIFICAN:
Que el trabajo de grado realizado bajo nuestra dirección por Daniel Ricardo Castillo Velandia
titulado “IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMPENSACIÓN
AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA LLANOS-58, PUERTO
LÓPEZ, META, COLOMBIA A PARTIR DEL VALOR ECOLÓGICO DEL OSO
PALMERO (Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758)”, reúne las condiciones de
originalidad requeridas para optar al título de Magister en Ciencias Biológicas otorgado por
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
El día 1 de junio de 2018 El señor Daniel Ricardo Castillo Velandia, realizó la sustentación
pública de su trabajo de grado titulado: IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE
COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA LLANOS-
58, PUERTO LÓPEZ, META, COLOMBIA A PARTIR DEL VALOR ECOLÓGICO DEL
OSO PALMERO (Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758). Los jurados designados según
el Artículo 36 del acuerdo 052 de 2012, acordaron según el acta de sustentación No.______,
que fue aprobado y calificado este trabajo de grado de maestría con la nota de ______ y
escala cualitativa de_____________ (Artículo 40 del acuerdo 052 de 2012) por la Escuela de
Posgrados de la Facultad de Ciencias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
A todas y todos los profesionales de diversas áreas que, desde sus saberes, dedican su vida
al desarrollo de la ciencia, la solución de problemas ambientales, económicos y sociales, la
sensibilización ambiental de las personas, la conservación y conocimiento de la
biodiversidad, la publicación y divulgación de ideas innovadoras con carácter biológico y a
todas y cada una de las actividades que comprometen el estudio de la vida, ya que todos
formamos UN SOLO EQUIPO QUE TRABAJA POR SU PAÍS.
A mis padres quienes desde su sabiduría, dedicación y esfuerzo han respaldado mis
decisiones y ofrecido las mejores posibilidades para poder cumplir las metas que me he
trazado año tras año.
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
En Colombia es importante documentar aún más la abundancia, distribución tasas de
aumento y disminución poblacional, comportamiento y todo tipo de datos biológicos y
sociales respecto a la especie Myrmecophaga tridactyla, conocida comúnmente como
“oso hormiguero gigante” y localmente como “oso palmero”, con el fin de posibilitar la
implementación de estrategias de conservación pertinentes, ajustadas a las características
de las áreas de influencia, pues el éxito de esas estrategias dependerá directamente del
conocimiento que se tenga sobre la especie (Tucker, et al., 2005) y su interacción con el
ambiente y las poblaciones humanas.
Myrmecophaga tridactyla es una especie con categoría de amenaza vulnerable (VU) y
su pérdida de población ha sido de por lo menos el 30% en los últimos 10 años de acuerdo
a estimaciones con base a las extinciones locales, la pérdida de hábitat y las muertes
causadas por los incendios y atropellamientos (Miranda y Medri, 2010). Greene (como
se citó en Diniz y Brito 2012) afirma que los conocimientos biológicos sobre los
organismos, son de suma importancia en los intentos por detener la disminución de la
población, pero en Colombia la información científica publicada sobre el Oso Palmero es
muy baja. De acuerdo con Diniz y Brito (2012) en Colombia durante sesenta años, tan
solo se habían escrito 2 publicaciones que abordan aspectos biológicos de esta especie,
razones que demuestran el poco conocimiento que se tiene de M. tridactyla en al ámbito
nacional.
Por otra parte, Colombia es un país que establece parte de su economía a partir de la
minería y es así como el área de hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, apoya
la implementación de políticas que involucran a las distintas operaciones de exploración
y explotación de hidrocarburos a lo largo y ancho del territorio nacional, formulando los
lineamientos relacionados con la gestión integral del petróleo, gas y biocombustibles
(Minminas, 2017). Lineamientos que van en concordancia con los planes nacionales de
desarrollo a través de una reglamentación técnica en la que se regulan los estándares y
requerimientos técnicos vigentes para desarrollar las actividades de exploración y
explotación de hidrocarburos en el país (Minminas, 2017).
Es así, como zonas en donde existe una amplia diversidad biológica y una serie de
ecosistemas naturales de alto interés biológico, también se convierten en espacios donde
se han planificado diferentes proyectos de desarrollo del sector de hidrocarburos bajo la
Resolución 181495 de 2009 y posteriormente regulados por la Autoridad de licencias
ambientales (ANLA), quien es el organismo del gobierno colombiano encargado de
otorgar o denegar las licencias, permisos y trámites ambientales (Departamento
administrativo de la función pública (2011).
Debido a que existe una importante necesidad de establecer la relación especie –
hombre, al interior de cualquier zona en la que el humano y las especies silvestres se
relacionan, en especial en áreas de influencia, actualmente la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales, durante los procesos de evaluación y aprobación de
licenciamiento ambiental de aquellos proyectos, obras y actividades de los sectores de
minería, hidrocarburos, infraestructura, sector eléctrico, obras públicas, entre otros; hace
15
exigencia de un plan que permita generar la compensación ambiental y social frente al
impacto generado por las actividades de exploración y explotación que se hayan realizado
en dichos territorios (ANLA, 2013).
Es por esto que se hace necesaria la implementación de programas de investigación y
monitoreo para la flora y fauna silvestre regional, como herramientas necesarias para
establecer mecanismos apropiados para la conservación de estos valiosos recursos
naturales (ANLA, 2013), surgiendo la necesidad de implementar una estrategia de
compensación ambiental y social en el área de influencia Llanos-58 (zona caracterizada
por sus amplias sabanas y densos bosques de galería) en el municipio de Puerto López,
Meta; estrategia que se fundamenta a partir del valor ecológico del oso palmero, especie
sombrilla (Isasi-Catalá, 2010) reportada en Colombia para los departamentos de Cesar,
Magdalena, Casanare, Meta, Vichada, Vaupés, Guainía, Nariño, Putumayo y Amazonas,
según el Catálogo de la biodiversidad Colombiana (2017) y Polanco, López-Arévalo,
Ángeles-Arce y Camargo, (2006).
El presente documento, desarrolla los objetivos planteados para el proyecto en los
capítulos 2 y 3 a manera de artículos para ser publicados en revistas especializadas, de
acuerdo con los lineamientos exigidos por la Facultad de Ciencias y la Maestría en
Ciencias Biológicas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Anexo
1). Los elementos generales que hacen parte de la formulación del trabajo de grado, el
marco conceptual, los aportes investigativos, objetivos, métodos generales y la
socialización de los productos generados y todos aquellos que se desprendan del trabajo
de grado, se presentan de forma estructurada e independiente en el capítulo 1.
MARCO DE REFERENCIA
El marco de referencia para el presente proyecto pretende ubicar al lector desde los
aspectos ecosistémicos generales hasta el área de estudio específico para el desarrollo del
proyecto, así como referir las características biológicas del oso palmero, su interacción
con el ecosistema, la problemática presente en la zona de influencia de la especie y la
posible salida como una solución en la política de compensación ambiental actual
desarrollada por las empresas.
Llanos Colombianos
La región Llanera Colombiana, también conocida como la Orinoquía, se extiende desde
la parte norte de las llanuras orientales de Colombia, la región plana de la altillanura y la
cuenca occidental del río Orinoco (IGAC, 2016). Se caracteriza por un régimen
monomodal de lluvias con estaciones secas y húmedas muy bien diferenciadas (Medina,
1996), causadas por el cambio anual de las corrientes y flujos de altas y bajas presiones,
conocido como la zona de convergencia intertropical. La región abarca desde el
piedemonte de la cordillera occidental, limitando al sur con la región de la Amazonia,
hasta lindar en el norte y el oriente con la República de Venezuela (IGAC, 2016), siendo
sus principales componentes las llanuras que se extienden entre los ríos Meta, Guaviare
y Orinoco, las llanuras de desborde, el piedemonte occidental y la serranía de la Macarena
(IGAC, 2016).
16
La alta relevancia que ha adquirido la región de los llanos orientales a raíz de su alta
diversidad (Olson y Dinerstain 2002; Lasso, Usma, Trujillo y Rial 2010; Mittermeier et
al. 2003), no compite con el desarrollo económico impulsado por la exploración y
explotación de hidrocarburos y las prácticas forestales, pecuarias y agroindustriales
(Chaura, 2012), que generan impactos negativos en la región debido a la deforestación de
las coberturas naturales que alteran el paisaje (Rivas, Hoyos, Amézquita y Molina, 2004).
Bosques de galería
Los bosques de galería son ecosistemas asociados a cuerpos de agua caracterizados por
el continuo y rápido flujo del agua de forma permanente o temporal, en muchos casos,
estos bosques llegan a ser inundados transitoriamente durante una época del año, lo que
constituye su mecanismo de regulación de los procesos hídricos y ecológicos (como el
flujo de energía, la transformación de la materia), el mantenimiento de los equilibrios
poblacionales y la diferenciación entre ecosistemas de sabana y de bosque, convirtiéndose
así, en los más susceptibles a las limitaciones hídricas durante los periodos de sequía
(Sarmiento, 1996; Sarmiento y Pinillos, 2001).
Su vegetación es una comunidad variada en estructura y fisionomía, representada por
una línea que se extiende en ambas márgenes de todo río y que se diferencia en
composición florística y estructura a la de las áreas adyacentes (Sánchez, 1986). Su
estructura principal se compone de árboles maderables, melastomatáceas y anonáceas, así
como especies tolerantes al elevado nivel freático que llegan a alcanzar estos bosques
durante la época de lluvias (Fajardo, Veneklaas, Obregón, y Beaulieu, 2000). En su
interior hay diversidad de gramíneas, herbáceas y amplia cobertura de lianas y se cree que
este bosque inicia como un morichal y que paulatinamente es colonizado por nuevas
especies de las familias Rubiaceae, Sapindaceae y Maranthaceae (Fajardo, et al., 2000).
Dicha vegetación representa una fuente directa e indirecta de alimentos y refugio para
muchos organismos que interactúan en estos ecosistemas, en los que la fauna se encuentra
fuertemente relacionada con la disponibilidad del agua, el uso de sombrío, el encuentro
de zonas de forrajeo, refugio, reproducción y toda clase de dinámicas biológicas de las
comunidades de bosque y sabana (Robert et al. 2000).
Este bosque alberga diversas especies entre ellas M. tridactyla y provee un microclima
que modera el ambiente acuático durante la estación seca, absorbe el calor del verano,
enfría las aguas de los afluentes y las enriquece (Williams, 1990; Hernández y Sánchez,
1990), lo que resulta en suelos más fértiles y productivos que se han visto impactados por
la expansión de la frontera agrícola, ganadera e incluso minera (Cárdenas-García, 2016).
Fauna Vertebrada
Los vertebrados actúan como un componente clave para el mantenimiento y
sostenimiento de la heterogeneidad en los bosques de galería, a partir de sus actividades
como controladores naturales de poblaciones, dispersores de semillas, polinizadores y
controladores de plagas (Escalante, Sánchez, Morrone, y Linaje. 2007; Kunz, De Torrez,
Bauer, Lobova y Fleming 2011).
17
La gran variedad de especies que pueden llegar a albergar los bosques de galería, los
convierte en un componente clave en el mantenimiento y sostenimiento de la
heterogeneidad en este tipo de bosques (Correa y Stevenson; 2010), pues dada la compleja
red de procesos ecológicos que se dan en el bosque, estos pueden llegar a identificarse a
través de los roles de los organismos, tales como dispersores de semillas, depredadores
de semillas, polinizadores, controladores de poblaciones, herbivoría, carnivoría,
destrucción de plántulas e incluso aquellos que incluyen procesos como la
descomposición de materia muerta y el reciclaje de nutrientes (Kunz et al. 2011).
La integración de los bosques de galería y la fauna vertebrada que allí habita, ha sido
de suma importancia para el mantenimiento de ambos a través del tiempo, ya que el
bosque brinda abundante material (hojarasca, troncos caídos, detritos) que provee de
sitios de forrajeo y de refugio para pequeños mamíferos (roedores, zarigüeyas,
murciélagos, etc.), reptiles (serpientes, lagartos), anfibios (ranas, salamandras) y diversos
tipos de aves (Robins y Cain 2002); al igual que frutos y semillas que son fuentes
importantes de alimento para muchas especies y donde se ve favorecida la dispersión y
germinación de semillas, se garantiza la variedad de plantas, la diversidad genética, la
viabilidad reproductiva, la resistencia a enfermedades y patógenos y la habilidad de
adaptarse a los cambios (Primack; 2000).
Contrario a lo que pudiera creerse, los llanos contienen pocas especies nativas o
endémicas pese a su similitud con las grandes sabanas de áfrica, que podrían llevar a
pensar que también poseen inmensas manadas de mamíferos, reptiles y aves endémicas
(Defler y Rodriguez, 1998). Debido a la pobreza de los suelos y su reciente aparición
geológica (formada a partir de la sedimentación de la Cordillera de los Andes y de las
arenas eólicas del antiguo Escudo Guayanés al oriente) que data de menos de un millón
de años, ha limitado el desarrollo de un mayor número de endemismos en la región, por
lo que la fauna naturalmente asociada a los bosque de galería que atraviesan las planicies
de las sabanas colombianas, en realidad corresponde a una fauna amazónica empobrecida,
con la adición de algunos elementos de otras formaciones vegetales del norte del país
(Defler y Rodriguez, 1998).
Por lo anterior, el manejo de su fauna debe ser uno de los principales retos en el siglo
XXI, especialmente si la garantía de la preservación de estos bosques se encuentra en sus
interacciones biológicas y más aun teniendo en cuenta que la reducción de bosques de
galería en los últimos años ha traído como consecuencia variaciones de la estructura,
composición y ensamblaje de vertebrados (Cárdenas-García D, 2016; Becker, Fonseca,
Haddad, Batista, y Prado, 2007) impactando directamente la diversidad y dinámica de las
comunidades de ambientes acuáticos y terrestres que cumplen nichos importantes en estos
bosques (Robert et al. 2000).
