Alcaloides Grupo 1 A2
Alcaloides Grupo 1 A2
Alcaloides Grupo 1 A2
Toxicología
Introducción
S.W Pelletier (1982) denomina como alcaloide al compuesto orgánico cíclico que contiene nitrógeno
5 en un estado negativo de oxidación y que es de distribución limitada entre los organismos vivos. De
éste modo, los alcaloides son sustancias básicas que presentan nitrógeno en su estructura generalmente
formando parte de anillo heterocíclico y tienen en común su hidrosolubilidad a pH ácido y su
solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino. La mayoría poseen acción fisiológica intensa en los
animales a bajas dosis con efectos psicoactivos, por lo que son de amplio uso en medicina para tratar
10 problemas mentales y calmar el dolor. La cocaína, morfina, atropina, estricnina y la nicotina son
algunos ejemplos conocidos de estas sustancias.
Los alcaloides poseen actividad farmacológica parasimpaticolítica, por ser antagonistas competitivos
de los receptores colinérgicos muscarínicos. Sus efectos al inhibir el tono parasimpático son muy
15 variados, destacando la reducción de secreciones, la reducción del peristaltismo intestinal,
broncorrelajación, taquicardia, midriasis. Debido a estos efectos, los alcaloides se utilizan en
terapéutica como: espasmolíticos en el tratamiento sintomáticos de manifestaciones dolorosas agudas
gastrointestinales.
20 Objetivo
Efectuar una extracción con 20 mL del solvente extractor seleccionado por 5 minutos
30 Separar la fase orgánica y filtrarla sobre Na2SO4 anhidro pasándolo a otro embudo de decantación
Hacer una extracción con 20 mL de agua acidulada (ácido acético 2%), descartar la fase orgánica
35 Dejar separar las dos fases y filtrar la fase orgánica sobre Na2SO4 anhidro, evaporar a sequedad en el
baño maría a 50°C. Agregar 2 gotas de metanol al final.
Retomar con 0,5 mL de metanol y aplicar en la placa con los patrones de comparación. Llevar la placa
a la cámara previamente saturada con el eluente indicado y dejar que éste suba hasta la marca.
Informe 1
Universidad Industrial de Santander – Prácticas Toxicología – Informe Alcaloides.
Retirar la placa y dejarla secar a temperatura ambiente en posición horizontal, antes de proceder a
revelarla con los agentes cromógenos indicados.
Hallar los Rf correspondientes a muestra y patrones. Es importante registrar los cálculos para la
preparación del eluente y el tiempo de desarrollo.
5
Eluente:
Fundamento: La cromatografía en capa fina es un caso de cromatografía de reparto en la que los componentes
de una mezcla se separan por diferencia de solubilidad entre dos sistemas disolventes. Los elementos del
15 sistema cromatográfico son: soporte, fase estacionaria (disolvente A), y fase móvil o eluyente (disolvente B). Es
una técnica simple en cuanto al equipamiento necesario (placa y tanque cromatográfico) y de fácil desarrollo. El
parámetro experimental asociado a la técnica es el Rf (coeficiente de reparto), relacionado con la solubilidad
relativa de un compuesto entre la fase estacionaria y fase móvil, y que depende de su estructura química y su
hidrosolubilidad/liposolubilidad.
20 Resultados
Revelado
2
Universidad Industrial de Santander – Prácticas Toxicología – Informe Alcaloides.
Grupo 3. Grupo 7
Solvente extractor Cloroformo Diclorometano
Eluente Cloroformo:Metanol (9:1) Cloroformo:Acetona (9:1)
Revelado
Análisis de Resultados
Los hallazgos obtenidos en los dos procedimientos realizados por el método de Stas Otto en embudo
5 muestran diferencias significativas respecto a la calidad obtenida en el revelado de cada una de las
placas, se observa que el cloroformo empleado por el grupo 1 logró extraer suficiente analito de la
muestra, que se evidencia en el corrido de la misma, aun así, dicho desempeño no se debe únicamente
a la naturaleza del disolvente empleado sino también a la agitación mecánica durante la extracción, y a
la presencia o ausencia de alguno de los alcaloides evaluados en la muestra. Por otra parte, con el
10 método de Stas Otto con purificación en extrelut se obtuvo resultados similares a los revelados por el
grupo 1, siendo este un dato esperado ya que en ambos casos se utilizó el cloroformo como disolvente
extractor. Finalmente y con respecto a la microtécnica de extracción llevada a cabo por el grupo 7, se
observa una discrepancia entre los Rf suministrados y el revelado de la placa, es posible que en ese
caso sólo se haya tenido en cuenta el corrido observado en luz ultra violeta para su determinación, lo
15 que hace resaltar la importancia de correlacionar las medidas tomadas en luz-UV con los resultados
obtenidos una vez revelada la misma.
Conclusiones
En 2 de las 4 muestras procesadas bajo diferentes condiciones se determinó Escopolamina a
20 partir de la correlación entre los Rf de cada columna junto con los patrones observados en cada
placa revelada, que apoya al cloroformo como mejor disolvente extractor.
La calidad de la extracción de un analito determinado no solamente se determina en función del
solvente extractor utilizado sino también en la agitación de la muestra y en la concentración
que la misma pueda tener.
25 Bibliografía
Márquez C, Lara F, Esquivel R, Mata R. Plantas Medicinales de México II. Composición, usos
y actividad biológica. México DF: Universidad Autónoma de México; 1999.
Universidad de Antioquia. Manual de prácticas de laboratorio de farmacognosia I. Medellín.
30 2012
Universidad de Antioquia. Alcaloides y compuestos nitrogenados. Medellín. 2008