Modulo de Ecologia Vii Cohorte - 2011
Modulo de Ecologia Vii Cohorte - 2011
Modulo de Ecologia Vii Cohorte - 2011
SEMINARIO DE ECOLOGÍA
VII COHORTE
NOVIEMBRE 4 - 6 DE 2011
Conferencista en Eventos Nacionales en Bogotá, Buenaventura, Cali, Cartagena, Medellín, San José
del Gaviare, Santa Marta.
Consultor de Internacional de CEPAL, FAO, GEF, IOCARIBE, ISME, JICA, OEA, OIMT, PNUD,
UICN-Oficina para Mesoamérica, UNESCO, World Bank.
Profesor Catedrático de las Universidades de La Salle (Bogotá D. E.), de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano (Bogotá D. E., Cartagena), de Cartagena (Cartagena), del Atlántico (Barranquilla),
Tecnológica de Bolívar (Cartagena), Católica de Colombia (Bogotá D. E.), de La Sabana (Bogotá),
de Manizales (Manizales), Autónoma de Manizales (Manizales).
SEMINARIO DE ECOLOGÍA
VII COHORTE
MOTIVACIÓN Y BIENVENIDA
PROGRAMA A DESARROLLAR
10:00 Café
07:30 a 11:30
13:00 Almuerzo
16:00 Café
10:00 Café
12:00 Almuerzo
EVALUACIONES
Habrá tres notas: (1) trabajo escrito grupal, que se entregará en CD, el 4 de
noviembre de 2011 (Temas Ecología Colombiana), (2) examen escrito sobre las
lecturas seleccionadas, que se realizará el 6 de octubre de 2011 antes del
almuerzo, (3) trabajo escrito grupal, que se deberá entregar en CD, el 6 de
diciembre de 2011 (Temas de Restauración) en la oficina de la Maestría en
Manizales.
* Las citas bibliográficas deberá ser completas (autor, año, titulo, editorial, ciudad,
país, páginas totales en el caso de libros; autor, año, titulo, revista, volumen,
numero, paginas en el caso de revistas) se deben incluir en el texto, en el sitio que
corresponda, no en pies de página.
* Debido a los cambios de clima que está sufriendo el país, debe tenerse
preparado un Plan B, que consistiría en hacer la presentación sin ayudas
audiovisuales, por falta de luz o daño en los equipos o en los archivos.
* Los ensayos y el CD, deben entregarse al final de la presentación oral del grupo
de trabajo.
LECTURAS SELECCIONADAS
INTRODUCCIÓN GENERAL
1
Fernández de Córdova, P. (1990). Treinta temas de iniciación filosófica. Fondo de Publicaciones
Universidad de La Sabana. Bogotá D. E. (Colombia).
2
Franco-Arbeláez, M. C. & M. Salgado de López. (1996). Hacia una educación ambiental desde la persona.
Talleres Gráficos Géminis Ltda. Santa Fe de Bogotá D. C. (Colombia).
compromiso ético, no solo con la sociedad, con la naturaleza y consigo mismo,
sino sobre todo con el creador de cuanto existe.
La crisis ambiental o ecológica revela una crisis moral. Hay que incluir en primer
lugar, la aplicación indiscriminada de los adelantos científicos y tecnológicos.
“Muchos descubrimientos recientes han producido innegables beneficios a la
humanidad, es más ellos manifiestan cuan noble es la vocación a participar
responsablemente en la acción creadora de Dios en el mundo. Sin embargo se ha
constatado que la aplicación de algunos descubrimientos en el campo industrial y
agrícola producen a largo plazo, efectos negativos. Todo esto ha demostrado
crudamente como la intervención en un área del ecosistema debe considerarse
sus consecuencias en otras áreas y, en general en el bienestar de las
generaciones futuras” (L’Obsservatore Romano, 1989)3.
Los actos humanos son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del
hombre, los que realiza con conocimiento y libertad. Un acto humano es bueno o
lícito, si está conforme con la ley moral, y que exige la intervención de las
potencias racionales, inteligencia y voluntad, que son precisamente sus elementos
constitutivos: la advertencia en la inteligencia y el consentimiento en la voluntad.