19
divulgados) que abordan aspectos biológicos de esta especie. Sin embargo, países como
Brasil, Estados Unidos, Argentina, Bolivia, entre otros, han incrementado sus
investigaciones básicas y aplicadas sobre M. tridactyla lo que favorece la focalización de
esfuerzos en términos de conservación de la especie a nivel internacional.
Brasil, como uno de los países a la cabeza en artículos científicos relacionados con M.
tridactyla presenta un número de 45 publicaciones indexadas aproximadamente (Diniz y
Brito, 2012), listado al que se debe incluir el aporte de Espíndola y Krüger (2013) quienes
publican dos nuevos registros del oso hormiguero en el municipio de Tibagi del estado
de Paraná, a través de una nota breve, y que es antecedida por los resultados obtenidos
por DiBlanco, Jiménez, Díaz y Sporring (2012) quienes durante cinco años hicieron
radiomarcaje de osos hormigueros evaluando la duración y aplicabilidad de los arneses
que fijan los radiotransmisores a estos animales e incorporando una modificación en la
forma de la caja transmisora, que redujo su resistencia a la vegetación, además de incluir
una banda elástica a la correa que rodea el tórax que previene la remoción del arnés y las
heridas causadas por cambios de peso en el animal.
Jean y Medri (2010) a través de cinco diferentes tipos de hábitat y un total de 2.174 km
de transectos, estimaron la densidad poblacional y registraron información útil respecto
al uso del hábitat y traslape de las especies monitoreadas y ese mismo año Bertassoni
(2010) divulga su tesis de maestría en Ecología, donde evalúa la relación entre las
distancias diarias recorridas por el oso hormiguero, sus sitios de descanso y la
disponibilidad de hormigas y termitas en tres sabanas. Posteriormente publica en el 2013
un artículo en el que su propósito principal es el de describir las percepciones que tienen
dos comunidades tradicionales del Brasil, sobre las características físicas y de
comportamiento de los osos hormigueros, para verificar la existencia de informes
populares relacionados con estos animales (Bertassoni, 2013).
Portillo, Matamoros y Glowinski (2010) publican un estudio sobre la distribución y el
estado de conservación del oso hormiguero en Honduras y reportan la presencia de la
especie en áreas protegidas de la Mosquita hondureña en los departamentos de Gracias a
Dios y Olancho, con la mayoría de los avistamientos hechos en un área propuesta para
protección llamada Rus Rus. En este estudio se concluye que el oso hormiguero ha sido
desplazado de la región del Caribe de Honduras de forma considerable.
Un año antes, pero en Argentina, Pérez y Llarín (2009) publican en la revista con mayor
número de publicaciones relacionadas con el Oso Palmero u Hormiguero (Edentata) el
trabajo titulado: Contribución al conocimiento de la distribución del oso hormiguero
gigante en Argentina, donde se determinar la distribución actual de la especie en ente país
y se contrastan datos bibliográficos con datos de colecciones de museos de ciencias
naturales e instituciones zoológicas del país y se registran entrevistas realizadas a diversas
personas que residen dentro del área de distribución evaluada o que están relacionadas de
alguna forma con la especie en estudio.
El 1er Taller internacional sobre oso hormiguero gigante, tuvo su puesta en escena en
el año 2008 en el zoológico de Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina; donde
participaron activamente representantes de Brasil, Colombia, Holanda, Alemania y
Argentina. Aunque no se tienen reportes de nuevos talleres para los siguientes años, este
evento fue una excelente oportunidad para la divulgación de los estudios realizados en la
especie, Sin embargo, es importante aclarar que su enfoque fue fundamentalmente
20
dirigido hacia los experimentos ex-situ, los registros etológicos, los estudios clínicos y
veterinarios y los resultados de pruebas químicas y moleculares, de los que también se
han realizado varias publicaciones científicas (Pérez, 2008).
Para Colombia se han encontrado tres publicaciones relacionadas con los objetivos de
este proyecto y la reciente emisión del programa nacional para la conservación y uso
sostenible de las especies del superorden Xenarthra presentes en Colombia. En cuanto a
las publicaciones, son manuscritos correspondientes al trabajo publicado por Guzmán y
Camargo (2004) en el que se caracteriza el uso que los mamíferos terrestres medianos y
grandes hacen de un bosque de Puerto López, Meta, y donde se evidencia la importancia
de los rastros para dicha caracterización. El segundo corresponde a un nuevo registro de
M. tridactyla para el departamento de Córdoba, en el que se incluyen anotaciones sobre
comportamiento agonístico interespecífico (Humanez y Chacón, 2013), y por último el
trabajo realizado por Sandoval, Ramírez, y Marín, (2012) quienes realizaron un registro
de hormigas y termitas presentes en la dieta de los osos hormigueros en tres localidades
del departamento del Casanare.
El programa nacional para la conservación y uso sostenible de las especies del
superorden Xenarthra presentes en Colombia, es un plan de acción presentado por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el que se presenta un diagnóstico sobre
la situación actual de las diferentes especies de Xenarthra presentes en el territorio
colombiano y el plan de acción que se debe poner en marcha en el país, esperando que
dicha publicación sirva como instrumento de consulta a las entidades gubernamentales y
no gubernamentales, para adelantar esfuerzos conjuntos orientados hacia la conservación
de las poblaciones naturales de las especies de xenartros identificadas para Colombia,
entre los años 2014 y 2023 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016).
En términos de trabajos relacionados con educación ambiental, existen diferentes
fuentes bibliográficas que definen sus objetivos, características e historia.
Adicionalmente, algunos trabajos han sido publicados con el propósito de divulgar la
importancia de la conservación de los recursos naturales y estas experiencias junto con
sus modelos pedagógicos y didácticos utilizados, serán soporte para el desarrollo de este
proyecto. Entre estas sobresale el trabajo realizado por Dueñas en el 2004 en el que se
hace un análisis sobre una experiencia pedagógica de sensibilización y divulgación de la
biodiversidad colombiana a través de la estimulación sensorial, en estudiantes de
diferentes niveles de escolaridad; y el trabajo realizado por Castillo y Padilla en el 2012
donde se plantea la consolidación de estrategias pedagógicas de sensibilización en un
taller de educación ambiental articulado al programa "Colombia y sus recursos" del
Museo de Ciencias de la Universidad el Bosque.
Pregunta de investigación
A partir de una estrategia de compensación ambiental y social que involucre el valor
ecológico de especies sombrilla como a la comunidad que habita áreas de exploración
petrolera ¿es posible aportar datos para el futuro desarrollo de planes de conservación?
Objetivo general
Implementar una estrategia de compensación ambiental y social en el área de influencia
de Llanos-58, Puerto López, Meta, Colombia a partir del valor ecológico del oso palmero
(Myrmecophaga tridactyla).
Objetivos específicos
Monitorear la población de Myrmecophaga tridactyla en una zona correspondiente al
área de perforación Exploratoria
Identificar la relación Myrmecophaga tridactyla – Homo sapiens sapiens dentro del
área de estudio y zonas colindantes
Determinar el valor ecológico que tienen los osos palmeros en el área de influencia de
Llanos-58.
Desarrollar un programa de sensibilización ambiental encaminado a la conservación de
la especie y su hábitat.
23
Estos objetivos, se desarrollarán en los capítulos 2 y 3 de este documento, a manera de
artículos para ser publicados en revistas especializadas.
MÉTODOS GENERALES
Área de estudio:
Este proyecto se ejecutó a lo largo de las veredas Navajas, Alto Melúa y Medio Melúa,
unidades territoriales bajo la jurisdicción de Cormacarena y presentes en el área de
perforación exploratoria (APE) Llanos-58 (Figura 1), ubicada entre los municipios de
Puerto López y San Martín, en el departamento del Meta, Colombia, a 10 km del centro
de Puerto López, 93 km de Villavicencio y 216km de Bogotá D.C. (ANLA, 2013).
Es una zona conformada por arcillas aluviales y una superficie con relieve plano y
pendientes entre el 1 y 3%. Perteneciente a la unidad bioclimática de la megacuenca de
sedimentación de la Orinoquia, con un clima semihumedo, precipitaciones entre los
2100mm y los 2300mm promedio anual, distribuidos en 120 días, donde los meses de
junio y julio son los más lluviosos y enero y febrero los más secos. Con una temperatura
entre los 27°C y 28°C para los meses de febrero y marzo, y con valores promedio de 24°C
para los meses de junio y julio (Alcaldía de Puerto López, 2016). Posee un régimen de
precipitación monomodal, con una época de lluvias marcadas durante los meses de abril
a noviembre y una época seca entre diciembre y marzo, con un rango de humedad entre
el 65-80% en campo abierto (Rippstein, G., Escobar, G., & Motta, F; 2001).
El área de muestreo se encuentra entre las coordenadas geográficas 4° 06’ 18.28’’
latitud norte, 72° 52’ 51.13’’ Longitud oeste y 3° 46’ 43,68’’ latitud norte, 72° 32’ 42.73’’
longitud oeste. Área en la que sobresalen sabanas llaneras, altillanuras utilizadas para
pastoreo y bosques de galería que presentan vegetación ribereña y que se conectan
formando corredores asociados a ríos (Figura 2).
24
Figura 2. Características del área de estudio. Se observan sabanas para pastoreo y
parches de bosque de galería.
25
Figura 3. Desplazamiento en vehículos camperos e identificación de puntos de
muestreo.
Se realizaron evaluaciones ecológicas rápidas (EER), método desarrollado por The
Nature Conservancy como se cita en Sayre, et al. (2000), que proporciona información
científica para áreas constituidas por componentes biológicos fácilmente identificables y
poco monitoreadas en tiempos determinados y ofrece flexibilidad para la recolección de
información oportuna con indicadores biológicos y se constituye como instrumento
determinante en la conservación de la biodiversidad, la integridad de los ecosistemas y
de los bienes y servicios ecológicos que brindan (Yáñez, 2007).
Figura 5. Imagen satelital del transecto en franjas de 74km (destacado por la línea
roja) a lo largo de la carretera que atraviesa las veredas Navajas, Alto y medio Melúa
27
Transecto en franjas recorrido a pie:
Teniendo en cuenta lo propuesto por Arévalo (2001), respecto a los ajustes que se deben
hacer sobre el monitoreo de mamíferos terrestres según sus hábitos y comportamientos,
en la finca “La Sonora”, predio ubicado al interior del APE, se realizaron caminatas
preferenciales a una velocidad de 4km/h, por linderos y caminos que a traviesan boques
de galería y algunas sabanas, alcanzando una distancia total recorrida de 20km por cada
evento de muestreo y con una franja de detección promedio de 10m a cada lado del
transecto (Figura 6).
En total fueron diez eventos de muestreo realizando este recorrido al interior de la finca
en los meses de junio, agosto y diciembre de 2014; agosto y diciembre de 2015; febrero
y mayo de 2016 y marzo, agosto y octubre de 2017.
Procesamiento de datos:
La información obtenida fue procesada por medio de los programas mapsource para la
actualización de mapas y la transferencia de puntos de referencia y trayectorias; el
programa informático de fotografía satelital google earth pro, para la visualización
efectiva de los avistamientos y zonas de muestreo y el registro de información
correspondiente al muestreo focal, el programa Excel 2013 para la tabulación de datos y
estimación de densidad poblacional basada en el modelo para transectos simples sugerido
28
por Burnham, Anderson y Laake (1980), aplicando el método de king para el transecto
monitoreado en vehículos camperos y el método de promedio de distancia perpendicular
para el transecto monitoreado mediante caminatas, y por último el software Presence
(Hines, 2005) para estimar la probabilidad de ocupación de la especie y así evitar el sesgo
que podría producir el reconteo de un individuo, ya que el modelo de ocupación no
requiere la identificación a nivel de individuo y solo es necesario registrar la detección o
no detección de la especie en el sitio de muestreo (King et al, 2007).
Para lo anterior fue necesario construir una matriz compuesta por el historial de
detección de la especie en la zona de estudio y variables del sitio de muestreo o de cada
evento de muestreo. Para esto se tipificaron dos valores: “1” que representa la detección
de la especie y “0” que indica que la especie no fue detectada en el evento de muestreo.
29
Etapa de valoración ecológica de la especie:
30
Figura 7. Sesiones para la construcción de cartografía social relacionada con el
territorio y los puntos de avistamiento de M. tridactyla.
31
Figura 8. Modelo metodológico de estimulación para captar la atención de
participantes en talleres, a partir de la percepción. (Jiménez y Aragonés, 1991
modificado por Padilla, 2012)
Figura 10. Taller de educación ambiental “Pisando tu Rumbo” con niños y jóvenes
del APE Llanos-58
.
Figura 11. Función de títeres realizada en cada jornada de sensibilización
33
Figura 12. Taller de sensibilización usando folletos informativos de la especie
34
PRODUCTOS GENERADOS A PARTIR DE ESTE TRABAJO
Primer producto:
500 piezas gráficas, categorizadas como folletos educativos con información biológica
del oso palmero (Myrmecophaga tridactyla) (Figura 13). Autores: Santafé Clara, Romero
Ángela, Castillo Daniel, Año 2014. Avalado y validado para la última Convocatoria
Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo
Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI
como Publicación divulgativa.
Figura 13. Folleto educativo con información biológica del oso palmero
35
Segundo producto:
30 piezas graficas categorizadas como Posters divulgativos sobre generalidades del
Oso Hormiguero. Autores: Santafé Clara, Romero Ángela, Castillo Daniel, Wilches Juan.
Año 2014 (Figura 14). Avalado y validado para la última Convocatoria Nacional para el
Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de
Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI como Publicación
divulgativa.
36
Tercer producto:
Publicación del proyecto en la décima edición de la revista de divulgación ACP
Hidrocarburos, publicada en septiembre de 2014, volumen 10, ISSN: 2256-644 (Figura
15). Autores: Santafé Clara, Romero Ángela, Castillo Daniel, Palacios Edgar, Dueñas
Fernando, Castillo Mónica, Padilla Leonardo. Avalado y validado para la última
Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación,
Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del
SNCTeI como Revista de divulgación.
37
Cuarto producto:
Publicación de 500 cartillas no comerciales con información, juegos y actividades sobre
el oso palmero, su alimentación, otras especies y los ecosistemas que comparten (Figura
16). Autores: Santafé Clara, Romero Ángela, Castillo Daniel, Año 2014. Avalado y
validado para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de
Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el
Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI como cartilla.
Figura 16. Cartilla no comercial “Aprende un poco más sobre el Oso Palmero”
38
Quinto producto:
Ponencia oral: Santafé Clara, Caracterización ecológica del rango de distribución del
oso palmero (Myrmecophaga tridactyla) en áreas de LLA-58, Puerto López, Meta. En el
marco del XX Congreso institucional de investigaciones, septiembre 2014, Universidad
El Bosque. ISSN 2322-9047.
Sexto producto:
Conferencia Magistral: Castillo Daniel, Estrategia de compensación ambiental y social
en el área de influencia Llanos-58, Puerto López, Meta, Colombia, a partir del valor
ecológico del oso palmero (Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758) en el marco del V
seminario de investigación en Biología, noviembre 2014, Universidad El Bosque.
Séptimo producto:
Informe técnico de caracterización ecológica del rango de distribución del oso palmero
(Myrmecophaga tridactyla) en áreas Lla-58 Puerto López, Meta. Santafé Clara, Romero
Ángela, Castillo Daniel, Palacios Edgar, Dueñas Fernando, Castillo Mónica, Padilla
Leonardo. Avalado y validado para la última Convocatoria Nacional para el
Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de
Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI como Informe de
investigación.
Octavo producto:
Ponencia oral: Castillo Daniel, Importancia de la vinculación de comunidades para el
monitoreo de especies sombrilla y/o con categoría de amenaza. En el marco del primer
encuentro de investigación de fauna silvestre, abril de 2016, Universidad El Bosque.
Noveno producto:
Informe de pasantía: Respuesta a requerimiento de Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales: artículo vigésimo cuarto - la empresa Hupecol Operating co llc. Ficha bc-
3: compensación por fauna y flora. Autor: Wilches Juan. Avalado y validado para la
última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de
Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de
Investigadores del SNCTeI como Informe de investigación.
39
Decimo producto:
Implementación de señalética preventiva a lo largo de la carretera veredal entre Navajas
y el Alto Melúa, avalada por la alcaldía municipal y la junta de acción comunal veredal
(Figura 17). Año 2015.
40
2015 2017
41
Décimo segundo producto:
Desarrollo del proyecto asociado: Distribución de la abundancia relativa de Cerdocyon
thous (Linnaeus, 1766) y su temporalidad de estancia según las coberturas vegetales
presentes en el sector Alto Melúa, Caserío El Tropezón, municipio de Puerto López,
Meta, Colombia. Autores: Torres Santiago, Castillo Daniel, Año 2016. Avalado y
validado para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de
Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el
Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI como Trabajo de grado de pregrado.
42
Décimo tercer producto:
Ejecución del proyecto asociado: Desarrollo de herramientas que faciliten la toma de
decisiones en la futura conformación de un centro poblado a partir de la fauna vertebrada
presentes en dos caños del sector Alto Melúa, Puerto López, Meta. Autores: Rodríguez
Sebastian, Castillo Daniel, Año 2016. Avalado y validado para la última Convocatoria
Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo
Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI
como Trabajo de grado de pregrado.
Décimo cuarto producto:
Publicación del catálogo de fauna vertebrada presente a lo largo de los caños palmas
y tamandua - Caserío "El Tropezón", sector Alto Melúa, Puerto López, Meta. Autores:
Rodríguez Sebastian, Castillo Daniel, Año 2016. Avalado y validado para la última
Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación,
Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del
SNCTeI como Publicación divulgativa.
Décimo quinto producto:
Producción del mapa de caracterización del territorio correspondiente al caserío El
Tropezón, Vereda Alto Melúa, Puerto López, Meta. Autores: Rodríguez Sebastian,
Castillo Daniel, Año 2016. Avalado y validado para la última Convocatoria Nacional
para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico
o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI como
Producción técnica y tecnológica.
Décimo sexto producto:
Producción del Mapa infográfico sobre puntos de monitoreo de fauna vertebrada
presente en la Estación Biológica El Oso Palmero, Ubicada en el Caserío El Tropezón de
la Vereda Alto Melúa del Municipio de Puerto López, Meta. Autores: Rodríguez
Sebastian, Castillo Daniel, Año 2016. Avalado y validado para la última Convocatoria
Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo
Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI
como Producción técnica y tecnológica.
Décimo séptimo:
Producción del Mapa hidrográfico de la estación biológica el oso palmero y zonas
aledañas. Ubicada en el Caserío El Tropezón de la Vereda Alto Melúa del Municipio de
Puerto López, Meta. Autores: Rodríguez Sebastián, Castillo Daniel, Año 2016. Avalado
y validado para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de
Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el
Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI como Producción técnica y tecnológica
43
Décimo octavo:
44
BIBLIOGRAFIA
Alcaldía de Puerto López. (2015). Alcaldía de Puerto López – Meta, Gestión, Desarrollo
y Equidad Social. Internet para la Rendición de Cuentas (IPRC) de Transparencia
por Colombia. Recuperado de http://www.puertolopez-
meta.gov.co/informacion_general.shtml
Arévalo, J.E. (2001). Manual de campo para el monitoreo de mamíferos terrestres en
áreas de conservación. Monteverde, Costa Rica: Asociación Conservacionista de
Monteverde.
Aristizabal, A. (2008). Teoría y Metodología de Investigación. Medellín: Fundación
Universitaria Luis Amigo.
Autoridad Nacional de Licencias ambientales (2013). Resolución 0081 por la cual se
otorga una licencia ambiental y se toman otras determinaciones. Recuperado el
2 de junio de 2014 de
http://www.anla.gov.co/documentos/8531_res_0081_300113.PDF
Becker, C., Fonseca, C., Haddad, C., Batista, R. & Prado, P. (2007). Habitat split and the
global decline of Amphibians. Science, 318(5857), 1775-1776.
Bertassoni, A. (2010). Avaliação da relação entre área de vida, distância média diária
percorrida e disponibilidade de energia de tamanduás-bandeira (Myrmecophaga
tridactyla) em savanas neotropicais (Tesis de Maestria). Programa de Pós-
Graduação em Ecologia e Conservação, Centro de Ciências Biológicas e da
Saúde, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, MS.
Bertassoni, A. (2012). Perception and popular reports about giant anteaters
(Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758) by two brazilian traditional
communities. Edentata, (13),10-17, doi: http://dx.doi.org/10.5537/020.013.0113
Blanco, Y. E., Jiménez, I.P., Díaz, P., & Sporring, K. (2012). Cinco años de radiomarcaje
de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla): mejoras implementadas y
lecciones aprendidas. Edentata (13), 49-55. Recuperado de
http://www.xenarthrans.org
Boher,S.B. (2013). El oso hormiguero suramericano. Secretos del reino animal, 98-103.
Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (s.f.). La investigación en ciencias sociales: más allá
del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Burnham, K.P. Anderson, D.R. & Laake J.L. (1980). Estimating density from line
transect sampling of biological populations. Wildlife Monograph. 72, 3-202.
Cárdenas-García, D. (2016). Sequía en la sabana inundable o llanura aluvial de desborde
de la Orinoquía colombiana y sus efectos ecológicos: perspectivas de solución
(Documento de trabajo No. 02). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de
Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1484
45
Castillo, D., & Padilla, L. (2012). Consolidación de estrategias pedagógicas de
sensibilización en un taller de educación ambiental articulado al programa
"Colombia y sus recursos" del Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque.
Universidad El Bosque. Bogotá: Tesis de especialización no publicada.
Castro, J.M. Bello, G. & García, B. (2016). Cartografía social como recurso metodológico
en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente. (Tesis de
maestría). Pontificia Universidad Javeriana.
Catálogo de la Biodiversidad de Colombia. (2017). Recuperado el 12 de Julio de 2017 de
http://www.biodiversidad.co. Consultado en 2014-01-15.
Chaura, W. (2012). Bioética y producción agropecuaria sostenible en los Llanos
Orientales colombianos. Revista Colombiana de Bioética, 7(1), 78-96.
Consejo Municipal de Puerto López. (2012). Acuerdo No. 008. "Por medio del cual se
adopta el plan de desarrollo del municipio de Puerto López – meta; gestión,
desarrollo y equidad social para el periodo constitucional 2012-2015".
Recuperado de: http://puertolopez-meta.gov.co/apc-aa-
files/39616139613534356338333661356432/acuerdo_no_08_corregido_29.05.2
012_mary-pagina-web.pdf
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestres. (2013). Apéndices I, II, III en vigor a partir del 12 de junio de 2013.
Recuperado de http://www.cites.org/esp/app/appendices.php
Correa, D., & Stevenson, P. (2010). Estructura y diversidad de bosques de galería de una
sábana estacional de los Llanos Orientales colombianos (Reserva Tomo Grande,
Vichada). Orinoquía, 14(1), 31-48.
De la Orden, A. (1985). Investigación educativa. En Anaya, Diccionario de ciencias de la
educación. Madrid: Anaya.
Defler, T., & Rodríguez, J. (1998). La fauna de la Orinoquia. Pp. 136-165 en C.
Domínguez (Editor académico), Colombia Orinoco. Fondo FEN Colombia,
Bogotá.
Departamento administrativo de la función pública. (2011). Decreto 3573 de 2011 por el
cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA- y se dictan
otras disposiciones. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_3573_2011.html
DiBlanco, Y.E. Jiménez, I.P. Díaz, P. y Sporring, K. (2012). Cinco años de radiomarcaje
de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla): mejoras implementadas y
lecciones aprendidas. Edentata (13), 49-55. Recuperado de
http://www.xenarthrans.org
Diniz, M.F., & Brito, D. (2012). The Charismatic Giant Anteater (Myrmecophaga
tridactyla): A Famous John Doe?. Edentata, (13), 76-83, doi:
http://dx.doi.org/10.5537/020.013.0108
46
Dueñas, F. (2004). Análisis de una experiencia pedagógica de sensibilización y
divulgación de la Biodiversidad Colombiana. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá: Tesis de pregrado no publicada.
Dueñas, F., Forero, S., Palacios, E., Peña, H., & Santafé, C. (2005). Estudio de las
acciones interdisciplinarias en el pregrado de biología para el desarrollo de
competencias. Universidad El Bosque. Bogotá: Tesis de especialización no
publicada.
Duran, Y. (2017). Informe Brigada de salud. Hupecol Operating.
Escalante, T., Sánchez, V., Morrone, J. & Linaje, M. (2007). Areas of endemism of
Mexican terrestrial mammals: A case study using species' ecological niche
modeling, Parsimony Analysis of Endemicity and Goloboff fit. Interciencia 32,
151-159.
Espíndola, R.H., & Krüger, F.A. (2013). Novos registros de Myrmecophaga tridactyla
(Mammalia: Xenarthra) No Estado do Paraná, Brasil. Edentata, (14) 70-73, doi:
http://dx.doi.org/10.5537/020.014.0109
Fajardo, A., Veneklaas, E., Obregón, S., & Beaulieu, N. (2000) Los bosques de galería,
guía para su evaluación y conservación. CIAT. Recuperado el día 02 de octubre
de 2016, de https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/77880
Fernández, P., & Pértegas, D. (2002). Investigación Cualitatva y Cuantitativa. Cad Aten
Primaria, 9, 76-78.
Gardner, A. (2007). Order Pilosa: Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. En A.
Gardner (Ed.). Mammals of South America. (pp.157-177), Chicago and London:
The University of Chicago Press.
Guzmán, A.L., & Camargo, A.S. (2004). Importancia de los rastros para la
caracterización del uso de hábitat de mamíferos medianos y grandes en el bosque
los mangos (Puerto López, Meta, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 9(1),
11-22.
Hernández, C., & Sánchez, H. (1990). La diversidad biológica de Iberoamérica. Volumen
Especial del Acta Zoológica Mexicana (de G Halffter). Programa Iberoamericano
de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Instituto de Ecología, A.C., Xalapa,
Veracruz, México.
Humanez, L.E., & Chacón, P.J. (2013). Nuevo registro de Myrmecophaga tridactyla para
el departamento de Córdoba, Colombia con anotaciones sobre comportamiento
agonístico interespecífico. Revista Colombiana de Ciencias Animales. 5(1), 422 –
426.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). Diccionario geográfico de Colombia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ministerio de Hacienda. Santafé de Bogotá
Integrated Taxonomic Information System. (2017). ITIS Integrated Taxonomic
Information System on-line database. North America. Recuperado de
47
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_val
ue=624911
International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (2017).
Myrmecophaga tridactyla In IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado
de http://www.iucnredlist.org/
Isasi-Catalá, E. (2010). Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y
claves: Su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia, 1(36), 31-38
Jean, A.D., & Medri, I.M. (2010). Density and Habitat use by Giant Anteaters
(Myrmecophaga tridactyla) and Southern Tamanduas (Tamandua tetradactyla) in
the Pantanal Wetland, Brazil. Edentata, 1(11), 4-10, doi:
http://dx.doi.org/10.1896/020.011.0102
Jiménez, F., & Aragonés, J. I. (1991). Introducción a la psicología ambiental. Alianza
Editorial.
Kunz, T., de Torrez, E., Bauer, D., Lobova, T., & Fleming, T. (2011). Ecosystem services
provided by bats. Annals of the New York Academy of Sciences, 1223(1),1-38.