Un acto es malo o ilícito si va contra la ley moral, y tiene que ser malo en el objeto,
en las circunstancias o en el fin; así, cuando se ve claro que el objeto es malo, el
acto también lo es. En cuanto a las circunstancias son diversos los factores o
3
L’Obsservatore Romano (1989). Edición de Diciembre 10. Roma (Italia)
modificaciones que afectan el acto humano: ¿como?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿con
qué medios?, ¿dónde?, ¿quién actúa?
4
Juan Pablo II (1991). Encíclica Sollicitus Rei Sociallis. Instituto FIEL. Santa Fe de Bogotá D. C. (Colombia)
5
Pérez-Adán, J. (1994). El pensamiento ecológico de Juan Pablo II. Anales Valentinos, 3. España.
6
Gómez-Pérez, R. (1980). Problemas morales de la existencia humana. Editorial Magisterio Español S. A.
Madrid (España).
si continuamos destruyendo todo aquello que hace posible la vida? M. F. Burnett
comentaba que “hemos constituido una cultura a espaldas de la vida”, y no hay
duda que es una verdadera ignorancia, o al menos una visión egoísta y miope el
continuar este inmediatismo de matar la vida, por buscar la “calidad de vida”.
E. Kant, opinaba que “la gran tarea del hombre es saber como ocupa
adecuadamente su lugar en la creación”. Un hombre tiene ética cuando la vida
como tal es sagrada para él.
D. Callahan, afirma que “la palabra Bioética ha pasado a significar más que un
campo concreto de la investigación humana en la intersección entre la Ética y las
Ciencias de la Vida, es también una disciplina académica, una fuerza política en la
Medicina, la Biología y los Estudios Ambientales, así como una perspectiva
cultural muy importante. Se ha extendido al Derecho y las Políticas de Gobierno,
la Literatura, la Historia y la Cultura Ambiental, los Medios de Comunicación Social
y en la Filosofía y la Religión, además de ámbitos científicos como la Biología, la
Medicina, el Ambiente, la Demografía y las Ciencias Sociales, la Genética, incluso
el estudio de las plantas y los animales transgénicos, la Biodiversidad y los
Derechos de los Animales”.
JUSTIFICACIÓN
7
Garzón-Díaz, F. A. (2003). Bioética: Manual interactivo. Colección Bioética. 2ª. Edición. Panamericana
Editorial Ltda.3R Editores. Bogotá D. C. (Colombia).
8
Cely-Galindo, G. (2004). Ethos vital y dignidad humana. Colección Bioética. JAVERGRAF. Bogotá D. C.
(Colombia).
El análisis de dicha problemática ambiental debe comprender entonces el estudio
de las leyes que rigen la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, la forma
como se establece una organización social y sus interacciones, rescatando
prácticas y comportamientos culturales que han contribuido en la conservación
ambiental, transformando aquellas que han generado impactos negativos y
generando una actitud frente al manejo y uso de los recursos, teniendo en cuenta
los cuatro componentes fundamentales de un sistema ambiental: recursos,
espacio, población y sociedad.
Todo ello permite por lo menos dar inicio a nuevos caminos para un desarrollo
armónico hombre-naturaleza, en donde la reflexión sobre la relación entre los
grupos humanos y el medio ambiente a nivel ecosistémico, permita valorar la
actual situación a nivel local, regional y nacional así como generar algunas
propuestas de manejo sostenible.
OBJETIVOGENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Recursos
• Espacio
• Población
• Sociedad
• Principios de sostenibilidad
• La dimensión ambiental en los modelos del desarrollo económico
• Propuestas tecnológicas: reciclaje, reutilización, energías
alternativas, producción limpia.
• Reflexión:
-El conflicto entre la investigación científica "pura" y la
investigación "aplicada".
-Hacia un modelo de interpretación ambiental
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Se realizarán exposiciones virtuales con utilización de elemento audiovisuales, se
entregará previamente al desarrollo de cada sesión, un resumen del tema a
presentar para facilitar el proceso de atención y discusión durante el desarrollo de
la clase. Se complementará la información brindada mediante la realización de
lecturas por parte de los estudiantes de artículos científicos previamente definidos.