Lasso, C., Usma, J., Trujillo, F. & Rial, A. (2010). Biodiversidad de la cuenca del
Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación
Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad
Nacional de Colombia). Bogotá D.C, 609 pp.
Linares, O. (1998). Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista, Audubon.
Caracas.
Luaces, P. (2010). Educación Medio Ambiental, Modelos, estrategias y sistemas para
preservar el medio ambiente. Bogotá: Ideas propias.
Martínez, J. (1995). Manual de Educación del Medio Ambiente. Recuperado el 30 de
Mayo de 2012, de
http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html
Medina, E. (1996). Diversidad morfológica y funcional del grupo de productores
primarios en sabanas. Interciencia, 21(4), 193 - 202.
Medri, I. (2002). Área de vida e uso de hábitat de tamanduá-bandeira -Myrmecophaga
tridactyla- nas fazendas Nhumirim e Porto Alegre, Pantanal da Nhecolândia, MS.
(Tesis de Maestría). Universidad Federal de Mato, Campo Grande, Grosso do Sul.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Manual para la asignación de
compensaciones por pérdida de biodiversidad. Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Programa nacional para la
conservación y uso sostenible de las especies del superorden Xenarthra presentes
en Colombia. Plan de acción 2014 – 2023. Colombia
48
Ministerio de Minas y energía. (2017). Hidrocarburos, Recuperado el 23 de octubre de
2017 de https://www.minminas.gov.co/hidrocarburos
Miranda, F. y Medri, I. (2010). Myrmecophaga tridactyla In IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2013.2. Recuperado de http://www.iucnredlist.org/
Mittermeier, R., Mittermeier, C., Brooks, T., Pilgrim, J., Konstant, da Fonseca, G., &
Kormos, C. (2003). Wilderness and biodiversity conservation. Proceedings of the
National Academy of Science of the United States of America (PNAS) 100 (18),
10309-10313.
Mourão, G., & Medri, Í.M. (2007). Activity of a Specialised Insectivorous Mammal
(Myrmecophaga tridactyla) in the Pantanal of Brazil. Journal of Zoology, 271(2),
187-192.
Olson, D., & Dinerstein, E. (2002). The Global 200: priority ecoregions for global
conservation. Annals of the Missouri Botanical Garden 89, 199-224.
Pérez, G.J. (2008). 1er. Taller internacional sobre oso hormiguero gigante
(Myrmecophaga tridactyla). Revista electrónica de veterinaria, 9(3),1-2.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612840014
Pérez, J.M., & Llarín A.L. (2009). Contribución al conocimiento de la distribución del
oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) en Argentina. Edentata, 8, 8-
12. doi: http://dx.doi.org/10.1896/020.010.0106
Polanco O,R., López-Arévalo, H.F., Ángeles-Arce, M., & Camargo, A.A. (2006). Oso
hormiguero palmero Myrmecophaga tridactyla En: J.V. Rodríguez-Mahecha, M.
Alberico, F. Trujillo, J. Jorgenson (ed.), Libro rojo de los mamíferos de Colombia.
Conservación Internacional Colombia, ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, Bogotá D.C.
Portillo, R.H., Matamoros, W.A., & Glowinski, S.L. (2010). Distribution and
conservation status of the giant anteater (Myrmecophaga tridactyla) in Honduras.
The Southwesterm Naturalist, 55(1), 119–121.
Primack, R. (2000) A primer of conservation biology. Sinauer, Sunderland.
Rippstein, G., Amezquita, E., Escobar, G., & Grollier, C. (2001). Condiciones naturales
de la sabana. En Rippstein G, Escobar G, Motta F (Eds.) Agroecología y
Biodiversidad de las Sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. CIAT. Cali,
Colombia.
Rivas, L., Hoyos, P., Amézquita, E., & Molina, D. (2004). “Manejo y uso de los suelos
de la Altillanura Colombiana. Análisis económico de una estrategia para su
conservación y mejoramiento: Construcción de la capa arable.” Proyecto de
Evaluación de Impacto Proyecto de Suelos. Convenio MADR-CIAT. Cali,
Colombia
Roberger, J., & Angelstam, P. (2004). Usefulness of the umbrela species concept as a
conservation tool. Conservation Biology, 18(1), 76-85
49
Robert, J., Naiman, R., Bilby, E., Peter, A., & Bisson, P. (2000). Riparian Ecology and
Management in the Pacific Coastal Rain Forest. BioScience, 50, 996-1010.
Robins, J., & Cain, J. (2002). The past and present condition of the Marsh Creek
watershed. Berkeley, CA: Natural Heritage Institute. 71 p.
Rodríguez, H.G., Medri, Í.M., Miranda, H.B., Camilo-Alves, C., & Mourão, G. (2008).
Anteater behavior and ecology. The Biology of the Xenarthra, S. F. Vizcaíno and
W. J. Loughry (eds.).
Sánchez, S. (1986). Vegetación de galería y sus relaciones hidrogeomorfológicas.
Ingeniería Hidráulica en México. 70-78.
Sandoval, V., Ramírez, H. & Marín, D. (2012). Registros de Hormigas Y Termitas
Presentes en la Dieta de Osos Hormigueros (Mammalia: Myrmecophagidae) en
Tres Localidades de Colombia. Edentata, 13,1-9, doi:
http://dx.doi.org/10.5537/020.013.0104
Sarmiento, G. (1996). Ecología de pastizales y sabanas en América Latina. En
Sarmiento,G., Cabido, M. (Eds). Biodiversidad y Funcionamiento de Pastizales y
Sabanas en América Latina. CYTED-CIELAT, Mérida, pp. 15-24.
Sarmiento, G., & Pinillos, M. (2001). Patterns and processes in a seasonally flooded
tropical plain: the Apure Llanos, Venezuela. Journal of Biogeograghy, 28(8), 985-
996.
Sayre, R., Roca, G., Sedaghatkish, B., Young, S., Keel, R., & Sheppard, S. (2000). Nature
in Focus: Rapid Ecological Assessment. The Nature Conservancy (TNC) – Island
Press. Washington DC. 182 pp.
Soacha-Godoy, K. & Gómez, N. (2016). Reconocer, conectar y actuar: porque la ciencia
la hacemos todos. Memorias del primer encuentro de ciencia participativa sobre
biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt - Sib Colombia. doi: 10.21068/r.2017.01
Tucker, G., Bubb, P., De Heer, M., Miles, L., Lawrence, A., Bajracharya, S.B., Nepal,
R.C., Sherchan, R., & Chapagain, N.R. (2005). Guidelines for Biodiversity
Assessment and Monitoring for Protected Areas. Katmandú, Nepal: KMTNC and
UNEP-WCMC
Williams, M. (1990). Understanding wetlands. In: Williams, Michael; A threatened
landscape. Pp 1-41. Blackwell
Yáñez, C.M. (2007). Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su
determinación. Caso estudio: Sierra Tarahumara, Estado de Chihuahua, México.
Zerda, E. (2004). Comportamiento animal: Introducción, métodos y prácticas.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
50
CAPÍTULO 2
(Este manuscrito se encuentra redactado según las normas del International Journal
of Tropical Biology and Conservation)
51
Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758, es una especie de mamífero de hábitos
terrestres y tamaño mediano, con una longitud aproximada entre 100 cm y 190 cm
(Eisenberg & Redford, 2000), conocida como oso hormiguero y localmente como oso
palmero por su cola alargada con apariencia de palma. En sus miembros anteriores poseen
poderosas uñas robustas (garras) que los obliga a apoyarse del lado externo de la mano
doblando las garras hacia el interior y en sus miembros posteriores cuentan con tres
enormes garras centrales y dos pequeñas laterales orientadas para la locomoción
plantígrada (Linares, 1998). Estas grandes garras no son impedimento para hacer un
amplio uso del territorio, que puede oscilar entre 9 km2 y 17 km2 (Góss, 2010) y gracias
a esto, ser considerada una especie sombrilla en la que invirtiendo en su conservación se
garantiza la preservación de los ecosistemas que habita y el desarrollo de interacciones
biológicas con otros organismos que compartan su rango de distribución (Roberger &
Angelstam, 2004; Isasi-Catalá, 2010; Miranda & Medri, 2010). La principal fuente de
alimento de la especie son hormigas y termitas (Redford, 1985; Parera, 2002; Sandoval-
Gómez, Ramírez-Chaves & Marín, 2012) por lo que ubican dicho alimento con su nariz
de alta sensibilidad olfativa orientada al suelo (Boher, 2013) y lo consumen con su lengua
tubular retráctil de más de 50 cm de longitud, que introducen en las galerías, atrapando
larvas y adultos con su saliva adherente (Pérez, 2009), lo que convierte a los osos
hormigueros en un excelente controlador de las poblaciones de estos insectos.
M. tridactyla, actualmente se encuentra en categoría de amenaza vulnerable (VU)
(Rodríguez-Mahecha, Alberico, Trujillo & Jorgenson, 2006) y casi amenazado en
prácticamente todas las listas rojas nacionales e internacionales publicadas desde 1982
hasta el 2017 y se ha convertido en una de las especies de interés para la conservación de
los recursos biológicos (IUCN, 2017) ya que se encuentra categorizada en el apéndice II
por la convención sobre el comercio internacional de la lista roja de especies amenazadas
de fauna y flora silvestres (2017) con un nivel intermedio de amenaza, razones con las
que se confirma la importancia de establecer medidas para minimizar los impactos sobre
esta.
Pese a que han crecido lentamente los reportes de M. tridactyla con las publicaciones
sobre mamíferos en Colombia de Stevenson (1996); Cuartas-Calle (2005); Ferrer, Beltrán
y Lasso (2009); Díaz-Pulido, Benítez, Wagner y Payán (2010); Ramírez, Noguera y
Rodríguez (2013) y Pardo y Payán (2015) y que se han generado tres publicaciones
correspondientes a la conservación del super orden Xenarthra en Colombia (Rojano,
Padilla, Almentero, & Álvarez, 2013; Humanez-López, Chacón, Superina, & González,
2014; Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible, 2016); los esfuerzos no son
suficientes para atender los problemas que actualmente se presentan con la especie, ya
que en Colombia tan solo se han encontrado diez publicaciones en los últimos 20 años,
las cuales involucran ecología (Humanez-López & Chacón, 2013; Figel, Botero-Cañola,
Sánchez-Londoño & Quintero-Ángel, 2015; Rojano, Miranda & Ávila, 2015a; Rojano,
López, Miranda & Ávila, 2015; Chacón, et al., 2017.), medicina veterinaria (Gómez-
Carrillo, Rojas-Rodríguez, García-Tisnes & Beltrán-Martínez, 2013; Rojano, Miranda &
Ávila, 2014; Rojano, Miranda & Ávila, 2015b) y comportamientos de la especie
(Astwood, Casas, Ojeda & Murillo, 2010; Sandoval-Gómez, Ramírez-Chaves, & Marín,
2012).
Por otro lado, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, apoya la implementación
de políticas que involucran a las distintas operaciones de exploración y explotación a lo
52
largo y ancho del territorio nacional, formulando lineamientos relacionados con la gestión
integral del petróleo, gas y biocombustibles (Minminas, 2017). Lineamientos que van en
concordancia con los planes nacionales de desarrollo a través de una reglamentación
técnica en la que se regulan los estándares y requerimientos técnicos vigentes para
desarrollar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el país
(Minminas, 2017). Es así, como zonas en donde existe una amplia variedad de
ecosistemas naturales de alto interés biológico, también se convierten en espacios donde
se han planificado diferentes proyectos de desarrollo del sector de hidrocarburos bajo la
resolución 181495 de 2009. Es por esto que la autoridad de licencias ambientales
(ANLA), quien es el organismo del gobierno colombiano encargado de tramitar las
licencias ambientales (Departamento administrativo de la función pública, 2011), otorga
licencias para la exploración y explotación de petróleo, bajo la figura de “fichas de
cumplimiento” exigiendo programas de compensación ambiental y social que respondan
al impacto generado en estos territorios, razón por la que se hace necesaria la
implementación de programas de investigación y monitoreo de flora y fauna silvestre
regional, como herramientas necesarias para establecer mecanismos apropiados para la
conservación de los recursos naturales (ANLA, 2013).
Por todo lo anterior, el objetivo de este estudio fue desarrollar un monitoreo a la
población de M. tridactyla presente en el área de perforación exploratoria (APE) Llanos
58 en Puerto López, Meta, como insumo para la implementación de una estrategia de
compensación ambiental. Esto teniendo en cuenta que un monitoreo se define como:
hacer observaciones confiables en la naturaleza para detectar, medir, evaluar y obtener
conclusiones sobre cambios que ocurren en las especies y ecosistemas en el tiempo y el
espacio, de manera natural o como consecuencia de intervenciones humanas (Hunter &
Heywood, 2011). Estos monitoreos son considerados una herramienta importante en la
conservación de la biodiversidad (Marsh & Trenham, 2008) y pieza central de la
conservación de la naturaleza en todo el planeta (Schmeller, 2008). Este artículo es la
primera publicación sobre M. tridactyla, para las veredas Navajas, Alto Melúa y Medio
Melúa del municipio de Puerto López, Colombia, y contribuye a la intensión de promover
compensaciones ambientales fundamentadas desde la academia y con el propósito de
trabajar por la conservación de los ecosistemas y sus especies, aportando al
fortalecimiento de la creciente investigación en M. tridactyla que algunos científicos
están gestando en Colombia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se desarrolló un monitoreo de la población de osos hormigueros a lo largo de las
veredas Navajas, Alto Melúa y Medio Melúa, ubicadas en el APE Llanos-58, entre los
municipios de Puerto López y San Martín, en el departamento del Meta, Colombia
(ANLA, 2013). El área de muestreo se encuentra entre las coordenadas geográficas 3°
46’ 43’’ - 4° 06’ 18’’ N y 72° 32’ 42’’ - 72° 52’ 51’’ W; zona en la que sobresalen extensas
praderas de gramíneas sin agrupaciones continuas de vegetación arbórea o arbustiva,
llamadas sabanas llaneras (SBL) (clasificación Corine Land Cover para Colombia
3.2.1.2), altillanuras en las que se cultivan pastos (PC) para la alimentación de ganado
(clasificación Corine Land Cover para Colombia 2.3.1) y bosques de galería (BG) que
presentan vegetación ribereña y que se conectan formando corredores asociados a ríos
(clasificación Corine Land Cover para Colombia 3.1.4). Sus condiciones climáticas se
encuentran entre el 65 % y 80 % de humedad, precipitaciones entre los 2 100 mm y los 2
53
300 mm promedio anual (Alcaldía de Puerto López, 2016) y cuyo régimen de
precipitación monomodal presenta una época de lluvias marcadas durante los meses de
abril a noviembre y una época seca entre diciembre y marzo (Rippstein, Escobar, &
Motta, 2001).
Se realizó el registro de osos hormigueros implementando dos transectos en franjas, el
primero de 74 km de longitud y monitoreado en vehículos camperos y el segundo de 20
km de longitud monitoreado con caminatas de aproximadamente 4 km/h. Cada
avistamiento fue referenciado con un GPS Garmin eTrex waterproof Hikin, mientras se
registraba la fecha, hora de avistamiento y actividades realizadas por el organismo (Zerda,
2004).
Transecto en franjas monitoreado en vehículos camperos: Se realizó un muestreo
focal continuo (Zerda, 2004) estableciendo un transecto en franjas de 74 km de longitud
con un área de detección estándar de 30 m a cada lado. El transecto fue definido a lo largo
de la carretera veredal que atraviesa las unidades territoriales de Navajas, Alto Melúa y
Medio Melúa, veredas que hacen parte del APE Llanos-58. A lo largo de esta carretera,
se identifican grandes extensiones de SBL, parches de BG, asentamientos humanos,
grandes fincas con PC para la ganadería, zonas para el estacionamiento de contenedores
y camiones, pequeños puentes que permiten el tránsito de vehículos (motocicletas,
camperos, camionetas y camiones que transportan ganado y petróleo) por encima del río
Melúa y otro tipo de intervenciones humanas. Este transecto fue recorrido en vehículos
camperos a una velocidad continua de 20 km/h y con paradas de observación de diez
minutos cada 5 km, para un tiempo de seis horas de muestreo por cada recorrido. Se
realizaron dos recorridos a lo largo del transecto, uno en la mañana (de 5:00 a 11:00) y
otro en la tarde (de 15:00 a 21:00), esto de acuerdo con los hábitos de la especie, descritos
en publicaciones como las de Linares (1998), Mourão y Medri (2007), Rodríguez, Medri,
Miranda, Camilo-Alves y Mourão, (2008) y Boher (2013).
Este modelo de recorridos fue efectuado veinte veces, es decir un muestreo por cada
mes durante junio, julio, agosto y diciembre de 2014; abril, junio, agosto y diciembre de
2015; febrero, marzo, abril, mayo, agosto y diciembre de 2016 y enero, febrero, marzo,
agosto, octubre y diciembre de 2017. Contó con tres observadores y 240 horas de
observación alcanzadas en días de muestreo que estuvieron condicionados a los alcances
logísticos de desplazamiento y visita concertados con la comunidad, los administradores
del APE y el equipo de investigadores y auxiliares vinculados al proyecto.
Transecto en franjas monitoreado a pie: Teniendo en cuenta lo propuesto por
Arévalo (2001), respecto a los ajustes que se deben hacer sobre el monitoreo de
mamíferos terrestres según sus hábitos y comportamientos, se realizó un transecto de 20
km, alcanzado a partir de caminatas preferenciales con una velocidad de 4 km/h
aproximadamente, en la finca “La Sonora” predio ubicado al interior del APE Llanos 58
y caracterizado por ser una finca de más de 90 000 m2 de extensión, constituida por
pequeñas zonas cercadas que son destinadas a la ganadería tradicional y grandes
extensiones de SBL y BG que no se encuentran expuestos a la intervención humana y son
fuertemente protegidos por su propietario con el ánimo de evitar la intervención sobre los
bosques y garantizar la conservación de estos hábitat y sus componentes bióticos. Este
transecto fue recorrido por tres observadores durante diez eventos de muestreo en los
54
meses de junio, agosto y diciembre de 2014; agosto y diciembre de 2015; febrero y mayo
de 2016 y marzo, agosto y octubre de 2017 alcanzando 50 horas de observación.
Procesamiento de datos: Para visualizar los puntos de avistamiento, los trayectos
recorridos y las zonas de muestreo focal, las referencias geográficas obtenidas en campo,
fueron procesadas con el programa mapsource y el programa informático de fotografía
satelital google earth pro.
Se estimó la densidad media poblacional siguiendo el modelo para transectos simples
sugerido por Burnham, Anderson y Laake (1980), aplicando el método de king para el
transecto monitoreado en vehículos camperos y el método de promedio de distancia
perpendicular para el transecto monitoreado mediante caminatas. Estos modelos
matemáticos de estimación poblacional, son calculados a partir del número de
avistamientos, la longitud del área muestreada, la medida de la franja de detección
estándar y el número de eventos de muestreo.
Para las variables: número de avistamientos y densidad poblacional estimada, se realizó
la prueba de normalidad usando el estimador Shapiro-Wilk con el programa PASW
Statistics versión 18 (SPSS Inc, 2009). Debido a que los datos no se ajustaron a la
distribución normal, se aplicó la prueba no paramétrica de Mann Whitney para muestras
independientes, haciendo uso del programa Infostat versión 2017 (Di Rienzo, et al.,
2017), con el fin de determinar la existencia de diferencias estadísticas entre los métodos
de muestreo. De acuerdo a los resultados en las pruebas estadísticas, se calculó la
densidad media de la población de M. tridactyla para toda el área de muestreo, aplicando
el método de promedio de distancia perpendicular (Martella, et al., 2012).
Adicionalmente se estimó la probabilidad de ocupación de la especie (PAO)
(MacKenzie et al., 2002), teniendo en cuenta que el modelo de ocupación no requiere la
identificación a nivel de individuo y solo es necesario registrar la detección o no detección
de la especie en el sitio de muestreo (King et al, 2007), de tal manera que se evite el sesgo
que podría producir el reconteo de un individuo. La PAO fue calculada mediante el
software Presence (Hines, 2005), sistema de modelamiento que permite estimar la
probabilidad de área ocupada mediante un levantamiento repetido de los sitios. Para lo
anterior fue necesario construir una matriz compuesta por el historial de detección de la
especie en la zona de estudio y las variables encontradas en el sitio de muestreo por cada
evento de monitoreo. Para esto se tipificaron los siguientes valores: “1” que representa la
detección de la especie, “0” que indica que la especie no fue detectada en el evento de
muestreo y “-” que indica que no se realizó ningún muestreo.
Finalmente se calcularon las frecuencias relativas de M. tridactyla según el tipo de
hábitat en el que fue encontrado el organismo, la actividad que desarrollaban durante el
tiempo de avistamiento y las condiciones ambientales del momento.
RESULTADOS
Avistamientos: Se obtuvo un total de 17 avistamientos de M. tridactyla, diez a lo largo
del transecto en franjas recorrido en vehículos camperos, cuatro en el transecto en franjas
recorrido a pie y tres considerados de encuentro casual, debido a que fueron vistos y
55
registrados en el área de estudio, pero fuera de los tiempos de muestreo. Junto con cada
avistamiento se obtuvo información complementaria correspondiente al hábitat en el que
se encontró el organismo, la actividad que realizó durante el tiempo de avistamiento y la
descripción de las condiciones ambientales en el transcurso del avistamiento (Tabla 1).
Condición
Fecha Hora Coordenadas Muestreo Hábitat Actividad
ambiental
03° 59’ 59.40’’N Encuentro
2013-11-05 16:20 SBL Huida Cielo nublado
74° 01’ 8.36’’W casual
03° 49’ 50.53’’N Transecto en
2014-01-11 15:20 SBL Forrajeo Cielo despejado
72° 43’ 13.97’’W vehículo
04° 06’ 46.64’’N Encuentro
2014-06-16 10:35 PC Forrajeo Cielo despejado
72° 48’ 31.14’’W casual
03 46’ 48.89’’N Transecto en
2014-06-18 16:40 SBL Forrajeo Cielo despejado
72° 34’ 49.44’’W vehículo
03° 49’ 37.83’’N Transecto a llovizna y
2014-07-24 17:10 BG Huida
72° 37’ 52.80’’W pie fuertes vientos
03° 48’ 52.90’’N Transecto a llovizna y
2014-07-25 15:00 BG Forrajeo
72° 37’ 25.51’’W pie fuertes vientos
04° 48’ 50.67’’N Encuentro
2014-12-05 21:30 PC Descanso Cielo despejado
72° 37’ 26.23’’W casual
04° 01’ 57.59’N Transecto en
2015-08-14 09:15 SBL Huida Cielo despejado
72° 51’ 3.31’’W vehículo
03° 49’ 13.53’N Transecto a Descanso
2015-12-14 12:10 BG Cielo despejado
72° 37’ 53.69’’W pie y huida
03° 56’ 17.07’’N Transecto en
2016-02-20 09:40 SBL Huida Cielo nublado
72° 46’ 21.81’’W vehículo
03° 47’ 53.67’’N Transecto en SBL y
2016-02-21 14:40 Forrajeo Cielo despejado
72° 39’ 05.17’’W vehículo BG
04° 00’ 32.48’’N Transecto en SBL y Cielo nublado y
2016-05-10 10:20 Forrajeo
72° 51’ 41.75’’W vehículo BG llovizna
04° 03’ 38.53’’N Transecto en
2016-08-12 09:25 SBL Forrajeo Cielo despejado
72° 51’ 35.51’’W vehículo
03° 48’ 36.07’’N Transecto en
2016-08-12 16:20 BG Forrajeo Cielo nublado
72° 42’ 52.93’’W vehículo
03° 47’ 33.61’’N Transecto en SBL y
2017-01-13 15:45 Huida Cielo nublado
72° 37’ 19.67’’W vehículo BG
03° 49’ 51.31’’N Transecto a
2017-03-18 14:15 BG Caminata Cielo despejado
72° 37’ 20.30’’W pie
03° 57’ 22.30’’N Transecto en Cielo nublado y
2017-08-22 19:45 PC Caminata
72° 47’ 44.99’’W vehículo llovizna
SBL: Sabana llanera; PC: Pastos cultivados; BG: Bosque de Galería.
Tabla 1. Registro de fecha, hora, ubicación geográfica, muestreo, hábitat, actividad y
características del ambiente por cada avistamiento
Densidad media poblacional y análisis de varianza: La estimación con el método de
King (Martella, et al., 2012) considerando los 20 eventos de muestreo del Transecto de
74 km, permitió calcular una densidad media de 0.1126 individuos/km2, es decir que se
podría estimar la presencia de un oso hormiguero por cada 9 km2 para el área de muestreo
56
(Tabla 2). Para el Transecto de 20km el modelo de promedio de distancia perpendicular
(Martella, et al., 2012), permitió calcular una densidad media de 0.9756 individuos/km2
considerando los diez eventos de muestreo, lo que significa que por 0.0244
individuos/km2 de diferencia, se podría estimar un oso hormiguero por cada km2 para el
área de muestreo (Tabla 2).
Con la prueba de Mann Whitney, se encontró que no existen diferencias significativas
entre el muestreo monitoreado en vehículos camperos y el monitoreado a pie (P > 0.05)
para los avistamientos y para la densidad media estimada. Al no haber diferencias
significativas, se sumó la longitud total recorrida y se promedió el área de detección
estándar, estimando una única densidad media de M. tridactyla obteniendo un valor de
0.1233 individuos/km2 (Tabla 2) basado en el modelo planteado por Burnham et al. (1980)
y sugerido para este tipo de estudios por Martella, et al. (2012).
Porción de área de
Transecto en Longitud Número de Densidad muestreo usada
franjas (km) Avistamientos (individuos/km2) por cada oso
hormiguero (km2)
Monitoreado en
vehículos 74 10 0.112612613 9
camperos
Monitoreado a
20 4 0.975609756 1
pie
Longitud total
94 14 0.123342584 8.1
recorrida
57
40
35
30
Avistamientos
25
(%)
20
15
10
5
0
Sabana llanera Bosque de galería Pastos cultivados Sabana llanera y
Bosque de galería
Tipo de habitat
35
30
(%)
25
20
15
10
5
0
Forrajeo Huida Caminata Descanso Descanso y
huida
Actividad
58
60
50
Avistamientos
40
(%)
30
20
10
0
Cielo despejado Cielo nublado Cielo nublado y Llovizna y
llovizna fuertes vientos
Condición ambiental
50
40
Avistamientos
30
(%)
20
10
0
Tarde Mañana Noche
Momento del día
DISCUSIÓN
Este monitoreo es el primer reporte de la especie M. tridactyla realizado en un área de
perforación exploratoria y la segunda estimación de la densidad de osos hormigueros
hecha en Colombia, luego del trabajo realizado en Pore, Casanare por Rojano et al. (2015)
en el que se usó el método de transecto lineal y se calculó la densidad poblacional usando
el modelo de King y obteniendo una densidad estimada de 0.64 individuos/km2. Al tener
en cuenta los dos trabajos, no es posible hacer una comparación entre sus resultados ya
que la cantidad de transectos, su longitud y el número de eventos de muestreo, son
diferentes. Sin embargo, ambos sustentan resultados que contribuyen al conocimiento de
la especie en el país y podrían aportar al plan de acción que se ha estipulado en el reciente
59
programa nacional para la conservación del superorden Xenarthra para Colombia
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016).