Para alcanzar los objetivos será necesario que el curso tenga una modalidad
interactiva. Por lo tanto el curso consiste no solamente en clases teóricas sino en
el desarrollo de grupos de trabajo con el fin de generar espacios de discusión y
clarificación de los conceptos brindados y la bibliografía preestablecida.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
d. La biodiversidad se mantiene.
9
Margalef-López, R. (1981). Perspectivas de la teoría ecológica. Edit. Blume. Barcelona (España).
que en el caso de los ecosistemas acuáticos. De acuerdo con el modo general, la
diversidad de las comunidades parece estar negativamente correlacionada con la
tasa de renovación. En los ecosistemas terrestres el sistema de transporte en el
interior de las plantas y la movilidad de los animales, permite asignar una
dimensión a la organización espacial del ecosistema. Durante la sucesión, la
distancia media entre los lugares por los que entra y por los que sale la energía
aumente. Los ecosistemas terrestres, comparados con los acuáticos, presentan un
cociente biomasa animal / biomasa vegetal excesivamente bajo. Esto resulta
desconcertante puesto que dicho cociente aumenta durante la sucesión y tiende a
ser bastante alto en los ecosistemas maduros. El mayor valor de la relación
biomasa animal / biomasa vegetal no se da en el bosque sino en la pradera o en la
sabana, donde la vegetación se mantiene rejuvenecida y aprovechable por el
pastoreo como sucede en las praderas americanas y en algunas africanas. En
estos ejemplos, la vegetación más madura es obviamente el bosque, pero no se
puede decir si el ecosistema en conjunto, mas maduro es el bosque o el área que
soporta la máxima biomasa animal (Margalef-López, 1981).
Por ello es necesario tener en cuenta: (a) Recursos. (b) Espacio. (c) Población.
d. Sociedad.
En biología hay términos que trasciende las reuniones de especialistas para llegar
al público en general, a los diarios, al gobierno. Entre ellos tenemos ecología, que
ya se incorporo al vocabulario de los políticos; conservacionismo, contaminación y
explosión demográfica. Los cuatro están íntimamente ligados entre sí. El
aceleradísimo desarrollo tecnológico, tan acentuado en el siglo XX, a realizado
maravillas. Gracias a el cada hectárea rinde más cereal, las vacas dan más leche
o carne las gallinas más huevos. El hombre se mueve y comunica con más
facilidad. Se sumerge en los abismos oceánicos, pasera por la superficie lunar y
explora otros planetas. Y sobretodo, vive una vida mas prolongada y con menos
impedimentos. Si hace un siglo el promedio de vida era de unos treinta años, hoy
pasa en varios países de los 70. El resultado mas inmediato es que la población,
que en el paleolítico se duplicaba, cada 150 mil o 200 mil años, lo hace ahora en
menos de 35 años. Esto es lo que se conoce como explosión demográfica, la cual
produce problemas de contaminación, que a su vez se traduce en destrucción de
la naturaleza, que el conservacionista trata de evitar, así como otros daños que
afectan la delicada relación entre las especies animales y vegetales y de ellas con
el medio ambiente (Balech, 1978)10.
10
Balech, E. (1978). Geocidio: La destrucción del planeta. Edic. de la Flor. Buenos Aires (Argentina).
(b) Concepciones religiosas sobre el hombre y la naturaleza. Filósofos
naturalistas. La etapa Industrial. La revolución tecnológica. Los sistemas políticos
y el concepto del desarrollo económico.
Entre todos ellos suministran la mayor parte de la energía que usamos: mueven
trenes autos, barcos, aviones, industrias livianas y pesadas, generadores de
electricidad, producen calefacción y refrigeración, y además son la materia prima
básica para una cantidad de industrias químicas que proveen los colorantes,
solventes, insecticidas, textiles, medicamentos, entre otros productos muy
variados. Pero el consumo creciente de dichos recursos a obligado a la
humanidad a evaluar otras fuentes de energía, como son la hidráulica, la eólica, la
solar, la nuclear (fusión y fisión), la mareográfica, que podrían ser inagotables,
pero insuficientes y sobre todo muy localizadas geográficamente, por tanto las de
mayores perspectivas son la solar y la nuclear (Balech, 1978).