Respecto a la densidad media de la población en el transecto de 74km de longitud
recorrido en 20 eventos de muestreo (Tabla 2), la estimación es similar a los resultados
obtenidos por Desbiez y Medri (2010) en la región central del Pantanal en Brasil ya que
para 2 174 km de sumatoria de transectos obtuvieron 0.15 individuos/km2; situación
semejante con la estimación realizada por Eisenberg et al. (1979) en la que se obtuvo un
intervalo de densidad que oscila entre 0.12 y 0.18 individuos/km2 en sabanas del Estado
Guárico en Venezuela. Para el resultado obtenido en el transecto de 20 km de longitud,
monitoreado mediante caminatas en diez diferentes eventos de muestreo, la densidad
estimada (Tabla 2) es muy cercana a la reportada por Shaw, Carter y Machado-Neto
(1985) que en una sábana natural en buen estado de conservación de Serra Da Canastra,
Mato Grosso, Brasil, obtuvieron una densidad entre uno y dos individuos por km2.
Aunque todos los trabajos en mención tienen una metodología diferente y por lo tanto
no son comparables, estos concuerdan en datos similares respecto a la estimación de su
densidad, tipos de hábitat donde se distribuyen los organismos observados, la
preocupación por la poca investigación realizada sobre la especie y la necesidad de
implementar planes de conservación de esta. Para este monitoreo, en los paisajes donde
se describe mayor intervención humana (transecto de 74 km), la densidad media estimada
fue más baja en comparación a la zona donde se describe un mejor estado de conservación
(transecto de 20 km), resultado que respalda la afirmación hecha por Rojano et al. (2015)
en la que sus resultados también indicaron que la especie puede ser capaz de adaptarse a
zonas con un mayor grado de intervención, pero que sus densidades pueden ser mayores
en zonas conservadas.
Esto sugiere que la densidad poblacional de M. tridactyla puede verse afectada directa
o indirectamente por las actividades humanas que implican la perforación exploratoria y
por lo tanto actuar en detrimento del valor ecológico de la especie, sin embargo es posible
mitigar este impacto si se gestionan desde los planes de compensación ambiental que son
exigidos a las empresas petroleras (Autoridad Nacional de Licencias ambientales, 2013),
estrategias que permitan la conservación de BG y SBL, hábitats que de acuerdo con las
frecuencias de avistamiento obtenidas en este monitoreo (Fig. 19) y publicaciones como
las de Montgomery (1985), Chebez (1994), Braga (2003), Braga (2008), Zimbres et al.
(2012), Espindola y Allan (2013) y Rojano et al. (2015), ofrecen las garantías para la
protección, establecimiento y reproducción de la población. Entre estas estrategias se
propone la implementación de programas de sensibilización ambiental que promuevan el
cuidado de la especie entre los habitantes y trabajadores de la zona; trabajar por la
designación de territorios como áreas de conservación e incluso respaldar procesos como
la declaración de territorios privados con estos hábitats, como reservas de la sociedad
civil.
Al verificar estadísticamente con la prueba no paramétrica de Mann Whitney, que no
hay diferencias significativas entre el número de avistamientos y la densidad media, fue
posible hacer una estimación basada en la totalidad del área muestreada (Tabla 2), lo que
permitió calcular que por cada 8,1km2 hay la presencia de un oso hormiguero en la zona
de muestreo al interior del APE (Tabla 2). Este resultado se acerca a lo calculado por
Neris, Colman, Ovelar, Sukigara y Ishii, (2002), donde se describe un rango de hogar
60
entre 9 km2 y 25 km2 para osos hormigueros ubicados en el departamento de Alto
Paraguay, sugiriendo que probablemente el hábitat ofrece las condiciones y recursos que
garantizan la presencia de la especie.
De acuerdo con el valor de la PAO, se estima que existe 75 % de probabilidad de que
los osos hormigueros ocupen el área de muestreo, la cual está compuesta por SL y BG,
hábitats en donde las frecuencias relativas de avistamiento registraron los mayores
porcentajes, seguidos de los PC (Fig. 19). De acuerdo con Mourão & Medri (2007) y
Camilo-Alves y Mourão (2006) estos son hábitats usados por M. tridactyla para su
descanso, desplazamiento y cumplimiento de funciones ecosistémicas como el control
poblacional de hormigas y termitas de diferentes especies (Redford, 1985; Parera, 2002;
Sandoval-Gómez, Ramírez-Chaves & Marín, 2012).
Los osos hormigueros pueden recorrer a diario hasta 25 km de distancia en búsqueda
de vivaques llenos de hormigas (Montgomery, 1985; Redford, 1985; Shaw et al., 1987) y
de acuerdo al trabajo realizado por Medri y Mourão (2005) con radiotelemetría, los
machos alcanzan un rango de hogar de 4km2 a 7.5 km2 y las hembras 11.9 km2. Esta
información permite sugerir que la mayor parte del tiempo que los osos hormigueros se
encuentran en actividad, están en búsqueda de alimento, lo que se evidencia en la
frecuencia relativa de osos hormigueros que fueron encontrados en forrajeo a lo largo del
área de muestreo (Fig. 20) ya que fue la actividad más representativa que se evidencio.
La huida, fue otra de las actividades que se observó en los osos hormigueros durante el
muestreo (Fig. 20), comportamiento que se reconoció con el movimiento de su hocico en
dirección a los investigadores, seguido de olfateo y rápida marcha hacia el BG más
cercano. Pese a que los osos hormigueros presentan garras con las que podrían defenderse
de agresores, su instinto de supervivencia fomenta la huida antes del intento de agresión.
Al hacer el registro desde los vehículos camperos no se presentó huida, sino únicamente
en los casos que los investigadores se encontraban por fuera del vehículo o recorriendo a
pie el transecto de 20 km, lo que confirma la sensibilidad olfativa de estos organismos y
su distinción de los humanos.
La mitad de los avistamientos fueron durante cielo despejado y la otra mitad durante
cielo nublado con algunas ocasiones de lloviznas y fuertes vientos (Fig. 21), pero esto no
es suficiente información como para relacionar los comportamientos o la ubicación de los
osos hormigueros con la condición ambiental que se presentó en el momento del
avistamiento.
Los resultados obtenidos confirman que, aunque la especie se encuentra categorizada
como vulnerable (Rodríguez-Mahecha, Alberico, Trujillo & Jorgenson, 2006), aún se
puede trabajar por la conservación de sus poblaciones ya que, pese a las constantes
intervenciones sobre su hábitat, estos organismos han logrado adaptarse y mantener sus
densidades poblacionales. Invertir en un plan de compensación que promueva la
conservación del oso hormiguero, involucra el trabajo por el cuidado de los hábitats que
usa y lograrlo no solo depende de un grupo de investigadores, sino del compromiso de
quienes habitan la zona y quienes la frecuentan con intereses económicos, por lo que este
monitoreo sustenta bases científicas que fueron utilizadas como insumo para implementar
una estrategia que benefició todos los actores involucrados: Se favoreció la conservación
de M. tridactyla con el desarrollo de corredores entre fincas, bosques de galería, sabanas
llaneras y áreas de intervención de exploración petrolera; se promovió la asignación de
61
un área del territorio para estudios de biodiversidad en flora y fauna de la zona
denominada “Estación Biológica el Oso Palmero”; los habitantes de la zona se están
beneficiando de los servicios ecosistémicos que ofrecen BG, SBL y sus especies como
por ejemplo garantizar las reservas hídricas y controlar insectos cosmopolitas; se está
promoviendo en la zona el desarrollo de programas de turismo con propósito; y la
empresa involucrada en el APE cumplió con sus compromisos ambientales y sociales
frente al ANLA además de sensibilizar a sus empleados sobre la importancia de la
conservación de esta especie y su hábitat.
AGRADECIMIENTOS
A Helber Balaguera, por su asesoría estadística y corrección de estilo, a Fredy Palacino,
Eugenio Valderrama y Sergio Llano por su revisión de conceptos y sugerencias
académicas. A Cristian Gutiérrez por su traducción. A Juan Diego Wilches, Jonathan
Rodríguez, Alejandro Morales, Leonardo Padilla y José Luis Charry, por su trabajo en
campo. A Antonio Ruiz y su esposa por su hospitalidad y cuidado en campo. Al Grupo
de Investigación de Biología de la Universidad El Bosque (GRIB) por facilitar los
recursos para el desarrollo del proyecto. A Hupecol Operating CO. LLC. por su convenio
marco y a la Facultad de Ciencias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
RESUMEN
Se realizó un monitoreo de la especie Myrmecophaga tridactyla al interior de un área
de perforación exploratoria (APE Llano-58) ubicada entre los municipios de Puerto
López y San Martín, en el departamento del Meta, Colombia, a lo largo de las veredas
Navajas, Alto Melúa y Medio Melúa. Se hizo el registro de osos hormigueros desde el
año 2014 hasta el 2017 por medio de dos transectos en franjas, el primero de 74 km de
longitud y monitoreado en vehículos camperos en 20 eventos de muestreo y el segundo
de 20 km de longitud monitoreado con caminatas a una velocidad de aproximadamente 4
km/h en diez eventos de muestreo. Se obtuvo un total de 17 avistamientos, diez a lo largo
del transecto de 74km, cuatro en el de 20 km y tres registrados en el área de estudio, pero
fuera de los tiempos de muestreo. Junto con cada avistamiento se describió el hábitat, la
actividad realizada por el organismo y las condiciones ambientales durante el evento. Se
estimó la densidad media de la población obteniendo 0.1126 individuos/km2 para el
transecto de 74 km, 0.9756 individuos/km2 para el transecto de 20 km y 0.1233
individuos/km2 para la longitud total recorrida. Se calculó la proporción de área ocupada
obteniendo una probabilidad de ocupación del 75 % y se graficaron diferentes frecuencias
relativas de acuerdo con las descripciones hechas durante los avistamientos. Se sugiere
que la población de Myrmecophaga tridactyla presente en el área de muestreo puede ser
capaz de adaptarse a zonas intervenidas pero su densidad puede ser mayor en zonas
conservadas, y es así como a partir de los resultados obtenidos en este monitoreo, se
promovió un plan de compensación que desarrolló corredores biológicos, consiguió la
asignación de un área exclusiva para la conservación de flora y fauna, benefició a los
habitantes de la zona con los servicios ecosistémicos que ofrecen la especie, los bosque
de galería y las sabanas llaneras y la empresa involucrada en el APE cumplió con sus
compromisos ambientales y sociales frente a la Autoridad de Licencias Ambientales.
Palabras clave: Oso Hormiguero, monitoreo, compensación ambiental, densidad,
bosques de galería, sabanas llaneras.
62
REFERENCIAS
Alcaldía de Puerto López. (2015). Alcaldía de Puerto López – Meta, Gestión, Desarrollo
y Equidad Social. Internet para la Rendición de Cuentas (IPRC) de Transparencia
por Colombia. Recuperado de http://www.puertolopez-
meta.gov.co/informacion_general.shtml
Astwood R.J., Casas M.P., Ojeda H.S., y Murillo P.R., (2010). Notas sobre el
Comportamiento de Cortejo y Apareamiento de Myrmecophaga tridactyla Bajo
Condiciones Ex Situ. Edentata. 11(1): 34-43.
Arévalo, J.E. (2001). Manual de campo para el monitoreo de mamíferos terrestres en
áreas de conservación. Monteverde, Costa Rica: Asociación Conservacionista de
Monteverde.
Autoridad Nacional de Licencias ambientales (2013). Resolución 0081 por la cual se
otorga una licencia ambiental y se toman otras determinaciones. Recuperado el
2 de junio de 2014 de
http://www.anla.gov.co/documentos/8531_res_0081_300113.PDF
Braga F.G. (2008). Ecologia e comportamento do tamanduá-bandeira (M. tridactyla) no
município de Jaguariava, Parana. (Tesis de Maestría). Universidade Federal do
Paraná. Curitiba.
Braga, F.G. (2003). Tamanduá-bandeira (Myrmecophaga tridactyla), espécie
criticamente em perigo: uma preocupação no Estado do Paraná. Acta Biológica
Paranaense 33(1, 2, 3, 4): 193-194.
Boher,S.B. (2013). El oso hormiguero suramericano. Secretos del reino animal, 98-103
Burnham, K.P., Anderson, D.R., y Laake J.L. (1980). Estimating density from line
transect sampling of biological populations. Wildlife Monograph. 72: 1-202.
Camilo-Alves, C.S., y Mourão G.M. (2006). Responses of a specialized insectivorous
mammal (Myrmecophaga tridactyla) to variations in ambient temperature.
Biotropica 38. 52-56.
Chacón, P.J., Figel, J., Rojano, C., Racero-Casarrubia, J., Humanez-López, E. Padilla, H.
(2017). Actualización de la distribución e identificación de áreas prioritarias para
la conservación de una especie olvidada: el hormiguero gigante en Colombia.
.Edentata. 18: 12-25.
Chebez, J.C. (1994). Los que se van. Especies argentinas en peligro. Buenos Aires.
Argentina: Editorial Albatros.
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestres. (2013). Apéndices I, II, III en vigor a partir del 12 de junio de 2013.
Recuperado de http://www.cites.org/esp/app/appendices.php
Cuartas-Calle, C.A. (2005). Mamíferos no voladores reportados en el área jurisdicción
de Corantioquia. Antioquia, Colombia: Corantioquia.
63
Departamento administrativo de la función pública. (2011). Decreto 3573 de 2011 por el
cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA- y se dictan
otras disposiciones. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_3573_2011.html
Desbiez, A.L.J. y Medri, Í.M. (2010). Density and Habitat use by Giant Anteaters
(Myrmecophaga tridactyla) and Southern Tamanduas (Tamandua tetradactyla) in
the Pantanal Wetland, Brazil. Edentata 11 (1): 4-10.
Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W.
(2017) InfoStat, versión 2017. Argentina: Grupo InfoStat, FCA, Universidad
Nacional de Córdoba. http://www.infostat.com.ar
Díaz-Pulido, A., Benítez, A., Wagner, C.M., y Payán, G. (2010). Grandes vertebrados
como OdC en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales. Ecopetrol.
Eisenberg, J.F., O'Conell, M.A., y August, P.V. (1979). Density, productivity, and
distribution of mammals in two Venezuela habitats. En J.F. Eisenberg (Ed.).
Vertebrate Ecology in the Northern Neotropics. (pp. 187-207). Washington
United Stated: Smithsonian Institution Press.
Eisenberg, J.F. y Redford, K.H. (2000). Mammals of the Neotropics. United Stated,
Chicago: The University of Chicago Press.
Espíndola, R.O.H., y Allan, E.F.K., (2013). Novos registros de Myrmecophaga tridactyla
(Mammalia: Xenarthra) no Estado do Paraná, Brasil. Edentata 14: 70 - 73
Ferrer, P.A., Beltrán G.M., y Lasso, C.A. (2009). Mamíferos de la Estrella Fluvial de
Inírida: ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco (Colombia). Biota Colombiana,
10(1-2): 209-218.
Figel, J.J., Botero-Cañola, S., Sánchez-Londoño, J.D., & Quintero-Ángel, A. (2015).
Unexpected documentation and inter-Andean range expansion of a vulnerable
large mammal (Mammalia, Pilosa, Myrmecophaga tridactyla) in Colombia.
Mammalia. 80(4): 329 – 432.
Gómez-Carrillo, R.M., Rojas-Rodríguez, A.P., García-Tisnes, J., & Beltrán-Martínez,
P.A.(2013). Atresia anal asociada a fístula rectouretral en oso hormiguero
Myrmecophaga tridactyla, en el bioparque Los Ocarros, Villavicencio -
Colombia. Conexión agropecuaria 3(1): 77-85.
Góss, B.F. (2010). Ecologia e comportamento de tamanduá-bandeira Myrmecophaga
tridactyla Linnaeus, 1758 no município de Jaguariaíva, Paraná (Tesis doctoral).
Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil.
Hines, J.E. (2005). Presence, software to estimate patch occupancy and related
parameters. USGS-PWRC. URL: https://www.mbr-
pwrc.usgs.gov/software/presence.html
Humanez-López, E., Chacón P.J., (2013). Nuevo registro de Myrmecophaga tridactyla
para el departamento de Córdoba, Colombia con anotaciones sobre
64
comportamiento agonístico interespecífico. Revista Colombiana de ciencia
animal. 5(1):422-426.
Humanez-López, E., Chacón P.J., Superina, M. y González, J.F. (2014). Prioridades de
Investigación del Superorden Xenarthra en Colombia II Simposio Colombiano de
Perezosos, Armadillos y Hormigueros IV Congreso Colombiano de Zoología,
Cartagena, 1–5 de diciembre de 2014. Edentata. 15: 73-76. Doi:
10.5537/020.015.0114
Hunter, D. y Heywood, V. (2011). Monitoring of areas and species/ populations to assess
effectiveness of conservation/management actions. En D. Hunter y V. Heywood
(Ed.). Crop Wild Relatives 297 – 313 Washington, United Stated: Earthscan.
International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (2017).
Myrmecophaga tridactyla In IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado
de http://www.iucnredlist.org/
Isasi-Catalá, E. (2010). Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y
claves: Su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia 1(36): 31-38
King, C.M. McDonald, M.R. Martin, D.R. MacKenzie, I.D. Tempero, G.W. Holmes, S.J.
Continuous monitoring of predator control operations at landscape scale
Ecological Management & Restoration. 8: 133 – 139.
Linares, O. (1998). Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista, Audubon.
Caracas.
MacKenzie, D. I., Nichols J.D., Lachman, G.B., Droege, S., Royle, J.A., y Langtimm
C.A. (2002). Estimating site occupancy rates when detection probabilities are less
than one. Ecology 83(8): 2248-2255.
MacKenzie, D. I. Nichols, J. D. Royle, J. A. Pollock, K. H. Bailey L.L. y Hines J. E.
(2005). Occupancy estimation and modeling - inferring patterns and dynamics of
species occurrence. Elsevier Publishing.
Marsh, D.M. y Trenham, P.C. (2008). Tracking current trends in plant and animal
population monitoring, Conservation Biology, 22: 647–655
Martella, M.B., Trumper, E., Bellis, L.M., Renison, D., Giordano, P.F., Bazzano, G.,
Gleiser, R.M. (2012). Manual de Ecología Poblaciones: Introducción a las
técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres. Reduca (Biología). Serie
Ecología. 5(1): 1-31.
Martínez, J. (1995). Manual de Educación del Medio Ambiente. Recuperado el 30 de
Mayo de 2012, de
http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Programa nacional para la
conservación y uso sostenible de las especies del superorden Xenarthra presentes
en Colombia. Plan de acción 2014 – 2023. Colombia
65
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Manual para la asignación de
compensaciones por pérdida de biodiversidad. Colombia.
Ministerio de Minas y energía. (2017). Hidrocarburos, Recuperado el 23 de octubre de
2017 de https://www.minminas.gov.co/hidrocarburos
Miranda, F. y Medri, I. (2010). Myrmecophaga tridactyla In IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2013.2. Recuperado de http://www.iucnredlist.org/
Mourão, G. y Medri, Í.M. (2007). Activity of a Specialised Insectivorous Mammal
(Myrmecophaga tridactyla) in the Pantanal of Brazil - Zoology 271: 187-192.
Pardo-Vargas, L.E., y Payán-Garrido, E. (2015) Mamíferos de un agropaisaje de palma
de aceite en las sabanas inundables de Orocué, Casanare, Colombia. Biota
Colombiana. 16(1): 54-66.
Parera, A. 2002 - Los Mamíferos de la Argentina y la Región Austral de Sudamérica.
Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo.
Pérez, J.M. y Llarín A.L. (2009). Contribución al conocimiento de la distribución del oso
hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) en Argentina. Edentata, (8): 8-
12, doi: http://dx.doi.org/10.1896/020.010.0106
Ramírez-Chaves, H.E., Noguera-Urbano, E.A., Rodríguez-Posada M.E. (2013).
Mamíferos (Mammalia) del departamento de Putumayo, Colombia. Academia
Colombiana de ciencias. 37(143): 263-286.
Redford, K. (1985). Feeding and food preferences in captive and wild giant anteaters
(Myrmecophaga tridactyla). Journal of Zoology 205: 559–572.
Rippstein, G., Amezquita, E., Escobar, G. y Grollier, C. (2001). Condiciones naturales de
la sabana. En Rippstein G, Escobar G, Motta F (Eds.) Agroecología y
Biodiversidad de las Sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. CIAT. Cali,
Colombia.
Roberger, J. y Angelstam, P. (2004). Usefulness of the umbrela species concept as a
conservation tool. Conservation Biology. 18(1): 76-85
Rodríguez, H.G. Medri, Í.M. Miranda, H.B. Camilo-Alves, C. y Mourão, G. (2008).
Anteater behavior and ecology. The Biology of the Xenarthra, S. F. Vizcaíno and
W. J. Loughry (eds.).
Rodríguez-Mahecha, J. Alberico, M. Trujillo, F. y Jorgenson, J. (2006). Libro Rojo de los
Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de especies amenazadas de
Colombia. Bogotá: Conservación Internacional Colombia y Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo.
Rojano, C.B., López G.M., Miranda, L.C., y Ávila A.R. (2015). Área de vida y uso de
hábitats de dos individuos de oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) en Pore,
Casanare, Colombia. Edentata. 16: 37-45.
66
Rojano, C., Miranda, L., Ávila, R. (Ed.). (2014). Manual de Rehabilitación de
Hormigueros de Colombia. El Yopal, Casanare, Colombia: Fundación
Cunaguaro, Geopark Colombia S.A.S.
Rojano, C.B., Miranda, L.C., y Ávila A.R. (2015 a). Densidad poblacional y biomasa del
oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) en Pore, Casanare, Colombia.
Biodiversidad Neotropical 5(1): 64-70.
Rojano, C.B., Miranda, L.C., y Ávila A.R. (2015 b). Endoparásitos de Myrmecophaga
tridactyla y Tamandúa tetradactyla (pilosa: vermilingua) silvestres en Casanare,
Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal 7(2):154-159.
Rojano, C., Padilla, H., Almentero, E., y Álvarez, G. (2013). Percepciones y usos de los
Xenarthra e implicaciones para su conservación en Pedraza, Magdalena,
Colombia. Edentata. 14: 58-65.
Sandoval-Gómez, V.E., Ramirez-Chaves, H.E., y Marín, D. (2012). Registros de
hormigas y termitas presentes en la dieta de osos hormigueros (Mammalia:
Myrmecophagidae) en tres localidades de Colombia. Edentata. 13: 1-9. doi:
http://dx.doi.org/10.5537/020.013.0104
Schmeller, D.S. (2008). European species and habitat monitoring: Where are we now?,
Biodiversity and Conservation, 17: 3321–3326.
Shaw, J.H., Carter, T.S., y Machado-Neto, J.C., (1985). Ecology of the giant anteater,
Myrmecophaga tridactyla in Serra da Canastra, Minas Gerais, Brazil: a pilot
study. En G. Montgomery (ed.) The Evolution and Ecology of Armadillos, Sloths,
and Vermilinguas. Washington United Stated: Smithsonian Institution Press.
Shaw, J. H., Machado-Neto, J., y Carter, T.S. (1987). Behavior of free-living giant
anteaters (Myrmecophaga tridactyla). Biotropica 19:255–259.
SPSS Inc. (2009). PASW Statistics for Windows, version 18.0. Chicago: SPSS Inc.
Stevenson, P.R. (1996). Censos diurnos de mamíferos y algunas aves de gran tamaño en
el parque nacional Tinigua, Colombia. Universitas scientiarum. 3: 67-81.
Zerda, E. (2004). Comportamiento animal: Introducción, métodos y prácticas.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Zimbres B.Q.C., Aquino P.P.U., Machado R.B., Silveira L., Jácomo A.T.A., Soliman R.,
Torres N.M., Furtado M.M., Marinho-Filho J. (2012) Range shifts under climate
change and the role of protected áreas for armadillos and anteaters. Biological
conservation 152: 53–61
67
CAPÍTULO 3
(Este manuscrito se encuentra redactado según las normas del Edentata Journal of the
IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group)
RodríguezC.
A,
Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
B
Programa de Biología de la Universidad El Bosque, Carrera 9 No, 131a-02, Bogotá,
Colombia.
C
Grupo de Investigación de Biología (GRIB), Facultad de Ciencias, Universidad El
1
Autor para correspondencia. e-mail: castillodanielricardo@gmail.com
68
Resumen
Se implementó un proceso de sensibilización ambiental a partir del valor ecológico de
el área de influencia llanos-58, Puerto López, Meta, Colombia. Para ello, se desarrolló
tres etapas de trabajo simultáneas y complementarias entre sí, ejecutadas desde enero de
relación entre osos palmeros y las comunidades del área. Finalmente, se promovieron
de M. tridactyla.
69
Abstract
We implemented an environmental awareness process based on the ecological value of
and complementary work stages, carried out from January 2014 to December 2017. First
environmental awareness days and third in the construction and involved dissemination
of information. Consequently, perception, knowledge and use that the inhabitants and
employees of the area had regarding the giant anteater from 2014 to 2017 and its
progressive change. 540 to 612 participants were linked during 12 journeys awareness
developed three times per year, handling to define the relationship between giant anteaters
and community. Lastly, we promoted high impact actions in the conservation of palm
bears and their habitat, such as the dissemination of five different products;
implementation of preventive signals along the highway that crosses through the area and
the location of more than 50000 m2 for the habitat conservation of M. tridactyla.
70
Introducción
Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758 conocida como “oso hormiguero gigante” y
en el área de estudio como “oso palmero” es una de las cuatro especies agrupada en la
Information System, 2017). Son mamíferos solitarios con una amplitud territorial que
oscila entre 9 km2 y 17 km2 (Góss, 2010), distribuidos en prados, bosques caducifolios,
lista roja de especies amenazadas de fauna y flora silvestres con un nivel intermedio de
amenaza. En Colombia es una especie con categoría de amenaza vulnerable (VU) según
menos el 30% en los últimos 10 años de acuerdo a estimaciones con base a las extinciones
diferentes tipos de intervención humana (Miranda y Medri, 2010), razones con las que se
confirma la necesidad de tomar medidas para minimizar los impactos sobre esta.
Otra de las razones que se suma a la vulnerabilidad de la especie en Colombia, son los
(Minminas, 2017), incluyendo áreas con una amplia variedad de ecosistemas naturales de
71
administrativo de la función pública, 2011), exigiendo programas de compensación
ambiental y social que respondan al impacto generado en dichos territorios, razón por la
Por lo anterior y teniendo en cuenta que la especie M. tridactyla puede ser considerada
parte de una estrategia de compensación ambiental, en la que tanto los individuos como
el valor ecológico que tiene la especie para los habitantes y trabajadores de la zona.