Los riesgos que amenazan a los ecosistemas estratégicos son de diversa índole,
incluidos los administrativos, económicos legales y por supuesto militares. Todos
ellos comprometen y han comprometido, la operatividad de las instalaciones para
aprovechamiento de los recursos ambientales, por ejemplo represas, embalses,
acueductos, sistemas de transmisión eléctrica, entre otros; ello incluye problemas
ambientales como contaminación o los asociados, por ejemplo, la conservación de
la biodiversidad. De lo descrito se desprende que el país esta dependiendo
excesivamente de unos pocos ecosistemas para su abastecimiento de agua y
energía; una situación similar es previsible respecto a otros bienes y servicios
ambientales: biodiversidad, alimentos, materias primas. Ello determina fragilidad
de la estructura social y productiva del país respecto a servicios críticos prestados
por ecosistemas estratégicos. De ser así, se plantean al menos dos opciones: (1)
la necesidad de que tales ecosistemas estén debidamente protegidos para
garantizar que sigan prestando sus servicios, y /o (2) un proceso de
descentralización que reduzca la dependencia aprovechando más armónicamente
el potencial del país. El medio ambiente debe dejar de considerarse como un ente
mas o menos abstracto para manejarse como una realidad tangible y cotidiana de
la cual hacemos uso continuo de la cual somos parte y de la cual dependemos.
Seguir comportándonos frente al ambiente como hasta ahora lo hemos hecho será
de otro modo, mas que un crimen una terrible equivocación (Márquez-Calle,
2000).
(c) Reflexiones:
11
Márquez-Calle, G. (2000). Los ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Fondo FEN
Colombia. Santa Fe de Bogotá D. C. (Colombia).
-Futurología ambiental tras el Tratado de Libre Comercio.
No hay sectores del desarrollo que dependa mas del ambiente, y que más influyan
sobre el, que los de la agricultura, los bosques y la pesca. No sorprende, por tanto,
que la FAO se haya ocupado de temas ambientales desde sus comienzos,
efectivamente su constitución preceptúa que la organización promueve la
conservación de los recursos naturales. Desde hace años ha tenido programas de
inventario de los recursos agrícolas, forestales y pesqueros básicos, de asistencia
técnica y capacitación en la conservación y aprovechamiento racional de los
mismos, así como otros cuya misión fue establecer normas, códigos de conducta y
compromisos internacionales para manejar debidamente los recursos (Dembner y
Mahler, 1992)13.
12
UNASYLVA. (1992). La sostenibilidad (Editorial). FAO-Revista Internacional de Silvicultura e Industrias
Forestales, 43 (169): 2.
13
Dembner, S. A. & P. J. Mahler. (1992). Armonizar el medio ambiente con el desarrollo sostenible. FAO-
Revista Internacional de Silvicultura e Industrias Forestales, 43 (169): 46-51.
aprobación de créditos a las políticas ambientales, y exigen a los gobiernos y,
implantar estrategias especiales en los planes de desarrollo para garantizar la
conservación y defensa de los recursos naturales. Después del éxito de las
normas ISO-9000 que miden el sistema de calidad de una empresa, las cuales
tiene vigencia universal ahora se promueven las normas ISO-14000 que entablen
las condiciones mínimas que en materia ambiental tienen que considerar las
empresas. En resumen el desarrollo sostenible desde su concepción promueve el
equilibrio de cuatro objetivos: (1) crecimiento económico, (2) equidad social, (3)
preservación del medio ambiente y (4) responsabilidad de las instituciones
públicas (CECODES, 1995)14.
14
CECODES. (1995). Desarrollo sostenible: Equilibrio de cuatro objetivos. Re. Clase Empresarial, 22: 20-28.
15
GTZ/CAR/CRDC-RDA/KFW. (2006). Experiencias y resultados en control de erosión. Proy. Checua-
PROCAS. Corp. Autón. Reg. de Cundinamarca. Bogotá D. C. (Colombia).
en millones de hectáreas con beneficios ambientales y económicos comprobados
(GTZ et al., 2006).
Las diferencias entre las parcelas situadas bajo las copas de árboles aislados y
en pastizal adyacentes sugieren que bajo las copas se produce una mayor lluvia
de semillas y/o que se forman micro sitios favorables para germinación y
establecimiento temprano de especies variadas del bosque secundario (CIPAV,
2003)16.
16
CIPAV. (2003). Restauración de suelos y vegetación nativa: Ideas para una ganadería andina sostenible.