Materiales y métodos
El presente proyecto es una investigación cualitativa, de carácter exploratorio y
corriente fenomenológica (Aristizabal, 2008 & Fernández, 2002), ejecutada desde enero
72
de 2014 hasta diciembre de 2017 a lo largo de las veredas Navajas, Alto Melúa y Medio
encuentra conformada por aproximadamente 850 personas, que habitan y laboran entre la
María Cristina, ubicados en las veredas Navajas, Medio Melúa, Alto Melúa y el salón
comunal del caserío “El Tropezón” de la vereda Alto Melúa, como puntos estratégicos
anualmente.
conocer los objetivos, los alcances esperados, los ejecutores y la importancia de la activa
73
Etapa de valoración ecológica de la especie:
servicios ecológicos que brindan (Yáñez, 2007), junto con un monitoreo de la población
ambiental (Capitulo 2). Adicionalmente se hizo una evaluación ecológica rápida (EER)
de los bosques de galería, sabanas llaneras y zonas intervenidas en el APE (Sayre, et al.,
2000).
conceptos sensibles respecto a la especie, que buscan capturar y preservar los significados
determinando el valor real que le dan al oso palmero y plasmando sus interpretaciones
preguntas realizadas en cada prueba pre-test y post-test, fueron las mismas para todos los
74
participantes, pero se redactaron de forma diferente de acuerdo al rango de edad (niños:
respuesta.
las descripciones y comentarios que los participantes hacían de la especie desde el punto
de vista, biológico, económico y cultural y se les enseñó a tomar registro de los osos
bitácoras de registro que les fueron suministradas (Anexo 5). Este registro de información
describir el tamaño del organismo, reportar si fue visto con pareja o con crías, anotar los
75
el valor ecológico de la especie y a su vez se incentivó el trabajo en conjunto como parte
Aragonés, (1991) y validados por Dueñas (2004) para fomentar procesos de aprendizaje
perceptiva y la tercera cognitiva, lo que permite que las personas hagan un análisis de la
situación desde que los estímulos excitan los receptores hasta que la representación final
se almacena en la memoria, lo que significa que los niveles perceptivos aumentan cuanto
Aragonés, 1991).
que se orienta a la protección del oso palmero y su hábitat; y títeres ambientales cuyas
76
del proyecto. Esta encuesta fue realizada con elementos didácticos de fácil comprensión,
teniendo en cuenta los registros del consejo municipal, donde se presenta un 12% de
atractiva y útil; fue impreso a color y en alta resolución y los eventos en que fueron
participación colectiva.
cartografía social, ejercicio participativo que, por medio de recorridos, talleres y grupos
77
Resultados y discusión
Etapa de valoración ecológica de la especie
conformados por bosques de galería que presentan vegetación ribereña y que se conectan
formando corredores asociados a ríos y que pueden ofrecer sombra y refugio al oso
sus colonias; pastos cultivados para la alimentación de ganado; fincas cercadas de grandes
Se aplicó un total de 235 pruebas pre-test en el APE, 81 en niños (de cinco a 13 años),
63 en jóvenes (de 14 a 18 años) y 91 en adultos (de 19 a 80 años) (Figs. 23-25). Por medio
de estas pruebas se identificó la percepción, conocimiento y uso que cada uno de los
encuestados presentaba respecto al oso palmero en junio de 2014, es decir antes de iniciar
78
Ha visto recientemente un oso palmero muerto
Si No
79
Ha visto recientemente un oso palmero muerto
Si No
Figura 25. Resultados de la prueba pre-test de percepción, conocimiento y uso que los
adultos (de 19 a 80 años) del APE presentan respecto a M. tridactyla aplicada en junio
de 2014.
que se desarrollaron en la zona durante cuatro años, se aplicó un total de 223 pruebas post
test, distribuidas en 78paran niños (de cinco a 13 años), 70 en jóvenes (de 14 a 18 años)
80
Ha visto recientemente un oso palmero muerto
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Si No
Figura 26. Resultados de la prueba post-test de percepción, conocimiento y uso que los
niños (de cinco a 13 años) del APE presentan respecto a M. tridactyla aplicada en
diciembre de 2017
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Si No
Figura 27. Resultados de la prueba post-test de percepción, conocimiento y uso que los
jóvenes (de 14 a 18 años) del APE presentan respecto a M. tridactyla aplicada en
diciembre de 2017.
81
Ha visto recientemente un oso palmero muerto
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Si No
Las pruebas pre-test y post-test fueron herramientas útiles para determinar el uso y el
grado de percepción y conocimiento que niños, jóvenes y adultos del APE tienen sobre
jóvenes como adultos reconocen la especie y solo el 25% de los niños manifestó
desconocer el animal (Fig. 23), situación que no se considera desfavorable ya que dichos
que aún no lo reconozcan debido a que no lo han visto en su corta experiencia consiente.
los niños, jóvenes y adultos, reconoció la especie por su nombre local e imágenes que se
82
Aunque se esperó que para los habitantes y trabajadores del APE fuera común el
reportan que no los habían visto (Figs. 24-25). Para el caso de los niños, la cifra es mayor,
ya que el 62% no había tenido la oportunidad de verlo (Fig. 23). Con las pruebas post-
test se encontró que el 100% de los niños, el 75% de los jóvenes y el 95% de los adultos,
reportó haber visto osos palmeros en el territorio (Figs. 26-28). Este significativo cambio,
confirma que la estrategia de sensibilización fue eficaz, ya que se incentivaron a los niños
adulto por apoyar las observaciones y registros biológicos, que hicieron por cuatro años
A partir del continuo trabajo de sensibilización ambiental, los niños, jóvenes y adultos,
para ellos mismos, sino que el interés por la caza y el mantener en cautiverio un oso
palmero, se encontró tan solo en un 5% del total de personas que participaron en la prueba
post-test (Figs. 26-28). Con este resultado las cifras permiten sugerir que sensibilizar a
las personas con las bases metodológicas que fueron implementadas, ofrece una alta
conservación.
interés por la conservación del oso palmero, se obtuvo una base de datos con el número
personas que viven y trabajan en el APE y que asistieron a las jornadas de sensibilización
y capacitación (Fig. 29). A partir de estos datos se obtuvo un total de 219 avistamientos
es coincidente con referentes bibliográficos sobre la especie. Por ejemplo, los horarios en
los que se reportó el mayor número de avistamientos, coinciden con lo publicado por
Boher (2013) quien describe que estos organismos mantienen una actividad diurna, desde
la madrugada hasta pasadas las diez de la mañana, luego pasan a un lapso de descanso y
ofrece datos confiables y que pueden ser usados como un modelo que permite que los
84
biodiversidad, aportando a la solución de problemas sociales y ambientales (Soacha-
Godoy & Gómez 2016). Este ejercicio permitió abrir mejores canales de comunicación
Bosque. Con base a las mediciones de impacto realizadas al final de cada jornada durante
los cuatro años en las que se desarrollaron, se obtuvieron los siguientes resultados:
85
Porcentaje de personas que participaron en la
90
80
80
120
Porcentaje de personas que participaron en la
99
100
89 Año 2014 (540
medición de impacto (%)
82
participantes)
80
64
Año 2015 (593
60 participantes)
y muy motivados en un 37%. En la medida en que cada año se fortalecieron las jornadas
en un 20% (Fig. 30). De esta manera se identificó que las herramientas usadas para la
86
sensibilización de niños, jóvenes y adultos fueron adecuadas, generando buena acogida
en los participantes, quienes demostraron que se sintieron involucrados en alto grado con
las jornadas de sensibilización durante los cuatro años en que se desarrollaron (Fig. 31).
jornadas y que se sintieron comprometidos con las acciones que implica trabajar por la
120
Porcentaje de personas que participaron en la
100 96
90
Año 2014 (540
medición de impacto (%)
participantes)
80 71 73
Año 2015 (593
60 participantes)
diferentes emociones de acuerdo con las temáticas trabajadas. Entre las opciones que los
participantes podían elegir para la medición del impacto, la emoción que estuvo
representada con el mayor porcentaje, fue la felicidad, con un 71% en el 2014, 73% en el
2015, 90% en el 2016 y 96% en el 2017 (Fig. 32). A lo largo de las diferentes mediciones
87
de impacto, se encontraron sentimientos de enfado, tristeza y susto que estuvieron
relacionados con la sensación que genera la trama de la obra de títeres usada para
sensibilizar las personas. Estas jornadas de sensibilización fueron valoradas por los
participantes como un proceso con un alto grado de impacto y atracción (Fig. 33), lo que
120
Porcentaje de personas que participaron en la
100
100 96
94 92
Año 2014 (540
medición de impacto (%)
80
participantes)
sensibilización, de los cuales el 81% se mostró interesado en hacer parte del equipo de
"guardianes del ambiente" (Fig. 34), una figura preexistente, que fue fortalecida por el
grupo de investigación con el ánimo de promover la ciencia participativa y que sirvió para
obtener mayor información biológica de los osos palmeros presentes en el APE. Sus
resultados muestran aparte de la gran acogida y visibilidad, esfuerzos con un alto interés
88
de protección y cuidado por la especie. Cada año el número de participantes aumentó y
también el porcentaje de interesados por ser guardianes del ambiente, logrando para el
año 2017 la participación de 612 personas cuyo interés de trabajar por la conservación de
120
Porcentaje de personas que participaron
99 100
100 92
en la medición de impacto (%)
81
80
60
40 Si
19
20 8 No
1 0
0
Año 2014 (540 Año 2015 (593 Año 2016 (574 Año 2017 (612
participantes) participantes) participantes) participantes)
transferencia del conocimiento de la especie: 500 piezas graficas usadas como folletos
educativos con información biológica del oso palmero (Fig. 13), 30 posters divulgativos
Por otra parte, se hizo una publicación divulgativa en la décima edición de la revista
ACP Hidrocarburos (Fig. 15), en la que se describieron los intereses del proyecto. Se
89
veredal (Fig. 17) con el fin de dar aviso a los conductores y prevenir el atropellamiento
de los osos palmeros que cruzan o se desplazan sobre la carretera. Finalmente se logró la
atendiendo los objetivos de desarrollo sostenible del milenio (ONU, 2015). Esta área se
denominó: Estación Biológica El Oso Palmero (Fig. 18) y actualmente se encuentra bajo
objetivos de conservación.
cartografía social, se construyó un mapa social, con 20 ejercicios en los que se identificó
parte del territorio correspondiente al APE y se señalaron los puntos estratégicos o zonas
90
Figura 35. Mapa del APE Llano-58, producto de la cartografía social desarrollada
en el área durante las jornadas dedicadas al desarrollo y divulgación de información
Agradecimientos
A Juan Diego Wilches y Fernando Dueñas por sus significativos aportes para el buen
desarrollo de las jornadas de educación ambiental. A Javier Muñoz por sus ajustes en la
traducción del abstract, a la comunidad de Navajas, Alto Melúa, Medio Melúa, por su
activa participación y total interés por el desarrollo del proyecto. A la junta de acción
comunal de El Tropezón y en especial a Antonio Ruiz y Omar Guavita, por la gestión que
cada uno realizó para poder conseguir el área de conservación “Estación Biológica El Oso
por facilitar los recursos para el desarrollo del proyecto. A Hupecol Operating CO. LLC.
91
Referencias
Aristizabal, A. (2008). Teoría y Metodología de Investigación. Medellín: Fundación
Boher,S.B. (2013). El oso hormiguero suramericano. Secretos del reino animal, 98-103.
Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (s.f.). La investigación en ciencias sociales: más allá
Castro, J.M. Bello, G. & García, B. (2016). Cartografía social como recurso metodológico
Consejo Municipal de Puerto López. (2012). Acuerdo No. 008. "Por medio del cual se
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_3573_2011.html
92
Dueñas, F. (2004). Análisis de una experiencia pedagógica de sensibilización y
Fernández, P., & Pértegas, D. (2002). Investigación Cualitatva y Cuantitativa. Cad Aten
Primaria, 9, 76-78.
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_val
ue=624911
de http://www.iucnredlist.org/
93
Jiménez, F., & Aragonés, J. I. (1991). Introducción a la psicología ambiental. Alianza
Editorial.
de 2012, de http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html
de https://www.minminas.gov.co/hidrocarburos
Organización de las Naciones Unidas, ONU (2015). Agenda 2030 sobre desarrollo
2018 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
Roberger, J., & Angelstam, P. (2004). Usefulness of the umbrela species concept as a
Sayre, R., Roca, G., Sedaghatkish, B., Young, S., Keel, R., & Sheppard, S. (2000). Nature
94
Yáñez, C.M. (2007). Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su
95
CONCLUSIONES
96
ANEXOS
ANEXO 1:
Guía de presentación trabajo de grado final
97
9. Índice de anexos
10. Capítulo 1. hace referencia a elementos generales necesarios para hacer una
correcta introducción al desarrollo del trabajo, objetivos, , marco conceptual,
estado de arte, métodos generales así como la socialización de los productos
generados o que se generarán del trabajo de grado
11. Capítulo 2.: Articulo 1 que debe cumplir con las normas de autor de la revista
donde desea publicar. Incluya todas las secciones solicitadas.
12. Capítulo 3 y subsecuentes: artículo 2 y subsecuentes.
NOTA: cada capítulo debe tener su bibliografía, incluyendo el capítulo 2 que usará la
forma de referenciación de la revista en la que desea publicar.
La estructura de los elementos preliminares y posteriores al (los) artículo (s) estará regida
por las siguientes indicaciones.
Tipo de letra: En general se recomienda la fuente ARIAL tamaño 12 (doce) con
interlineado sencillo.
Márgenes: Se deben conservar los siguientes márgenes en el documento:
Superior: 3 cm
Izquierdo: 4 cm
Derecho: 2 cm
Inferior: 3 cm
Nota: En caso de ser impreso por ambas caras todas las márgenes deben ser de 3 cm. Los
títulos de cada capítulo deben estar en hojas independientes a 3 cm del borde superior.
98
ANEXO 2:
Ejemplo de prueba Pos-test aplicado al finalizar una jornada de sensibilización con
títeres ambientales
99
ANEXO 3:
Consentimiento informado para la participación de las personas adultas, en el desarrollo
del proyecto
100
ANEXO 4
Asentimiento informado para la participación de niños y jóvenes menores de edad, en el
desarrollo del proyecto
101
ANEXO 5
Formato para el registro de información correspondiente a los avistamientos de M.
tridactyla hechos por la comunidad
102
ANEXO 6
Certificado “Guardián del Ambiente” entregado a los miembros de la comunidad que
participaron activamente en el desarrollo del proyecto
103
ANEXO 7
Ficha Técnica – Estación Biológica El Oso Palmero
104