Cali (Colombia).
importantes para las personas que viven en o cerca de ellos. Los manglares
proveen recursos forestales tales como carbón, leña, madera y materiales de
construcción de las viviendas especiales para la subsistencia de las poblaciones
costeras. Las personas que viven en los manglares tienen un conocimiento
ancestral de cómo utilizar y manejar los ecosistemas de manglar para que sean
sostenibles, no obstante los recientes y amplios proyectos urbanísticos y de sobre-
explotación de los recursos costeros están degradando y destruyendo los
ecosistemas de manglar en todos los países tropicales (Saito, 1996)17.
En las zonas costeras las condiciones tropicales imprimen una dinámica especial
y ésta se relaciona con la biodiversidad, la estructura y la función. Los métodos de
restauración dependerán de las condiciones locales y del razonamiento principal
para la restauración. No hay por tanto un único razonamiento fundamental, así
como no habrá un único método para la restauración de manglares. Cada sitio
seleccionado para un proyecto de restauración, presentará problemas diferentes y
soluciones distintas. La necesidad de restaurar un ecosistema implica que ha sido
alterado o degradado en una manera que choca con los objetivos de manejo o
conservación definidos (Field, 1996)18.
En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio
de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores
químicos. La alelopatía se ocupa de las interacciones químicas planta-planta y
planta-microorganismo, ya sean éstas perjudiciales o benéficas. La alelopatía es
pues, la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas afines y las plantas
que se rechazan, utilizando sus feromonas para evitar el ataque de las diferentes
plagas y enfermedades a las que pueden ser susceptibles. El efecto alelopático de
una planta sobre otro organismo no es total ni para bien ni para mal, sino que está
regido por manifestaciones de mayor o menor grado según sean las
características de los organismos involucrados. Sin embargo, el potencial de
productos naturales que pueden ser usados por sus propiedades biológicas
particulares como herbicidas, plaguicidas, antibióticos, inhibidores o estimulantes d
crecimiento entre otros, es prácticamente inagotable. Por tanto, el estudio de las
interacciones químicas entre las principales especies de un agroecosistema y del
impacto de los aleloquímicos en la dinámica y en la producción de los mismos,
debe conducirnos hacia metas ecológicas y hacia la búsqueda de mayor
información que permita aprovechar dicho potencial (Mejía, s.f.)19
Brown, L. R., C. H. Flavin & H. French (eds.) 1998. State of the word. A
Worldwactch Institute Report of Progress Toward a Sustainable Society.
Worldwactch Institute. New York (USA).
Capra, F. 1996. The web for life. 1rt. Edition. Harper Collins. Londres (U. K.)
Holdridge, L. R. 1987. Ecología basada en zonas de vida. Edit. IICA. San José
(Costa Rica), 216 p.
Naranjo, L. G. 1994. Ecología cotidiana. Univ. del Valle. Colección Edición Previa.
Cali (Valle) Colombia, 111 p.
Pauli, G. 1997. Upsizing, ciencia generativa: Más ingresos, más empleo y cero
contaminación. 1ª Edición. Universidad de Manizales / Instituto ZERI para
Latinoamérica. Manizales (Caldas), 220 p.
Pérez, A. 1980 Ecología para todos. Una introducción a los problemas ecológicos
colombianos. Publ. Banco de la República. Santa Fe de Bogotá D. C. (Colombia).
PÁGINAS WEB
www.aceprensa.com
www.aciprensa.com
www.altavista.com
www.almudi.org/index.asp
www.arvo.net
www.ecoportal.com.ar
www.encuentra.com
www.fluvium.org
www.google.com
www.humboldt.org.co/inventarios
www.humboldt.org.co/conservacion
www.humboldt.org.co/politica
www.humboldt.org.co/capacitacion
www.humboldt.org.co/comunicacion
www.humboldt.org.co/alianzandes
www.humboldt.org.co/jardin
www.iepe.org
www.infoprensa.org
www.lafamilia.info
www.metropolisglobal.com
www.monografias.com/Ecologia/index
www.monografias.com/Ecologia/index
www.pcb.ub.es/homePCB/lire/es
www.es.wikipedia.com
www.yocreoencolombia.org.co
www.youtube.com
www.zenit.org